Silabo Ecofisiologia 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO ESC

Views 63 Downloads 1 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA SÍLABO ECOFISIOLOGÍA DE LOS CULTIVOS Código: 072L I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Nombre del docente del curso 1.2. Ayudante de Cátedra 1.3. Plan de Estudios Flexible 1.4. Carácter de la asignatura 1.5. Semestre Académico 1.6. Número de créditos 1.7. Número de Horas semanales Horas Teóricas Horas Prácticas 1.8. Pre requisito 1.9. Naturaleza de la asignatura 1.10. Área 1.11. Fecha de Inicio 1.12. Fecha de Finalización 1.13. Periodo Académico 1.14. Correo Electrónico docente

: Caleb Valencia Auca

: : 2010 : Flexible : Obligatorio : VII :4 :5 :3 :2 : (063L) Nutrición y metabolismo mineral de las plantas : Teórica / practica : Cultivos : 04 de mayo del 2020 : 09 de setiembre del 2020 : 2020 - I : [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN: La asignatura de Ecofisiología de los cultivos, se fundamenta en la búsqueda del equilibrio ambiental y socio-económico en el marco del desarrollo sostenible de los cultivos en la región central del Perú. El estudiante tendrá la capacidad de evaluar y analizar los factores de producción para mejorar los sistemas de los cultivos, infiriendo incrementos de la productividad y calidad de estos cultivos. III. SUMILLA: La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, y está orientada a lograr la competencia de análisis de los sistemas de producción de cultivos. Comprende el estudio del crecimiento y desarrollo de los cultivos bajo el sistema suelo-planta-agua, la fisiología de las plantas bajo condiciones de estrés y sus efectos sobre la producción y las bases ecofisiológicas para el manejo y mejoramiento genético de los cultivos. Se desarrolla ensayos de laboratorio y campo experimental sometiendo a las plantas a estrés hídrico, bajas temperaturas, influencia del pH del suelo en el crecimiento y desarrollo de las plantas y deficiencias nutricionales buscando revertir los efectos negativos de los factores citados.

IV. COMPETENCIAS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIA Evalúa y analiza los factores de producción para mejorar los sistemas de cultivo, incrementando la productividad y calidad de las cosechas, buscando el equilibrio ambiental y socioeconómico en el marco del desarrollo sostenible en la región central del Perú.

UNIDAD I

UNIDAD II

UNIDAD III

CAPACIDAD Conoce la importancia de la ecofisiología de los cultivos, describe y analiza loas agroecosistemas y su interacción con los principales procesos ecofisiológicos, logrando una visión global de su funcionamiento como un todo organizado y complejo y su interacción con las condiciones ambientales. Desarrolla técnicas de evaluación, colección, procesamiento y análisis de datos que influyen en la ecofisiología de los cultivos. Conceptúa el estrés en los cultivos, e identifica los principales factores que influyen en el estrés de los cultivos.

V. CONTENIDOS:

2

3

5

3

2.

2

Biofisica en las plantas : fotobiología, factores físicos del medio ambiente, Difusion.

3

3. Bioquimica: Reacciones bioquímicas energéticas, • Identifica las principales variables meteorológicas factores que influyen en las reacciones. que influyen en el crecimiento y desarrollo de los cultivos.Salida de campo para observación de 04 agroecosistemas en diferentes zonas agroecológicas del valle del Mantaro

3

Generalidades

• Conceptúa los sistemas ecológicos, agrícolas, y Propicia la investigación científica analiza bajo un enfoque sistémico.

6

12

Demuestra respeto y responsabilidad.

2

• Determina la influencia del suelo en el crecimiento Envia resúmenes y desarrollo de los cultivos

3

5.

2

Fotosintesis y estrés, crecimiento y estrés, competencia

• relaciona las variaciones de los factores ambientales y su efecto en la planta.

20

25

Participa en el debate. 35

INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA PRIMERA CONSOLIDACION AL SISTEMA ACADEMICO 3

Fenología, biometría y técnicas de medición en ecofisiología vegetal 7. Fenología: Observación biológica,



Determina , fase fenológica, etapa fenológica empleando métodos de observación fenológica y

2

1

4

4. El suelo: física y química del suelo y su relación con la planta, organismos del suelo, la planta en relación con el pH del suelo. El estrés en plantas

Bibliografía

Actitudinal

% Avance

Tema 1

Procedimental

2

6 7

I

Conceptual

1. Ecofisiología:, metodología y herramientas,  Exposición del sílabo del curso Participa activamente con sus  Reconoce los objetivos e importancia de la aportes durante la clase. conceptos y perspectivas de la ecofisiología ecofisiología de los cultivos. vegetal, bases fisiológicas de la ecología. Practica las precausiones que se debe tener en el Trabaja en equipo Induccion de bioseguridad laboratorio

3

2

4

Unidad

Horas T/P

Semana 1

Contenido Temático

Fomenta la investigación científica

42

6

2

2

8

3

2

9

3

2 10

3

2

11

3

2

12 13

observación fenológica, tipos de observación fenológica, fase fenológica, etapa fenológica, métodos de observación fenológica y registro de datos. 8. Biometría: metodología, herramientas y protocolos en evaluaciones biométricas en cultivos. Biometría: metodología y protocolos en evaluaciones biométricas en los cultivos instalados en el laboratorio, toma de datos biométricos. 9. Técnicas de medición en ecofisiología vegetal: conceptos y procedimientos, uso de colector de datos y sensores, principios de funcionamiento de sensores, contenido de agua en el suelo, contenido de humedad en el aire, viento, radiación solar, temperatura, precipitación, programación. 10. El estrés en plantas: Concepto de estrés, factores ambientales que originan estrés en las plantas, déficit hídrico, alta y baja temperatura, alta o baja irradiancia y radiación UV.

registros de datos.

Desarrolla la metodología de evaluación biométrica en diferentes cultivos.

Respeto y puntualidad. 50

Biometría: metodología y protocolos en evaluaciones biométricas en los cultivos instalados en el laboratorio, toma de datos biométricos. Investiga y expone las técnicas de medición en ecofisiología vegetal.

Muestra espíritu crítico. 2 58

Técnicas de medición en eco fisiología vegetal: (salida de campo) visita a instalaciones agrometeorologicas

Lectura: déficit hídrico, alta y baja temperatura, alta o baja irradiancia y radiación UV.

11. El estrés en plantas: Factores ambientales Lectura: estrés en plantas por déficit de nutrientes que originan estrés en las plantas, déficit de minerales y toxicidad por metales pesados. nutrientes minerales y toxicidad por metales pesados.Técnicas de medición en eco fisiología Procesa datos agro meteorológicos vegetal: procesamiento de datos agro meteorológicos

Participa en el debate. 64

Ecofisiología y estrés contaminación ambiental

en

las

plantas, Reconoce los efectos fisiológicos y bioquímicos del estrés.

2

Trabaja en equipo 69

2 3

INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA SEGUNDA CONSOLIDACION AL SISTEMA ACADEMICO 3

3

Respeto y puntualidad

76

13. El estrés desde el punto de vista fisiológico y Monitorea, evalúa y almacena los datos fenológicos de los . bioquímico: ABA, etileno y otros reguladores de experimentos instalados. crecimiento, asimilación del CO2 y fotorespiración, factores bióticos y abióticos. 2 14

3

2 15

3

2 16

3

2

17

5 7

Monitoreo, evalación y almacenamiento de los datos fenológicos de los experimentos instalados. 14. El estrés oxidativo: Química del estrés oxidativo, bases genéticas de la resistencia al estrés oxidativo, aumento fenotípico en la resistencia al estrés oxidativo. Presentación de resultados de estudio de fenología

Lectura: estrés oxidativo en las plantas, estrés oxidativo.

resistencia al

1

Muestra espíritu crítico. 84

Presenta resultados de estudio de fenología

15. Efectos del estrés sobre la morfología, Identifica adaptaciones morfológicas y anatómicas que anatomía y composición de las plantas: aumentan la tolerancia al estrés en los cultivos. adaptaciones morfológicas y anatómicas que Presenta resultados del estudio en biometría aumentan la tolerancia al estrés Presentación de resultados de estudio en biometría 16. Contaminación ambiental: contaminantes en Identifica la influencia de la contaminación ambiental en el el agua y en la atmosfera. Implicaciones ecológicas crecimiento y desarrollo de los cultivos de plaguicidas y fitorreguladores. Presenta resultados del estudio de estrés en los cultivos Presentación de resultados de estudio de estrés en los cultivos

4 6

Trabaja en equipo 92

2 7 3

Participa en el debate.

INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA TERCERA CONSOLIDACION AL SISTEMA ACADEMICO

100

100 %

5

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: 6.1 Metodología a.

b.

        

c.    

Método Enseñanza virtual Auto aprendizaje Inductivo, deductivo. Analítico. Experimental. Estrategias Tareas Video conferencia Foro Estudio de casos. Técnicas Examen de proceso. Examen de finalización. Dinámica grupal. Problematización de ideas y casos.

6.2 Aspectos teóricos. Las clases se inician con una introducción motivadora, empleando ejemplos o situaciones cercanas a la realidad y relacionados con el campo de la Agronomía. En el desarrollo de las mismas, se propicia la participación de los alumnos, a quienes se les ha proporcionado anteladamente el tema a tratar y material de lectura. Temas adicionales son recomendados como complemento de lo tratado en el aula. 

Investigación bibliográfica: se contará con varias bibliografías de referencia para de esta manera llegar a un consenso y determinar nuestras propias conclusiones sobre el tema tratado.  Exposición dialogada: cada clase será de manera dialogada, para que cada estudiante analice el tema tratado, además que por cada parcial el alumno tendrá un tema de investigación el cual expondrá en clase de manera dialogada con el resto de sus colegas. El modelo didáctico es como sigue: -

Saludo a los estudiantes Presentación del tema y el objetivo de la unidad Motivación Retroalimentación de la clase anterior Explicación de contenidos Discusión y solución de preguntas y ejercicios Resumen y conclusiones Evaluación

6.3 Aspectos Prácticos  Induccion de bioseguridad  Prácticas de campo: para analizar, examinar, comparar la variabilidad fenotípica de las especies..  Debate dirigido: entre los estudiantes, para que cada uno exponga su punto de vista sobre el tema tratado y así llegar a un consenso.  Informe de prácticas de campo: El estudiante presentara la discusión de resultados de los experimentos realizados y desarrollo de un cuestionario, para el cual hará uso de recursos bibliográficos y de información vía Internet. 6.4 Recursos humanos, materiales y equipos: 6.4.1 Humanos: Docente, alumnos de la Asignatura 6.4.2 Equipos:  Audiovisuales:, microprocesador y programas de enseñanza virtual.  De laboratorio: estufa, destilador, balanza electrónica y otros. 6.4.3 Materiales:  Didácticos: USB, CD y útiles de escritorio.  De campo: cultivos de importancia. 6.4.4 Medios: Folletos, guías de prácticas, diapositivas, textos e Internet.

VII. EVALUACIÓN: Las evaluaciones escritas están programadas en las fechas siguientes: Primer consolidadol: 10 de junio del 2020 Segundo consolidado: 22 de julio del 2020 Tercer consolidado: 26 de agosto del 2020 7.1 SISTEMA DE CALIFICACIÓN a. Ponderación

Conceptual (35%) + Procedimental (55) + Actitudinal (10%) = Evaluación de Competencia Conceptual (35%) Procedimental (55%) Actitudinal (10%)

= Evaluacion virtual (35%) =

Trabajo práctico (55%).

= Lista de cotejo (10%)

Durante el semestre académico se desarrollaran tres promedios parciales: PP1, PP2 y PP3, que para obtener el promedio final (PF) se calculará de la siguiente forma: PF = PP1 + PP2 + PP3 3 7.2 REQUISITOS DE APROBACIÓN Elaboración de trabajos encargados en las fechas señaladas. Obtener como nota final mínima ONCE como promedio aritmético de las tres evaluaciones. VIII.- BIBLIOGRAFÍA: Autor (es) 1. Altieri, M. A.

2. Benavides. A. (Editor)

3. Benincasa. M.

Fuentes bibliográficas Título de la obra. Edición. Lugar de la publicación Dónde lo Editorial. Año de publicación encuentra (1987).Agroecology: The scientific Basis of Alternative Agriculture. Westview Press, Inc Colorado, USA. Edición en portugues, 231 p. (2002). Ecofisiología y bioquímica del estrés en plantas. Departamento de horticultura. Universidad autónoma agraria Biblioteca Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, COAH. México. (1988). Analise de crecimiento de Plantas (Nocoes Básicas). FCAV-UNESP, Jaboticabal- SPBrasil .41p.

4. Escobar, G. Berdegue, J. (1990). Tipificación de sistemas de producción agrícola, Red Internacional de Metodologías de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP), Santiago de Chile, 282 p 5. Hart, R.

6. Navarro, H., Colin, J., Milleville, P. 7. Lira, R.

(1985). Conceptos básicos sobre agroecosistemas, Serie materiales de enseñanza I, Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza, Costa Rica, 161 p (1993) Sistemas de producción y desarrollo agrícola, ORSTOM, México 496p (1994) Fisiología vegetal. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. México 237 p

Docente

BIBLIOTECA VIRTUAL

Título de la obra. Edición. Lugar de la publicación Editorial.

Autor (es)

Malqui Castro, Esmilda Esther Efecto del extracto etanólico de flores y hojas de Helianthus annuus L. “girasol” sobre el crecimiento de Fusarium oxysporum S. y Alternaria tenuis N. Demostrar por PCR convencional la presencia de Zapata Vidaurre, Karina genes involucrados en la osmorregulación de Yesenia Anadara tuberculosa "concha negra" Bouzo, Carlos

Photothermal quotient in melon and its relationship with the fruits sugar concentration

Dirección URL http://dspace.unitru.edu.p e/handle/UNITRU/4346

http://repositorio.unp.edu. pe/handle/UNP/1650 http://revistas.unitru.edu.pe /index.php/scientiaagrop/ar ticle/view/960

Presentacion del silabo por el profesor responsable: El Mantaro, 18 de abril de 2020.

Ing. Caleb Valencia Auca Docente Nombrado. Asoc. D.E. APROBADO POR EL DIRECTOR DE DEPARTAMENTO Fecha de aprobación: El Mantaro 20 de abril de 2020

Dra. Flor PeñaRivera Director de Departamento Académico

APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD Fecha de aprobación: El Mantaro 21 de abril de 2020.

Dr. Fredy Rivas Yupanqui Decano

Dr. Emerson Carrasco Lozano Secretario docente