Sistema Cardiovascular

UNIDAD 5– ACTIVIDAD 5 PLAN DE PREVENCION Y CONTROL DE PATOLOGIAS DE ORIGEN LABORAL : SISTEMA CIRCULATORIO Y CARDIOVASCUL

Views 245 Downloads 7 File size 682KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 5– ACTIVIDAD 5 PLAN DE PREVENCION Y CONTROL DE PATOLOGIAS DE ORIGEN LABORAL : SISTEMA CIRCULATORIO Y CARDIOVASCULAR

Presentado por: Julian Esteban Gaitan Granados Herly Patricia Carvajal Mendez Leidy Alexandra cabrera Jojoa

Tutora: SANDRA LILIANA REY QUIÑONES NRC 9109

Administraciòn en Salud y Seguridad en el Trabajo II semestre Corporaciòn Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO Anatomia y Fisiologia Julio 2019

PLANTILLA DEL PLAN PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PATOLOGÍAS DE ORIGEN LABORAL 1. INTRODUCCIÓN (1-2 párrafos) 2. DEFINICIONES 3. JUSTIFICACIÓN (1-2 párrafos) 4. CONTEXTO LABORAL (3-4 párrafos) 5. OBJETIVOS (1 general 2-3 específicos) 6. CUIDADO DEL SISTEMAMUSCOESQUELÉTICO (1-2 páginas) a. Generalidades, partes y funciones del sistema b. Patologías laborales asociadas al sistema c. Recomendaciones de prevención 7. CUIDADO DEL SISTEMA DIGESTIVO(1-2 páginas) a. Generalidades, partes y funciones del sistema b. Patologías laborales asociadas al sistema c. Recomendaciones de prevención 8. CUIDADO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR(1-2 páginas) a. Generalidades, partes y funciones del sistema b. Patologías laborales asociadas al sistema c. Recomendaciones de prevención 9. CUIDADO DEL SISTEMA ENDOCRINO(1-2 páginas) a. Generalidades, partes y funciones del sistema b. Patologías laborales asociadas al sistema

c. Recomendaciones de prevención 10. CUIDADO DEL SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA INMUNE(1-2 páginas) a. Patologías laborales asociadas al sistema nervioso y al sistema inmune b. Recomendaciones de prevención 11. CUIDADO DE LOS SENTIDOS (1 página) a. Descripción de los sentidos b. Patologías laborales asociadas a los sentidos c. Recomendaciones de prevención 12. BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÒN La función del sistema cardiovascular es asegurar que la sangre llegue a todo el cuerpo, para que todas las células puedan recibir nutrición. El sistema circulatorio consiste en una serie de tubos ramificados llamados arterias, las cuales salen de un órgano impulsor: el corazón.

El sistema cardiovascular está constituido por órganos tubulares: el corazón y los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas), estos últimos son de variada constitución histológica y de diferentes calibres y funciones. El sistema cardiovascular es el encargado de distribuir la sangre en todo el organismo. De ella y a través del líquido tisular que se forma en los capilares es que las células obtienen los nutrientes, el oxígeno y otras sustancias necesarias para el metabolismo celular. En su trayectoria, la sangre recoge a su vez los productos de desecho del metabolismo y estos son eliminados por los órganos de excreción. Por tanto podemos decir que la

principal función del sistema cardiovascular estriba en mantener la cantidad y calidad del líquido tisular. DEFINICIONES Anatomìa: Estudio de la estructuras de los seres vivos, es decir la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sì de los órganos que la componen. Fisiología: Parte de la biología que estudia los órganos de los seres vivos y sus funcionamiento. Citología: Examen y análisis de un conjunto de células extraidas de un cuerpo, parte de la biología que estudia la célula y sus funciones. Histología: Parte de la biología que estudia la composición, la estructura y las características de los tejidos orgànicos de los seres vivos. Patología: enfermedad física o mental que padece una persona o parte de la medicina que estudia los transtornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos. Tisular: de los tejidos del organismo o relacionado con ellos. Celular: de la célula o relacionado con esta unidad anatómica. Manos supinadas: Es la acción que implica el movimiento de rotación permitido del antebrazo y palma de la mano (palma hacia abajo, palma hacia arriba). Decúbito dorsal: Es conocido también como supino, es una postura corporal que implica estar acostado horizontalmente boca arriba, por lo tanto se recuesta sobre el dorso en un plano paralelo al suelo.

Decúbito ventral: Hace referencia a la posición corporal el cuela el sujeto se encuentra boca abajo, acostado sobre el abdomen con la cabeza vuelta hacia un lado. También llamado decúbito prono Decúbito lateral: Posiciòn anatómica del cuerpo, acostado de lado o de costado, con las extremidades extendidas, la cabeza y el tronco deben estar bien alineados. Plano sagital: Es un plano vertical que divide el cuerpo en dos, en zona derecha e izquierda y a su vez forma e igual medida. Plano tranversal u horizontal: Es un plano horizontal, perependicular al plano mediano, que divide al cuerpo en dos partes asimétricas, una superior e inferior. Plano frontal o coronal: Es un plano vertical, perependicular al plano mediano. Divide al cuerpo en dos partes asimétricas, una anterior y otra posterior. Cavidad craneal: Espacio formado en el interior del cráneo, contiene al cerebro y protege todas sus estructuras nerviosas. Cavidad torácica: Espacio limitado por la pared costal, el esternol y el diafragma. En ella se hallan los pulmones, el corazón, los grandes vasos y el esòfago. Cavidad abdominal: Espacio limitado por las paredes abdominales, el diafragma y la pelvis. Aloja a la mayoría de los órganos del sistema digestivo, a numerosas ramificaciones de gandes vasos, como asi también muchos nervios, ganglios y vasos linfàticos. Cavidad pélvica: Cavidad orgànica natural del cuerpo humano. Se encuentra en la parte inferior del abdomen, por debajo de la cavidad abdominal. Contiene la vejiga, la uretra, varios órganos reproductores internos, el recto y también una parte del colon.

Hipocondrio Derecho: Comprende el hígado, vesícula biliar, àngulo hepàtico del colon, riñon derecho y glàndula supranerral. Situado bajo el diafragma y las costillas flotantes. Hipocondrio Izquierdo: Comprende el àngulo izquierdo del colon, el estòmago, bazo, cola del páncreas, riñon izquierdo y glàndula supranerral. Situado bajo el diafragma y las costillas flotantes. Epigastrio: Regiòn medio-superior del abdomen, donde esta situado el estòmago, duodeno, bulbo y segunda porción, hígado, vesicula biliar, páncreas, aorta, cava inferior. Nasogástrico: describe el paso desde la nariz hasta el. Hipogastrio: región mediana anterior e inferior del abdomen. Perineo: Conjunto de formaciones fibrosas y musculares que cierran la porción inferior de la pelvis menor. En èl se hallan el ano y los órganos genitales externos.

JUSTIFICACIÒN Es importante conocer que integra, como funciona y que sucede cuando se altera en cada una de sus partes de nuestro sistema cardiovascular en especial el corazón, para como profesionales de la salud brindar un adecuado tratamiento a cada una de sus patologías, integrando constantemente a la familia como principal fuente de apoyo y de comunicación, ya que no solo es necesario brindar un cuidado de enfermería y un tratamiento médico sino que además es importante destacar la parte del autocuidado, como una de las mayores causas de generar una patología no solo a nivel cardiovascular si no general, su deterioro en cuanto al mantenimiento de la salud como los malos hábitos (cigarrillo, alcohol), consumo de alimentos inadecuados, y la falta de actividad física, son los mas destacados para desencadenar patologías las cuales se pudieron prevenir De acuerdo a esto es necesario ilustrar la importancia de nuestros sistemas en este caso el sistema cardiovascular para generar un aprendizaje en la población con el fin de mejorar su calidad de vida, en cuanto al manejo que le dan a la salud, e informar a aquellas personas que lo padecen como prevenir las complicaciones y mantener un buen régimen terapéutico, para generar una prevención de las enfermedades y una buena promoción de las salud a toda la población.

CONTEXTO LABORAL El colegio se encuentra ubicado en el casco urbano del municipio de Floridablanca en el departamento de Santander. La institución es de carácter mixta, cuenta con tres sedes: A, B y C ubicadas en diferentes puntos del municipio, así: Sede A en el barrio El Centro, Sede B en el barrio Altamira, y sede C en el barrio La Cumbre. Maneja la jornada diurna (mañana y tarde) en todas las sedes y también las jornadas nocturna y sabatina en la sede A que es la sede principal. En el colegio laboran 8 personas en cargos directivos, 133 profesores y 20 trabajadores de servicios generales. Actualmente se encuentran matriculados 4.200 estudiantes desde el grado cero hasta undécimo, La comunidad educativa cuenta con fácil acceso a la institución y la mayor problemática que se presenta en los alrededores de la institución es la proliferación de vendedores ambulantes que representan un riesgo latente para la iniciación en el consumo de drogas.  DOCENTES: se exploran estilos de algunos miembros que ejercen la docencia de una instutucion academica con edades entre 23 y 53 años a quienes se aplicaron cuatro instrumentos de evaluación de forma individual sobre factores hereditarios, peso, talla, uso de lentes, alimentos, trasporte, recreación autocuidado , percepcion de estrés, reacciones fisiológicas ante eventos estresantes y conductas dde hostilidad y competitividad y de esta manera se muestran los diferentes riesgos a los que se supone la probabilidad de padecer

enfermedades que afecten el sistema cardiovascular, se discute la importancia de manejar estilos de vida saludable desarrollar y ofrecer programas de prevención y de tratamiento para modificar riesgos de salud,

 ADMINISTRATIVOS: se plantearon que este grupo laboral se caracteriza po el sedentarismo y la poca actividad física que realizan el personal administrativo, considerando algunos espaciosn como el lugar de trabajo, el tralado y tiempo libre se trata de abordar a algunos de estos trabajadores y valorar el risego que tienen de padecer enfermedades cardiovasculares, se pudo evidenciar que permanecen asentados de 7 a 12 horas diarias, algunos refieren hacer actividad fisca moderada en su tiempo libre y en su mayoría no realizan niguna actividad física y su dieta se basa en comida chatarra y bebidas gaseosas, y se reportan obesidad mórbida, seguida de HTA, refierieron fumar, consumo de alcohol, la escala predomina que de acuerdo a la edad, el colesterol, y la presión arterial son factores de riesgo alto para padecer algúna enfermedad cardiovascular, pese a lo anterior se deben fortalecer campañas de prevención y promoción de habitos saludables en esta parte de la población.

 SERVICIOS GENERALES Y MANTENIMIENTO: en este grupo de trabajadores se evidencia que sus padecimientos cardiovasculares se debe a etiologías de origen general y no por causa de su desempeño laboral, la hipertencion arterial fue lo que mas refieron seguido por diabetes y colesterol alto según la encuesta esto no hace que se ignore el hecho de que se debe dar

educación no solo para previenir si no para controlar exigir que se asista a sus controles periódicos de riesgo casrdiovascular que ofrece sus IPS a la se encuentren afiliados y que se siga al pie de la letra su tratamiento, de nuestra parte como personal de seguridad y salud en el trabajo de adoptarn medidas de educación y recreación y claro prevención ya que las enfermedades cardiovasculares que pueden prevenir adoptando habitos de vida saludables , ejercicio físico.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Identificar y reconocer los diferentes sistemas que componen el cuerpo humano, sus funciones principales, partes, generalidades, patologías asociadas a los sistemas y las recomendaciones que apliquen para implementar en el lugar de trabajo escogido por nosotros como estudiantes para el plan de prevención y control de patologías de origen laboral.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Investigar las patologías asociadas a cada uno de los sistemas que compone el cuerpo humano, como el sistema cardiovascular.  Mejorar la calidad laboral de los trabajadores e informar de las diferentes enfermedades y accidentes que pueden ser originadas por las difrentes actividades laborales que realizan a diario.  Crear un completo e informativo plan de prevención y de control para evitar patologías de origen laboral, que sea adecuado para su implementación en el trabajo.

CUIDADO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión, son actualmente la principal causa de muerte en Europa, representando el 49% del total y el 30% de las muertes antes de los 65 años. Para evitarlas, es fundamental cuidar nuestro corazón y, para ello, lo más recomendable es realizar ejercicio físico diario, no fumar y seguir una buena alimentación que es un factor clave que puede ayudar a prevenir este tipo de enfermedades. Algunos de los principales consejos para tener una dieta sana y equilibrada que ayude a nuestro sistema cardiovascular son:  Incorporar fruta y verdura en nuestra dieta diaria  Evitar alimentos ricos en colesterol y grasas saturadas, que elevan el colesterol malo en sangre como, por ejemplo, carnes vacunas o de cordero grasas, quesos enteros y curados, mantequilla, nata, vísceras o patés.  Incluir en nuestra dieta alimentos ricos en fibra y grasas buenas, como legumbres, que aportan fibra y minerales importantes para mantener a raya la presión arterial, y frutos secos, que tienen grasas insaturadas para reducir el colesterol malo y elevar el colesterol bueno en sangre.  Reducir el consumo de alimentos ricos en sodio, que elevan nuestra presión arterial, como por ejemplo embutidos, caldos concentrados comerciales, aderezos comerciales o conservas.

 Evitar las frituras y decantarnos por la cocción, que evita el agregado de grasas a los alimentos.  Consumir los vegetales principalmente frescos o cocinados al vapor o al horno y, si es posible, con su piel.  Desterrar la bollería industrial de nuestra dieta, pues es rica en grasas saturadas muy perjudiciales para el sistema cardiovascular. Además de seguir estas recomendaciones, es imprescindible acudir a chequeos médicos regulares para detectar tempranamente cualquier anomalía que afecte a nuestro sistema cardiovascular, ya que un simple análisis de sangre da pistas a nuestro médico sobre el estado de nuestro corazón y nuestros vasos sanguíneos. En el caso de enfermedades cardiovasculares complejas como la hiperlipidemia, que es el exceso de colesterol y triglicéridos en sangre, o la aterosclerosis coronaria que consiste en el endurecimiento de las arterias que riegan el corazón, lo más recomendable además de llevar una dieta sana y equilibrada es seguir el tratamiento médico y farmacológico que indique el cardiólogo y mantener un control regular del sistema cardiovascular.

a) Generalidaes, partes y funciones del sistema.

El Sistema Cardiovascular El Sistema Cardiovascular es el encargado de transportar por la sangre el oxígeno, nutrientes como la glucosa, fragmentos celulares y proteicos para la coagulación… en definitiva todo el material que puedan necesitar las células para un funcionamiento y supervivencia óptimos, lo que comúnmente conocemos como circulación sanguínea.

Funciones del Sistema Cardiovascular Además de “alimentar” a las células, el aparato cardiovascular contribuye a la regulación de la temperatura corporal dilatando los vasos sanguíneos. Cuando tenemos calor hace que la sangre caliente vaya a los capilares superficiales del la piel y el calor salga por ella, enfriando el cuerpo; y al contrario, si el cuerpo desciende mucho de temperatura, contrae los capilares evitando que la sangre llegue a la superficie de la piel y se pierda calor, aunque también lo consigue haciendo que el corazón bombee más sangre a los órganos vitales. Partes del Sistema Cardiovascular o Circulación Sanguínea

La Circulación Sanguínea está formada por 2 circuitos integrados en el corazón: El pulmonar (circuito menor) El sistémico (circuito general) La circulación pulmonar es la que lleva la sangre a los pulmones para oxigenarla y la devuelve al corazón para que éste, mediante la circulación sistémica, la distribuya por todo el organismo, las dos consisten en vasos sanguíneos compuestos por arterias, venas y capilares. b) Patologías laborales asociadas al sistema cardiovascular En la conmemoración, el 28 de abril, del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, la Fundación Española del Corazón (FEC) quiere poner de manifiesto que el

43,5% de los accidentes mortales que se producen en el trabajo son consecuencia de un infarto o de un accidente cerebrovascular. Así se desprende del informe "Estadísticas de Accidentes de Trabajo" elaborado en 2016 (que hace referencia al año 2015) por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. "Es importante destacar que, contrariamente a lo que percibe la población general, la enfermedad cardiovascular no solo ocurre entre la población envejecida, sino que sigue siendo principal causa de muerte en la población activa", avisa el Dr. José Luis Palma, vicepresidente de la

FEC. "Además, también cabe destacar que según el Ministerio cada año se producen unas 23.000 bajas laborales por enfermedades del sistema cardiovascular".

Y es que tal y como evidenció la última Encuesta Nacional de Salud, hasta el 35,3% de los trabajadores españoles tiene un riesgo cardiovascular alto, con tres o más factores de riesgo cardiovascular. Así, solo el 10% de la población activa encuestada no presentaba ningún factor de riesgo y el 54,7% tenía uno o dos. Tener un factor de riesgo (diabetes, hipertensión, sedentarismo, tabaquismo, sobrepeso, obesidad y abuso del alcohol entre otros) aumenta muy significativamente las posibilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular, pero tener más de un factor de riesgo multiplica exponencialmente estas probabilidades. Conviene alertar de estos riesgos, pues las conclusiones que se extrajeron acerca de la población trabajadora en la encuestada son llamativas:  El 26,1% de la población trabajadora encuestada considera su trabajo estresante o muy estresante.

 El 13,1% de la población presenta hipercolesterolemia (14,8% hombres vs 11% mujeres).  El 10,6% de la población padece hipertensión (12,7% hombres vs 8,1% mujeres).  El 3,2% presenta diabetes.  El 29,4% fuma diariamente.  El 13,8% de la población encuestada consume alcohol a diario, siendo el consumo mucho más elevado entre hombres (20,1%) que entre mujeres (6,2%).  El 41,9% de la población trabajadora declara no realizar actividad física en el tiempo libre (45,8% mujeres vs 38,6% hombres) y el 34,3% tiene un trabajo sedentario al pasarse la mayor parte de su jornada laboral sentada.  El 35,8% presenta sobrepeso (46,5% hombres vs 23,2% mujeres) y el 13% obesidad (16,2% hombres vs 9,4% mujeres).  El 28% de la población consultada manifiesta un consumo insuficiente de fruta y verdura. Además, diversos estudios demuestran que el progresivo envejecimiento de la población está favoreciendo el aumento de factores de riesgo cardiovascular como el tabaquismo, el sedentarismo o el sobrepeso, suponiendo un incremento del absentismo laboral y un descenso de los índices de productividad y competitividad.

. Las enfermedades cardiovasculares son aquellas que afectan tanto al sistema circulatorio, como al corazón. Entre ellas se encuentran la enfermedad coronaria, la enfermedad valvular cardiaca, la hipertensión arterial, el accidente cerebrovascular (trombosis o derrame cerebral) o el infarto de miocardio.

La alta presión sanguínea o la hipertensión: Esta condición con frecuencia empieza sin síntomas. Ocurre cuando la presión de la sangre contra la pared de las vías sanguíneas está constantemente más elevada de lo normal.

Endurecimiento de las arterias o ateriosclerosis: El proceso de enfermedad que lleva hacia el endurecimiento de las arterias y que ocurre al envejecer. Las arterias se endurecen, volviéndose menos flexibles y haciendo más difícil que la sangre pase a través de ellas.

Bloqueo de las arterias o aterosclerosis: Las arterias se bloquean cuando la capa interior que les sirve de protección se daña y permite que se acumulen sustancias en el interior de la pared de la arteria. Esta acumulación está formada por colesterol, materiales de desecho de las células, materias grasas y otras sustancias.

Ataque al corazón: Un ataque al corazón ocurre cuando un coágulo bloquea parte o todo el abastecimiento de sangre que va directamente al músculo del corazón. Cuando se cierra por completo el flujo de sangre, el músculo del corazón empieza a morir.

Embolia: Una embolia ocurre cuando un vaso sanguíneo que abastece de sangre al cerebro se bloquea parcial o completamente, lo cual conduce a una incapacitación del cerebro debido a la reducción del flujo de sangre. El impedimento al cerebro a su vez resulta en la pérdida de movimientos del cuerpo controlados por esa parte del cerebro.

Insuficiencia cardíaca congestiva: Esta condición ocurre cuando el volumen de sangre que sale en cada latido del corazón disminuye debido al funcionamiento anormal del músculo del corazón o de las estructuras de las válvulas. El abastecimiento de sangre a los tejidos del cuerpo no es suficiente para cumplir con la demanda apropiada de oxígeno que los tejidos necesitan para el trabajo biológico.

c) Recomendaciones de prevención 5 recomendaciones para prevenir enfermedades cardiovasculares  Llevar una dieta equilibrada y saludable. es esencial para prevenir enfermedades cardiovasculares. ...  Las personas con sobrepeso y obesidad. ...  El consumo de alcohol y tabaco. ...  Realizar actividad física de forma periódica. ...  Revisar y mantener controlados los niveles de colesterol y glucosa.

¿Cuáles son los factores de riesgo de la enfermedad cardíaca que no puedo cambiar? Su edad: Su riesgo de enfermedades del corazón sube a medida que envejece. Los hombres de 45 años o más y las mujeres de 55 años o más tienen un mayor riesgo

 Sexo: Algunos factores de riesgo pueden afectar de manera diferente a las mujeres comparados con los hombres. Por ejemplo, el estrógeno brinda a las mujeres cierta protección contra las enfermedades del corazón, pero la diabetes aumenta más el riesgo de enfermedades del corazón en las mujeres que en los hombres  Raza o etnia: Ciertos grupos tienen mayores riesgos que otros. Los afroamericanos son más propensos que los blancos a tener enfermedades del corazón, mientras que los hispanos son menos propensos a sufrirlas. Algunos grupos asiáticos, como los asiáticos del este, tienen tasas más bajas, pero los asiáticos del sur tienen tasas más altas  Historia familiar: Usted tiene un mayor riesgo si tiene un familiar cercano que tuvo una enfermedad cardíaca a una edad temprana ¿Qué puedo hacer para reducir mi riesgo de enfermedad cardíaca? Afortunadamente, hay muchas cosas que usted puede hacer para reducir sus posibilidades de tener enfermedades del corazón: Controle su presión arterial: La presión arterial alta (hipertensión) es un importante factor de riesgo para las enfermedades del corazón. Es importante que su presión arterial sea revisada regularmente, al menos una vez al año para la mayoría de los adultos, y más a menudo si tiene presión arterial alta. Tome medidas para prevenir o controlar la hipertensión, incluyendo cambios en su estilo de vida Mantenga sus niveles de colesterol y triglicéridos bajo control: Los altos niveles de colesterol pueden obstruir sus arterias y aumentar su riesgo de enfermedad coronaria y

ataque al corazón. Cambios en el estilo de vida y los medicamentos (si son necesarios) pueden bajar su colesterol.Los triglicéridos son otro tipo de grasa en la sangre. Los altos niveles de triglicéridos en la sangre también pueden aumentar el riesgo de enfermedad coronaria, especialmente en mujeres Mantenga un peso saludable: Tener sobrepeso u obesidad puede aumentar su riesgo de padecer enfermedades cardíacas. Esto es porque están vinculados a otros factores de riesgo de enfermedad del corazón, incluyendo elevados niveles de colesterol y triglicéridos, presión arterial alta y diabetes. Controlar su peso puede reducir estos riesgos Aliméntese con una dieta saludable: Trate de limitar las grasas saturadas, los alimentos ricos en sodio y azúcares agregados. Coma mucha fruta fresca, verduras y granos enteros. La dieta DASH es un ejemplo de un plan de alimentación que puede ayudarle a bajar la presión arterial y el colesterol, lo que puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón Haga ejercicio regularmente: El ejercicio tiene muchos beneficios, fortalece su corazón y mejora su circulación. También puede ayudarle a mantener un peso saludable y bajar el colesterol y la presión arterial. Todo esto puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón

Limite el alcohol: Beber demasiado alcohol puede aumentar su presión arterial y añadir calorías adicionales, lo que puede causar aumento de peso. Ambos aumentan el riesgo de enfermedades del corazón. Los hombres no deben consumir más de dos bebidas alcohólicas al día, y las mujeres no deben tomar más de una

No fume: Fumar cigarrillos eleva su presión arterial y lo pone en mayor riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Si no fuma, no comience ahora. Si usted fuma, dejar de fumar disminuirá su riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca. Usted puede hablar con su médico para que le ayude a encontrar la mejor manera de dejar de fumar Controle el estrés: El estrés está vinculado a las enfermedades del corazón de varias maneras. Puede aumentar la presión arterial. El estrés extremo puede ser un "desencadenante" de un ataque al corazón. Además, algunas maneras comunes de hacer frente al estrés, como comer en exceso, beber mucho y fumar, son dañinas para el corazón. Algunas formas de ayudar a controlar su estrés incluyen hacer ejercicio, escuchar música, enfocarse en algo tranquilo o sereno y meditar Controle la diabetes: Tener diabetes duplica su riesgo de enfermedad cardíaca diabética. Esto se debe a que, con el tiempo, el alto nivel de azúcar en la sangre por la diabetes puede dañar los vasos sanguíneos y los nervios que controlan el corazón y los vasos sanguíneos. Por lo tanto, es importante hacerse la prueba de la diabetes y, si la tiene, mantenerla bajo control Asegúrese de dormir lo suficiente: Si no duerme lo suficiente, aumenta el riesgo de hipertensión, obesidad y diabetes. Estas tres afecciones pueden aumentar su riesgo de enfermedades del corazón. La mayoría de los adultos necesitan de siete a nueve horas de sueño por noche. Asegúrese de tener buenos hábitos de sueño. Si tiene problemas frecuentes para dormir, hable con su proveedor de atención médica. La apnea del sueño, por ejemplo, hace que las personas dejen de respirar brevemente muchas veces durante el sueño. Esto interfiere con su capacidad de obtener un buen descanso y puede aumentar su

riesgo de enfermedad cardíaca. Si cree que podría tenerla, pregúntele a su médico si debería realizarse un estudio del sueño. Y si tiene apnea del sueño, asegúrese de recibir tratamient

BIBLIOGRAFÌA

https://www.riojasalud.es/ciudadanos/problemas-de-salud/23-enfermedadescardiovasculares https://fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/3011-la-enfermedadcardiovascular-causa-el-435-de-los-accidentes-laborales-mortales.html https://medlineplus.gov/spanish/howtopreventheartdisease.html https://www.google.com/search?q=imagenes+de+patologias+del+sistema+cardiovascular& rlz=1C1CHBD_esCO747CO747&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiqnrvGs rzjAhXKq1kKHblVC14Q_AUIECgB&biw=1366&bih=657#imgrc=n_t5IKyfg0nIDM