Sistema Cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR Sandra Milena Salgado Escobar Paola Andrea Mazo Barrios. Nilyi Johana Gómez Junio 2019. Corporac

Views 133 Downloads 0 File size 643KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Sandra Milena Salgado Escobar Paola Andrea Mazo Barrios. Nilyi Johana Gómez Junio 2019. Corporación universitaria Minuto de Dios. Antioquia. Anatomía y fisiología

INTRODUCCIÓN.

En este trabajo hablamos del SISTEMA CARDIOVASCULAR, ya que es uno de los sistemas más importantes del cuerpo humano, de él dependen el funcionamiento de otros órganos tan importantes y vitales como lo es el cerebro, daremos definiciones a términos desconocidos y obtendremos información clara y concisa sobre el tema “cardiovascular”.

OBJETIVO GENERAL.

Conocer la función del sistema cardiovascular, y familiarizarnos con algunos términos, que en ocasiones suelen ser desconocidos, posteriormente desarrollar sus generalidades, partes y funciones, y así mismo obtener más conocimiento sobre algunas de las enfermedades más frecuentes, del sistema cardiovascular y aprender medidas de prevención y manejos de dichas patologías.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

-

Realizar una descripción completa del sistema cardiovascular.

-

Identificar y definir el funcionamiento del corazón.

-

Conocer los diferentes tipos de enfermedades que pueden afectar a los trabajadores.

GENERALIDADES, PARTES Y FUNCIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

El corazón es un órgano hueco, cuya función es de bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo, la sangre recoge oxígeno a su paso por los pulmones y circula hasta el corazón para ser impulsada a todas las partes del cuerpo, después de su viaje por el organismo, la sangre queda sin oxígeno y es enviada de nuevo al corazón para que éste la bombee a los pulmones con el fin de recoger más oxígeno. Para impulsar la sangre por los vasos de todo el cuerpo, el corazón se contrae y se relaja rítmicamente, la fase de contracción se llama sístole, que responde a la expulsión de la sangre fuera de la cavidad, y la fase de relajación se llama diástole. El corazón se ubica en el mediastino anterior, rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada: pericardio, está formado por dos capas: Parietal y Serosa. Rodeando a la capa de pericardio parietal esta la fibrosa, formado por tejido conectivo y adiposo. La capa serosa del pericardio interior secreta liquido pericárdico que lubrica la superficie del corazón para aislarlo y evitar la fricción mecánica que sufre durante la contracción. Las capas fibrosas externas lo protegen y separan del resto de órganos de la cavidad torácica.

Estructuras o partes del corazón. El corazón puede ser analizado en su estructura según sus paredes, cavidades, vasos de llegada y salida y las válvulas. 1-Según sus paredes: Se compone de tres tipos de musculo cardiaco, principalmente:

- Musculo Auricular, Musculo Ventricular, Fibras Musculares excitadoras y conductoras especializadas, estos grupos musculares se pueden agrupar además en músculos de la Contracción. -Musculo Auricular y Musculo Ventricular -Músculos de la excitación: Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas. 2-Según sus Cavidades: Se divide en 4 cavidades: -Dos superiores o aurículas. -Dos inferiores o ventrículos. Las aurículas reciben la sangre del sistema venoso, pasan a los ventrículos y desde ahí salen a la circulación arterial. La AD y VD. forman el “corazón derecho”. Reciben la sangre que proviene de todo el cuerpo a través de las venas cavas (SUP e INF). Sangre baja en O2, llega al VD desde donde es enviada a la circulación pulmonar por la arteria pulmonar. Dado que la resistencia de la circulación Pulmonar es menor que la sistémica, la fuerza que el ventrículo debe realizar es menor, razón por la cual su tamaño es menor al VI. AI y VI forman el corazón izquierdo, recibe la sangre de la circulación pulmonar que desemboca a través de las 4 venas pulmonares a la porción superior de la AI. Recibe sangre rica en O2 (pulmones), el VI la envía por la Arteria Aorta a todo el organismo. El tejido que separa ambos corazones: tabique o septo. Tabique interauricular Tabique interventricular: fascículo de HIS: lleva el impulso a las partes más bajas del corazón. Según vasos:

Vena cava superior e inferior: drenan en la AD (válvula de Eustaquio). Su sangre proviene de los órganos. Arteria pulmonar: Nace en el del VD (válvula sigmoidea) Su sangre va hacia los pulmones. Venas pulmonares: drenan en la AI (sin válvulas) Su sangre proviene de la circ. Pulmonar. Arteria aorta: nace del VI (válvula sigmoidea) Su sangre va hacia órganos 3- Según las válvulas: las válvulas son las estructuras que separan una cavidad de otra evitando el reflujo, Están situadas en torno a los orificios atrio ventriculares (aurículaventriculares) y entre los ventrículos y arterias de salida. Existen 4 tipos: - La válvula tricúspide, que separa la AD del VD. - La válvula pulmonar, que separa el VD de la arteria pulmonar. - La válvula mitral o bicúspide, que separa la AI del VI. -La válvula aortica, que separa el VI de la arteria aorta.

PATOLOGIAS LABORALES ASOCIADAS AL SISTEMA.

Entre las patologías asociadas al sistema cariovascular, en la labor en la cual estamos trabajando, que es personal de servicio de aseo general, encontramos 3 que son las que afectan directamente la salud de estos trabajadores. Estas enfermedades son:

1- La arteriosclerosis: sucede cuando los vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes del corazón al resto del cuerpo (arterias) se vuelven gruesos y rígidos, en ocasiones restringen el flujo de sangre hacia los órganos y los tejidos. Las arterias sanas son flexibles y elásticas, pero con el tiempo, las paredes de las arterias se pueden endurecer, una enfermedad que comúnmente se denomina endurecimiento arterial. La aterosclerosis es un tipo específico de arteriosclerosis, pero a veces los términos se utilizan indistintamente. Aterosclerosis se refiere a la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro y sobre las paredes de las arterias (placa), lo cual puede restringir el flujo sanguíneo. La placa se puede romper, lo que desencadena un coágulo de sangre. Aunque la aterosclerosis a menudo se considera un problema cardíaco, puede afectar a cualquier arteria del cuerpo.

2-La angina de pecho: es un tipo de dolor de pecho provocado por la reducción del flujo sanguíneo al corazón. La angina de pecho es un síntoma de enfermedad de las arterias coronarias. También se la puede llamar «angina pectoris», y se la suele describir como una compresión, presión, pesadez o dolor en el pecho. Algunas personas con síntomas de angina de pecho la describen como la sensación de que una prensa está oprimiendo el pecho, o que se ha colocado un peso en el pecho.

3-Hipertensión arterial (HTA): La tensión arterial (TA) es la presión con que la sangre circula por los vasos sanguíneos cuando sale del corazón (tensión arterial sistólica: vulgarmente llamada “el alta”) o cuando el corazón se llena de la sangre que retorna al corazón (tensión arterial diastólica: vulgarmente “la baja”). Esta presión no es constante, varía en los diferentes momentos del día dependiendo de muchos factores: según hagamos reposo o estemos en movimiento, la temperatura (a más frío, mayor presión), comida reciente, ciertos medicamentos, si estamos nerviosos etc. Pero, generalmente, su medición debe encontrarse dentro de unos límites que se han considerado como normales, ya que fuera de ellos, de una forma continuada se puede producir daño en diferentes órganos llamados “órganos diana”

RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN.

En gran parte la mayoría de patologías a nivel laboral suelen desencadenarse por el estrés, siendo este uno de los factores de riesgos que más conllevan a desarrollar enfermedades cardiacas. Cuando una persona está estresada, también es más propensa a hacer cosas que son malas para el corazón, tales como fumar, beber demasiado o comer alimentos ricos en grasa, azúcar y sal.

Como recomendaciones podemos ver las siguientes:

-

Alimentación saludable incluyendo muchas más verduras en nuestra dieta diaria. Hacer ejercicios. Evitar el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas. Mantener un peso ideal. Asistir a chequeos médicos. Evitar consumo en exceso de comidas chatarras y comidas altas en sales. Evitar el sedentarismo.

CONCLUSIÓN.

Resaltamos la importancia del corazón, y a su vez enfatizamos en que uno de los aspectos más significativos del funcionamiento del sistema cardiovascular es la labor de suministrar oxígeno, lo cual permite que las células del cuerpo puedan funcionar de manera correcta asegurando la supervivencia del ser humano.

BIBLIOGRAFÍA. https://youtu.be/5vs2unLw3wc capítulo 10 del libro guía “anatomía y fisiología”