Sistema Dualista - Sistemas Contables

UNIVERSIDAD PERUANA DE INVESTIGACION Y NEGOCIOS “Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Views 47 Downloads 2 File size 266KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA DE INVESTIGACION Y NEGOCIOS “Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Curso: Sistemas Contables. Tema: Sistema Dualista. Alumna: Kimberly S. Valdivieso Coria. Javier A. Barragán Ermitaño Profesor: Percy Sayán. Ciclo: II

Aula: 301

Turno: MAÑANA

LIMA-PERÚ

2012

Introducción Cuando los procesos de producción en la empresa adquieren cierta relevancia quiere decir que normalmente su ejecución se lleva a cabo en plantas y localidades diferentes a los centros comerciales y financiero, la empresa sin dejar de ser una unidad económica, se encuentra dividida o fragmentada en pequeños entes microeconómicos. La información en uno y otro contexto presenta distintos problemas y exige diferentes tratamientos, así por ejemplo el centro comercial y financiero requiere y exige un tratamiento de la información para su gestión diferente del que exige la planta de envasado o de producción. Por eso existe el Sistema Dualista que dice que cuando la contabilidad de costos funciona independiente de la contabilidad financiera con un sistema de cuentas separadas se llevan 2 libros diarios uno de las operaciones financieras y otro exclusivo de los costos.

Sistema Dualista El sistema contable dualista es aquél sistema en donde la contabilidad de costos funciona independientemente de la contabilidad financiera o General, se emplean un juego de libros contables por cada uno en forma separada, asimismo, se utilizan dos planes de cuenta. Esto implica usar un doble sistema de registro que afecta la formulación de estados financieros (en la preparación y presentación), es decir debe generar un doble registro y un doble juego de reportes. Lo que le permite una autonomía para el ejercicio de sus funciones al departamento de Costo sin esperar las informaciones de la Contabilidad General Al igual que en los sistemas monistas, pueden distinguirse varias modalidades:  Dualismo puro, sin coordinación con el ámbito externo.  Dualismo con cuentas de reflejo, que garantizan la coordinación a través de dichas cuentas, de los resultados de cada ámbito. El Grupo 9 está estructurado de acuerdo con los principios del dualismo con cuentas de reflejo.

Pero primero debemos saber que es Contabilidad de costos y que es Contabilidad financiera y en que se relacionan aquí algunos conceptos:

La Contabilidad de Costos: se podría definir como un sistema de información a cerca de la actividad productiva de una empresa, que es relevante y oportuna para la planificación y control exigidos por la gestión de la empresa en sus distintos niveles. A su vez, dentro del marco de la contabilidad financiera, debería ser definida como sistema de información que permite la valoración de los bienes y servicios derivados de la actividad productiva de la empresa, cumpliendo para ello los PCGA. La contabilidad de costos es, por tanto, una fase amplificada de la contabilidad financiera, que proporciona rápidamente a la gerencia los datos relativos a los costes de producir y vender cada artículo o de suministrar un servicio en particular.

La Contabilidad Financiera o General: La información de la contabilidad financiera está diseñada para los que toman decisiones y que no están envueltos en la administración diaria de la empresa. Estos usuarios de información son comúnmente externos a la empresa. La información, al menos para empresas públicas, es pública y típicamente está disponible en el sitio de internet de las compañías. Los gerentes en la compañía están severamente interesados en los reportes que se generan de la contabilidad financiera, pero de cualquier manera, la información no es suficiente para la toma de decisiones operativas de la empresa. Los individuos tomando decisiones usando la información de la contabilidad financiera están comúnmente interesados en compara firmas, y por ejemplo, decidir si invertir en la empresa Computadoras Apple o en Microsoft. Una característica importante de la información de la contabilidad financiera es que puede ser comparable entre empresas. Esto significa que, es importante que cuando un inversionista mira a, por decir, los ingresos de Computadoras Apple, estos representen la misma cosa para Microsoft.

Como resultado, los sistemas de contabilidad financiera están caracterizados por una serie de reglas que definen como debe ser tratada las transacciones

Relación entre la Contabilidad de Costos y la Contabilidad Financiera 1. Ambas se apoyan en el mismo sistema contable de información: las dos parten del mismo banco de datos (sería ilógico e incosteable mantener un sistema de captación de datos diferentes para cada área). Cabe aclarar que cada uno agrega o modifica ciertos datos, dependiendo de las necesidades específicas que se quieran cubrir. 2. La diferencia radica en que la contabilidad financiera su nombre lo dice se basa en estados financieros (balance general, estado de resultados etc.) la contabilidad de costos es el proceso que implica todo lo relacionado a elaboración de productos desde materia prima, mano de obra etc.) y la administrativa es la conclusión total de todas las contabilidades, es decir la interpretación de estados financieros (Anexo 01)

3. El enfoque: en contabilidad financiera, están enfocadas a: empresas del área de servicios, empresas dedicadas al área de manufactura, las productoras, es decir fábricas donde intervienen otras variables más complejas como la contabilización de la materia prima que es un proceso más engorroso.

Características del Sistema Dualista: 1. En los registros se emplea dos juegos de libros separadamente para la Contabilidad Financiera y Contabilidad de Costos. Por lo tanto corresponde al nombre de DUALISTA. 2. Dentro de las cuentas del elemento 9 (Contabilidad Analítica de Explotación) se crea unas cuentas llamadas CUENTAS REFLEJAS, que sirve de enlace entre la Contabilidad Analítica y la Contabilidad General. 3. El control de Inventarios se realiza en la elemento 9 a diferencia del sistema monista que se lleva en el elemento 2 en una cuenta especial. 4. Los costos de venta se determinan en el elementos 9 (dentro de la Contabilidad Analítica de explotación) y este debe ser igual al saldo de la cuenta 80 Resultado del Ejercicio. 5. Se usa la cuenta 79 (Cargas imputables a cuentas de Costos y Gastos). a) Cargas Imputables a las Cuentas Inmuebles, Maquinarias y Equipo. b) Cargas Imputables a las Cuentas de Inversiones Intangibles. c) Cargas Cubiertas por provisiones. d) Cargas Imputables a las Cuentas de Ganancias y Pérdidas.

Las Cuentas Reflejas: Características: 1. Las cuentas reflejas funciona en la Contabilidad Interna o Analítica de Explotación como una cuenta de Transición para registrar en forma paralela e inversamente a las operaciones de transferencia de valores.

2. Por la característica anterior sus saldos que son idénticos son signos contrarios quedan saldados al cierre del ejercicio. 3. La independencia de la Contabilidad Analítica de Explotación y la Contabilidad General es a través de las Cuentas Reflejas con el empleo del Método de la Partida Doble. 4. Las cuentas Reflejas muestra en el Debe o en el Haber las operaciones semejantes registradas en otras cuentas de allí su denominación Reflejas. 5. Los saldos de las Cuentas Reflejadas no figuran en el Balance General no tienen existencia real por ser reflejas de otros conceptos.

Ejemplos: 1.- Se compra Materias Primas por S/. 500 000

2.- Se consume Materias Primas por S/.200 000

3.- Se pago honorarios profesionales por S/. 350 000

4.- Se vende productos por S/. 800 000

5.- Por la centralización de Costos de Producción por S/. 120 000

Conclusiones Esta teoría afirma que no existe un único sistema jurídico sino que existen dos completamente separados e independientes: el derecho internacional y el derecho interno. Tanto uno como el otro rigen distintos ámbitos y distintos sujetos, mientras que el derecho internacional rige las relaciones Estado-Estado; el derecho interno rige las relaciones Estado-Individuos

Bibliografía  http://www.monografias.com/trabajos3 4/contabilidad-costos/contabilidadcostos.shtml  http://www.loscostos.info/sistdecont.ht ml  http://html.rincondelvago.com/contabi lidad-analitica.html  Elementos de Contabilidad General. Tomo II Pág. 330 - 332

Anexo 01