Sistema Financiero y Crecimiento Economico

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE LOJA CARRERA: FINANZAS I SEMESTRE 2020-2021 NOMBRE: BRYAN IBANÑEZ FECHA: 09 DE ENERO DEL 2021

Views 86 Downloads 0 File size 101KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE LOJA CARRERA: FINANZAS I SEMESTRE 2020-2021 NOMBRE: BRYAN IBANÑEZ FECHA: 09 DE ENERO DEL 2021 TEMA: Desarrolle un ejemplo práctico de la relación entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico. En términos generales, el crecimiento económico es el cambio cuantitativo en una economía por el incremento sostenido de la producción, sobre la base de la productividad, el empleo y la competitividad en un país. La literatura económica es profusa en formular e intentar comprobar la relación positiva entre un conjunto variado de factores y el crecimiento económico. Una línea ya consolidada es aquella que relaciona positivamente el crecimiento económico con la presencia de un sistema financiero sólido y saludable. Se argumenta que los intermediarios financieros reducen muchas de las fricciones producidas por las imperfecciones del mercado, que dificultan las transacciones económicas. el desarrollo financiero tiene un efecto dual sobre el crecimiento económico. Por un lado, el desarrollo de los mercados financieros puede aumentar la eficiencia en la acumulación de capital y por otro, aumentar la tasa de ahorro y la tasa de inversión. Se puede decir que un sistema financiero desarrollado permite mayor ahorro, mayor acceso a la inversión en proyectos productivos y por lo tanto una mayor probabilidad de estabilidad y crecimiento económico.[ CITATION BAR18 \l 12298 ] La relación entre el crecimiento económico y el nivel de desarrollo financiero en el Ecuador es modelada como se indica en la siguiente expresión: Y=f(X,I) (1) En el que, Y denota el crecimiento económico, X son las posibles variables de desarrollo financiero e I es una variable adicional que refleja el comportamiento de la economía real, principalmente su nivel de inversión. Respecto al desarrollo financiero

se ha tomado como variable explicativa al nivel de profundización financiera, en dos variantes (profundización financiera por créditos y por depósitos). Siguiendo a Xu (2000), y respecto a la variable referencial del sector real de la economía y su nivel de inversión, se incluye la formación bruta de capital fijo. De este modo, el modelo para el estudio econométrico queda explicado de la siguiente manera: LnYt = c + β1LnX1t + β2LnX2t + β3LnX3t + µt (3) Al remplazar la expresión se obtiene: LnPIBt = c + β1LnPDE1t + β2LnPCR2t + β3LnFBKF3t + µt (4) La estimación del modelo se lo realiza usando series de tiempo en intervalo trimestral de 2000 a 2017. En vista de que se podrían inferir relaciones espurias en estimaciones de regresión, las series de tiempo serán sometidas a las pertinentes pruebas econométricas que posibiliten inferir la posible existencia o no de relaciones súper consistentes entre las variables de estudio.[ CITATION Pra15 \l 12298 ]

Bibliografía BARRIGA, G. (2018). Desarrollo financiero y crecimiento económico en el Ecuador: 2000-2017. Recuperado el 09 de Enero de 2021, de http://www.revistaespacios.com/a18v39n37/a18v39n37p25.pdf Prats, M. (2015). Desarrollo financiero y crecimiento económico. Un estudio empírico en países del Este de Europa. Recuperado el 09 de Enero de 2021, de file:///C:/Users/Paola/Downloads/DialnetDesarrolloFinancieroYCrecimientoEconomico-5696476%20(1).pdf