SILABU

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DE SEMINARIO DE TESIS III I. DATO

Views 39 Downloads 7 File size 280KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DE SEMINARIO DE TESIS III

I.

DATOS GENERALES 1.0 Unidad Académica 1.1 Semestre Académico 1.2 Código de la Asignatura 1.3 Ciclo 1.4 Créditos 1.5 Pre requisitos 1.6 Duración 1.7 Horas semanales totales

: Ingeniería Civil : 2017- II : 0802-08510 :X :4 : SEMINARIO DE TESIS II : 17 semanas

Horas presenciales Teoría

Horas a distancia

Práctica

Total

Teoría

2

5

00

3

Práctica 00

Total Total 00

5

1.8 Docente (s) : I.

SUMILLA La asignatura de SEMINARIO DE TESIS II es de naturaleza teórico – práctico, pertenece al área de formación especifica. Tiene como proposito que el estudiante bajo la modalidad de taller desarrolle el plan de tesis, al término del curso, el alumno, presentará la tesis completa. Su contenido está organizado en las siguientes cuatro unidades didácticas: UNIDAD I: RECAPITULACIÓN DE MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS UNIDAD II: DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD III: TÉCNICAS DE ANÁLISIS CUANTITATIVAS Y ESTADÍSTICA UNIDAD IV: INFORME FINAL DEL PROYECTO DE TESIS

II.

COMPETENCIA Desarrolla investigaciones pasando por los siguientes pasos:Concepción de una idea como conocimiento tácito transformándolo en conocimiento explícito, determinación del problema formulando los objetivos, marco teórico, hipótesis y metodología, discusión de los resultados sacando conclusiones y recomendaciones en forma coherente con la investigación

3.1 CAPACIDADES • Estructura correctamente el marco teórico, la hipótesis y las variables más importantes • Conoce los diseños de investigación. Determina correctamente la muestra. Crea sus instrumentos de medición • Reconoce cuándo una investigación es cuantitativa o cualitativa. Aplica la estadística en la validación de su investigación. • Discute y analiza los proyectos de tesis que exponen los estudiantes en cuanto a la discusión de los resultados del trabajo de campo. Conoce las normas y reglamento para presentar el proyecto de tesis final 3.2 CONTENIDOS ACTITUDINALES • Muestra interés enperfeccionar el marco teórico de su propio proyecto de investigación. Discute las formas de operacionalizar sus variables. Valora la importancia del marco teórico y la operacionalización de variables • Muestra una actitud pro-activa en querer perfeccionar sus proyectos de tesis así como perfeccionar sus instrumentos de medición.

• Muestra aptitudes para reconocer las investigaciones cuantitativas y cualitativas. • Muestra conocimiento en el desarrollo de una tesis

I.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: RECAPITULACIÓN DE MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS CAPACIDAD: Estructura correctamente el marco teórico, la hipótesis y las variables más importantes HORAS SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

HORAS A PRESENCIALES DISTANCIA

01

02

03

04

Recapitulación y verificación del avance del marco teórico de las tesis de los estudiantes. Resultados del trabajo de campo traducidos en cuadros de doble entrada, aplicación de las medidas de dispersión. Formulación definitiva de la hipótesis, reconocimiento de las variables e indicadores

Exposición teórica del profesor con participación de los estudiantes

5

0

Participación de los estudiantes con sus respectivos proyectos, diseñando sus tablas y cuadros de doble entrada

5

0

5

0

5

0

Participación de los estudiantes con sus respectivos proyectos, formulando las hipótesis definitivas y el cuadro de variables e indicadores. Entrega y sustentación del Informe Entrega y sustentación del Informe No 1 con No 1 con avance del marco teórico, avance del marco teórico, hipótesis hipótesis presentando un cuadro de presentando un cuadro de operacionalización de las variables. operacionalización de las variables. Probar en Probar en el estudiante las el estudiante las habilidades de habilidades de estructuración del estructuración del marco teórico, hipótesis y marco teórico, hipótesis y variables a variables a través de casos planteados en través de ca clase. 1ra práctica calificada Desarrolla la 1ra práctica calificada

UNIDAD II: DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPACIDAD: Conoce los diseños de investigación. Determina correctamente la muestra. Crea sus instrumentos de medición SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS HORAS A PRESENCIALES DISTANCIA Diseño de Investigación Presentación de un caso para que el alumno realice lo siguiente: a. Diseño de 05 investigación. b. Determinación de las 5 0 variables para crear sus instrumentos de medición Diseño de Investigación: básica, Exposición teórica, con participación de los aplicada, diseños exploratorios estudiantes con sus respectivos proyectos, cuantitativo, diseños descriptivos, verificando los diseños y las muestras diseños explicativos, diseños tomadas. 06 5 0 experimentales muestreo, procedimiento, criterios de inclusión y exclusión, tipos de muestreo, cálculo del tamaño de la mues Etapas para construir un Exposición teórica del profesor con instrumento de medición, discusión de casos presentados en el aula fiabilidad y validez, los sobre las modalidades de investigación y instrumentos cualitativos y 07 5 0 cómo se escriben las fuentes de información cuantitativos, redacción de la sección Instrumentos, procedimientos para elaborar instrumentos de medición o

registro, La ficha técnica instrumental Examen Parcial

Desarrolla el Examen Parcial

08

5 Examen Parcial

Desarrolla el Examen Parcial

0

UNIDAD III: TÉCNICAS DE ANÁLISIS CUANTITATIVAS Y ESTADÍSTICA CAPACIDAD: Reconoce cuándo una investigación es cuantitativa o cualitativa. Aplica la estadística en la validación de su investigación. HORAS HORAS A SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

09

10

11

12

Cómo preparar un instrumento con calidad, Cómo hacer o conseguir la batería de ítems, uso de las variables e indicadores, formato del instrumento, fiabilidad y validez del instrumento. Datos cuantitativos, organizador cualitativo en Word, La matriz de tabulación

PRESENCIALES

DISTANCIA

5

0

5

0

5

0

5

0

Exposición teórica del profesor

Lectura y discusión sobre los criterios que se deben tomar en la elaboración de la matriz Técnicas de análisis cuantitativos, Exposición teórica del profesor técnicas de análisis cuantitativo, técnica estadística adecuada, análisis descriptivo de los datos, análisis comparativos de grupos, variables correlacionadas, Resultados según los objetivos, Se escoge los mejores proyectos, en clase, evidencia usando tablas y figuras, para luego criticar y explicar la discusión de los resultados. triangulación, La discusión de resultados, Los principios básicos Desarrolla la 2da Practica Calificada de la redacción científica

2da Practica Calificada

UNIDAD IV: INFORME FINAL DEL PROYECTO DE TESIS CAPACIDAD: Discute y analiza los proyectos de tesis que exponen los estudiantes en cuanto a la discusión de los resultados del trabajo de campo. Conoce las normas y reglamento para presentar el proyecto de tesis final SEMANA

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

HORAS PRESENCIALES

Entrega del informe N° 2

16

Probar en el estudiante las habilidades de reconocer si una investigación es cuantitativa o cualitativa y cómo aplica la estadística, a través de un caso presentado en clase. Análisis y Discusión de los resultados del Participación de los estudiantes en la trabajo de campo. Conclusiones y crítica de la exposición de sus proyectos. recomendaciones ¿Cómo presentar el informe final de Exposición teórica del profesor con tesis? ¿Cómo hacer: la introducción, el presentación de tesis sustentadas y resumen, los anexos, los índices de aprobadas. contenido, de figuras y de tablas, la dedicatoria y agradecimiento, detectar los errores del informe final de la tesis. Recomendaciones para redactar la tesis Presentación de un caso para que el Presentación de un caso para que el alumno discuta el resultado planteado. alumno discuta el resultado planteado.

17

EXAMEN FINAL

13

14

15

* El examen sustitutorio se evaluará una semana después del examen final

HORAS A DISTANCIA

0 5

5

0

0 5

0 5

5

V.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Por la naturaleza de la asignatura, se desarrollará de manera dinámica, con métodos de integración entre el estudiante y el docente, se utilizarán estrategias del aprendizaje y enseñanza basada en problemas y el estudio de casos a través de la investigación. Para lograr las competencias se realizaran las siguientes actividades de aprendizaje: Método expositivo del docente, participación guiada del alumno, discusión grupal de casos y análisis de resultados y el desarrollo de un trabajo de investigación o proyecto grupal de una problemática que se aplique en ingeniería, el cuál será desarrollado de manera progresiva.

VI.

EQUIPOS Y MATERIALES Equipos: Computadora, multimedia. Materiales: Impresos: Manuales tutoriales, guías de prácticas, hojas de actividad. Digitales: Presentaciones, Videos, Audio. Medios electrónicos: Blackboard, Correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura.

VII.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE • Procedimientos: Evaluación sumativa (examen parcial y examen final). Evaluación de proceso (avance procesual del trabajo de investigación) • Frecuencia: semanal (evaluación permanente). • Ponderación: la obtención del Promedio Final (PF) será: PF = (EPx0.30) + (EFx0.30) + (PPx0.40) EP = Examen Parcial EF = Examen Final PP = Promedio de Prácticas • Autoevaluación: cada cuatro semanas (contenido actitudinal). • Coevaluación: presentación del avance del trabajo de investigación

general y sustentación final (1 por mes).

VIII.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

JAVIER CARRILLO. “Como hacer la Tesis y el trabajo de investigación universitaria”. MARIO TAMAYO TAMAYO. “El Proceso de la investigación científica fundamento e investigación” MARIO BUNGE. “Ciencia técnica y desarrollo”. Edit. Sudamericana. EZEQUIEL ANDER EGG. “Introducción a las técnicas de investigación social”. FABIO HERNANDEZ DIAZ. “Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Edit. Mac Graw Hill. ALEJANDRO CABALLERO. “Criterios operativos sobre investigación científica”. Reglamento de Grados y Títulos de la FICS- USMP R. Sierra Bravo. “Tesis Doctorales y trabajos de Investigación Científica. Ed. Paraninfo España, 1994 CARLOS MUÑOZ RAZO. “Como elaborar y asesorar una investigación de Tesis” Edit.Prentice Hall Huascar Taborga. “Como Hacer una Tesis” Ed. Grijalbo, México, 1980 Referencias digitales