Situacion de Los Derechos Humanos en Colombia

SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA Hablar sobre derechos humanos en Colombia es un tema que genera muchos de

Views 89 Downloads 0 File size 44KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

Hablar sobre derechos humanos en Colombia es un tema que genera muchos debates por la polarización que encontramos actualmente en el país, sin embargo, es un tema que sin importar clases sociales se debe conocer a nivel nacional. Inicialmente debemos tener claro el concepto sobre Derechos Humanos, para ello nos remitimos a la definición que otorga Las Naciones Unidas en donde establecen que “Derechos humanos son aquellos Derechos inherentes a todos los humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.” A lo largo de la historia de nuestro país desde su conquista se ha visto en medio de guerras y conflictos, surgió en medio de un conflicto y en la actualidad esto no ha cambiado, se conformaron grupos al margen de la ley los cuales, causan un sinfín de masacres, asesinatos a lideres y lideresas sociales, feminicidios, desplazamientos forzados en todo el territorio nacional, claro que en unos departamentos más que en otros. Ahora bien luego, del acuerdo de paz firmado entre el gobierno nacional y FARC – EP, se creía que se mitigarían este tipo de conflictos a nivel nacional, gracias a que las personas que se encontraban dentro de éste grupo subversivo se desmovilizarían, pero muchos de ellos decidieron hacer parte de otros grupos al margen de la ley como lo son ELN, EPL, EL CLAN DEL GOLFO, entre otras que nuevamente han surgido luego, de que las FARC entregarán las armas y las zonas del país que tenían bajo su control. El gobierno Nacional ha intentado tomar el control haciendo presencia en lugares abrazados por el conflicto armado, intentando así instalar fiscalías, pero estos esfuerzos no han sido suficientes, se han tenido muchas falencias ya que hacen falta muchas garantías para que las autoridades civiles puedan instalarse en estos lugares, además que el gobierno nacional no ha invertido los recursos suficientes, por ello muchos municipios, zonas rurales siguen siendo gobernadas por los grupos subversivos al margen de la ley, tomando el control por completo de estas zonas, sin ningún problema. Las mujeres y la comunidad LGBTI han enfrentado muchos obstáculos para poder hacer parte del sistema democrático del país, sin embargo, en las elecciones de alcaldías, gobernaciones, concejos, asambleas, hubo más participación y representación, debido a que personas que pertenecen a la comunidad LGBTI empezaron a ocupar cargos importantes, por ejemplo, Claudia López, que fue elegida como alcaldesa de Bogotá, además dos mujeres fueron elegidas como gobernadoras. Uno de los retos más grandes para el gobierno nacional es ofrecerles garantías a los defensores de derechos humanos, ya que estos son los más golpeados por las guerrillas colombianas, pero para poder hablar de violencia debemos, en primer lugar, tener claridad sobre la violencia endémica, la ONU es bastante clara al decir que una Violencia endémica sucede cuando tres o más personas son asesinadas en el mismo lugar y al mismo tiempo por la misma persona. Además, este tipo de actos se presentan siempre en los lugares en donde no existe presencia por parte del estado, en donde se encuentran población con un nivel de pobreza multidimensional, en donde los habitantes de estas

zonas rurales o municipios se encuentran sin ningún tipo de protección y en donde los únicos que ponen las leyes son estos grupos.

Es importante mencionar que el gobierno nacional ha creado instituciones en busca de mitigar este conflicto que en Colombia lleva años, una de estas instituciones es la JEP, la cual busca esclarecer los hechos ocurridos con las victimas para así lograr que sus familiares sepan la verdad de lo ocurrido, además que a través de esta institución se logro visibilizar que algunas personas que ocupaban altos cargos militares estarían en la cabeza de crímenes atroces, por ellos se exigió que al momento del nombramiento de los mismos, fuera revisada de una forma extensa la hoja de vida de los aspirantes a los cargos, ya que anteriormente muchos fueron nombrados y se encontraban con varias investigaciones por desapariciones a civiles, a lo que se denomino falsos positivos. La unidad de búsqueda de personas desaparecidas ha trabajado de la mano con el instituto nacional de medicina legal y con los exintegrantes de las FARC, para lograr encontrar e identificar a aquellas personas que fueron victimas de este conflicto para así contribuir con la reparación de víctimas. En la actualidad con la ley de víctimas y restitución de tierras se establecieron medidas de atención, asistencia y reparación integral a las victimas del conflicto armado en Colombia, para que puedan conocer la verdad, para que puedan ser reparadas en el daño sufrido, esto no solo de una forma económica sino una rehabilitación sicológica, pero en varias zonas del país ha sido un reto, debido a que aún existe presencia de economías ilícitas sobre las tierras objeto de restitución; un reto mayor ha sido el acceso a la justicia, en varias partes a nivel nacional en donde el conflicto sigue dominando, ni siquiera existen oficinas de la Fiscalía. La corrupción sin lugar a dudas ha sido el mayor reto de nuestro país, gracias a ella Colombia se encuentra entre los tres países con mayor nivel de desigualdad en América Latina, gracias a ella Colombia no cuenta con los recursos suficientes para lograr mitigar las necesidades básicas de la población, además, no se ha podido cerrar esa brecha de desigualdad que existe entre las zonas rurales y urbanas, es por ello que cada vez vemos más indígenas y campesinos en las ciudades buscando subsistir a como de lugar. En 2018 se obtuvo la tasa más alta de los últimos diez años en violencia sexual en donde se encontró que los presuntos culpables fueron miembros del ELN, pero en tres casos los presuntos responsables fueron miembros del ejército. Con esto se evidencio que los esfuerzos de las autoridades para garantizar el acceso a la justicia han sido insuficientes, en uno de estos casos no se brindaron las garantías para acceder a la justicia, a una mujer con discapacidad, a la cual, no le asignaron un intérprete que pudiera permitirle dar su testimonio. Lamentablemente en nuestro país existen muchas problemáticas, la mayoría de estas son desconocidas por ciudadanos de las grandes ciudades, ni siquiera se alcanzan a imaginar la cantidad de delitos atroces por los que tienen que pasar las personas que viven en zonas rurales, convirtiéndose completamente en personas indolentes ante las problemáticas a nivel nacional.

Daniella Cuervo Baquero