SINDROME DISFONICO LARINGEO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA DE DURANGO SINDROME DISFONICO LARINGEO LIC. MÉDICO CIRUJANO VIII SEMESTRE Otorrinolaringolog

Views 33 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA DE DURANGO SINDROME DISFONICO LARINGEO LIC. MÉDICO CIRUJANO VIII SEMESTRE Otorrinolaringología CATEDRÁTICO: Dr. Ossiel Vargas Salazar ALUMNO: Jose Alberto Torrecillas

Función fonatoria laríngea

Cierre de la glotis por el musculo interaritenoideo y músculos laríngeos (cricotiroideos).

Estos desplazan los cartílagos aritenoides hacia arriba y adentro tensando las cuerdas vocales.

La voz se produce durante la espiración por la vibración de las cuerdas vocales.

El sonido que sale de la glotis no es el resultado final.

La voz es producto de la resonancia de este sonido emitido por la glotis después de pasar por las cavidades de resonancia (supragloticas, faríngeas y nasales)

Disfonía Trastorno temporal o permanente de la función vocal, percibida por el paciente o su entorno, causada por una alteración en los mecanismos de las diferentes estructuras que intervienen en la producción de la voz. • Tono • Intensidad • Timbre

Clasificación de disfonías

Curso

Edad

Agudo (8sem)

RN – PB Adolescencia – adultez >65 años

Clasificación de disfonías Orgánicas • Alteración anatómica/estructural, se caracterizan por ser permanentes, progresivas y que no se modifican con el reposo de la voz. • Congénitas • Adquiridas

Funcionales

Etiología

• No existe alteración anatómica de algún órgano de fonación, no son progresivas y se modifican con el reposo de la voz. (hipofunción e hiperfunción)

Orgánico-funcionales • Tratarnos vocales en los cuales existe alteración estructural a nivel glótico asociado a trastornos del funcionamiento

Disfonías orgánicas

Edema de reinke • Se caracteriza por una acumulación de fluido o edema crónico en el espacio entre el epitelio y ligamento vocal (capa superficial de la lamina propia/espacio de reinke). • Es bilateral, asimétrico, comprometiendo el largo completo de la cuerda membranosa. • Factores desencadenantes • Tabaquismo crónico • Abuso vocal • Reflujo gastroesofágico

Edema de reinke Clínica

Tratamiento

•Los pacientes presentan una voz grave determinada por el aumento de masa cordal.

•Corregir los factores que favorecen su aparición (tx para el RGE, cesación de fumar y terapia fonoaudiológica); evita el tratamiento qx.

Quiste intracordal • Se presentan en el espacio de reinke • Son lesiones generalmente unilaterales, esféricas y de superficie lisa, incluidas en el espesor de la cuerda vocal • Predominan en el tercio medio. • Tratamiento

• Casi siempre es quirúrgico, la fonoaudiología es fundamental como apoyo (tanto pre como post operatorio).

Granuloma de contacto

Lesión localizada en la porción anterior de la glotis, a nivel de la apófisis vocal aritenoidea.

•Disfonía leve a moderada e intermitente •Sensación de cuerpo extraño faríngeo •Carraspeo •Tos seca •Fatiga vocal

Sulcus vocalis Invaginación o depresión a lo largo del borde libre de la cuerda vocal. Compromete parte o la totalidad de la cuerda vocal afectada.

Genera una cuerda vocal arqueada, rígida; lo que altera el cierre cordal durante la fonación. Etiología

Congénita o adquirida

Tratamiento

Es difícil y no existe conceso al respecto.

Disfonía funcional Alergias •La rinitis alérgica puede producir •Descarga nasal posterior •Respiración bucal •Espesamiento de las secreciones •Prurito nasal y faríngeo lo que lleva a carraspeo y tos •Se asocia a esto el uso de antihistamínicos que producen sequedad de la mucosa.

Laringitis por RFL La clínica clásica es •Disfonía matinal. •Tos seca de predominio nocturno •Carraspeo frecuente •Sensación de cuerpo extraño faríngeo.

Al examen laríngeo se observan •Signos de inflamación y eritema de la comisura posterior de glotis y cuerdas vocales. •Ocasionalmente edema subglotico (pseudosulcus)

Tratamiento •Inhibidores de la bomba de protones en dosis altas •Antagonistas H2 •Agentes procineticos

Disfonías orgánicofuncionales

Nódulos vocales Lesión cordal mas frecuente en niños, al igual en adultos con predomino femenino. Resulta del abuso vocal • Presencia de RFL es un factor que favorece tanto en niños como en adultos. • Nódulos aumentados de volumen a nivel de tercio medio de cuerdas vocales, bilaterales y simétricos, determinan un hiato en reloj de arena a la fonación. • La voz se escucha rasposa con exceso de aire.

Tratamiento • Fonoaudiológico en la gran mayoría de los casos (resuelve mas del 90% de los casos) • Un mínimo de pacientes requieren cirugía.

Pólipos vocales Lesión benigna de las cuerdas vocales.

Predominio en hombres en etapa media de la vida.

Se localizan en el borde libre del tercio medio de la cuerda vocal, generalmente unilateral. A mayor tamaño el pólipo, mas efecto de masa en la cuerda vocal y mayor alteración en el cierre cordal, determina mayor disfonía.

Pólipos vocales

Fisiopatología

Asociada a fonotrauma agudo, que determina un edema localizado que va creciendo.

Tratamiento

Generalmente quirúrgico, acompañado de foniatría pre y post quirúrgica, al igual que el cese del habito tabáquico y exposición a irritantes ambientales.

Disfonías agudas

Laringitis aguda • Proceso infeccioso generalmente vírico.

respiratorio

agudo

• Se autolimita al pasar 7 días. • Etiología: viral (parainfluenza, vrs, influenza, rinovirus) • Clínica • Inicio: cuadro catarral (2 a 3 días) • Triada: tos perruna, disfonía y estridor • Se puede generar en un paciente con abuso o mal uso de la voz o tos persistente • Disfonía disfuncional • Parálisis laríngea.

Laringitis aguda Grado I Disfonía, estridor inspiratorio leve, intermitente, sin CEG

Grado II Disfonía, estridor inspiratorio continuo, tiraje leve

Grado III Disfonía, estridor inspiratorio y espiratorio, tiraje intenso, signos de hipoxemia, disminución del murmullo vesicular.

Grado IV (Fase de agotamiento) Disfonía, estridor, tiraje intenso, palidez, somnolencia, cianosis y aparente disminución de la dificultad respiratoria

Laringitis aguda: abordaje Grado I

• Ambulatorio, medidas generales, antipiréticos

Grado II

• Serv. Urgencia: Adrenalina racémica (nebulizaciones), control ambulatorio 12-24 horas.

Grado III:

• Hospitalizar, aplicar medidas grado II

Grado IV:

• Hospitalizar de inmediato. Oxigenoterapia, intubación

Nebulización: Adrenalina racémica (2,25%) 0,05mg/kg Corticoides: Dexametasona 0,15 a 0,3 mg/kg/ 2-4 dosis.

• Grado III a IV: 0,25 a 0,5 mg/kg/

Laringitis crónica • Proceso inflamatorio crónico no especifico ni tumoral. • Su etiología es diversa • • • • • • • •

Tabaco Alcohol Exposición a tóxicos ambientales Irradiación Medicamentos Infecciones respiratorias de vías bajas y altas. RGE. Abuso vocal

• La disfonía se acompaña de tos crónica y crisis de laringoespasmo por la presencia de secreciones mucosas a nivel glótico.

Laringitis crónica Diagnostico •Clínico

Laringoscopia directa •Cuerdas vocales enrojecidas y edematosas. •Si hay sobreinfección se encuentran exudados sobre la mucosa.

Biopsia laríngea

Traumatismos laríngeos • Los traumatismos cervicales afectan la voz y la función respiratoria. • Pueden ocasionar • • • •

Fracturas laríngeas Dislocación aritenoides Parálisis del nervio laríngeo recurrente Estenosis laríngea

• La intubación endotraqueal, aunque sea breve es posible causa de traumatismo laríngeo, principalmente de dislocación aritenoides que ocasiona disfonía y odinofagia.