Silabo Del Curso PDF

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SILABO DE QUIMICA ANALITICA I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experiencia Curricular: QUIMICA ANA

Views 172 Downloads 4 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE QUIMICA ANALITICA I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experiencia Curricular: QUIMICA ANALITICA 1.2. Facultad: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 1.3. Para estudiantes de la carrera: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL 1.3.1. Sede: Trujillo 1.4. Calendario Académico: 2014-II 1.5. Año/Ciclo Académico: 2 1.6. Código de curso: 11280 1.7. Sección: B 1.8. Creditos: 4 1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1 1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16 1.11. Extensión horaria: 1.11.1. Total de horas semanales: 5 - Horas Teoría: 3 - Horas Práctica: 2 1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 85 1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral: Tipo Total Unidad Semana/Día Actividades Hs I II III Aplazado - Sesiones Teóricas 48 15 18 15 --- Sesiones Prácticas 26 8 10 8 --- Sesiones de Evaluación 11 2 2 2 5 Total Horas 85 --------1.13. Prerrequisitos: - Cursos: - QUIMICA GENERAL - Creditos: No necesarios 1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es): Descripción Nombre Profesión Email Coordinador General Dr. RIVERO MENDEZ, JOSE Ingeniero Quimico [email protected] FELIX II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN La Química Analítica es una ciencia aplicada de la Química, que tiene como labor esencial el análisis químico para determinar la composición, la estructura química y las propiedades físicas y químicas de las especies o compuestos químicos en una determinada muestra en estudio. Específicamente de acuerdo a la solicitud académica de la Escuela de Ingeniería Agroindustrial, su contenido consta de conocimientos básicos de Química General y Química Analítica Cuantitativa. El contenido está estructurado en 03 unidades, cuyos títulos son: Disoluciones acuosas; Equilibrio Químico y Iónico Análisis Gravimétrico, Volumétrico y de Oxido– Reducción. Los contenidos están orientados a proporcionar una clara comprensión de la importancia, naturaleza y avances científicos sobre las propiedades y transformaciones de la materia, incidiendo en la determinación de su composición. Asimismo tiene por finalidad, desarrollar una capacidad crítica suficiente, que permita interpretar y aplicar los nuevos métodos y técnicas, en la solución de problemas vía análisis químico. III. APRENDIZAJES ESPERADOS Al término de la asignatura los alumnos estarán en condiciones de: 1.Resolver ampliamente las cuestiones y ejercicios de los conocimientos sobre “ Soluciones”, propiedades Coligativas, Electrolisis y Celdas Galvánicas. 2.Desarrollar una elevada capacidad de juicio crítico que le permita interpretar los nuevos métodos en base a los principios fundamentales del análisis Químico Cualitativo y Cuantitativo. 3.Resolver problemas que se presentan en el campo de Química Analítica aplicada a productos agroindustriales así como en las diversas ramas de la Ingeniería. 4.Tener un amplio conocimiento teórico y un dominio de las principales técnicas de Laboratorio que le permitan adquirir una base suficiente para el Análisis Químico. IV. PROGRAMACIÓN 4.1. UNIDAD 1 4.1.1. Denominación: Disoluciones Acuosas, Equilibrio Químico y Cinética Química 4.1.2. Inicio: 2014-08-18 Termino: 2014-09-19 Número de Semanas/Días: 5

Pág. 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 4.1.3. Objetivos de Aprendizaje Resolver problemas sobre unidades de concentración. Evaluar la solubilidad de un compuesto de acuerdo a determinadas condiciones. Evaluar las propiedades coligativas de una solución. Resolver problemas de cinética química Evaluar el uso de constante de equilibrio. 4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje: Semana/Dí Actividades y Contenidos a Semana/Dí Teoría de Soluciones: definición, propiedades. Aplicaciones . Principios de Solubilidad de a1 Electrólitos y No electrólitos. Reglas de Solubilidad Factores que afectan la Solubilidad. Inicio: Definiciones de ácido - base Teoría de Arrhenius. Teoría de Bronsted & Lowry . Teoría de Lewis. 2014-08-18 Pares de ácido base conjugados. Termino: 2014-08-22 Practica de Laboratorio Nº 1: Introducción a Laboratorio. Balanza analítica Semana/Dí Principales Unidades de Concentración Químicas y Físicas. Tipos de solutos en agua, electrolitos y a2 no electrólitos. Propiedades coligativas Inicio: 2014-08-25 Práctica de Laboratorio Nº 2: Calibración y empleo de material volumétrico. Preparación y Termino: estandarización de HCl 0.1000 N y NaOH 0.1000 N 2014-08-29 Semana/Dí Cinética Química. Ley de velocidad. Reacciones de primer y segundo orden. Vida media. Variación a3 de la temperatura la constante de velocidad especifica. Mecanismos de reacción Inicio: 2014-09-01 Termino: 2014-09-05 Semana/Dí Equilibrio Químico. Reacciones reversible. Ley de acción de las masas. Propiedades de la constante a4 de equilibrio. Definición de Kc y Kp .Principio de LeChatekier . Grado de ionización. Calculo de las Inicio: constantes de Equilibrio a partir de datos Termodinámicos a 25 °C . Ecuación Clausius - Clapeyron. 2014-09-08 Problemas Termino: 2014-09-12 Práctica de Laboratorio Nº 04: Preparación y estandarización de KMnO4 0.1000 N y de terminación de H2O2 en agua oxigenada Semana/Dí Primer Examen parcial (EP1) a5 Presentación de primer trabajo de investigación bibliográfico (TI1) Inicio: Practica de laboratorio 5 : Evaluación (LAB1) 2014-09-15 Termino: 2014-09-19 4.1.5. Evaluación del Aprendizaje: Semana/Dí Técnica/Instrumento a Semana/Dí Técnicas: Inductivo , Deductivo, Expositivo, Solución de problemas a1 Instrumentos: Proyector Multimedia, Revistas,Textos, Calculadora, Inicio: Hojas de problemas 2014-08-18 Termino: 2014-08-22 Semana/Dí Técnicas: Inductivo , Deductivo, Expositivo, Solución de problemas a2 Instrumentos: Proyector Multimedia, Revistas,Textos, Calculadora, Inicio: Hojas de problemas 2014-08-25 Termino: 2014-08-29 Semana/Dí Técnicas: Inductivo , Deductivo, Expositivo, Solución de problemas a3 Instrumentos: Proyector Multimedia, Revistas,Textos, Calculadora, Inicio: Hojas de problemas 2014-09-01 Termino: 2014-09-05 Semana/Dí Técnicas: Inductivo , Deductivo, Expositivo, Solución de problemas

Pág. 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO a4 Instrumentos: Proyector Multimedia, Revistas,Textos, Calculadora, Inicio: Hojas de problemas 2014-09-08 Termino: 2014-09-12 Semana/Dí Evaluacin escrita a5 Inicio: 2014-09-15 Termino: 2014-09-19 4.2. UNIDAD 2 4.2.1. Denominación: Equilibrio Iónico 4.2.2. Inicio: 2014-09-22 Termino: 2014-10-31 Número de Semanas/Días: 6 4.2.3. Objetivos de Aprendizaje Aplicar el significado de la constante de iónico Calculo de pH de soluciones ácidas , bases y sales Uso de Kps y Ki en solubilidad Preparar soluciones buffer y observar el efecto salino Comprender la teoría de Volumetría Comprender la teoría de Gravimetría 4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje: Semana/Dí Actividades y Contenidos a Semana/Dí Equilibrio Iónico I: Ionización del Agua. Producto Iónico. Soluciones ácidas, básicas y neutras. a6 Aplicaciones. Concepto de pH y pOH. Escala de pH. Indicadores ácido - base. Calculo de pH de Inicio: ácidos y bases débiles. Aplicaciones y problemas. 2014-09-22 Termino: 2014-09-26 Semana/Dí Equilibrio Iónico II : Hidrolisis de soluciones salinas. Soluciones reguladoras. Ecuación de a7 Henderson & Hasselbach . Ácidos poliproticos débiles Inicio: 2014-09-29 Practica de Laboratorio N° 7: Preparación y estandarización de Na2S2O3 0.1000 N y determinación Termino: de cloro activo en lejía 2014-10-03 Semana/Dí Equilibrio Iónico III: Equilibrio de precipitación. Solubilidad y Producto de solubilidad. Efecto de a8 ion común. Equilibrio de complejos. Constante de formación de complejos. Constante de Inicio: inestabilidad 2014-10-06 Termino: Práctica de Laboratorio Nº 8: Preparación y estandarización de AgNO3 0.1000 N y determinación 2014-10-10 de cloruros en agua o suelos Semana/Dí Procedimientos analíticos. Instrumentos empleados en el análisis cuantitativo. Pasos de un análisis a9 químico. Separaciones analíticas Tratamiento estadístico de resultados. Errores Inicio: 2014-10-13 Práctica de Laboratorio N° 9 . Preparación y estandarización de EDTA . Determinación de Durezas Termino: 2014-10-17 Semana/Dí Teoría de análisis gravimétrico: formación y propiedades de los precipitados. Secado y calcinación. a 10 Determinación de sulfato, hierro, calcio, magnesio y fosfato. Inicio: Factor gravimétrico. Calculo con factores gravimétricos 2014-10-20 Termino: Práctica de Laboratorio N° 10 . Determinación de sulfato 2014-10-24 Semana/Dí Segundo Examen Parcial (EP2) a 11 Presentación de Segunde Trabajo de Investigación Bibliográfico (TI2) Inicio: Practica de Laboratorio Nº 11 Evaluación (LAB2) 2014-10-27 Termino: 2014-10-31 4.2.5. Evaluación del Aprendizaje:

Pág. 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Semana/Dí a Semana/Dí a6 Inicio: 2014-09-22 Termino: 2014-09-26 Semana/Dí a7 Inicio: 2014-09-29 Termino: 2014-10-03 Semana/Dí a8 Inicio: 2014-10-06 Termino: 2014-10-10 Semana/Dí a9 Inicio: 2014-10-13 Termino: 2014-10-17 Semana/Dí a 10 Inicio: 2014-10-20 Termino: 2014-10-24 Semana/Dí a 11 Inicio: 2014-10-27 Termino: 2014-10-31

Técnica/Instrumento Técnicas: Inductivo , Deductivo, Expositivo, Solución de problemas Instrumentos: Proyector Multimedia, Revistas,Textos, Calculadora, Hojas de problemas

Técnicas: Inductivo , Deductivo, Expositivo, Solución de problemas Instrumentos: Proyector Multimedia, Revistas,Textos, Calculadora, Hojas de problemas

Técnicas: Inductivo , Deductivo, Expositivo, Solución de problemas Instrumentos: Proyector Multimedia, Revistas,Textos, Calculadora, Hojas de problemas

Técnicas: Inductivo , Deductivo, Expositivo, Solución de problemas Instrumentos: Proyector Multimedia, Revistas,Textos, Calculadora, Hojas de problemas

Técnicas: Inductivo , Deductivo, Expositivo, Solución de problemas Instrumentos: Proyector Multimedia, Revistas,Textos, Calculadora, Hojas de problemas

Evaluacion escrita

4.3. UNIDAD 3 4.3.1. Denominación: Volumétrico y Teoría de Oxido Reducción 4.3.2. Inicio: 2014-11-03 Termino: 2014-12-05 Número de Semanas/Días: 5 4.3.3. Objetivos de Aprendizaje Describir los fundamentos del Análisis Gravimétrico. Describir los Fundamentos para el análisis Volumétrico. Explicar los conceptos de Acidimetría y alcalimetría. Conocer los principios básicos de la electroquímica. Analizar las reacciones que suceden en los electrodos en una celda electroquímica. 4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje: Semana/Dí Actividades y Contenidos a Semana/Dí Fundamentos del Análisis Volumétrico. Problemas. Métodos volumétricos. Patrones primarios. a 12 Valoración , estandarización. Acidimetría y Alcalimetría.Método de precipitación Inicio: 2014-11-03 Práctica de Laboratorio Nº 12: Determinación de caliza Termino: 2014-11-07 Semana/Dí Titulaciones Redox. Valoración de cloruros, nitrógeno amoniacal, hidróxido y carbonatos a 13 Inicio: Práctica de Laboratorio Nº 13: Determinación de DBO 2014-11-10 Termino:

Pág. 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2014-11-14 Semana/Dí a 14 Inicio: 2014-11-17 Termino: 2014-11-21 Semana/Dí a 15 Inicio: 2014-11-24 Termino: 2014-11-28 Semana/Dí a 16 Inicio: 2014-12-01 Termino: 2014-12-05

Electricidad y reacciones Químicas: Electrólisis y Conducción de cargas en celdas electroquímicas. Casos de Electrolisis Practica de Laboratorio Nº 14: Determinación de Nitrógeno en suelos

Celdas Galvánicas: Potencial de celda, potencial de reducción. Ecuación de Nerst. Aplicaciones de las celdas Galvánicas. Practica de laboratorio Nº 15 : Determinación de fosfatos

Tercer Examen Parcial (EP3) Presentación de tercer trabajo de investigación bibliográfico Laboratorio Nº 16 Evaluación (LAB3)

(TI3)

4.3.5. Evaluación del Aprendizaje: Semana/Dí Técnica/Instrumento a Semana/Dí Técnicas: Inductivo , Deductivo, Expositivo, Solución de problemas a 12 Instrumentos: Proyector Multimedia, Revistas,Textos, Calculadora, Inicio: Hojas de problemas 2014-11-03 Termino: 2014-11-07 Semana/Dí Técnicas: Inductivo , Deductivo, Expositivo, Solución de problemas a 13 Instrumentos: Proyector Multimedia, Revistas,Textos, Calculadora, Inicio: Hojas de problemas 2014-11-10 Termino: 2014-11-14 Semana/Dí Técnicas: Inductivo , Deductivo, Expositivo, Solución de problemas a 14 Instrumentos: Proyector Multimedia, Revistas,Textos, Calculadora, Inicio: Hojas de problemas 2014-11-17 Termino: 2014-11-21 Semana/Dí Técnicas: Inductivo , Deductivo, Expositivo, Solución de problemas a 15 Instrumentos: Proyector Multimedia, Revistas,Textos, Calculadora, Inicio: Hojas de problemas 2014-11-24 Termino: 2014-11-28 Semana/Dí Evaluación escrita a 16 Inicio: 2014-12-01 Termino: 2014-12-05 4.4. APLAZADO Semana/Día Semana/Día 17

Técnica/Instrumento Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes del curso.

V. NORMAS DE EVALUACIÓN 5.1Los procedimientos de evaluación utilizados en la asignatura serán: Examen Parcial (EP), Laboratorio (LAB), y Trabajo de Investigación Bibliográfica (TI). 5.2Los promedios de cada unidad (PU) se obtendrán según:

Pág. 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Promedio unidad = (0,70 * EP) + (0,20 * LAB) + (0,10 * TI) Donde: EP = Examen Parcial LAB= nota laboratorio T.I. = trabajo investigación 5.3La Nota Promocional (NP) de la asignatura será igual a la media aritmética de los promedios de unidades que el estudiante baja obtenidos en el período lectivo. 5.4Las notas aprobatorias son de diez y medio (10,5) a veinte (20). Sólo en la obtención de la nota promocional la fracción igual o mayor a 0,5 será aproximada al entero inmediato superior. 5.5Son requisitos para la aprobación del curso: - Tener una asistencia no menor a 70%. - Cumplir con los requisitos específicos de evaluación y aprobación de asignatura. 5.6Los estudiantes que registren más de 30% de inasistencias serán considerados como INHABILITADOS. 5.7La publicación de resultados de exámenes es en hora de clase dentro de 07 días hábiles después de haber aplicado. 5.8Los estudiantes que no se presenten a una evaluación parcial tendrán la nota CERO (0). 5.9Los estudiantes podrán solicitar el examen de rezagados del primer o segundo parcial a su Escuela Profesional respectiva, solamente antes del tercer parcial. 5.10Los alumnos que habiendo sido aplazados no cumplen con presentar su recibo de aplazados no se les permitirá el ingreso al aula de examen. 5.11Para rendir la Evaluación de aplazados, el estudiante debe hacer participado por lo menos en dos evaluaciones Parciales programados. 5.12La evaluación de aplazados incluye la totalidad del contenido del curso. 5.13La nota de aplazados es independiente. No se promedia con la nota desaprobatoria promocional. VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN Propósitos: Consejería y orientación a alumnos que tengan problemas de aprendizaje; para nivelar a alumnos; absolución de consultas Día: Lunes Lugar: Seminario de Química Analítica Horario: 12-1 pm VII. BIBLIOGRAFÍA 1.Ayres, Gilbert H. (1981) Química Analítica Cuantitativa 2° Ed Herper Row. México 2.Brumblay, Ray U. (1995) Análisis Cualitativo. 19º Ed. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México 3.Chang, Raymond. (1999) Química. 5ta. Ed. McGraw-Hill Iberoamericana de México, S.A. de C.V. 4.Christian Gary D.(1995) Química Analítica. 5ta. Edic Editorial Limusa México 5.Day,R.A. y Underwood,A .L. (1992) Química Analítica Cuantitativa. 5ta Ed. Prentice- Hall Hispanoamericana S.A. México, D.F 6.Ebbing Darrell D. (1997) Química General. 5ta. Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. 7.Hamilton, L F.& Simpson, S. G. & Ellis, D W. ( 1989) Cálculos de Química Analítica. 3ra. Ed. McGraw-Hill de México, S.A. de C.V. 8. Harris Daniela (2007) Análisis Químico Cuantitativo. 3° Ed (6° Ed Original) Editorial Reverte S.A. México 9.Ludmila Holkova (1993) . Química Analítica Cualitativa.1ª reimp.. Editorial Trillas S.A. de C.V. Mexico 10.Miller, J.C. ; Miller ; J N (2002) Estadística y Quimiometria para Química Analítica Ed. Prentice Hall, 4ª edición 11.Lopez Cancino J A (2005) Problemas desarrollados de Quimica Analitica 1° Ed Paraninfo 12.Luna Rangel A; (1980) Fundamento de la Química Analítica 1° Ed Limusa México 13.Kveshlov, A; Yavoslavtseu (1995) Analísis Cualitativo Ed RIR Moscú 14.Skoog, D: A ;West, D. M Holler; Crouch.(2005) Química Analitica. 8ª Ed. Thomson-Paraninfo. Madrid 15.Skoog, D.A; Holler , F. J , Neiman (2001) Principios de Análisis Instrumental, 5° Edición. Editorial Mc. Graw–Hill, España, 16.Whiten Kennet W., Gailey Kennet D. y Davis Raymond E. (1992) Química General. 3ra. Edic. McGraw-Hill Iberoamericana de México, S.A. de C.V. 17.Valcárcel, M ; Ríos, A (1992) La Calidad en los Laboratorios Analíticos Ed Reverte Revistas: Analytical Abstracts ; Analytical Chemistry ; Chemical Abstracts ; Chemist Analyst ; Journal of Chemical Education ; Analítica Chimica Acta Revistas Electrónicas de Quimica Analitica http://pubs.acs.org/journals/ancham/index.html

Pág. 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INDECOPI Normas Técnicas Peruanas http://www.bvindecopi.gob.pe/ AOAC http://www.aoac.org/ APHA http://www.apha.org/ ICMSF ttp://www.icmsf.iit.edu/main/home.html El presente Silabo de la Experiencia Curricular "QUIMICA ANALITICA", ha sido Visado por el Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL, quien da conformidad al silabo registrado por el docente RIVERO MENDEZ, JOSE FELIX que fue designado por el jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE QUIMICA.

Pág. 7