Silabu Topografia i - c - 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE

Views 74 Downloads 36 File size 73KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA CIVIL SILABO a.

IDENTIFICACION ACADEMICA. 1.1 Asignatura b. c. d. e. f. g. h. i. j. k.

Nombre Código Prerrequisitos Numero de Horas Créditos Año Académico Semestre Académico Duración de la Asignatura Área Curricular Condición

: TOPOGRAFIA I – Grupo C : CIV 323 : 50 Créditos : T=03h, P=05h, Total=08h : 04 : 2016 – I : IV Semestre. : 17 semanas (136 horas) : Form. Profesional Básica – Obras Viales : Obligatoria

1.2 Docente l. Nombres y apellidos m. Condición y categoría n. Especialidad

: RUBEN BALCONA FLORES : Contratado, Tiempo parcial : Infraestructura Vial.

1.3 Ambiente donde se realiza el aprendizaje a. Código Aula

: 303 EPIC - Campo

o. SUMILLA Y CONTENIDOS TRANSVERSALES SUMILLA En la formación del Ingeniero Civil, se hace necesaria en los estudiantes los conocimientos básicos de Topografía, puesto que ésta es una herramienta de suma importancia para el profesional, por lo que el propósito es encaminar al estudiante hacia el estudio de los métodos y procedimientos para realizar mediciones y representaciones gráficas del terreno con todos sus detalles naturales y artificiales, de acuerdo con la relación fija denominada escala. Las actividades y trabajos de Topografía son los primeros que se ejecutan en la proyección de los proyectos de ingeniería, pues la elaboración y ejecución de un proyecto se efectúan una vez que se tengan los datos topográficos que representan un terreno con todos sus detalles naturales o creados por la mano del hombre. CONTENIDOS TRANSVERSALES a. b. c. d. e. P.

Educación en población Formación ética y de compromiso social Desarrollo humano y medio ambiente Educación especializada Investigación científica COMPETENCIAS

Conoce, explica y utiliza métodos y procedimientos para realizar mediciones y representaciones gráficas del terreno con todos sus detalles naturales o artificiales a una determinada escala, empleando equipos mecánicos, electrónicos y sistemas de posicionamiento global, demostrando responsabilidad, aptitud y criticidad.

Q.

TRATAMIENTO POR UNIDADES DIDACTICAS.

4.1 Primera Unidad Didáctica

: INTRODUCCION, MEDIACIONES EN TOPGRAFIA Y NIVELACION

r. Total de horas : 72 horas. s. Tiempo de desarrollo : 15 de abril al 17 de junio del 2016. CAPACIDADES

INDICADORES DE LOGRO

Conoce aplica métodos y procedimiento s para las mediciones topográficas con nivel topográfico y cinta

Explica la importancia que tienen las mediciones topográficas con cinta y nivel topográfico.

CONOCIMIENTOS

% de Avance

1.1.Definición e importancia de la topografía, Tipos de levantamiento, Sistema de posicionamiento global

5

1.2.Medición de distancia con cintas, Medición de distancias con equipos ópticos mecánicos, medición de distancias con equipos electrónicos, ángulos y azimut, Problemas

15

Asistencia y puntualidad a las sesiones de clases y prácticas de campo

1.3.Errores en las mediciones, causas de errores, tipos de errores Precisión y exactitud, eliminación de errores sistemáticos Propagación de errores, ajuste condicional de las mediciones Problemas 25

Uso con Responsabil idad y cuidado de los instrumento s topográficos

1.4.Importancia de la nivelación, Curvatura y refracción, Métodos para determinar diferencias de elevación, Nivelación geométrica: simple, compuesta y diferencial, Errores en la nivelación, Precisiones de nivelación Problemas 40

Trabajo Equipo

1.5 Ajuste de los circuitos de nivelación Nivelación de precisión Nivelación para perfiles Secciones transversales Problemas 55 EVALUACION

ACTITUDES

INDICADORES DE LOGRO

Presenta Informes sobre Mediciones de distancias, uso de Nivel Topográfico y Nivelación de perfiles.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

CONOCIMIENTOS

Prueba escrita Examen Temático

ACTITUDES Observación Lista de cotejo

en

Responsabil idad y puntualidad en la presentació n de los trabajos

21

15

10 Junio 3 horas

4.2 Segunda Unidad Didáctica a. Total Horas c. Tiempo de desarrollo CAPACIDADES

Sabe y explica los métodos para levantamiento s de poligonales

Sabe y explica los métodos para levantamient os de configuración

INDICADORES DE LOGRO

Explica la importancia del empleo de poligonales

Analiza la importancia de las curvas de nivel

: LEVANTAMIENTO DE CONFIGURACION. : 64 horas : 11 de junio al 05 de agosto del 2016.

CONOCIMIENTOS

% de Avance

Contenido de la semana

Demuestra disposiciones para aprender y ejecutar levantamientos de poligonales

Muestra interés por saber técnicas de levantamie ntos por poligonale s

Métodos de medidas de ángulos y direcciones en los poligonales. Medición de longitudes en poligonales Selección de estaciones en una poligonal Error de cierre angular Compensación de los ángulos Calcular azimut Proyección ortogonales Condiciones de cierre para proyecciones ortogonales Error de cierre lineal y precisión relativa Ajuste de poligonales Coordenadas rectangulares Área mediante el método de coordenadas Problemas

Valora la importanci a de las curvas de nivel

Métodos para levantamientos de configuración Control para levantamientos de configuración Curvas de nivel Propiedades de las curvas de nivel Método directo e indirecto para determinar curvas de nivel Métodos básicos para determinar para identificar accidentes topográficos en el campo Problemas

Demuestra disposiciones para aprender y ejecutar levantamientos de configuración.

EVALUACION SUSTITUTORIO TEORIA (SOLO REEMPLAZA NOTA DE TEORIA) II.

TIEMPO DE HORA

24

40

2 agosto 3 horas 5 agosto 5 horas

ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS. 5.1 Estrategias a. De enseñanza : La asignatura se desarrolla con un carácter teórico – practico. b. De aprendizaje : Elaboración y recuperación. 5.2 Métodos a. La metodología se basará en el método inductivo deductivo con la participación activa de los estudiantes, en la que se dará una explicación teórica, al igual que la solución de problemas y el planteamiento de casos prácticos. 5.3 Técnicas a. Se utilizará como técnica para garantizar la construcción del aprendizaje el desarrollo de estudios de caso y el trabajo en grupo.

III.

MEDIOS Y MATERIALES DIDACTICOS 6.1 Auditivos a. Comunicación: Docente – Alumno b. Estáticos: Guías de estudio, pizarrón y textos

IV.

EVALUACION DEL APRENDIZAJE 7.1 criterios de Evaluación Se Precisa los requisitos mínimos para ser evaluado durante el semestre académico como son: - Se evaluará cada unidad didáctica, que permitirá conocer la evidencia de conocimiento - Se evaluara para cada unidad didáctica, para conocer la evidencia de desempeño. - La asistencia a los trabajos de campo es obligatoria y permitirán la evidencia de producto, en caso de no asistir, la evaluación a la parte correspondiente será de cero. 7.2 Calificación Para los promedios parciales se utilizarán la siguiente fórmula. Promedio parcial = [EC(Ponderado) + ED(Ponderado) + EP(Ponderado)]/∑De los ponderados Donde:

EC = Evidencia del conocimiento ED = Evidencia del desempeño EP = Evidencia del producto

El promedio final (PF) del logro de aprendizaje de la competencia prevista de la asignatura o componente curricular se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

Donde:

Promedio Final = IPP + IIPP 2 IPP = Primer promedio parcial IIPP = Segundo promedio parcial

VIII BIBLIOGRAFIA -

MCCORMAC, JACK TOPOGRAFIA Editorial LIMUSA WILEY BALLESTEROS, NABOR TOPOGRAFIA Editorial Limusa DAVIS-FOOTE, NELLY TRATADO DE TOPOGRAFIA Editorial Mc Graw Hill. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL MANUAL DE TOPOGRAFIA GONZALO JIMENEZ CLEVEZ TOPOGRAFIA PARA INGENIERO CIVIL. MENDOZA DUEÑAS JORGE TOPOGRAFIA TECNICAS MODERNAS Puno, abril del 2016.