Silabo Medicina I 2020 I-Kc

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA SÍLABO MEDICINA I CUARTO AÑO SEMESTRE ACADÉMICO 2020 – I CHICLAYO – PERÚ ASIGNAT

Views 41 Downloads 0 File size 156KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA

SÍLABO MEDICINA I

CUARTO AÑO SEMESTRE ACADÉMICO 2020 – I

CHICLAYO – PERÚ

ASIGNATURA DE MEDICINA I I.

DATOS GENERALES:

1.1. Departamento Académico : Medicina 1.2. Semestre Académico : 2020 – I 1.3. Código 102401 1.4. Año Académico : Cuarto 1.5. Créditos : 12 (Doce) 1.6. Horas Semanales 19 1.6.1. Horas Teóricas : 05 (cinco) 1.6.2. Horas Prácticas : 14 (catorce) 1.7. Requisitos : Aprobar todas las asignaturas 1.8. Docente Responsable : Dr. Juan Nicolas Mondoñedo Chavez 1.9. Docentes : Ver Anexo

II.

SUMILLA

La asignatura de Medicina I corresponde al área de Medicina Interna, la naturaleza del curso es de formación general y es de carácter teórico – práctico. Tiene como propósito desarrollar en los estudiantes sus capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales en la elaboración de Historias Clínicas, identificación de signos y síntomas; reconoce las alteraciones clínicas, anatómicas y funcionales, distinguiendo lo normal de lo patológico; formula diagnósticos de síndromes clínicos, diagnósticos presuntivos y realiza un plan de trabajo para el diagnóstico especifico. El desarrollo del curso consta de 7 capítulos temáticos: Semiología General, Semiología del Aparato Respiratorio, Semiología del Aparato Cardiovascular, Semiología del Aparato Digestivo, Semiología del Aparato Urinario, Semiología del Aparato Endocrino y Semiología del Sistema Nervioso. Además fomenta en el estudiante los valores y la ética propiciando un clima de auto aprendizaje y trabajo en equipo con visión en la investigación clínica y humanista.

III. 3.1

COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

Competencias: 3.1.1 Competencias Generales

• •

Conoce la fisiología y la fisiopatología de las enfermedades más comunes, que se desarrolla en Medicina I.



Formula diagnósticos de síndromes y diagnósticos diferenciales en base a los clínica: síntomas y signos.

• • •

Respeta los derechos del paciente, de su familia, del equipo de salud y de la comunidad.



Posee un pensamiento flexible y abierto a los cambios que presenta la ciencia, la tecnología y la sabiduría popular.

Elabora historias clínicas aplicando las normas y métodos semiológicos durante el interrogatorio y exploración física. hallazgos de la historia

Expresa con libertad, apertura y tolerancia conceptos, principios éticos y morales Sabe comunicarse, de manera eficaz oralmente, por escrito y en forma no verbal, teniendo en cuenta la diversidad cultural del país.

3.1.2 Competencias Específicas: 3.1.2.1 CAPÍTULO I Semiología General  Conoce las partes de la historia clínica y realiza el interrogatorio siguiendo las pautas generales en forma detallada.  Conoce los principales métodos del examen clínico, realiza el examen físico, describe e interpreta los hallazgos normales y patológicos.  Utiliza los instrumentos médicos durante el examen físico en forma adecuada.  Conoce la fisiopatología de los principales síndromes generales.  Demuestra valores morales y éticos, durante la entrevista al paciente (empatía).  Respeta los derechos del paciente y mantiene una comunicación utilizando un lenguaje sencillo y comprensible.  Cuida su presentación personal y cumple con las actividades programadas con puntualidad y eficiencia. 3.1.2.2 CAPÍTULO II Semiología del Aparato Respiratorio  Realiza la historia clínica general y regional e interpreta los principales hallazgos siguiendo una metodología establecida.  Realiza el examen físico general con énfasis en el aparato respiratorio.  Describe los principales síntomas y signos del aparato respiratorio utilizando los métodos del examen clínico: inspección, palpación, percusión y auscultación  Reconoce y diferencia los principales síndromes clínicos del aparato respiratorio en base a los hallazgos de la historia clínica  Observa los principales procedimientos empleados en patología respiratoria  Presentación personal y empatía con el paciente o familiares, respetando la privacidad durante el acto médico. 3.1.2.3 CAPÍTULO III Semiología del Aparato Cardiovascular

     

Realiza la historia clínica de pacientes con patología cardiovascular y describe los síntomas y signos en forma detallada Realiza el examen físico general y del aparato cardiovascular, describiendo los hallazgos normales y patológicos. Identifica los principales signos y síntomas y plantea los principales síndromes del aparato cardiovascular Observa los principales procedimientos e interprete los exámenes auxiliares más frecuentes Formula un plan de trabajo para determinar el diagnostico presuntivo o probable Respeta los derechos del paciente y establece una relación médico – paciente con empatía.

3.1.2.4 CAPÍTULO IV Semiología del Aparato Digestivo  Realiza la historia clínica de pacientes con enfermedades del aparato digestivo y describe los síntomas y signos en forma detallada  Realiza el examen físico general y del aparato digestivo utilizando los métodos clínicos en forma ordenada  Interpreta y analiza los síntomas y signos, plantea los principales síndromes clínicos del aparato Digestivo  Observa los principales procedimientos e interpreta los exámenes auxiliares más utilizados en patologías digestivas  Formula un plan de trabajo para determinar el diagnóstico presuntivo o probable.  Respeta los derechos del paciente y establece una relación médico- paciente con empatía 3.1.2.5 CAPÍTULO V Semiología Semiología Nefrológica  Realiza la historia clínica de pacientes con enfermedades renales y del medio interno; describe los síntomas y signos en forma detallada  Realiza el examen físico general y del aparato nefrológica y del medio interno, utilizando los métodos clínicos en forma ordenada  Interpreta y analiza los síntomas y signos, plantea los principales síndromes clínicos del aparato nefrológico  Observa los principales procedimientos e interpreta los exámenes auxiliares más utilizados en patologías renales y del medio interno  Formula un plan de trabajo para determinar el diagnóstico presuntivo o probable.  Respeta los derechos del paciente y establece una relación médico- paciente con empatía y aplica el consentimiento informado. 3.1.2.6 CAPÍTULO VI Semiología Endocrinológica  Realiza la historia clínica de pacientes con enfermedades del aparato endocrino; describe los síntomas y signos en forma detallada  Realiza el examen físico general y del aparato endocrinológico, utilizando los métodos clínicos en forma ordenada  Interpreta y analiza los síntomas y signos, plantea los principales síndromes clínicos del aparato endocrino.  Observa los principales procedimientos e interpreta los exámenes auxiliares más utilizados en patologías endocrinológicas  Formula un plan de trabajo para determinar el diagnóstico presuntivo o probable.  Respeta los derechos del paciente y establece una relación médico- paciente con empatía y aplica el consentimiento informado. 3.1.2.7 CAPÍTULO VII del Sistema Nervioso.

      3.2.

Realiza la historia clínica de pacientes con enfermedades del sistema nervioso ; describe los síntomas y signos en forma detallada Realiza el examen físico general y del sistema nervioso, aplicando los métodos clínicos en forma ordenada. Utiliza los instrumentales médicos para complementar el recojo de información de los signos clínicos. Interpreta y analiza los síntomas y signos, plantea los principales síndromes clínicos del sistema nervioso. Observa los principales procedimientos e interpreta los exámenes auxiliares más utilizados en patologías del sistema nervioso. Formula un plan de trabajo para determinar el diagnóstico presuntivo o probable. Respeta los derechos del paciente y establece una relación médico- paciente con empatía y aplica el consentimiento informado.

Componentes 3.2.1 Capacidades  Elabora historias clínicas siguiendo las normas y procedimientos establecidos, a través del interrogatorio.  Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades para realizar diagnóstico de síndromes.  Adquiere destreza suficiente para realizar un examen clínico general y regional, respetando la dignidad y la intimidad del individuo.  Formula diagnósticos de síndromes y diagnósticos diferenciales en base a los hallazgos de la historia clínica.  Desarrolla un plan de trabajo orientado hacia el diagnostico etiológico, considerando exámenes de laboratorio e imágenes. 3.2.2 Contenidos actitudinales  Se presenta correctamente uniformado, con medidas de bioseguridad y se identifica con el paciente  Demuestra en todo momento respeto, atención y trato cordial durante la entrevista  Establece una relación médico-paciente con una comunicación fluida , clara y sencilla  Demuestra en todo momento respeto y atención al ser humano reconociendo sus derechos y deberes. Aplica el consentimiento informado  Participa y realiza trabajos en equipo con aportes significativos en los temas tratados.

IV

PROGRAMACION DE CONTENIDOS SEMIOLOGÍA GENERAL

2/3

TE MA Clase 1: Clase inaugural: Introducción-Historia Clínica- Partes Ectoscopia, importancia, anamnesis, filiación, enfermedad actual, antecedentes. Relación médico paciente.

3/3

Clase 2: Examen Clínico Control de funciones vitales: Temperatura, pulso y respiración . Métodos de examen clínico: Inspección palpación, auscultación, percusión. Examen Físico General: Facies, actitud, tipo morfológico. Examen regional: Cabeza: Cráneo y Cara (ojos, nariz, boca y oídos).Estado de nutrición, Peso, talla, Hidratación. Examen regional: revisión semiológica del cuello, región mamaria, linfáticos.

4/3

Clase 3: Semiología de piel y anexos. Examen sistema osteoarticular y muscular. Columna vertebral y extremidades. Exploración del estado de conciencia

5/3

Clase 4: Síndromes clínicos. Síntomas y signos. Fisiopatología y semiología del edema

6/3

Clase 5: Semiología y fisiopatología Anemia

9/3

Clase 6: Fisiopatología y semiología del dolor

10/ 3

Clase 7: Fisiopatología y semiología de la fiebre

11/ 3

Clase 8: Fisiopatología y semiología del Shock

12/ 3

Clase 9: Fisiopatología y semiología de la Disnea

13/ 3

Examen teórico

DOCENTE Dr. Juan Mondoñe do Equipo de docente s

Equipo de docen te Equipo de docentes Equipo de docentes Equipo de docentes Equipo de docentes Equipo de docentes Equipo de docentes Todos los docent es

SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA

16/3

31/3

FECH AS 17/4 5/5

17/3

1/4

20/4

6/5

21/5

5/6

Clase2: Examen físico Tórax-Respiratorio: Inspección, palpación, percusión, auscultación. Patrones Respiratorios

Dr. Dante Guerrero Carrillo

18/3

2/4

21/4

7/5

22/5

8/6

Clase 3: Síndrome Parenquimatosos pulmonares I: Consolidación exudativa, congestiva, tumoral, intersticial y cavitaria.

Dr. Gustavo Odar

19/3

3/4

22/4

8/5

25/5

9/6

Clase4: Síndromes Pleurales: Derrame pleural, trasudado VS exudado. Neumotórax.

Dr. César Carpio Chaname

20/3

6/4

23/4

11/5

26/5

10/ 6

Clase5: Síndromes Vasculares Pulmonares – Síndrome Mediastínico

23/3

7/4

24/4

12/5

27/5

11/ 6

Clase 6: Fisiopatología y Semiología de tos, expectoración, hemoptisis y vómica.

24/3

8/4

27/4

13/5

28/5

12/ 6

Clase7: Fisiopatología y Semiología de la Disnea y el Dolor Torácico.

Dr. Dante Guerrero Carrillo Dr. Carlos Hidalgo Aguilar Dra Cobeñas

25/3

13/4

28/4

14/5

29/5

15/ 6

Seminario : Síndromes Bronquiales: Bronquítico, Bronquiectásico, broncopléjico, obstructivo bronquial difuso y localizado.

20/5

4/6

TE MA Clase1: Historia Clínica, filiación, enfermedad actual, antecedentes en relación a semiología respiratoria.

DOCENTE Dr. César Carpio Chaname

Dr. Dante Guerrero Carrillo

Síndrome de debilidad de los músculos respiratorios 26/3

14/4

29/4

15/5

1/6

16/ 6

Clase 8: Fisiopatología y Semiología de la Insuficiencia Respiratoria Aguda y Crónica.

Dra Cobeñas

27/3

15/4

30/4

18/5

2/6

17/ 6

Clase9: AGA, análisis e interpretación

Dr. Odar

30/3

16/4

4/5

19/5

3/6

19/ 6

Examen Teórico

SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Todos los docentes

16/3

31/3

FECH AS 17/4 5/5

17/3

1/4

20/4

6/5

21/5

5/6

Clase2: Insuficiencia Cardiaca Izquierda / Derecha: Semiología y fisiopatología

18/3

2/4

21/4

7/5

22/5

8/6

Clase

19/3

3/4

22/4

8/5

25/5

9/6

Clase4: Estenosis e Insuficiencia Aórtica / Pulmonar: Fisiopatología y Semiología.

20/3

6/4

23/4

11/5

26/5

10/ 6

Clase5: Estenosis e Insuficiencia Tricuspídea Fisiopatología y Semiología.

23/3

7/4

24/4

12/5

27/5

11/ 6

Clase 6: Insuficiencia Coronaria: Fisiopatología y Semiología

24/3

8/4

27/4

13/5

28/5

12/ 6

Seminario: Síndrome Miocárdico y Pericárdico

25/3

13/4

28/4

14/5

29/5

15/ 6

Clase7: HTA Primaria / Secundaria:

20/5

4/6

TE MA Clase1: Historia Clínica, filiación, enfermedad actual, antecedentes en relación a semiología cardiovascular/ Examen Físico TóraxCardiovascular: Pulso arterial y venoso. Inspección. Palpación, Percusión y Auscultación. / Examen de arterias y venas.

3: Estenosis e Insuficiencia Mitral: Fisiopatología y Semiología.

DOCENTE Dr. Jose Chavest a

Dr.Felix Sanchez

Dr. Ramirez

Dr. Jose Chavest a Dr. Ramirez

Dr. Salomón Guerrero Rodas Dr. Jose Chavest a Dr Felix Sanchez

Fisiopatología y Semiología.

26/3

14/4

29/4

15/5

1/6

16/ 6

Clase 8: Arritmias Cardiacas

27/3

15/4

30/4

18/5

2/6

17/ 6

Clase9: EKG Normal

30/3

16/4

4/5

19/5

3/6

19/ 6

Examen Teórico

Dr. Salomón Guerrero Rodas Dr. Salomón Guerrero Rodas Todos los docentes

SEMIOLOGÍA DIGESTIVA

16/3

31/3

FECH AS 17/4 5/5

17/3

1/4

20/4

6/5

21/5

5/6

Clase2: Síndrome Doloroso Abdominal / Abdomen Agudo: Semiología y Fisiopatología

Dra Elenit Diaz Asenjo

18/3

2/4

21/4

7/5

22/5

8/6

Clase 3: Fisiopatología y Semiología Náuseas, Vómito, Odinofagia, Disfagia, Dispepsia.

Dr. Christian Dr. Marlon Herrera

20/5

4/6

TE MA Clase1: Historia Clínica, filiación, enfermedad actual, antecedentes en relación a semiología Digestiva / Examen Físico Abdomen. Inspección. Palpación, Percusión y Auscultación. / Examen anorrectal.

19/3

3/4

22/4

8/5

25/5

9/6

Clase4: Síndrome de Obstrucción u Oclusión Intestinal: Fisiopatología y Semiología

20/3

6/4

23/4

11/5

26/5

10/ 6

Clase5: Síndrome Ictérico: y Semiología.

23/3

7/4

24/4

12/5

27/5

11/ 6

Clase 6: Síndrome de Hemorragia Digestiva: Fisiopatología y Semiología.

Fisiopatología

24/3

8/4

27/4

13/5

28/5

12/ 6

Clase7: Síndrome Ascítico: Fisiopatología y Semiología

25/3

13/4

28/4

14/5

29/5

15/ 6

Clase8:

Síndrome Diarreico, Estreñimiento. Síndrome Mala

Absorción 26/3

14/4

29/4

15/5

1/6

16/ 6

27/3

15/4

30/4

18/5

2/6

17/ 6

30/3

16/4

4/5

19/5

3/6

19/ 6

Seminario: Síndrome de Reflujo Gastroesofágico: Fisiopatología y Semiología./ Síndrome Ulceroso y gastritis: Fisiopatología y Semiología Clase 9: Síndrome de Hipertensión Portal / Hepato-Renal: Fisiopatología y Semiología.

Examen Teórico

SEMIOLOGÍA NEFROLÓGICA

DOCENTE Dr. Ricardo Velásqu ez

Alva

Dr. Ricardo Velásqu ez Dr. Christian

Alva Dr. Marlon Herrera Dr. Ricardo Velásqu ez Dr. Christian

Alva

Dr. Elenit Diaz Asenjo Todos los docentes

16/3

31/3

FECH AS 17/4 5/5

17/3

1/4

20/4

6/5

21/5

5/6

Clase2: Semiología y Fisiopatología del Tracto Urinario /Síndrome miccional: Disuria, polaquiuria, tenesmo, piuria / Síndrome Hematúrico

18/3

2/4

21/4

7/5

22/5

8/6

Clase 3: Síndrome Nefrítico: Semiología y Fisiopatología

19/3

3/4

22/4

8/5

25/5

9/6

Clase4: Síndrome Fisiopatología

20/3

6/4

23/4

11/5

26/5

10/ 6

Clase5: Síndrome de insuficiencia renal aguda: Fisiopatología y Semiología.

23/3

7/4

24/4

12/5

27/5

11/ 6

Clase 6: Síndrome de insuficiencia renal crónica: Fisiopatología y Semiología.

24/3

8/4

27/4

13/5

28/5

12/ 6

Clase7: Alteraciones del Metabolismo de Agua / Sodio: Fisiopatología y Semiología.

25/3

13/4

28/4

14/5

29/5

15/ 6

26/3

14/4

29/4

15/5

1/6

16/ 6

Seminario: Fisiopatología y Semiología de Litiasis Renal / Uropatia obstructiva-Síndrome prostático. Clase 8: AGA, análisis e interpretación de las alteraciones del Equilibrio Acido-Básico Metabólica: Acidosis y Alcalosis.

27/3

15/4

30/4

18/5

2/6

17/ 6

Clase 9: Alteraciones del Metabolismo de Potasio: Fisiopatología y Semiología

Dr. Javier Ventura

30/3

16/4

4/5

19/5

3/6

19/ 6

Examen Teórico

Todos los docentes

20/5

4/6

TE MA Clase1: Fisiopatología del Nefrón / Historia Clínica y Examen Físico Nefro- urológico

Nefrótico:

Semiología

DOCENTE Dra. Carme n Suárez Dr. Javier Ventura

Dr. Roger Velasquez y

Dra. Carme n Suárez Dr. Javier Ventura Dr Miguel Farro Dra. Carme n Suárez Dr Roger Velasquez Dr Miguel Farro

SEMIOLOGÍA ENDOCRINOLOGÍA FECH AS

TE MA

DOCENTE

16/3

31/3

17/4

5/5

20/5

4/6

Clase1: Trastornos del Hipotálamo- Hipófisis. Síndromes Hipofisarios

17/3

1/4

20/4

6/5

21/5

5/6

Clase2:

18/3

2/4

21/4

7/5

22/5

8/6

Clase

19/3

3/4

22/4

8/5

25/5

9/6

Clase4:

20/3

6/4

23/4

11/5

26/5

10/ 6

Síndrome Diabetes Mellitus: Fisiopatología (efecto incretina) y Semiología. Clase5: Hipoglicemia. Fisiopatología y Semiología

23/3

7/4

24/4

12/5

27/5

11/ 6

Clase 6: Fisiopatología, Semiología y Evaluación del Bocio.

24/3

8/4

27/4

13/5

28/5

12/ 6

Clase7: Fisiopatología y Semiología de Insuficiencia Testicular y Ovárica. Hipogonadismo

25/3

13/4

28/4

14/5

29/5

15/ 6

Seminario: Fisiopatología y Semiología de hipo e Hiperfunción Suprarenal

26/3

14/4

29/4

15/5

1/6

16/ 6

Clase 8: Fisiopatología y Semiología de la Obesidad y Síndrome Metabólico

27/3

15/4

30/4

18/5

2/6

17/ 6

Clase 9: Fisiopatología y Semiología de hipo e Hiperparatiroidismo

30/3

16/4

4/5

19/5

3/6

19/ 6

Examen Teórico

Fisiopatología y del Hipertiroidismo 3: Fisiopatología del Hipotiroidismo

y

Semiología

Semiología

Dr Salvador Oyola Dr Juan Mondoñe d

Dr SalvadorOyola Dr Salvador Oyola-----------Dr. Sanchez Deskitsan

Dr. Sanchez Esquerre Dr Juan Mondoñe do Dr Sanchez Deskitsan

Dr.Juan Mondoñedo Dr Sanchez Esquerre Todos los docentes

SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA

16/3

31/3

FECH AS 17/4 5/5

17/3

1/4

20/4

6/5

21/5

5/6

Clase2: Fisiopatología y Semiología de los Síndromes Motores: Tono, trofismo, fuerza muscular, etc

Dr Fernandez Alarcon

18/3

2/4

21/4

7/5

22/5

8/6

Clase 3: Fisiopatología y Semiología de los Síndromes Motores Involuntarios. Temblor, corea, atetosis, tic, dístonia, Mioclonias. Síndrome Parkinsoniano

Dr Enrique Altamira no

19/3

3/4

22/4

8/5

25/5

9/6

Clase4:

20/3

6/4

23/4

11/5

26/5

10/ 6

23/3

7/4

24/4

12/5

27/5

11/ 6

24/3

8/4

27/4

13/5

28/5

12/ 6

Clase7:

25/3

13/4

28/4

14/5

29/5

15/ 6

Clase8: Fisiopatología y Semiología de los Síndromes Vasculares: Isquémicos, hemorrágicos. Homolaterales y Contralaterales

26/3

14/4

29/4

15/5

1/6

16/ 6

Seminario: Fisiopatología y Semiología del síndrome de Hipertensión EndocraneanaEdema Cerebral – Hidrocefalia – Fenómenos de Herniación..

27/3

15/4

30/4

18/5

2/6

17/ 6

Clase 9: Fisiopatología y Semiología de los Síndromes Meningeos

30/3

16/4

4/5

19/5

3/6

19/ 6

Examen Teórico

20/5

4/6

TE MA Clase1: Historia Clínica, filiación, enfermedad actual, antecedente, síntomas y signos en relación a semiología neurológica. / Examen Físico Neurológico

Fisiopatología y Semiología de los Síndromes de Coordinación y Equilibrio Cerebeloso / Vestibular: Ataxias, etc. Clase5: Fisiopatología y Semiología de los Síndromes Demenciales: Examen de funciones cerebrales superiores: Atención, pensamiento, afectividad, memoria, praxis,gnosia, lenguaje, etc. Clase 6: Fisiopatología y Semiología de los Síndromes Sensitivos y Medulares: Distribución Segmentaria y Troncular. Síndrome Tabes / Siringomielia. Fisiopatología y Semiología de los Síndromes de Pares Craneales.

DOCENTE Dr. Ricardo Guin

Dr. Ricardo Guin

Dr Milko Ugaz Zegarra

Dr Enrique Altamira no Dr Milko Ugaz Zegarra Dr Enrique Altamira no Dr. Ricardo Guin

Dr. Fernandez Alarcon Todos los docentes

V

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Conferencias audiovisuales: Se presentan textos, esquemas, cuadros y gráficos en Power Point de tipo Conferencias, de carácter expositivo, inductivo e interactivo. Sera una información resumida, siendo de 4 a 5 teorías semanales según programación. Seminarios: Se desarrollaran en base a las clases teóricas, los temas serán seleccionados según su importancia clínica. Los alumnos serán distribuidos en grupos pequeños para resolver un problema específico. Serán fundamentalmente participativo, teniendo como objetivo incentivar el mejoramiento de investigación, comunicación, e intercambio de ideas. Se presentara un resumen grupal, según el contenido solicitado al iniciar cada sesión para su discusión y evaluación. Prácticas propiamente dichas: Se desarrollarán en los ambientes de hospitalización, consultorios y sala de emergencia. Los alumnos estarán guiados por su respectivo docente de práctica; el objetivo principal es que los estudiantes adquieran y desarrollen competencias y capacidades descritas según las unidades correspondientes. Conversatorios de Semiología: La discusión de casos clínicos permitirá una interacción dinámica entre los alumnos. El profesor es el facilitador, dirige y evalúa todas las competencias que desarrolla el alumno. Se seleccionara un paciente, según el capitulo que se está desarrollando; los alumnos preparan el caso clínico según el contenido y presentan un informe por escrito. La evaluación es permanente, por ello cada estudiante debe asistir con conocimiento previo del tema que se va a desarrollar. Es de carácter obligatorio el uso del uniforme y las medidas de bioseguridad establecidas en el Reglamento interno de cada sede hospitalaria. VI

RECURSOS DIDÁCTICOS

Material audiovisual e informático: Videos, CD, recursos, Internet, fotografías, USB y otros. Documentos impresos y manuscritos: Libros, folletos, revistas, guías de práctica entre otros (dípticos, trípticos, esquemas o tablas sinópticas, etc.)

materiales impresos

Material Manipulativo: Pizarra, mota, plumones, tiza, puntero láser entre otros Equipos: Proyector multimedia, televisor, DVD, ecran, computad, puntero laser y micrófono inalámbrico. Campus virtual de la USMP. Materiales de uso en la práctica: Estetoscopio, tensiómetro, linterna, martillo y mandil blanco

VII

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación de los alumnos se realizará de acuerdo con el Reglamento de Evaluación FMH-USMP, será de carácter permanente durante el desarrollo de las teorías (Pre test), seminarios, discusión de casos clínicos , práctica hospitalaria y exámenes teóricos por unidades.

VIII.

FUENTES DE INFORMACIÓN.

8.1 Fuentes Bibliográficas 8.1.1 Libros Texto 

ARGENTE. Horacio y ALVAREZ Marcelo E. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica: Enseñanza basada en el paciente. Editorial Médica Panamericana. 2012



MAZZEI, Egidio S. y ROZMAN, Ciril. Semiología Medica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Editorial El Ateneo. 1977



MICHAEL SWASH HUTCHISON’S. Métodos clínicos, Marban, SL Edición, español 2002 – 20º Edición



HORACIO JINICH. Síntomas y signos cardinales de las enfermedades, Editorial el Manual Moderno, 3ra edición, 2001 – México DF



TIERNEY. Historia Clínica del Paciente. 2007



STABLES, Timothy, PETERSON, Greta; SMITH, Lori, ZANETTI, Nina. Physio Ex 6.0 para Fisiología Humana, Simulaciones de laboratorio de fisiología. Año 2006.



DUQUE RAMIREZ, Luis Guillermo. Semiología Médica integral. Ed. Rubio Vanegas, Humberto ed. 2006.



LOPEZ CHICHARO, José. Fisiología del Ejercicio. 2006



FRIEDMAN, H. Harold. Manual de Diagnostico Medico. 5ta Ed. Masson, 2008



LAZO, F. Javier. Diagnostico Diferencial en Medicina Interna. 2da. Ed. Elsevier, 2005



ROSMAN, C. Compendio de Medicina Interna. 3ª Edición. 2005



RUBIO GUERRA, Alberto F. Hipertensión arterial. 2005



RODES, J. Medicina Interna. Vol. I y II 2ª Edición. 2004



SEIDEL, M. Manual Mosby de Exploración física, 5ª Edit. Elsevier, España 2006.

8.1.2 Revistas: 

Medicine : Programa sistemático de actualización en Medicina y protocolos de práctica clínica.

ANEXO 1 DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MEDICINA HUMANA- DOCENTES COORDINACIÓN Dr . Juan Nicolas Mondoñedo Chavez SEMIOLOGÍA -CARDIOLOGÍA Dr. José Chavesta Díaz Dr. Salomon Guerrero Rodas Dr. Jorge Ramirez Larriviery Dr Feliz Sanchez Mendoza SEMIOLOGIA -GASTROENTEROLOGÍA Dr. Ricardo Velásquez Uceda Dra. Marlon Herrera Merino Dr. Christian Alva Puente Dra Elenit Diaz Asenjo SEMIOLOGÍA – ENDOCRINOLOGÍA Dr Juan Mondoñedo Chavez Dr. Danny Sanchez Esquerre Dr. Segundo Sanchez Deskitsan Dr. Salvador Oyola Morales SEMIOLOGÍA - NEFROLOGÍA Dra. Carmen Suarez Collazos Dr. Javier Ventura Fernandez Dr. Roger Velasquez Dr Miguel Farro Mori SEMIOLOGÍA - NEUMOLOGÍA Dr. César Carpio Chaname Dr. Carlos Hidalgo Aguilar Dr. Dante Guerrero Carrillo Dra. Cecilia Cobeñas Coronado Dr Gustavo Odar SEMIOLOGÍA - NEUROLOGÍA Dr. Ricardo Guin Vásquez Dr Milko Ugaz Zegarra Dr. Enrique altamirano mego Dr. Lening Fernandez Alarcon

HNAAA HNAAA HNAAA HNAAA

HNAAA H. Heysen H.Heysen

HNAAA

H Regional H Regional H Regional H Regional HNAAA HNAAA

H. Heysen HNAAA H.Regiona l