Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SILABO DE TERMODINAMICA I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experiencia Curricular: TERMODINAMICA 1

Views 109 Downloads 2 File size 99KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE TERMODINAMICA I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experiencia Curricular: TERMODINAMICA 1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 1.3. Para estudiantes de la carrera: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL 1.3.1. Sede: Trujillo 1.4. Calendario Académico: 2013-I 1.5. Año/Ciclo Académico: 5 1.6. Código de curso: 298 1.7. Sección: B 1.8. Creditos: 4 1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1 1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16 1.11. Extensión horaria: 1.11.1. Total de horas semanales: 5 - Horas Teoría: 3 - Horas Práctica: 2 1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 85 1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral: Tipo Total Unidad Semana/Día Actividades Hs I II III Aplazado - Sesiones Teóricas 48 18 18 12 --- Sesiones Prácticas 26 10 10 6 --- Sesiones de Evaluación 11 2 2 2 5 Total Horas 85 --------1.13. Prerrequisitos: - Cursos: - FISICA II - Creditos: No necesarios 1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es): Descripción Nombre Profesión Email Coordinador General ASCON DIONICIO, Ing. Agroindustrial [email protected] GREGORIO MAYER II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN La asignatura de termodinámica es obligatoria que pertenece al área de formación básica. En los contenidos del curso se imparten conocimientos sobre Los gases ideales y de sus procesos y ciclos termodinámicos,motores de combustión interna, compresores, vapores y fenómenos de transferencia de calor es decir tratan sobre la primera y segunda ley de la termodinámica, aplicada a Los gases ideales y a Los vapores, maquinas térmicas y el cálculo de sus rendimientos, así como el análisis de Los fenómenos de transferencia de calor, la teoría se complementa con el desarrollo de problemas tipo de aplicación práctica. Esta asignatura contribuye a la formación básica del estudiante de ingeniería Agroindustrial; es decir sentar los principios básicos para otras asignaturas de la ingeniería. III. APRENDIZAJES ESPERADOS Al término de la asignatura el alumno estará capacitado para: • Determinar las transformaciones de la energía y sus interacciones con la materia • Reconocer los diferentes procesos y ciclos termodinámicos de los gases ideales • Identificar los tipos de combustibles y analizar los fundamentos de la combustión, así como su funcionamiento de los motores de combustión interna, compresores y determinar su eficiencia o rendimientos. • Reconocer los diferentes mecanismos de transferencia de calor y su aplicación práctica IV. PROGRAMACIÓN 4.1. UNIDAD 1 4.1.1. Denominación: Denominación: Definiciones y leyes fundamentales de la termodinámica. Ecuación general de los gases ideales y sus procesos. 4.1.2. Inicio: 2013-04-01 Termino: 2013-05-11 Número de Semanas/Días: 6 4.1.3. Objetivos de Aprendizaje • Comprender los conocimientos básicos sobre la transformación de la energía. • Definir los conceptos de termodinámica, sistema, propiedad, estado y proceso, sustancia de

Pág. 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO trabajo. • Analizar e interpretar los principios de calor, la primera y segunda ley de la termodinámica, así como la entalpía y entropía. • Resolver correctamente problemas tipos, así como explicar la solución de estos. 4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje: Semana/Dí Actividades y Contenidos a Semana/Dí Definición de termodinámica, sistema, sustancia de a1 trabajo, propiedades, estado, proceso y ciclo, sistemas Inicio: de unidades internacionales. Densidad, presión, 2013-04-01 temperatura, etc. Termino: Práctica: Seminario de problemas sistema Internacional 2013-04-06 Semana/Dí Energía: Potencial, cinética, interna, entalpia. Trabajo y a2 calor. Inicio: Practica: seminario de problemas. 2013-04-08 Termino: 2013-04-13 Semana/Dí Gas ideal, Ecuación de estado, constante universal de los a3 gases.Ley de boyle, Gay Lussac. Inicio: practica: seminario de problemas. 2013-04-15 Termino: 2013-04-20 Semana/Dí Gas ideal primera ley y procesos a presión, volumen y a4 temperatura constantes.Procesos politrópicos e Inicio: isentrópicos, aplicados a las diferentes formas de energia. 2013-04-22 Práctica: Seminario de problemas. Termino: 2013-04-27 Semana/Dí Gas ideal primera ley y procesos a presión, volumen y a5 temperatura constantes.Procesos politrópicos e Inicio: isentrópicos, aplicados a las diferentes formas de energia. 2013-04-29 Práctica: Seminario de problemas. Termino: 2013-05-04 Semana/Dí Evaluacion de la primera unidad a6 practica: proyecto de extencion universitaria Inicio: 2013-05-06 Termino: 2013-05-11 4.1.5. Evaluación del Aprendizaje: Semana/Dí Técnica/Instrumento a Semana/Dí asistencia y participacion en clase. a1 seminario de problemas Inicio: 2013-04-01 Termino: 2013-04-06 Semana/Dí asistencia y participacion en clase a2 seminario de problemas Inicio: 2013-04-08 Termino: 2013-04-13 Semana/Dí examen practico a3 Inicio: 2013-04-15

Pág. 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Termino: 2013-04-20 Semana/Dí a4 Inicio: 2013-04-22 Termino: 2013-04-27 Semana/Dí a5 Inicio: 2013-04-29 Termino: 2013-05-04 Semana/Dí a6 Inicio: 2013-05-06 Termino: 2013-05-11

asistencia y participacion en clase seminario de problemas

examen practico

prueba de ensayo py de extension universitaria.

4.2. UNIDAD 2 4.2.1. Denominación: Denominación: Sistemas reactivos, maquinas de potencia, y compresores. 4.2.2. Inicio: 2013-05-13 Termino: 2013-06-22 Número de Semanas/Días: 6 4.2.3. Objetivos de Aprendizaje • Analizar los fundamentos termodinamicos de los sistemas reactivos. • Identificar os tipos de combustibles más importantes, y analizar los principios termodinámica que lo gobiernan. • Analizar los fundamentos termodinámicos de los motores de combustión interna, comparar sus rendimientos. • Analizar los fundamentos termodinámicos de los compresores, conocer los tipos y calcular su eficiencia. • Interpretar el proceso para la refrigeración por compresión de vapor y absorción. 4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje: Semana/Dí Actividades y Contenidos a Semana/Dí Primera ley para un sistema de flujo de estado estable. a7 Práctica: Seminario de problemas. Inicio: 2013-05-13 Termino: 2013-05-18 Semana/Dí Segunda ley de la termodinámica, Entropía. Procesos de a8 gases ideales: a volumen, presión y temperatura constante Inicio: Práctica: Seminario de problemas. 2013-05-20 Eenergia sistemas reactivos, balances de energia.Entalpía Termino: en la combustión. Temperatura de la flama adiabática. 2013-05-25 Poder calorífico. Práctica: Seminario de problemas de aplicación Semana/Dí Eenergia sistemas reactivos, balances de energia.Entalpía a9 en la combustión. Temperatura de la flama adiabática. Inicio: Poder calorífico. 2013-05-27 Práctica: Seminario de problemas de aplicación Termino: 2013-06-01 Semana/Dí Sistemas de Compresion: Definición, clasificación a 10 conceptos básicos. Compresores alternativos ideales con Inicio: espacio nocivo. Compresores ideales de dos etapas. 2013-06-03 Diagrama de un compresor real. Eficiencia Termino: Práctica: Seminario de problemas de aplicación 2013-06-08 Semana/Dí Ciclos termodinámicos. Elementos del ciclo. Trabajo en a 11 un ciclo. Eficiencia térmica. Ciclo de Carnot. Coeficiente

Pág. 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Inicio: 2013-06-10 Termino: 2013-06-15

de rendimiento. Ciclo Otto, ciclo Diesel, ciclo Dual de dos tiempos, rendimiento. Práctica: Seminario de problemas de aplicación

Generadores de vapor: Principios de funcionamiento, términos utilizados, rendimiento. Factor de vaporización. Vaporización equivalente. Capacidad nominal. practica: seminario de problemas. Semana/Dí Evaluacion d segunda uniodad a 12 proyect de extension universitaria Inicio: 2013-06-17 Termino: 2013-06-22 4.2.5. Evaluación del Aprendizaje: Semana/Dí Técnica/Instrumento a Semana/Dí asistencia y participacion en clase a7 seminario de problemas Inicio: 2013-05-13 Termino: 2013-05-18 Semana/Dí examen practico a8 Inicio: 2013-05-20 Termino: 2013-05-25 Semana/Dí asistencia y participacion en clase a9 seminario de problemas Inicio: 2013-05-27 Termino: 2013-06-01 Semana/Dí asistencia y participacion en clase a 10 seminario de problemas Inicio: 2013-06-03 Termino: 2013-06-08 Semana/Dí examen practico a 11 Inicio: 2013-06-10 Termino: 2013-06-15 Semana/Dí prueba de ensayo- lista de cotejos (proyecto de extension universitaria) a 12 Inicio: 2013-06-17 Termino: 2013-06-22 4.3. UNIDAD 3 4.3.1. Denominación: Denominación: generadores de vapor y formas de transferencia de calor 4.3.2. Inicio: 2013-06-24 Termino: 2013-07-20 Número de Semanas/Días: 4 4.3.3. Objetivos de Aprendizaje • Definir psicrometria, refrigeración y su aplicación. • Definir la relaciones de transferência de calor y su aplicación. • Resolver correctamente problemas tipos, así como explicar la solución de estos

Pág. 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje: Semana/Dí Actividades y Contenidos a Semana/Dí Generadores de vapor: Principios de funcionamiento, a 13 términos utilizados, rendimiento. Factor de vaporización. Inicio: Vaporización equivalente. Capacidad nominal. 2013-06-24 practica: seminario de problemas. Termino: 2013-06-29 Semana/Dí Transferencia de calor por conducción. a 14 Transferencia de calor en estado estable a través de Inicio: estructuras simples: paredes planas, cilindros huecos, 2013-07-01 esferas. Termino: Practica: seminario de problemas 2013-07-06 Semana/Dí Transferencia de calor por convección y radiacion. a 15 Transferencia de calor en estado estable a través de Inicio: estructuras simples: paredes planas, cilindros huecos, 2013-07-08 esferas. Termino: Practica: seminario de problemas 2013-07-13 Semana/Dí evaluacion de tercera unidad. a 16 informe de extencion universitaria Inicio: 2013-07-15 Termino: 2013-07-20 4.3.5. Evaluación del Aprendizaje: Semana/Dí Técnica/Instrumento a Semana/Dí asistencia y participacion en clase a 13 seminario de problemas Inicio: 2013-06-24 Termino: 2013-06-29 Semana/Dí asistencia y participacion en clase a 14 seminario de problemas Inicio: 2013-07-01 Termino: 2013-07-06 Semana/Dí practica calificada. a 15 Inicio: 2013-07-08 Termino: 2013-07-13 Semana/Dí evaluacion tercera unidad. a 16 informe de ezxtencion universitaria. Inicio: 2013-07-15 Termino: 2013-07-20 4.4. APLAZADO Semana/Día Semana/Día 17

Técnica/Instrumento Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes del curso.

V. NORMAS DE EVALUACIÓN 1. La nota de cada unidad se obtendrá del promedio aritmético de las siguientes notas: - Evaluación de unidad (Eux3)

Pág. 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - prácticas (Pcx2) - seminarios (Sx1) - proyecto de extencion (PEx1) NP = (Eu x3)+ (Pc x2)+ (S x 1) + (PE x 1)/7 2. Se evaluaran tres unidades 3. La nota promocional se obtendrá del promedio de las notas obtenidas en las tres unidades, considerándose aprobado la nota promedio de 10.5 4. El alumno que tenga el 30% de inasistencias será inhabilitado. 5. El alumno que por causas debidamente justificadas hubiese rezagado una de las evaluaciones de unidad,tiene opción a rendir su examen antes de la evaluación de la última unidad, previo recibo de pago. Si en esta oportunidad no se presentase se le asignará la nota mínima de cero si se tratase de la evaluación de la última unidad, se le puede conceder a petición del estudiante y basado en su rendimiento académico, y solo si el promedio de las unidades anteriores es igual o mayor a ocho (08). 6. Los alumnos desaprobados tendrán derecho a dar un examen de aplazado, previo recibo expedido por la oficina de tesorería de la UNT. Y haber participado por lo menos en Los dos tercios de las evaluaciones parciales programadas. La nota de aplazado es independiente, no se promediará con la nota final desaprobatoria. VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN Propósitos: 1. Más del 80 % de los estudiantes del curso resulten con una nota aprobatoria. 2. Profundizar los conocimientos con aquellos alumnos que lo necesiten. 3. Facilitar la enseñanza- aprendizaje. Día: Lunes Lugar: cubil Nº2 de docentes del dpto. de ingenieria agroindustrial. Horario: de 3 a 5 pm. y de 7 a 8 pm. VII. BIBLIOGRAFÍA 1. FAYRES, V.; C. SIMMANG y A. BREWER. 1982. Termodinâmica. Edit. UTEHA, Mexico. 2. SEVERNES, W. ; H. DEGLER y J. MILES. 1980. Energía mediante vapor aire o gas. Edit. Reverté S.A. 3. OBERT, E. y YOUNG. 1977. Elementos de termodinámica y transmisión de calor. Cia. Edit. Continental. 4. VAN WYLEN, G y R. SONNTANG. 1977. Fundamentos de Termodinámica. Edit. Limusa. Mexico. 5. LEVENSPIEL, O. 1997. Fundamentos de termodinamica. Edit. Preentice – Hall Hispanoamericana. S.A. Primera edicion. Mexico. 6. ANDRIÁNOVA, T., DZAMPOV, B., ZUBAREV, V. y REMIZOV, S. 1977. Problemas de termodinámica técnica. Traducido por el Ing. Antonio Molina Garcia; Editorial MIR MOSCU. 7. GARCIA L., SCHERER, C. y PONCE, L. 1991. Problemas de termodinamica clasica. Editorial Trillas. Primera reimpresion. España. 8. AMIGO MARTIN Pablo. 2000.Termotecnia Aplicaciones Agroindustriales. Ediciones Mundi- Prensa 9. ROLLE, KURT C.2006. Termodinâmica. Editorial Pearson. Sexta edicion. 10. MANRIQUE VALADEZ, Jose A.2006. Termodinâmica. Editorial Oxford. El presente Silabo de la Experiencia Curricular "TERMODINAMICA", ha sido Visado por el Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL, quien da conformidad al silabo registrado por el docente ASCON DIONICIO, GREGORIO MAYER que fue designado por el jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES.

Pág. 6