SILABO vibraciones 2020

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECÁNICA S

Views 56 Downloads 8 File size 175KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECÁNICA SILABO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Vibraciones de máquinas Código: 074B 1

DATOS INFORMATIVOS

2

Nombre del docente de la asignatura Ayudante de cátedra Plan de estudios Rígido Carácter de la asignatura Semestre académico Sección Número de créditos Número de horas semanales Horas teóricas Horas prácticas

: Dr. Valeriano Máximo Huamán Adriano : : 2011 : Obligatorio : VII :A :6 :6 :2 :4

Prerrequisito Naturaleza de la asignatura Área Fecha de inicio Fecha de finalización Período académico Correo electrónico del docente

: : Teórico/Práctico : Ciencias de la ingeniería : 04/05/2020 : 24/08/2020 : 2020-I : [email protected]

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

II. SUMILLA La asignatura pertenece al área de Ciencias de la Ingeniería. El propósito de la asignatura es el análisis dinámico de sistemas mecánicos que pueden modelarse matemáticamente como sistemas vibratorios con 1 grado, 2 grados de libertad. Contiene: Modelamiento de sistemas Modelos de 1 grado, dos grados.

mecánicos

con

movimiento

vibratorio:

III COMPETENCIA GENERAL Modela el movimiento vibratorio de sistemas mecánicos

Competencias específicas: a.

Definir los parámetros que caracterizan los movimientos vibratorios

b.

Modelar sistemas mecánicos reales como sistemas que vibran con un grado de libertad.

c.

Modelar sistemas mecánicos reales como sistemas que vibran con dos grados de libertad.

IV. CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Sem 1a. 2ª.

Fecha

11/05/2020 18/05/2020

4ª.

25/05/2020

6a.

08/06/2020

8ª.

22/06/2020

9a.

29/06/2020

10a.

06/07/2020

11a.

13/07/2020

14a

 Creatividad  Trabajo en equipo

Modelamiento de sistemas mecánicos forzados

ANÁLISIS  Observación  Comparación  Modelación  Resultados

 Creatividad  Trabajo en equipo

AA

Movimiento armónico

7

7

2.

Sistemas mecánicos con un grado de libertad Sistemas estructurales con un grado de libertad Modelamiento

8

15

8

23

7

30

Respuesta a vibraciones libres de un grado de libertad

7

37

3. 4.

6.

Vibraciones libres con amortiguamiento viscoso

7

44

7.

Amortiguamiento critico

7

51

8.

Sobre amortiguamiento

7

58

9.

Sub amortiguamiento

7

65

INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA SEGUNDA CONSOLIDACIÓN AL SISTEMA ACADÉMICO

27/07/2020 03/08/2020

10/08/2020

17a

ANÁLISIS  Observación  Comparación  Modelación  Resultados

AP

1.

INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA PRIMERA CONSOLIDACIÓN AL SISTEMA ACADÉMICO

20/07/2020

15a

16a

Modelamiento de sistemas mecánicos con 1 gl.

Contenidos conceptuales

5.

15/06/2020

13a.

Actitudes

01/06/2020

7ª.

12a.

Capacidad

04/05/2020

3ª.

5a.

Productos

Modelamiento de sistemas rotatorios con desbalance

ANÁLISIS  Observación  Comparación  Modelación  Resultados

 Creatividad  Trabajo en equipo

17/08/2020 24/08/2020

10.

Vibraciones excitadas armónicamente

7

72

11.

Desbalance rotatorio

7

79

12.

7

86

13.

Movimiento del soporte y cabeceo de ejes rotatorios Aislamiento de vibraciones

7

93

14.

Sistema de dos grados de libertad

7

100

INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA TERCERA CONSOLIDACIÓN AL SISTEMA ACADÉMICO

V ESTRATEGIAS DIDACTICAS 5.1 METODOS La metodología debe promover una formación por competencias para resolver problemas r e l a c i o n a d o s c o n l a s v i b r a c i o n e s d e máquinas.

5.2 PROCEDIMIENTOS 1: Definición del problema: el alumno resuelve mecánicos y estructurales.

problemas de sistemas

2: Planificación d e l a p r e n d i z a j e : Aplica las competencias expuestos en los contenidos conceptuales. 3: Ejecución del aprendizaje: Realiza una revisión de la bibliografía, elabora el marco teórico, realiza una observación del fenómeno y formula una posible solución al problema.

4: Solución del problema y evaluación de la solución: se construye el objeto de aprendizaje, el alumno manipula para concluir en un modelo de solución y la realización de un informe final.

5.3 RECURSOS DIDACTICOS Materiales de enseñanza: presentación en Power Point, separatas, libros, resúmenes, videos en plataforma virtual. Productos: Cada estudiante presentara virtualmente tareas asignadas. VI

EVALUACION

6.1 CRITERIOS DE EVALUACION Tipo Inicio Proceso Salida

Criterio Evaluación de entrada Evaluación Parcial 1 Evaluación parcial 2 Evaluación Parcial 3

Indicador Promedio de CE 1 Promedio de CE 2 Promedio de CE 3

Puntaje 0 - 20 0 - 20 0 - 20 0 - 20

Semana 1° 6° 12° 17°

CE: Capacidad Específica Sistemas de Evaluación: En cada capacidad se considerará: a) Conceptual (Exámenes parciales 60 %) b) Procedimental (Tareas de prácticas complejas 30%,) c) Actitudinal (Asistencia a clases y responsabilidad 10 %) Calificación: Nota parcial = (a*0.6 + b*0.3 + c*0.1) Nota promocional = (Promedio CE1 + Promedio CE2 + Promedio CE3)/3 Promedio CE: Promedio de Capacidad Especifica (Promedio parcial)

6.2 REQUISITOS DE APROBACION Participar

activamente en su aprendizaje, exponiendo, desarrollando habilidades y actitudes, asistiendo a clases un mínimo

de 70%

VII BIBLIOGRAFIA  Steidel R., Introducción al estudio de las vibraciones mecánicas . Edit. Limusa, 1999.  Rao, Mechanical Vibrations. 5th Edition, Prentice Hall; 2010.  Inman. Vibration with Control, John Wiley & Sons Ltd , 2006.  Sinha K., Vibration of Mechanical Systems, Cambridge University Press, 2010

Huancayo 02 de marzo de 2020

Dr. Valeriano Máximo Huamán Adriano Docente Ordinario: Principal a dedicación exclusiva

REVISADO POR EL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECÁNICA Fecha de revisión: 05 de marzo de 2020

Dr. Armando Siles Delzo Salomé Docente Ordinario: Principal a dedicación exclusiva APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD Fecha de aprobación: 06 de marzo de 2020

Mg. Raúl Jorge Mayco Chávez Decano

Mg. Arturo Huber Gamarra Moreno Secretario docente