Silabo Comunicacion II

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA COMUNICACIÓN II SÍLABO DESARROLLADO Puente Piedra – P

Views 57 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

COMUNICACIÓN II

SÍLABO DESARROLLADO Puente Piedra – Perú 2013

Comunicación II

Página 1

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

SÍLABO COMUNICACIÓN II (PROGRAMA REGULAR) I.

II.

DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR ÁREA EDUCATIVA ÁREA COGNITIVA AÑO DE ESTUDIO HORAS SEMESTRALES HORAS SEMANALES CRÉDITOS

: : : : : :

Formación General Formación Humanística Ciencias Sociales PRIMER AÑO 72 horas académicas (18 semanas) 04 3

PERIODO ACADÉMICO

:

II Semestre 2013

SUMILLA La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico-Superiores de la Policía Nacional del Perú, constituye eje fundamental en la formación académica del Alumno PNP y tiene como finalidad prepararlo para que logren comprender y producir textos diversos, en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de Comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de sus propios textos. Esto otorga al área un carácter eminentemente práctico, asociado a la reflexión permanente sobre técnicas del aprendizaje, lo cual exige a los futuros policías dialoguen, debatan, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar. La Asignatura se orienta también a que los estudiantes se familiaricen con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, lo cual implica conocer y mejorar otros códigos, como las imágenes fijas o en movimiento o los códigos para la comunicación de las personas en necesidades especiales. III.

COMPETENCIAS GENERALES

Al finalizar el semestre, el Alumno mejorara su capacidad oral:  Expresarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales, lo que implica saber escuchar y comprender mensajes de los demás, así como reconocer la importancia que tiene el lenguaje como instrumento de comunicación en la vida del hombre.  Identificar la información relevante de los textos, hacer inferencias, obtener conclusiones y enjuiciar críticamente. 

Escribir correctamente el Idioma Castellano acreditando elevado nivel de ortografía en la

redacción de palabras, textos, documentos propios de la función policial, monografías y otros.

Comunicación II

Página 2

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

Comunicación II

Página 3

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

IV.

CONTENIDOS I UNIDAD LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ORAL

CAPACIDAD: Elabora textos orales tomando en cuenta las características y estrategias del discurso oral. SEMANA

CONTENIDO CONCEPTUAL 

PRIMERA SEMANA (04 horas) 1- al 6 ABRIL 2013

Primera Sesión Evaluación diagnóstica

 Segunda Sesión Expresión oral y expresión corporal:  La oratoria: Fines: convencer, persuadir y deleitar. Principios: Dominio del contenido, progresión temática, conocimiento del auditorio, uso del lenguaje y evitar la monotonía. Técnicas para el manejo del escenario: concentración, dirección, deshibición desplazamiento. 

El discurso: Estructura.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

 Medición de conocimientos previos sobre la comunicación lingüística y expresiva.

 Reconocimiento de los orígenes, fines y principios de la oratoria como forma de expresión oral.

 Empleo de técnicas para el manejo del escenario en la oratoria.

CONTENIDO INDICADORES ACTITUDINAL  Interés por la información que tiene.

 Disposición para reconocer los orígenes,  Identifica con mucho fines y principios de la interés los orígenes, fines y oratoria. principios de la oratoria como forma de expresión oral.  Actitud crítica al utilizar diversas técnicas para el manejo del escenario en la oratoria.

 Reconocimiento de los orígenes y la estructura del discurso como forma de expresión oral.



La exposición

Comunicación II

 Mide con interés los conocimientos previos sobre la comunicación lingüística y expresiva.

 Utiliza técnicas para el manejo del escenario en la oratoria.

 Disposición para reconocer los orígenes y la estructura del discurso como forma de  Reconoce con mucho expresión oral. interés los orígenes, fines y  Reconocimiento y uso principios de la oratoria de la exposición en el como forma de expresión

Página 4

TIEMPO

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

desarrollo su trabajo.

 SEGUNDA SEMANA (04 horas) 8 al 13 ABRIL 2013

TERCERA SEMANA (04 horas) 15 al 20 ABRIL 2013



Tercera sesión El discurso Taller: Planificación, elaboración y exposición de un tema libre. Cuarta sesión El discurso: Taller: Exposición del discurso.

 Quinta sesión El texto: Tipos  El argumentativo.





El expositivo

Sexta sesión Taller : Identificación y elaboración de textos.

Comunicación II

 Satisfacción al oral. reconocer y utilizar la exposición en el desarrollo su trabajo.  Reconoce y utiliza satisfactoriamente la exposición en el desarrollo su trabajo.

 Planteamiento de la estructura de un discurso.  Interpretación y comentarios de discursos, utilizando los pasos adecuados.

 Esmero por conocer la estructura de un discurso.  Esmero al comentar sus discursos.

 Comenta en forma oral y escrita la estructura de un discurso.  Interpreta con esmero y propiedad diversos discursos, siguiendo los pasos adecuados.

 Identificación de los tipos de textos.  Análisis de los textos argumentativos como forma de expresión.

 Interés al identificar los tipos de textos.  Sensibilidad al analizar los textos argumentativos como forma de expresión.

 Identifica con interés los tipos de textos.  Comenta y sensibiliza al analizar los textos argumentativos como forma de expresión.

 Análisis de los textos expositivos como forma de expresión.

 Producción de textos como forma de expresión.

 Sensibilidad al analizar los textos expositivos como forma de expresión.

 Rigor al producir textos de diferentes tipos como forma de expresión.

Página 5

 Comenta y sensibiliza al analizar los textos expositivos como forma de expresión.

 Escribe con rigor textos diversos como forma de expresión.

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

 CUARTA SEMANA

Séptima sesión  LECTURA Y COMPRENSIÓN Comprensión de lectura: Niveles: Literal, Inferencial y critico.

(04 horas) 22 al 27 ABRIL 2013

QUINTA SEMANA (04 horas) 29 de ABRIL al 04 de MAYO 2013



.





Octava sesión  Taller : Niveles de comprensión.  Criterios para la comprensión lectora.  Estrategias de procesamiento de información.

Novena sesión ESCRITURA. Uso de las grafías. Palabras homófonas. Décima sesión

 



SEMANA (04 horas) 06 al 11 de MAYO 2013



Décima primera sesión Taller Lectura del libro  Idea principal.  Interpretación.  Conclusión. Décima segunda sesión Taller  Técnicas a emplear: resumen, organizadores visuales.

Comunicación II

 Interés por la comprensión lectora en sus tres niveles.  Actitud crítica al realizar la comprensión lectora.









Utilización de grafías para la escritura de textos. Utilización de palabras homófonas para la escritura de textos.



Identificación de los elementos del libro.



Lectura, análisis y comentario del libro: su estructura y características.



Empleo de estrategias de procesamiento de información.

Identifica y analiza con interés los niveles de comprensión lectora. Analiza y manifiesta con seguridad los criterios para la comprensión lectora.

 Utiliza

estrategias procesamiento información.

 Actitud crítica al utilizar diversas estrategias de procesamiento de información.

TALLER Practica intensiva.

SEXTA

Análisis y reconocimiento de los niveles de comprensión lectora. Establecimiento de los criterios para la comprensión lectora. Empleo de estrategias de procesamiento de información.

 Interés por aplicar las grafías en la escritura de textos.



Elabora con interés textos utilizando las grafías.



Elabora con interés textos utilizando las palabras homófonas.



Identifica con interés los elementos del libro. Lee y comenta con agrado, el libro, destacando sus características.

 Interés por aplicar las palabras homófonas en la escritura de textos.  Interés al identificar los elementos del libro.  Agrado por la lectura del libro.



  Actitud utilizar

crítica al diversas

Página 6

de de

Utiliza estrategias procesamiento información.

de de

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

estrategias procesamiento información. SEPTIMA SEMANA (04 horas) 13 al 18 de MAYO 2013

ESCRITURA  Décima tercera sesión Elementos referenciales:  Anáforas.  Catáforas  Sustitución léxica



OCTAVA SEMANA (04 horas) 20 al 25 de MAYO 2013



  

los  de

un



Producción de escritos  empleando elementos referenciales.



Reconocimiento de anáforas, cataforas y  sustitución léxica.

Décima cuarta sesión: Taller

Práctica con textos en identificación de anáforas, cataforas y sustitución léxica.  Décima cuarta sesión Razonamiento idiomático

Identifica elementos referenciales escrito.



Redundancia. Muletillas. Ambigüedades. 

Reconocimiento de la redundancia, muletillas y ambigüedades en un texto. Utilización de los conectores para redactar textos.

Uso correcto de conectores. Décima quinta sesión 1° EVALUACIÓN PARCIAL

Comunicación II

 Medición de conocimientos sobre los temas tratados.

de de

Interés al identificar los elementos referenciales de un texto.



Identifica con interés los elementos referenciales de un escrito.



Escribe con rigor, escritos haciendo uso de los elementos referenciales.



Reconoce anáforas, cataforas y sustitución léxica en escritos, apreciando la intención de uso del autor.



Reconoce la redundancia, muletillas y ambigüedades distinguiendo su uso en un texto. Reformula con interés textos utilizando los conectores.

Rigor al producir escritos empleando elementos referenciales. Gusto al reconocer anáforas, cataforas y sustitución léxica.

 Sensibilidad al reconocer la redundancia, muletillas y ambigüedades en un texto.  Interés por explicar un texto en forma ampliada con el fin de hacerlo más comprensible.  Interés por la información que tiene.

Página 7



 Mide con interés conocimientos sobre temas tratados.

los los

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

Comunicación II

Página 8

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

II UNIDAD COMPRENSION, ORTOGRAFIA Y PRODUCCION DE TEXTOS CONTENIDO CONCEPTUAL NOVENA SEMANA (04 horas) 27 al 01 de JUNIO 2013

DËCIMA SEMANA (04 horas) 03 al 08 de JUNIO 2013

ESCRITURA  Décima sexta sesión Redacción de documentos formales:  Oficio  Solicitud.  Acta  Décima séptima sesión  Taller de redacción  Práctica y actividades.

 Décima octava sesión Concurso interno de oratoria

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

 Reconocimiento de la  Gusto al reconocer la  Identifica con interés la estructura de estructura de estructura de los documentos formales. documentos formales. documentos formales.  Redacción de  Autoexigencia al  Redacta con documentos formales. redactar documentos autoexigencia formales. documentos formales correctamente.  Interpretación del  Autoexigencia estilo de la oratoria. analizar el tipo lenguaje.

 Décima novena sesión Concurso interno de oratoria

Comunicación II

INDICADORES

Página 9

al  Interpreta de reflexivamente el estilo de la oratoria, lenguaje directo, sencillo, retorico y contenido.

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

DËCIMA PRIMERA SEMANA (04 horas) 10 al 15 de JUNIO 2013

Expresión oral 1ra sesión: Concurso de oratoria a nivel de intersecciones (semifinal) 2da sesión Concurso de oratoria. (final )

DËCIMA SEGUNDA SEMANA (04 horas) 17 al 22 de JUNIO 2013

1ra sesión Redacción: Ensayo; tema libre. 2da sesión Taller : Elaboran un ensayo

DËCIMA TERCERA SEMANA (04 horas) 24 al 29 de JUNIO 2013

1ra sesión SEGUNDA EVALUACION PARCIAL. 2da sesión Taller control de lectura.

DËCIMA CUARTA SEMANA (04 horas) 01 al 06 de JULIO 2013

1ra sesión Presentación aplicativos. 2da sesión Presentación aplicativos

Comunicación II

 Interpretación del  Autoexigencia estilo de la oratoria. analizar el tipo lenguaje.

al  Interpreta de reflexivamente el estilo de la oratoria, lenguaje directo, sencillo, retorico y contenido.  Emplea cualidades y  Actitud positiva al  Utiliza recursos como: habilidades para utilizar habilidades y la elocuencia, ingenio y alcanzar el éxito cualidades para el humor, inteligencia, esperado en la etapa éxito en la oratoria. sensibilidad y cultura final. en la exposición del discurso.  Redacción de un  Autoexigencia al  Redacta con ensayo utilizando su redactar un ensayo de autoexigencia un estructura. tema libre. ensayo de tema libre utilizando su estructura.

y

exposición

de

y

exposición

de

 Medición de  Interés por la  Mide con interés los conocimientos sobre información que tiene. conocimientos sobre los los temas tratados. temas tratados.

trabajos  Utilización de  Valoración recursos del lenguaje. lenguaje instrumento trabajos comunicación.

del  Utiliza adecuadamente como el lenguaje como de instrumento de comunicación.

Página 10

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

DËCIMA QUINTA SEMANA (04 horas) 08 al 13 de JULIO 2013

1ra sesión Exposición de trabajo aplicativo  Utilización de  Valoración 2da sesión recursos del lenguaje. lenguaje Exposición de trabajo aplicativo. instrumento ENTREGA DE LOS TRABAJOS comunicación. APLICATIVOS GRUPALES CALIFICADOS (TAG) A LA UNIDAD ACADÉMICA

DECIMA SEXTA SEMANA (04 horas) 15 al 20 de JULIO 2013

1ra sesión Feria policial 2da sesión Feria policial

 Participación activa  Esmero al en la feria policial. actividades.

DECIMA SEPTIMA SEMANA (04 horas) 22 al 27 de JULIO 2013

1ra sesión Repaso general 2da sesión Repaso general

 Repaso de lo  Autoexigencia en el  Repasa con aprendido a través de repaso y registro de lo autoexigencia lo apuntes. aprendido. aprendido a través de apuntes.

Evaluación final UNICA

 Medición de  Interés por la  Mide con interés los conocimientos sobre información que tiene. conocimientos sobre los los temas tratados. temas tratados.

DECIMA OCTAVA SEMANA (04 horas) 29 al 03 AGOSTO 2013

Comunicación II

del  Utiliza adecuadamente como el lenguaje como de instrumento de comunicación.

realizar  Participa con esmero en las actividades para la realización de la feria policial.

Página 11

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

V.

PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de laboratorio.

B. Se promoverá la práctica permanente e intensiva de los contenidos mediante la realización de Talleres, en los que se facilitará la exposición de los conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI.

EQUIPOS Y MATERIALES El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales:

VII.

A.

EQUIPOS Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B.

MATERIALES Para el desarrollo temático se utilizarán ayudas audiovisuales, fuentes de información; así como Hoja de Práctica para los Talleres. Proveerá Separatas a los educandos, así como empleará transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

EVALUACIÓN La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en un 70% y a los Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Subdirección Académica de la ETS PNP, el Alumno (a) desaprobará la asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá: A.

Evaluación Diagnóstica o de Entrada para valorar el nivel de conocimiento de la asignatura.

B.

Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral.

C.

Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo de los alumnos (a) s y reorientar la metodología, para lo cual se aplicará:

Comunicación II

Página 12

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

1.

Prácticas calificadas

2.

Exposiciones de trabajos realizados en los talleres.

3.

Trabajo de Investigación Individual de carácter monográfico que se evaluará en su forma contenido y calidad expositiva.

4.

Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

D. Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales. E.

El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP y con la naturaleza de la asignatura, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4) 10

PEP

=

Promedio de Exámenes Parciales

PO

=

Paso Oral

TA

=

Trabajo de Investigación + Promedio de Prácticas Calificadas

EF

=

Examen Final

Comunicación II

Página 13

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

VIII. BIBLIOGRAFÍA 

ARRIBASPLATA, Miguel, PEREZ, Franz, CAMONES, Richard. EL GRANO DE MOSTAZA Y OTROS CUENTOS. Editorial San Marcos de Aníbal Jesús Paredes Galván 2013



ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto

ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1997. 

AULLÓN DE HARO, Pedro: Teoría del ensayo. Madrid: Verbum, 1992.



Centro de Pedagogía de Anticipación (CEPA)



CERVERA SALINAS, Vicente- HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Belén - ADSUAR FERNÁNDEZ, María Dolores (eds.): El ensayo como género literario. Editum, 2005.



DAVIS, Harold Eugene: Latin American Social Thought . Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1972.



DÍAZ, Oscar A.: El ensayo hispanoamericano del Siglo XIX: Discurso hegemónico

masculino. Madrid: Pliegos, 2001. 

EARLE, Peter G., Robert G. EARLE, y J. MEAD: Historia del ensayo hispanoamericano . México: Ediciones de Andrea, 1973.



EVANGELISTA H., D. (2010): Gramática Normativa del Español Actual. Lima, UNMSM.



REAL ACADEMIA ESPAÑOLA “Diccionario Panhispánico de Dudas” Q.W. Editores S.A.C., 2005 Real Academia Española ESPASA.



LEONARDO GOMEZ TORREGO, “Hablar y Escribir Correctamente” Editores Arcos /Libros, S.L., 2007 Madrid.



LEER PARA APRENDER CIENCIAS SOCIALES EN EL PRIMER CICLO. MATERIALES

  

PARA LA CAPACITACIÓN. ESCUELA DE CAPACITACIÓN. MUTH, Denise y comprensión. El texto expositivo. Buenos Aires, Aique, 1990. SÁNCHEZ DE MIGUEL, Emilio. Los textos expositivos, Buenos Aires, Santillana, 1995. VALLE, Graciela. Organizadores Gráficos http://www.cuadernointercultural.com/wpcontent/uploads/2011/08/organizacion-texto-presentacion.pdf

PLAN LECTOR

Comunicación II

Página 14

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

TITULO

:

Las Aventuras de Sherlock Holemes, Holmes.

AUTOR

:

Arthur Conan Doyle.

1. Escándalo en bohemia. 2. La liga de los pelirrojos. 3. Un caso de identidad. 4. El misterio de Besconbe Valley. 5. Las cinco semillas de naranja. 6. El hombre del labio retorcido. 7. El carbunclo azul. 8. La banda de lunares. 9. El dedo pulgar del ingeniero. 10. El aristócrata solterón. 11. La corona de berilos. 12. El misterio de Copper Beeches

PRIMERA SEMANA

LA ORATORIA

Comunicación II

Página 15

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

Hablar en público es una habilidad fundamental para alcanzar el éxito social y profesional. De este modo, es necesario que todas las personas conozcan las estrategias que le ayudarán a mejorar su capacidad de comunicación frente a todo tipo de auditorios. Por esta razón, incluimos el tema de la oratoria en el presente curso a fin de ayudar al alumno de la ETS de la PNP-PP a desarrollar sus habilidades comunicativas orales. Un connotado abogado norteamericano llamado “Louis Nizer” escribió, hace algún tiempo, el libro titulado “Cómo pensar estando de pie”. En su título se resume la clave para alcanzar el éxito al hablar en público: la capacidad de hacer funcionar la mente y la lengua de forma ordenada, al mismo tiempo que se mantiene el cuerpo erguido. Lo dicho anteriormente refleja la importancia de un discurso bien estructurado y elaborado por el propio orador, así como de una preparación y definición clara de objetivos, lo cual le asegurará el éxito y el hilo de lo que dice. La oratoria, entendida como “el arte de hablar en público”, tuvo sus orígenes en Grecia. Numerosos han sido los grandes oradores de la historia, los temas variados, no obstante se pronunciaron para persuadir, convencer, pero sobre todo para deleitar al auditorio. 1.- FINES DE LA ORATORIA: 1.1.- CONVENCER.-El orador busca, por medio de razones o argumentos lógicos y pruebas eficaces, que el auditorio desista de sus propias opiniones en torno a un tema y acepte la posición de él. El convencimiento se dirige a la inteligencia y el orador debe ser muy diestro en el uso de la dialéctica. 1.2.-PERSUADIR.- Esta finalidad consiste en inducir, mover sutilmente a un auditorio para que realice algo por su propia voluntad. La persuasión, a la diferencia del convencimiento, está dirigida más a la sensibilidad, al estado afectivo del ser humano. Para ello, es necesario el empleo de la retórica. 1.3.- DELEITAR.- Por ser la oratoria un arte, no solo se limita a convencer o persuadir, sino que también busca producir goce, placer estético. Esto solo se logra elaborando un buen discurso y usando magistralmente la expresión verbal y los gestos. 2.-PRINCIPIOS DE LA ORATORIA: 2.1.- DOMINIO DEL CONTENIDO.- Para que el orador pueda presentar una alocución exitosa, es indispensable que el orador haya preparado cuidadosamente su discurso, pero más importante aún, es que tenga un conocimiento y dominio profundo del tema. 2.2.- PROGRESIÓN TEMÁTICA.-Todo discurso se elabora con un objetivo claro y definido y se desarrolla en torno a un hilo conductor (tema); por ello, es fundamental que el orador no se desvíe del tema y se pierda en asuntos tangenciales.

Comunicación II

Página 16

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

2.3.-CONOCIMIENTO DEL AUDITORIO.- Conocer las características del futuro auditorio es valioso para el orador, pues le permitirá adecuar el contenido de su discurso. Así, conviene conocer los niveles sociocultural, educativo, económico, etc. 2.4.-USO DEL LENGUAJE.- El orador debe saber adecuar el lenguaje a las circunstancias y características del auditorio al que se dirige. No es lo mismo dirigirse a un grupo de empresarios, obreros y campesinos. 2.5.- EVITAR LA MONOTONÍA.- La oratoria exitosa se basa en mantener el interés atención del auditorio durante todo el tiempo que dura su alocución. Por tal razón, Un orador no debe permitir de modo alguno que su público se distraiga o aburra. Para ello puede usar diversas técnicas como cambiar el tono o volumen de la voz,contar una anécdota, cambiar de posición, etc.

EL DISCURSO 1.- DEFINICIÓN: La palabra discurso tiene diferentes acepciones; sin embargo, nos quedaremos con la siguiente:” Exposición organizada y metódica sobre un tema determinado, realizada en público por un orador, con intención laudatoria o persuasiva. De acuerdo con esta definición, podemos deducir que el discurso debe guardar una estructura interna y externa y además debe ser el resultado de una preparación muy bien pensada y trabajada. 2.- PREPARACIÓN DEL DISCURSO: Preparar un discurso requiere de los procesos siguientes. 2.1.- ELECCIÓN DEL TEMA.- El orador tiene la libertad de elegir su propio tema, deberá hacerlo considerando aquellos que estén relacionados con las actividades e intereses propios. De este modo se asegurará que el discurso sea ameno, agradable, tanto para él como para su auditorio. 2.2.- RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.- Una vez elegido el tema y definido con claridad, es necesario que el orador realice una investigación a fin de ampliar su horizonte de conocimientos sobre él mismo. Se recomienda revisar diversa bibliografía y contrastar la información, para ello pueda emplear diversas técnicas (fichaje, resúmenes, etc.) Finalmente deberá plantear sus propias ideas, para ello es Importante su experiencia. 2.3.-CONSTRUCCIÓN DEL GUION.- También llamado borrador o base del discurso. Este guion debe contener el objetivo del discurso, además de las ideas claramente expuestas, con coherencia, jerarquía y orden. 2.4.- PRÁCTICA.- Una vez terminada la redacción del discurso, hay que practicarlo, Tratando de encontrar el tono, los gestos más adecuados y seleccionar, si es Necesario, las ayudas visuales o audiovisuales. Es necesario mencionar que la práctica no consiste en la memorización del discurso, sino en la familiarización con el tema y las ideas que se van a transmitir. 3.- ESTRUCTURA DEL DISCURSO: Todo discurso, se recomienda, debe definirse en tres partes: apertura, cuerpo y conclusión.

Comunicación II

Página 17

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

3.1.- APERTURA.-La primera y la última frase de un discurso son sumamente importantes. La resonancia, impacto y claridad que tiene la primera frase, es lo que permite captar la atención del público desde el inicio, por eso es necesario dedicar algún tiempo a pulir la frase introductoria. La mayoría de los buenos discursos con un párrafo introductorio que resume lo que va a decir, pero sobre todo es interesante para el auditorio si revisamos los diarios, encontramos que el primer párrafo de una noticia es la que capta nuestra atención, pues concentra la esencia del tema. A diferencia de lo que pueda hacer un escritor, el orador tiene la posibilidad de pronunciar algunas palabras destinadas a preparar al público para que escuche la alocución. A continuación debe usar algunos recursos propios entre los cuales están las anécdotas, la alusión a algún hecho real, etc. Aquí te presentamos algunas frases de inicio que puedan anticipar la presentación de hechos y anécdotas: -¿Sabían ustedes que…? -Es fundamental para nuestra escuela que reconozcamos el principio de los valores, la ética y la moral para que… -Hace algún tiempo tuve la oportunidad… No olvidemos que si el orador no es capaz de presentar una buena introducción tendrá problemas parta llegar con éxito al final de su alocución. 3.2.-CUERPO.- Es la parte en la cual el orador desarrolla sus ideas de manera progresiva y ordenada, cuidando que guarde relación con la introducción y la posterior conclusión. El desarrollo del discurso considera las siguientes características: *UNIDAD : a la correcta relación que debe existir entre las ideas, de modo tal que conformen una unidad coherente y lógica. Para lograrlo hay que evitar las Inútiles repeticiones y las desviaciones constantes. *ORDEN :jerárquico en el desarrollo de las ideas. Cada idea debe derivarse de la Anterior, de modo que el eje del discurso jamás se pierda. *CLARIDAD: en la presentación de las ideas, de tal manera que sean percibidas conforme a la intención del orador. No debe darse lugar a dobles interpretaciones. *CONCLUSIÓN : lo más importante en un buen discurso es acabarlo bien. No hay nada más terrible para un orador que culmine su intervención con un débil “muchas gracias”. En la preparación del final hay que poner tanto o más cuidado que en la preparación de la introducción. Se debe concluir con una frase efectista, potente, que genere un aplauso del público y siempre hay que esperarlo de pie. El final o conclusión debe constituir el compendio de todo lo dicho con anterioridad y, en todos los casos, debe incluir los siguientes elementos: *Un resumen, concentrado en una o dos frases el contenido principal del discurso. *Alguna propuesta o solución que se extraiga del contenido del discurso. *Un llamado a la aceptación o apoyo hacia lo expuesto.

Comunicación II

Página 18

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

*Palabras de agradecimiento.

MODELO DE DISCURSO TENGO UN SUEÑO Tengo el sueño de que un día mis cuatro hijo vivirán en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por su valor como personas Tengo un sueño, hoy. Sueño que un día el estado de Alabama, cuyo gobernador se llena ahora la boca con palabras como intervención y anulación de los derechos, se transformará en un lugar donde los niños y las niñas negros podrán estrechar sus manos con los niños y las niñas blancas, y caminarán juntos como hermanos y hermanas. Tengo un sueño, hoy. He soñado que un día, los valles ascenderán, las montañas y las colinas se allanarán, lo agreste se tornará suave, lo torcido se enderezará y la gloria del Señor será revelada para que todos los hombres la contemplen unidos. Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la que retorno al sur, la fe con la que seremos capaces de extraer de la montaña de la desesperación una roca de esperanza. Con ella sabremos transformar las desavenencias y discordias de nuestro país en una hermosa sinfonía de hermandad. Es la fe que nos permitirá trabajar juntos, orar juntos, ir a la cárcel juntos y luchar juntos por la libertad, con la certidumbre de que un día seremos libres. Este será el día en que todos los hijos de Dios podrán cantar con nuevo significado: “Es a ti, mi país, dulce tierra de libertar, a quien canto. Tierra donde mis padres murieron, orgullo del peregrino, desde cada extremo de tus montañas deja que resume la libertad”. Y si América ha de ser una gran nación, así tendrá que suceder. ¡Deja que la libertad resuene desde las portentotas colinas de New Hampshire! ¡Deja que la libertad resuene desde las firmes montañas de Nueva York! ¡Deja que la libertad resuene sobre los intrincados picachos de California! Pero no solo eso: ¡deja que la libertad resuene desde las Stone Mountain de Georgia! Deja que la libertad resuene desde cada ladera y cada madriguera del Mississippi. Desde cada extremo de tus montañas, deja que la libertad resuene.

Cuando permitamos que la libertad resuene cuando la proclamemos desde cada pueblo y cada aldea, desde cada ciudad y cada estado, entonces podremos marchar decididos hacia ese día en que todos los hijos de Dios,. Blancos y negros, judíos o gentiles, protestantes y católicos, seremos capaces de unir nuestras manos y cantar las palabras de aquel espíritu negro: “¡Libres al fin! ¡Libres al fin! ¡Gracias a Dios Todopoderoso, somos libres al fin”! Martin Luther King

Comunicación II

Página 19

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

No olvides este proverbio chino 1.- Párate para que todos te vean. 2.- Habla fuerte para que todos te escuchen. 3.- Siéntate pronto para que todos te aplauden.

LA EXPOSICIÓN

Comunicación II

Página 20

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

La exposición es una modalidad expresiva de la lengua oral y escrita, en la que plasmamos nuestros pensamientos, opiniones y experiencias. Como señala Víctor Niño, es la técnica empleada con más frecuencia en las intervenciones orales ante un grupo. Esta modalidad constituye uno de los subgéneros más empleados de la oratoria. Dentro de la comunicación oral exponer es dar a conocer a un grupo o a un público los diversos aspectos o puntos de vista de un asunto o tema, a fin de que los oyentes se enteren y se formen juicios precisos y objetivos. Generalmente, no se realiza una exposición pura. Va asociada a la argumentación del expositor para defender una opinión o para oponerse a otra que considera errónea. Otras veces la exposición aparece mezclada con la descripción e incluso con la narración. Los textos en los que predomina la exposición se denomina textos expositivos. Características de la exposición. Para que el propósito informativo característico de la exposición se cumpla de manera satisfactoria, el texto expositivo debe reunir una serie de cualidades, entre las que se cuentan la claridad, el orden y la objetividad. Todo texto expositivo, en efecto, debe presentar sus contenidos de forma comprensible para el interlocutor (claridad), organizado según un determinado criterio (orden) y sin valoraciones personales injustificadas (objetividad). Los elementos de la exposición. El discurso expositivo tiene lugar en una situación de comunicación determinada por tres elementos:

que viene

 El emisor ha de poseer unos conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición y la voluntad de transmitir esos conocimientos de una manera objetiva y, a la vez, comprensible para su potencial receptor.  El receptor puede ser un experto en la materia, ignorarla por completo o poseer algunos conocimientos sobre ella. De este nivel de conocimiento dependerá el objetivo con el que se acerque al texto: encontrar una información inicial sobre un tema, ampliar lo que ya sabe o acceder a las últimas investigaciones de la disciplina en la que es un especialista.  La relación entre emisor y receptor es básica para que la información se trasmita de una manera efectiva. El emisor ha de adaptar su exposición al tipo de receptor al que va a dirigirse; solo así conseguirá a dar su intervención el nivel y el tono adecuado. Clases de exposición

Comunicación II

Página 21

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

La exposición se puede organizar según distintos esquemas, textuales y temáticos. Si se atiende a su forma, puede ser; narrativa, descriptiva o argumentativa, si el punto de vista se centra en el contenido, será científica, didáctica o periodística. A) Clasificación textual de la exposición La palabra exponer remite, entre otras cosas, a la idea de explicar algo o hablar de algo para que los demás lo conozcan. Así pues, podemos definir la exposición como el tipo de discurso que tiene por objeto trasmitir información. Claridad, orden y objetividad son las principales características de la prosa expositiva. La exposición en forma narrativa. Cuando el tema se va a exponer implica un desarrollo temporal, la exposición se realiza en forma narrativa. La exposición en forma descriptiva. Es típica de las exposiciones que se centran en la caracterización de una determinada realidad que se presenta ante el receptor, también es frecuente en las clasificaciones o comparaciones. La exposición en forma argumentativa. Se distingue por el análisis razonado del tema, que lleva a establecer relaciones de tipo causal. B) Clasificación temática de la exposición Científica

Tema especializado, exige orden, rigor y precisión.

Didáctica

Temas de conocimientos. Precisa orden, claridad y exactitud.

Divulgativa

Está dirigida al público en general. Trata temas de interés y tiene un estilo sencillo y claro.

Humanística Exige análisis reflexivo, orden, claridad y desarrollo dialéctico Periodística

Presidida por un dominio de la objetividad, claridad y exactitud en la i información que trasmite.

¿Qué formas de exposición oral encontramos? Existen diversas formas de exposición oral, entre ellas tenemos: a)

El informe oral: Es una comunicación que representa un resumen de hechos o actividades pasadas y presentes, y, en algún caso, de hechos previsibles. Tiene por objetivo asegurar un mejor conocimiento acerca de un determinado problema

b)

La conferencia: Es un medio de expresión oral que desarrolla ideas sobre un tema determinado delante del público con el fin de informarlo y/o convencerlo.

c)

El discurso: Es el género más genuino de la exposición oral. Entre los tipos de discursos destacan:

Comunicación II

Página 22

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

 El discurso político: que implica la reflexión del público sobre un tema o temas específicos de carácter político.  El mitin y la arenga: en el primero se transmiten mensajes ideológicos a un público que simpatiza con sus creencias. El segundo, por su parte, es propio del mundo militar.  El discurso forense: aquel que pronuncian los abogados y fiscales. En él predomina la argumentación sobre los fragmentos estrictamente expositivos.  El sermón y la homilía: son exposiciones religiosas en la que se hacen exégesis o comentarios sobre Textos Sagrados con el fin de inculcar valores morales o religiosos.

SEGUNDA SEMANA

PARTES DEL DISCURSO

Comunicación II

Página 23

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

El discurso, según el ámbito en que toque disertarlo o el grupo al que está dirigido, obedece a diferentes esquemas o partes pudiendo decir que consta de tres partes bien definidas, cada una de ellas con sus propias características y ligadas intrínsecamente la una con la otra para lograr el cometido esperado. 1° INTRODUCCIÓN: Es el inicio del discurso, sirve para motivar la atención del público hacía las palabras del orador y para dar a conocer, brevemente, en qué consistirá el tema a tratarse y los objetivos que se esperan alcanzar. Pueden utilizarse hasta cinco formas diferentes de introducción, cada una de ellas según el público y la ocasión en que toque pronunciarlas: Fraseológico: Puede iniciarse mencionando una frase célebre, un poema, las letras de una canción o un pasaje bíblico que tenga relación con el tema a tratarse. Por ejemplo, para un discurso sobre "El éxito" se puede iniciar diciendo: Señores, como decía el Dr. Cristian Barnard, "El éxito comienza con la voluntad del hombre... piensa que puedes y podrás,… todo está en el estado mental del hombre". Anecdótico: El público es un grupo de personas que siempre muestran curiosidad por conocer algo peculiar sobre el expositor o sobre el tema que se está presentando. Contar una anécdota de nuestra vida o sobre otra persona suele cautivar la atención de los oyentes. Por ejemplo: “Amigos, quiero contarles lo que me ocurrió la noche en que, en vez de besar a mi esposa bese a su hermana gemela, ese día yo estaba…” Humorístico: También es válido contar un chiste u ocurrencia graciosa que tenga relación con el tema. No siempre los discursos tienen que ser serios o aburridos, la jocosidad le pone la chispa de vida a la exposición y evita que el público se canse o se aburra. Ejemplo: "¿Mamá, las pasas vuelan?" No hijito, ¿porque? "¡Ah... entonces me comí una mosca!" Interrogativo: Esta introducción consiste en hacer preguntas al público sobre el tema a abordarse, pero nunca esperar una respuesta pues las preguntas son sólo de tipo referencial. El hacer preguntas sirve para demostrar al público que nosotros sabemos algo que ellos no saben y que estamos ahí para instruirlos. Ejemplo: ¿Sabían ustedes que don José de San Martín era “drogadicto”? ¿Sabían ustedes que Ramón Castilla nunca liberó a ningún negro?

Teatralizado: Es una forma efectiva de llamar la atención del público y comunicarle el tema que vamos a exponer. Se hace uso de la mímica, expresividad corporal y mucho ingenio. Por ejemplo, salir al frente y soltar un vaso de vidrio al suelo; éste se hará añicos pero nos dará pie para hablar, por ejemplo, de la Ley de la gravedad, sobre la destrucción del mundo o sobre cualquier otro tema relacionado.

Comunicación II

Página 24

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

2° DESARROLLO.Es la parte medular del discurso, en ella el orador desarrolla su idea central de forma clara y detallada. En el desarrollo se explican los argumentos en los que se basa nuestra teoría o hipótesis, también sirve para refutar las ideas, ejemplificar una demostración y adoptar una posición académica especifica. Algunas recomendaciones dignas de tenerse en cuenta en el desarrollo del discurso son las siguientes: • Documentarse ampliamente sobre el tema a exponerse. • Cerciorarse de la veracidad de los datos a exponerse, no sea que nos retruquen y nos hagan pasar un mal momento. • Elaborar un pequeño esquema de las ideas a presentarse. • Citar ejemplos, anécdotas, cifras y/o casos reales relacionados con el tema para hacerlo más didáctico. • Y sobre todo, hacer un discurso ameno y no muy extenso. Otras recomendaciones que nos brindan los especialistas son las siguientes: • Considerando el carácter inconstante de la atención, un discurso largo puede resultar fastidioso, no debe durar más de 45 minutos. • Si el esquema del discurso es complicado y los pasos a seguirse no son claros, puede perturbar la atención de los oyentes. • La exposición de la parte central de nuestro discurso debe poseer un atractivo interés para los oyentes. • El auditorio debe mantenerse atento; concentrado en nuestra charla, esto se logra por medio de preguntas adecuadas, dinámicas grupales y dejándolo participar. 3° CONCLUSIÓN La conclusión es la parte final del discurso, en ella el orador hace un breve resumen de lo tratado, mencionando los puntos más importantes de la exposición o realizando recomendaciones que se desprenden del tema central. La conclusión es un elemento estratégico pues lo que se dice queda sonando en los oídos del público y tiene mayor probabilidad de quedar en la memoria. Para efectos de conclusión y/o despedida, recomendamos las siguientes 05 formulas: Fraseológico: Se puede culminar mencionando una frase célebre o algunas palabras impactantes o motivadoras. Por ejemplo: “Y ya para terminar permítanme decirles que, ‘el éxito está compuesto de 1 % de inspiración y de 99 % de transpiración’, Muchas gracias."

Con vivas o hurras: Esta es una forma de conclusión que tiene por objeto dejar motivados a los oyentes a través de su participación activa y “cantada”. Por ejemplo: -"Y ya para terminar, queridos amigos: ¡Viva la oratoria!” - ¡Viva! - contesta el público. -“¡Viva el éxito!” -¡Viva! -vuelven a contestar los oyente. Comunicación II

Página 25

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

Por respuesta del público: En esta modalidad el orador hace una serie de preguntas al auditorio para que le contesten a través de un “Si” o un “No”. Las preguntas deben ser siempre de corte positivo. Por ejemplo: - Señores, ¡¿somos los mejores?! - ¡Sí! -responde el público. ¡¿Somos triunfadores?! - ¡Sí! -vuelve a contestar el auditorio. Por agradecimiento: El orador culmina su exposición agradeciendo a los organizadores, auspiciadores, público presente y algunas veces a los oradores que lo antecedieron. Ejemplo: _ "Y para culminar quiero expresar mi agradecimiento a la Cámara de Comercio por haber permitido mi presencia esta noche... Hasta pronto" Mixto: Es una forma que combina indistintamente los diferentes tipos de conclusiones existentes. Pueden mezclarse una forma fraseológica con una de agradecimiento. Ejemplo: “Para despedirme quiero expresar mi agradecimiento a la Universidad Nacional de Trujillo por haberme permitido estar con ustedes y sobre todo reiterarles aquellas palabras cristianas que dicen: ¡Sed firmes hasta el fin y recibiréis la corona de gloria…Hasta siempre.” MODELO DE DISCURSO Señores

Catedráticos,

oficiales,

suboficiales,

compañeros:

El día de hoy me dirijo a ustedes, pues se me ha consignado la responsabilidad de representar a mi escuela técnica superior y expresar a través de mí el sentir y el pensar de la juventud que conforma esta escuela de formación castrense. Una tarea enorme y compleja, la cual asumo con gusto, pues considero un honor, el poder en nombre de mis compañeros y mío propio, luchar por nuestros ideales y transmitir el mensaje de nuestras inquietudes de una manera clara y entendible a quien desee escucharlo... Y por allí, puedes continuar... Recuerda que un discurso (sobre todo dirigido a jóvenes), debe ser claro, corto y conciso. Evitando cansar y aburrir al público oyente. Es preferible cinco a menos minutos con un buen mensaje, que media hora de rebuscadas y aburridas palabras.

ACTIVIDADES

1. Redacta un discurso libre. Siguiendo el esquema anterior.

Comunicación II

Página 26

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

OTRAS RECOMENDACIONES PRÁCTICAS EVITAR MOVIMIENTOS INNECESARIOS 1.- Mover los pies en el podium o escenario. 2.- Jugar con papeles, bolígrafos, vasos de agua. 3.- Evitar el tic nervioso, como pasarse la mano por el pelo, rascarse la cabeza, hacer gestos con la boca. 4.- Mantenga siempre una postura cómoda.

TERCERA SEMANA

Comunicación II

Página 27

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

EL TEXTO

El vocablo texto proviene del latín TEXTUS, que quiere decir “tejido”, y designa a una estructura unitaria constituida por una sucesión de palabras. En un primer lugar se da lugar a las denominadas unidades informativas, que son construcciones del lenguaje. El texto es una unidad fundamental de comunicación, que poseen un conjunto de componentes que le dan autonomía y sentido totalizador. Veamos un ejemplo: Si los tiburones fueran personas _ preguntó la niña al señor K. _, ¿se portarían mejor con los pececillos? Claro _ dijo él_. Si fueran personas, harían construir en el mar unas cajas enormes para los pececillos, con toda clase de alimento en su interior, y se encargarían de que las cajas siempre tengan agua fresca y adoptarían toda clase de medidas sanitarias. Naturalmente habría escuelas. En ellas, los pececillos aprenderían nadar hacia las fauces de los tiburones. Se les enseñaría que para un pececillo lo más grande y lo más bello es entregarse a los tiburones Por lo mencionado, podemos concluir que el texto está constituido por una interrelación de elementos donde las palabras, unas tras otras, van formando unidades informativas, éstas, al vincularse, van estructurando párrafos, y estos, a su vez dan lugar al texto. ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO

¿Qué entendemos por estructura interna de un texto? Se llama estructura interna a la organización de ideas del texto que el autor suele realizar, orientada por sus propósitos y de acuerdo a las exigencias del tema que aborda. En tal sentido, una buena comprensión implicará descubrir la estructura interna y la organización jerarquizada de ideas. 

Idea principal

Es la tesis o planteamiento central que el autor desarrolla conforme van discurriendo las ideas del texto. Es decir, contiene el mensaje que se quiere trasmitir al lector y es el núcleo del discurso en torno al cual giran las demás ideas. 

Tema

Es aquello de lo que se habla en el texto. Es decir, el asunto explicado y desarrollado por diversos medios de exposición.

Comunicación II

Página 28

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

Veamos un ejemplo Cuando Bonnard terminaba de pintar una tela, cortaba es sus cuatro costados todo lo que sobraba. Lo mismo deberían hacer los escritores con sus libros. Así no leeríamos sino la página del medio.



Título

Es una frase breve que sintetiza la idea central del texto; su intención es semejante a un nombre, pues identifica la totalidad de lo expuesto. Veamos un ejemplo. ¿Qué le ocurre hombre, pero que le ocurre? Nada, no me ocurre nada, es solo que he dado un salto fuera de mi destino y ahora ya no sé hacia dónde dirigirme, hacia donde correr… 

Ideas secundarias

Es necesario identificar no solo la idea principal, sino también las ideas secundarias, las cuales están interrelacionadas por nexos de coordinación o subordinación. TIPOS DE TEXTOS

Existen siete tipos de texto, pero nosotros nos enfocaremos en dos textos que nos permitirán tener mayor análisis y expresión verbal al momento de una exposición. 1. Texto Argumentativo Es aquel en el que predomina la intención de sustentar lo que se afirma. La argumentación exige razonamiento: lo que afirma debe ser probado a través de la contundencia de la lógica y de los hechos. Además revela un punto de vista, una opinión, una calificación o una posición frente a un tema. Estructura del texto argumentativo Tesis Tema

Argumentación Conclusión

Comunicación II

Página 29

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

2. Texto Expositivo La exposición es un tipo de discurso cuyo objetivo es el de ofrecer un tema cualquiera al receptor de forma clara y ordenada. La exposición requiere un conocimiento global de la cuestión que se pretende explicar, y exige un desarrollo progresivo y articulado de las ideas. Estructura del texto expositivo

Presentación Tema

Desarrollo Conclusión TALLER

1. Identificar qué tipo de texto se presenta en cada caso. Texto 1 Molusco animal con aprox. 120.000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos.. El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies. Texto 2 Una de las consecuencias del terremoto será el cambio en los precios de las viviendas, ya que las personas demandarán más las propiedades ubicadas cerca del suelo, por lo que sus valores aumentarán. Antes, las personas pagaban más por vivir en pisos altos con vista privilegiada. Sin embargo, ahora querrán sentirse más seguros, cerca de "tierra firme" y en una construcción que haya soportado bien el sismo. El principal desafío que nos espera es la reconstrucción. Eso tiene un costo muy alto y el nuevo gobierno debe encabezar la tarea.

Comunicación II

Página 30

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

El rubro de la construcción será ahora el gran motor de la reactivación económica y el estado de ánimo de la ciudadanía es fundamental para lograr esta anhelada reactivación. Texto 3 La anorexia y la bulimia son dos problemas que afectan a miles de personas en todo el mundo industrializado. En la mayoría de los casos se trata de chicas jóvenes, pero hay también mujeres adultas que sufren de desorden alimenticio. En opinión de muchos la culpa es de los medios de comunicación, que cada día trasmiten mensajes de perfección física utilizando como testimonios a modelos y actrices que exhiben sus propias figuras delgadísimas. Pero a menudo no se trata simplemente de una cuestión estética, sino de una dramática petición de ayuda por parte de los jóvenes. Desagraciadamente, cuando nos damos cuenta que una persona cercana a nosotros esta viviendo el drama, ya es demasiado tarde. Por eso, hace falta que las instituciones se den cuenta de que la anorexia es una enfermedad mortal. Por otro lado urge que se lleven a cabo parlamentos, políticas y proyectos eficaces para la prevención de estas enfermedades. Texto 4 Desde 1821, se le declaró como santuario histórico, con una superficie de 32.592 hectáreas, que incluyen no solamente la parte de arqueológica, sino también la flora. Fauna y sus paisajes, destacando la abundancia de orquídeas. Las teorías más firmes sostienen que fue unas “llacta” inca; un asentamiento construido con la finalidad de controlar la economía de las regiones conquistadas. Era la llacta más bella del imperio incaico, y había sido construida con la finalidad de refugiar a lo más selecto de la aristocracia en caso de ataque. 3. Presentar un texto argumentativo con la secuencia ordenada y sustentar. 4. Presentar un texto expositivo con la secuencia ordenada y expone.

CUARTA SEMANA

NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Comunicación II

Página 31

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

Existen varias propuestas pero el más aceptado es de Barret. A partir de sus ideas, otros investigadores han aportado y, actualmente, la más difundida presenta tres niveles de comprensión.

Comprensión de lectura

Literal

Interpretación de Recuperación de información explícita

1.1.

Inferencial

Interpretación de información implícita

Crítico- valorativo

Planteamiento de juicios

Nivel literal

En este nivel implica el reconocimiento y el recuerdo de la información explícita del texto, es decir, de aquella escrita en él. Por ejemplo:  

Datos o nombres de personajes, lugares, tiempo según el tipo de texto. Secuencia de acciones planteadas en el texto.

y otros detalles,



Ideas principales cuando aparecen como oración explícita en el texto.



Relaciones manifiestas de causa y efecto.



Características de los personajes, objetos u otros elementos del texto.

También incluye la reorganización de la información expresa en el texto: 

Clasificación de objetos, lugares, personas y acciones mencionadas en el texto.

Comunicación II

Página 32

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA



Esquematización de los elementos o ideas del texto utilizando oraciones u organizadores gráficos.



Resumen mediante oraciones que producen los hechos o ideas explícitas.

En algunas ocasiones debemos responder preguntas de nivel literal, en ese caso, las respuestas las encontramos escritas en el texto. Texto narrativo El gato estaba oculto bajo el banco de la cocina. Juan estuvo largo rato llamándolo. Finalmente, después de mucho, optó por abrir la refrigeradora. El olor de atún inundó el lugar. De inmediato, juan sintió a Simón maullando mientras se deslizaba entre sus piernas. Adaptado de Belinchón y otros (2000). Psicología del lenguaje.

¿Qué información literal podemos extraer de este texto? Rasgos del nivel literal Nombres de personajes, lugares,

Ejemplos Los personajes son Juan y el gato.

tiempo y otros detalles. Secuencia de acciones planteadas en

El gato está escondido, Juan lo llamo

el texto.

pero el gato no viene, Juan optó por abrir la refrigeradora, el gato sale y se desliza entre sus piernas.

Texto expositivo El mundo moderno con su agitada vida ocasiona muchas enfermedades en las personas, una de ellas es la migraña. La migraña, consiste en dolores fuertes y palpitantes que normalmente afectan a un solo lado de la cabeza; aunque en algunos casos aislados se han reportado dolores en ambos lados. La migraña también es conocida como jaqueca. La mayoría de dolores de cabeza no son serios y se curan solos. Sin embargo, frecuentes migrañas pueden reducir la calidad de vida. Aunque se desconoce el motivo, estudios recientes indican que quienes las sufren tienen más riesgo de infarto. http://www.tusalud.com.mx/120003.htm

¿Qué información literal podemos extraer de este texto?

Rasgos del nivel literal

Comunicación II

Ejemplos

Página 33

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

Ideas principales cuando aparecen La migraña consiste en como oración explícita en el texto. dolores fuertes y palpitaciones que normalmente afectan a un solo lado de la cabeza. Relaciones, manifestaciones causa y efecto.

de Migrañas frecuentes riesgos de infarto.



Características de los personajes, Características de la objetos u otros elementos del texto. migraña: dolores fuertes, dolores palpitaciones.

De estos ejemplos podemos establecer conclusiones importantes:   

1.2.

La información literal siempre aparece escrita en los textos. El nivel de comprensión literal se aplica a todo tipo de textos. Podemos identificar rasgos literales distintos por las características diversas de los textos (finalidad, estructura, entre otros). Por ejemplo, los textos narrativos presentan

Nivel Inferencial

personajes a diferencia de los textos expositivos que describen o explican ideas que

¿Qué información literal podemos extraer de este texto? guardan relación entre sí.

1.2 Nivel inferencial Este nivel requiere la interpretación o deducción de información implícita. Según los investigadores, las inferencias surgen de dos maneras:  Al interrelacionar diversas partes del texto entre sí.  Al relacionar los contenidos del texto y sus pistas con nuestros saberes previos. Nuestra actividad como lectores es lo que nos permite llegar a elaborar inferencias. A continuación presentamos algunas formas de plantear las inferencias:

Comunicación II

Los saberes previos son nuestras experiencias humanas, cultura, conocimientos lingüísticos, informaciones, entre otros. Página 34

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

 

Formulación de conjeturas o hipótesis acerca de detalles, ideas o características de los elementos de la narración y de sus interacciones cuando no aparecen en el texto. Identificación de ideas principales, temas o enseñanzas que no están expresamente planteados en el texto.



Ordenamiento de las secuencias de acciones cuando se han aplicado técnicas narrativas para romper la estructura lineal del tiempo.



Explicación del significado de palabras o expresiones difíciles, ambiguas o desconocidas.



Identificación de referentes de distinto tipo.



Reconocimiento de relaciones semánticas entre dos o más proposiciones: causalidad, consecuencias, semejanza, contraste, analogía, entre otros.



Deducción del propósito del texto.



Deducción del receptor del texto. Pensando en el texto del gato que nos sirve de ejemplo, responde: a. ¿Qué opinas de la actitud de Juan? b. ¿Con qué ideas justificarías esta opinión? c. ¿Estás de acuerdo con que las personas tengan mascotas dentro de su casa? ¿Por qué?

1.3 Nivel crítico – valorativo Exige examinar y emitir juicios de valor sobre la forma y el contenido del texto. Nos pide argumentar nuestra posición frente a él. Este nivel también está relacionado

Comunicación II

Página 35

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

a nuestra comprensión del mundo: nuestras ideas, experiencias, vivencias, valores y formas de pensar. A continuación, te planteamos algunas formas de ejercitar este nivel : 

Analizar el contenido del texto: tema, acciones de los personajes, propósito



y posición del autor, ideas que se transmiten en el texto, entre otros. Realizar una apreciación de la estética del texto. Para ello nos ayuda nuestros conocimientos sobre el estilo, técnicas literarias, estructura textuales, niveles del lenguaje, entre otros.

En algunas ocasiones debemos responder preguntas de nivel crítico- valorativo, en ese caso, tendríamos que formular nuestra opinión con argumentos.

Los referentes son palabras que aluden a otras en el texto. Generalmente son pronombres y adverbios. Ejemplo: José nació en Arequipa. Él es mi amigo. El pronombre “Él” hace referente a José.

PRÁCTICA HISTORIA DE LOS DOS QUE SOÑARON (Gustavo Weil) Cuentan los hombres dignos de fe (pero solo Alá es omnisciente y poderoso y misericordioso y no duerme) que hubo en el Cairo un hombre poseedor de riquezas pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió, menos la casa de su padre y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió debajo de una higuera de su jardín y vio en el sueño a un desconocido que le dijo: _ Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla. A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el largo viaje y afrontó los peligros de los desiertos, de los idólatras, de los ríos de las fieras y de los hombres. Llegó al fin a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. Había, junto a la mezquita una casa y por el decreto de Dios Todopoderoso una pandilla de

Comunicación II

Página 36

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

ladrones atravesó la mezquita y se metió en la casa, y las personas que dormía se despertaron y pidieron socorro. Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito acudió con sus hombres y los bandoleros huyeron por la azotea. El capitán hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre del Cairo y lo llevaron a la cárcel. El juez le hizo comparecer y le dijo: - ¿Quién eres y cuál es tu patria? - El hombre declaró: _ Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Yacub El Magrebí. El juez le preguntó: _ ¿Qué te trajo a Persia? El hombre optó por la verdad y le dijo: _ Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que la fortuna que me prometió ha de ser esta cárcel. El juez echo reír. -Hombre desatinado -le dijo-, tres veces he soñado con una casa en la ciudad de El Cairo, en cuyo fondo hay un jardín. Y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol, una higuera, y bajo la higuera un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Tú, sin embargo, has errado de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no vuelva a verte en Isfaján. Toma estas monedas y vete. El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la higuera de su casa (que era la del sueño del juez) desenterró el tesoro. Así Dios le dio bendiciones y lo recompensó y exaltó. Dios es el Generoso, el Oculto.

ACTIVIDADES NIVEL LITERAL 1. a. b. c.

¿De dónde era el hombre poseedor de riquezas? De La India De El Cairo. De Persia.

2. a. b. c.

El juez era de la ciudad de: Isfaján. India. El Cairo.

Comunicación II

Página 37

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

3. a. b. c.

¿Por qué el hombre que perdió sus riquezas decide viajar? Porque deseaba conocer Persia. Porque ya no podía sobrevivir en su ciudad. Porque soñó que su fortuna estaba en Persia.

4. ¿Por qué perdió sus riquezas el hombre? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 5. ¿El juez, que soñó? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 6. a. b. c.

¿A quién le dicen el Generoso, el Oculto? A Dios o Alá A Jesucristo. Al Juez.

7. ¿Qué significados tienen las palabras siguientes?  Omnisciente ……………………………………………………….  Magnánimo ……………………………………………………….  Liberal ……………………………………………………….  Idólatra ……………………………………………………….  Mezquita ………………………………………………………  Socorro ………………………………………………………  Fortuna ………………………………………………………  Desatinado ………………………………………………………  Tesoro ………………………………………………………  Crédito ……………………………………………………….  exaltar. ……………………………………………………… NIVEL INFERENCIAL 1. a. b. c.

¿Para qué le sirvió el viaje al hombre que perdió su fortuna? Sirvió para que conca al juez. Sirvió para que conocer Izfaján. Sirvió para que sepa verdaderamente donde estaba el tesoro.

2. a. b. c.

¿Dónde queda el tesoro que sueña el juez? En la cárcel. En Isfaján. En la casa del hombre que perdió la fortuna.

3. ¿Por qué Dios bendijo al hombre de El Cairo? Comunicación II

Página 38

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

a. Porque Alá es misericordioso. b. Porque el hombre era misericordioso. c. Porque Alá es misericordioso. 4. a. b. c.

¿La pandilla de ladrones que se metió en la casa, actuó: Porque querían robar. Porque se disponían asaltar al hombre de El Cairo. Porque el decreto o disposición de Dios Todopoderoso. NIVEL VALORATIVO

1. a. b. c.

¿Por qué crees que el hombre siguió sus sueños? Porque estaba desesperado por quedarse pobre. Porque tenía fe en el sueño. Porque no le quedaba otra alternativa.

2. De quién vale su sueño más o se convierte en cierto o verdadero: ¿Del juez o del hombre de El Cairo? ¿Por qué? 3. a. b. c.

El encuentro del hombre de El Cairo con el juez fue: De modo casual. Porque lo confundieron por un ladrón. Fue por disposición de Alá. ¿Con qué fin?

QUINTA SEMANA USO DE LAS GRAFÍAS

Comunicación II

Página 39

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

Las grafías son signos que empleamos para representar los fonemas de la lengua. Si a cada fonema le correspondiese una grafía y a cada grafía un fonema, la ortografía sería muy sencilla; pero ello no ocurre así, porque no hay simetría entre las grafías y los fonemas. Reglas sobre el uso de las grafías. Uso de la letra h (hache) Esta letra no representa sonido alguno, es decir, no tiene correspondencia fónica, pero se conserva en las palabras que presentan prefijos griegos y latinos que tienen dicha letra. Ejercicio 1. Escriba dos palabras que empiecen con los prefijos del listado y luego complete las oraciones con el término adecuado. Ejemplo: Hetero- (diferente): heterogéneo, heterodoxo. Es un economista heterodoxo. A. Hemi- (mitad)

Ha sufrido una ________ y no puede moverse.

B. Hemo- (sangre)

La ________ es la coagulación deficiente de la sangre.

C. Homo- (igual)

La televisión ________ los gustos.

D. Hidro- (agua)

Ella se compró una crema para ________ la piel.

E. Helio- (sol)

Copérnico defendió el _________.

F. Hepta- (siete)

Compuso un poema de versos __________.

G. Hexa- (seis)

El________ es un polígono de seis ángulos.

H. Hipo- (por debajo de)

El montañista presenta síntomas de __________.

I. Hiper- (exceso, superioridad)

La _________ es la tensión sanguínea muy alta.

a.-Se escribe con h las palabras que empiezan por las secuencias vocálicas ia, ie, ue, ui, ua y uai. Por ejemplo, hiato, hielo, hueco.

Comunicación II

Página 40

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

Ejercicio 2. Escriba, en el espacio correspondiente, dos palabras que empiecen con estas secuencias y complete las oraciones con el término adecuado. Ejemplo: Hierba: herbolario, hierbero. Tomó unas hierbas contra la tos. A. Hiedra

La fachada está cubierta de mucha_______.

B. Huésped

Los ladrones dejaron su _____en el_____.

C. Huida

El novel operario tenía una mirada______.

D. Huaco

_______es sinónimo del vocablo cursi.

E. Huaico

Marta se compró un _______ para su bebe.

b) Asimismo, se mantiene la h en las palabras que se han compuesto o derivado de otras. Por ejemplo, honesto – deshonesto, hacer – deshacer. Ejercicio 3. Escriba las palabras correspondientes según su significado. Ejemplo: „Dejar de vivir en un lugar o casa‟ deshabitar A) „Quitar la honra o el honor a alguien‟

______________

B) „Sacar los hilos de una tela‟

______________

C) „Poner hueca o cóncava alguna cosa‟

______________

D) „Privar a alguien su condición humana‟

______________

E) „Quitar los hilvanes a algo ya cosido‟

______________

F) „Desenterrar restos humanos‟

______________

G) „Enterrar los restos de un cadáver‟

______________

H) „Reprimir o contener algo‟

______________

c) Llevan h las palabras que presentan las terminaciones -herencia, -humar, -hibir (precedida de prefijos) y sus derivados.

Comunicación II

Página 41

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

Ejercicio 4. Escriba en los espacios las palabras del recuadro según cada contexto oracional. hasta, aren, hablando, aprehender, astas, deshojado, aremos, deshojada, aprendieron, echas, ablando, hechas A) El libro ________ es como una flor ________. B) ________ la lección antes de ________ al ladrón. C) ________ por tierra tus otras obras________. D) No _______ esa tierra hasta que no ______ otra. E) ________ las ________ del toro eran bonitas. F) Mientras tú estás_______, yo ________ esta masa. Palabras homófonas Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian de manera similar, pero que presentan escritura distinta. Homófonos b / v

Acerbo: cruel, riguroso; áspero al gusto.

Acervo: conjunto de bienes culturales acumulados por tradición o herencia Vacilo: del verbo vacilar; titubeo.

Bacilo: bacteria en forma de bastoncillo o filamento Basto: grosero, tosco

Vasto: dilatado, muy extendido o muy grande.

Bate: palo con que se juega al béisbol

Vate: adivino, poeta. Ve: del verbo ir o ver.

Be: nombre de la letra b ; onomatopeya de la voz del carnero, de la oveja y de la cabra. Bidente: de dos dientes.

Vidente: que ve; profeta.

Bienes: lo que se posee, riquezas.

Vienes: del verbo venir

Billar: juego

Villar: pueblo pequeño.

Comunicación II

Página 42

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

Bis: dos veces, que debe repetirse.

Vis: fuerza, vigor.

Bisar: repetir, a petición de los oyentes, la Visar: poner el visto bueno; dar validez ejecución de un número musical. a un pasaporte. Bovina: perteneciente al toro o a la Bobina: cilindro de hilo arrollado a un vaca. canuto de cartón. Votar: dar uno su voto, echar votos o Botar: arrojar, tirar, echar fuera a una juramentos. persona o cosa; echar al agua un buque; saltar la pelota. Vota: del verbo votar. Bota: calzado; cuero pequeño para echar vino, aceite u otro líquido; del verbo botar. Boto: bota alta para montar; cuero Voto: promesa; lo que se da en una pequeño para echar vino, aceite u otro elección, juramento en demostración de líquido. ira. Cabe: del verbo caber.

Cave: del verbo cavar. Cavo: huronera o madriguera; del verbo Cabo: lengua de tierra que penetra en el cavar. mar; individuo de la clase de tropa inmediatamente superior al soldado. Grabar: registrar los sonidos; hacer una Gravar: cargar sobre una persona o incisión o hueco en una superficie. cosa; imponer un gravamen o impuesto. Nabal: (= nabar): perteneciente a los Naval: relativo a las naves nabos; tierra sembrada de nabos. embarcaciones y a la navegación.

o

Nobel: apellido del fundador de los Novel: persona con poca experiencia en premios Nobel. un arte o profesión; nuevo, inexperto. Rebelarse: sublevarse, levantarse.

Revelar: descubrir o manifestar un secreto.

Recabar: pedir; recoger.

Recavar: volver a cavar.

Ribera: margen y orilla del mar o río; tierra Rivera: arroyo, pequeño caudal de agua cercana a los ríos aunque no esté a su continua que corre por la tierra; cauce

Comunicación II

Página 43

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

margen. Sabia: femenino de sabio.

por donde corre. Savia: líquido que circula por los vasos de las plantas; energía, elemento vivificador.

Silba: de silbar. Silva: Colección de varias materias o especies, escritas sin método ni orden; composición poética escrita en silva. HOMÓFONOS sin h o H

a: preposición

ha: del verbo haber

Ablando: de ablandar

Hablando: de hablar.

Abra: de abrir

Habrá: de haber

Abría: de abrir Aprender: adquirir conocimientos.

Habría: de haber Aprehender: prender a una persona o cosa, especialmente si es de contrabando.

Aprensión: escrúpulo, recelo de ponerse Aprehensión: acción y efecto de una persona en contacto con otra o con aprehender (prender). cosa de que le pueda venir contagio; reparo, miramiento. Aprensivo: persona pusilánime que en todo ve peligros para la salud. Aprehensivo: perteneciente a la facultad mental de aprehender; que es capaz o perspicaz para aprehender las cosas. Haber: verbo haber.

A ver: preposición más verbo ver.

Desecho: de desechar. Deshecho: de deshacer Desojar: quebrar o romper el ojo de un Deshojar: quitar las hojas a una planta o instrumento. los pétalos a una flor.

Comunicación II

Página 44

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

Enebro: arbusto; madera de este arbusto. Enhebro: de enhebrar, pasar la hebra por el ojo de la aguja. Alagar: llenar de lagos.

Halagar: adular, agradar.

Hasta: preposición

Asta: palo de la bandera; cuerno.

Atajo: senda por donde se abrevia el camino.

Hatajo: (=atajo): pequeño grupo de ganado; grupo de personas o cosas.

Aya: mujer que en las casa acomodadas está encargada de custodiar niños.

Haya: árbol; madera de este árbol.

Echo: de echar.

Hecho: del hacer. Hembrear: mostrar el macho inclinación a las hembras.

Embrear: untar con brea los costados de los buques, y también los cables, maromas, sogas, etc. Errar: no acertar; andar vagando de una parte a otra. Herrar: ajustar y clavar las herraduras a las caballerías; marcar con un hierro candente los ganados.

Hética: femenino de ético: tísico, muy Ética: parte de la filosofía que trata de la flaco (casi en los huesos). moral y de las obligaciones del hombre. Ojear: dirigir los ojos y mirar con atención; espantar la caza.

Hojear: mover o pasar ligeramente las hojas de un libro.

Ojoso: que tiene muchos ojos (como el pan, el queso, etc.).

Hojoso: que tiene muchas hojas. ¡Hola!: interjección de extrañeza, saludo.

Ola: onda que se forma en la superficie de las aguas. Ombría: parte sombría de un terreno, umbría.

Hombría: calidad de hombre.

Onda: cada una de las elevaciones que se Honda: instrumento para tirar piedras con forman al perturbar la superficie de un líquido. violencia; fem. de hondo, profundo. Ora: conjunción; reza.

Comunicación II

Hora: cada una de la veinticuatro partes en

Página 45

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

que se divide el día solar. Orca: animal cetáceo, pez marino. Horca: instrumento para ahorcar; palo que remata en dos o más púas para hacinar las mieses.

Reusar: volver a usar.

Rehusar: excusar, no querer o no aceptar una cosa. Ejercicios

1.- Correlacione las palabras con su significado respectivo. : A. Acervo / acerbo ________ „Que es áspero de sabor o de olor‟, „que es cruel o muy duro‟. ________ „Conjunto de bienes o valores morales o culturales. B. Hatajo / atajo ________ „Grupo pequeño de ganado‟. ________ „Senda o lugar por donde se abrevia el camino‟. C. Has / as / haz ________ „Porción atada de hierbas, leña u otras cosas semejantes‟. ________ Conjugación del verbo haber (auxiliar). ________ „Persona que descuella en un ejercicio o profesión‟. ________ Conjugación del verbo hacer (imperativo). D. Hasta / asta ________ „Palo a cuyo extremo se pone una bandera‟.

________ „Preposición que denota el término de tiempo, lugar, o cantidad‟. E. Hojear / ojear ________ „Dirigir los ojos y mirar con atención a determinada parte‟.

Comunicación II

Página 46

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

________ „Mover o pasar ligeramente las hojas de un libro o de un cuaderno‟. F. Hora / ora ________ „Cada una de las 24 partes en que se divide el día‟. ________ Conjugación del verbo orar. H. Honda / onda ________ „Tira de cuero, u otra materia semejante, para tirar piedras‟. ________ „Elevación que se forma al perturbar la superficie de un líquido‟.

I. Rehusar / Reusar ________ „Volver a usar‟. ________ „Denegar, rechazar‟. 2. Elija la palabra adecuada del par de homófonas para completar las oraciones. Cazar / casar, abrazar / abrasar A) Todos los jóvenes salieron a _______ perdices. B) El fuego se extendía llegaba a ______ las aulas. Asar/ azar, consejo / concejo C) Eligió los números de la lotería al ________. D) El ______ realizará un matrimonio masivo. Bote / vote, siega / ciega E) Espero que ______ por el candidato de la oposición. F) Mario Alberto _______ los maizales de su parcela.

Abría / habría, ingerir/ injerir G) No _______ la ventana después de las seis de la tarde. H) No debes _______ en las decisiones de tu hermano.

Comunicación II

Página 47

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

Rayar/ rallar, sima/cima I) Debes _______ las zanahorias para preparar el aderezo. J) Cayó en la ________ del tajo abierto de aquella mina.

SEXTA SEMANA LAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES Arthur Conan Doyle COMPRENSIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA LECTURA 1. Señale el nombre de los personajes que aparecen en la novela e identifique el personaje central. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 2. Marque verdadero o falso según corresponda.      

Sherlock Holmes es un investigador privado Su compañero fue el doctor Watson El profesor Moriarty es enemigo de Holmes Sherlock Holmes es hábil en disfrazarse Mycroft Holmes es hermano de Sherlock El profesor Moriarty asesino a Sherlock Holmes

( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) )

3. Indique tres casos importantes que resolvió Sherlock Holmes a…………………………………………………………………………………... b………………………………………………………………………………….. c…………………………………………………………………………………..

Comunicación II

Página 48

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

4. ¿Qué sucedió entre el profesor Moriarty y Sherlock Holmes? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….. 5. El doctor Watson, ¿qué rol cumple acompañando a Holmes? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 6. ¿Cuáles eran las aficiones de Sherlock Holmes? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… 7. Describe como es Sherlock Holmes ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… 8. Completa las siguientes oraciones:      

Sherlock……………nace en…………………… ……………..Holmes es un ……………………….privado Holmes uso la observación……………….y deducción para resolver sus…………………………………………………………. Sherlock estuvo………….años como investigador………..……hasta su retiro. Sherlock no sabía sobre la teoría……………….…….la cual señala que la tierra gira alrededor del…………………………….. Sherlock……………….… murió……………….….. ……………………….

9. ¿Por qué crees que Watson narra las aventuras de Sherlock Holmes? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………

Comunicación II

Página 49

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

10. ¿Cuál es la característica esencial de Sherlock Holmes? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………….

COMPLETA LA SECUENCIA Las………………….de Sherlock…………………………. …………………….. ….Conan……………………………………..

……………………….Holmes es un detective privado alto, …….frío , irónico, ingenioso e intelectualmente inquieto, Watson le describe físicamente del siguiente modo: Su …....sobrepasaba los seis pies, y era tan extraordinariamente enjuto, que producía la impresión de ser aun ……..alto. Tenía la mirada …………..y penetrante, y su nariz, fina y ………..daba al conjunto de sus facciones un aire de viveza y de resolución.

En ocasiones resulta un tanto brusco, pero es cortés con las……. A pesar de que desconfía de ellas. Su compañero, amigo y cronista ………….resalta en uno de sus casos la presencia de una bella dama llamada Irene ………………… que chantajea al pricipe de Bohemia, la cual es considerada siempre por Sherlock como “ La ……………………” A sus ojos, ella rivaliza con él mismo en ………………., No es muycomo ordenado demuestra en la rutina en una………………….., de sus aventuras. es muy habilidoso disfrazándose, fuma en …………., le gustan las galletas, toca el …………… (un Stradivarius, y a menudo a horas poco adecuadas) con maestría, es un experto apicultor , ……………boxeador, tiene un gran conocimiento científico, en especial en química. Sherlock tiene un ………………..siete años mayor , ……………Holmes , que posee una capacidad de observación y de deducción ……………….que las suyas, pero es incapaz de aplicar sus habilidades a una actividad Comunicación II , ya que no tiene ni ambición ni energía . Es miembro y ………………. cofundador del ……….. Diógenes.

Página 50

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

ANÁLISIS CRÍTICO E INTERPRETATIVO 1. ¿En qué personas está escrita la novela? a. Primera persona b. Segunda persona c. Tercera persona 2. Indique el argumento de las “Aventuras de Sherlock Holmes” ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… 3. ¿Cómo es el carácter del doctor Watson?

……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… 4. ¿Qué situaciones acontecen para que Watson trabajará al lado de Holmes? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….. 5. ¿Por qué Sherlock Holmes se hizo pasar por muerto? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….. 6. ¿Qué piensa sobre el profesor Moriarty? Comunicación II

Página 51

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………. 7. ¿En qué momento de la obra aparece el profesor Moriarty? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 8. ¿Crees que la decisión de Holmes de hacerse pasar por muerto fue la correcta? ¿por qué? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 9. ¿A qué se refiere Sherlock Holmes cuando dice: “Elemental mi querido Watson”? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 10. ¿Cómo fue la muerte de Sherlock Holmes? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………..

CREATIVIDAD 1. Describe una escena que consideres trascendental en la historia. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………

Comunicación II

Página 52

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

2. Imagina que eres reportero, redacta tres preguntas que le harías al doctor Watson sobre Holmes ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… 3. Redacta un final diferente de la historia. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… 4. Imagínate y describe físicamente al profesor Moriarty ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… 5. ¿De qué manera Watson ayuda a Holmes? ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………

Comunicación II

Página 53

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………

SEPTIMA SEMANA ELEMENTOS REFERENCIALES La referencia:  Es uno de los mecanismos que garantiza la cohesión textual.  Se define como la relación biunívoca que se establece entre ciertas unidades o expresiones lingüísticas y una entidad del mundo o del universo creado en el discurso. Hay dos tipos generales de mecanismos de referencia:  

Mecanismos léxicos: Son los que sirven de sustituto de una palabra con significado plenamente léxico (sustantivos, adjetivos…) Mecanismos gramaticales: La palabra utilizada como un sustituto de significado gramatical (pronombres, morfemas verbales…). Se trata de proformas: formas en lugar de otras o morfemas especializados en la función de sustitutos (pronombres: este, su, que, etc.; proverbios del tipo hacer; proadverbios: allí, entonces, o proformas léxicas: cosa, persona).

 La referencia exofórica remite a la relación de un elemento del texto con entidades de su entorno inmediato (tiempo, lugar, participantes) o compartido por los interlocutores, esto es, el contexto discursivo.  La referencia endofórica establece la relación de un elemento del texto con otro mencionado en el propio texto, es decir, en el contexto lingüístico o contexto. Dentro de la referencia gramatical endofórica se distingue : ANÁFORA o referencia anafórica: la remisión a elementos anteriores en el texto. Ejemplo: En el año 1911, seis millonarios norteamericanos compraron Todas las palabras Comunicación II

Página 54

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

cada uno un cuadro de la Mona Lisa. Ellos creyeron que era la obra auténtica. subrayadas se La pintura original se encontraba en el Museo del Louvre. De allí fue robada. refieren a millonarios El estafador les vendió las falsificaciones, aprovechando que acababa de producirse el robo. De esta manera , fue fácil o al convencerlos de que la pintura que les ofrecía era verdadera Mona Lisa museo de Louvre

 

He hablado con María, per o no le he dicho que venga Coge tú este libro; yo me llevaré otro



Ayer llegaron Luís y Ana : Él está muy contento de haber vuelto



Pablo y Alba se tutean



Alfredo trajo su escopeta. Sergio la suya



Llegaron varias mujeres. Todas traían pañuelos en la cabeza



Tengo un libro que trata de Astrología



Luisa estudia y Cris hace lo mismo



¿Qué has sacado un diez en mates? ¡Vaya cosa!



Estaba cansado de esperarle una y otra vez. Por eso me fui



Todos estaban en casa. Allí hacía menos frío



Dieron las tres. Entonces se marchó

los

CATÁFORA o referencia catafórica: la referencia a elementos posteriores. Ejemplo: Se puede analizar absolutamente todo: Cómo nos relacionamos con las personas que conocemos , la información que recibimos , los problemas que tenemos, las posibilidades de éxito antes de emprender una tarea, etc.

Comunicación II

Todo (palabra catafórica) anuncia una expresión posterior (como nos relacionamos con las personas que conocemos, la información que recibimos, etc.) y anticipa su

Página 55

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

significado.

 Todos estaban en casa. Mi padre, mi madre, mis hermanos,..  A quien yo vi es a Luis  Le di el libro a Conchi  No pienso ir por lo siguiente: no tengo ganas  Sólo somos dos: tú y yo  ¿Quién ha terminado? – Yo SUSTITUCIÓN LÈXICA Para referirnos a otras palabras del texto, usamos la anáfora, la catáfora y la elipsis. También podemos usar otro mecanismo de referencia: la sustitución léxica. Ejemplo 1 Anáfora. La danza es una bella expresión. En ella se plasman emotivas imágenes Se refiere a la danza. Asume el significado de la danza. Ella es una palabra anafórica (pronombre) Sin significado propio fuera del contexto. Ejemplo 2 Sustitución léxica. La danza es una bella expresión. En esta actividad se plasman emotivas imágenes. Se refiere a la danza. Asume el significado de la danza. Esta actividad es una expresión con significado propio fuera del contexto. Los mecanismos de sustitución léxica son muy variados. Algunos se muestran en el siguiente:

Sustituciones léxicas Mecanismos

Comunicación II

Ejemplos

Página 56

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

Sustitución mediante un sinónimo. Sustitución mediante un hiperónimo( palabra

Una palabra Un término Esa mesa Ese mueble.

que nombra a la clase a la que pertenece ) Sustitución mediante un Hipónimo ( palabra

Aquel animal

Aquel perro

que nombra a los seres que pertenecen a una clase )

Sustitución mediante un término de carácter muy La mesa generalizador.

Ese objeto.

Sustitución mediante una definición.

Un acuario Un depósito de agua donde se conservan vivos los animales acuáticos.

Sustitución mediante una perífrasis

Miguel Grau El caballero de los mares.

PRÁCTICA A. Une con flechas las palabras anafóricas con los términos a los que se refieren, como en el ejemplo: a) Tradición sentimental está reflejada en el idioma. Este es recreado con permanentemente con nuevas formas que lo llenan de originalidad. b) En Machu Picchu hay edificaciones diversas. Unas probablemente fueron residencia del inca y de su corte; otras cumplieron funciones religiosas. La P.N.P. Piensa en grande, piensa en ti. c) El lector tiene en el libro un catálogo de la realidad, la cual se refleja en las palabras. En sus páginas encontramos, también, la magia de la inspiración.

Comunicación II

Página 57

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------B. Lee los textos. Luego escribe a qué partes se refiere cada palabra subrayada. Julio se sentó junto a Patricia. Ella se mostraba tranquila, pero él estaba tan nervioso que botó un vaso de gaseosa y mojó la chompa de Sebastián, quién no salía de su asombro. Ésta quedó hecha una sopa encima de la alfombra. Allí permaneció toda la tarde, hasta que todos se retiraron. Ella .............................

él .............................. allí ..............................

Quien .............................. ésta .............................. todos ..............................

La carrera literaria de Ovidio se divide en dos etapas. En la primera compuso una famosa obra “El arte de amar”. En ella ofrece las más variadas recetas para conseguir tener éxito en los amores. Además, escribió la Metamorfosis. Ésta es una colección de leyendas mitológicas. En la segunda parte, que abarca los años en que él estuvo desterrado, Ovidio escribió las Pónticas y las Tristes. En la primera adula a los poderosos para que permitan su regreso; en la segunda expresa la desesperación que le causa el destierro. Ambas fueron escritas en Ponto Euxino, un lugar cerca del Mar Muerto. La primera.............................. además .............................. él .............................. La segunda.............................. ella .............................. ésta .............................. La primera..............................ambas .............................. C. Coloca este signo  en la parte del texto donde haya elipsis y subraya la parte a la que se refiere. Luego vuelve a escribir el texto, pero sin omitir palabras. En 1947, En el desierto de Judá (Israel). Un pastor beduino salió en busca de una oveja perdida. Por azar, descubrió dos rollos manuscritos. Habían sido escritos hace dos mil años. Estaban en una cueva próxima al Mar Muerto. Se consideran el mayor hallazgo arqueológico del siglo XX. ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................

Comunicación II

Página 58

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

........................................................................................................................................... .......................................................................................................................... D. Busca en el siguiente texto dos sustituciones léxicas por definición. Subráyalas y únelas con las palabras a las que se refieren: Los aztecas fueron los primeros en mascar el “chitcli”. Esta savia endurecida, originaria de un árbol de México, fue el origen de la afición a tener las mandíbulas ocupadas. Fue en 1871 cuando se pusieron a la venta los primeros chicles, gracias al fotógrafo Thomás Adams. Al principio, la goma era insípida, hasta que en 1875 un farmacéutico decidió aromatizarla. Para ello, utilizó bálsamo de tolú. Esta resina aromática usada en los jarabes contra la tos, sirvió para dar sabor a los chiches. Pronto se añadieron otros aromas, como menta, fresa, etc. PRÁCTICA  Redacta un texto narrativo de cuatro párrafos. Tema: un acto delictivo (asalto a un grifo, robo armado a un banco, secuestro a un gerente,etc) en cada párrafo deberá aparecer un caso de REFERENCIA: catáfora, anáfora y sustitución léxica. Esta debe ser subrayada.  Puedes usar. Sustitución mediante una perífrasis.  Sustitución mediante un sinónimo. Ejm. Todos estaban en casa. Mi padre, mi madre, mis hermanos,(Cátafora).  Ejm. Anáfora. La danza es una bella expresión. En ella se plasman emotivas imágenes.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ DESARROLLO ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ FINAL Comunicación II

Página 59

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ .............................................................................................................................................. USO DE CONECTORES Uso del adverbio 1. Tomas habla bien el inglés. 2. Lo desarrollo rápido tanto es así que se cansó. 3. Los policías son bastante hábiles para resolver problemas. 4. Luisa estaba toda asustada después del asalto. 5. Llegaron a la Escuela medio pensativos. 6. El libro está arriba del armario. 7. Carlos, en aquí cual es la respuesta. 8. Llagaron medias cansadas del trabajo. 9. Es el recientemente graduado de esta PNP. 10. Cadete, venga más aquí para que vea bien. 11. Habla con voz baja porque quiero responderte. 12. Lo hizo consciente, decididamente y reflexivamente. 13. El brigadier es más mejor que el subrigadier. 14. Me miro media enojada y hablo despacio para que ninguno escuche. 15. Más allí vive el recientemente graduado en muy óptimas condiciones. Uso de preposiciones 1. Señor político, discrepo con sus ideas. 2. Me preocupo en que no les falte nada. 3. Recuerda que bajo esa premisa ese hombre cometió nepotismo. 4. Escondí la tarjeta en los papeles de colores.

Comunicación II

Página 60

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

5. El reo lo testifico según juramento ante el tribunal. 6. Bajo esta ley, todos debemos tener una vivienda digna, o sea bajo el material doble. 7. Caminaremos desde hasta allí cruzando el puente de peatones. 8. Vino con el tren de las tres y salió en dirección a su casa. 9. Eres distinto de Luis, el es amable con todos. 10. El párvulo sacó su juguete a pilas y lo tiro de arriba abajo. 11. En la noche estudio mejor que en la tarde. 12. Cumplo en decir que iremos en casa 13. El cruce de peatones está invadido por vendedores de marcianos. 14. Este alumno tiene tareas que cumplir en corto plazo. 15. Estos políticos se odian de muerte por conseguir comisiones. Uso de conjunciones 1. Salí apurado, pero, no obstante llegue tarde. 2. Ni Raúl y Saúl se preocupan como tú. 3. Pedro y Ignacio llegaron tarde y hicieron cuanto pudieron por reivindicarse; pues entre crítica o ovaciones solo recibieron las primeras. 4. Necesito madera y hierro por lo que la obra anterior fue deficiente. 5. Estaba enfadada pero no reconocieron su esfuerzo. 6. Ellos participaran en esta actividad, pero no estés de acuerdo. 7. Serias más injusto sino solicitas disculpa al perjudicado. 8. Juan, ¿y Hilario?, todos lo esperan con que reconozca su error. 9. Es ya las cinco y me voy para la Escuela. 10. Rubí iba y venía de modo que reconozca el fallo en su contra.

Comunicación II

Página 61

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

OCTAVA SEMANA VICIOS DEL LENGUAJE

La comunicación transmite ideas novedosas. En consecuencia, la repetición de conceptos es atentado contra la lógica de la comunicación. Las redundancias no son sino reiteraciones de mismas ideas que se producen cuando no se presta la debida atención al significado de palabras.

Comunicación II

un las las

Página 62

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

La comunicación transmite ideas novedosas. En consecuencia, la repetición de conceptos es atentado contra la lógica de la comunicación. Las redundancias no son sino reiteraciones de mismas ideas que se producen cuando no se presta la debida atención al significado de palabras.

un las las

Necesita guantes especiales para manipular con las manos esas sustancias tóxicas. Manipular es un verbo que significa “manejar algo con las manos”. Por lo tanto, es un error repetir la frase con las manos en el ejemplo citado.

Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración.

"Te fijas" que cuando salí de la piscina, "te fijas", él estaba ahí, "te fijas" mirándome con "Te "Tefijas" fijas"que queojos cuando cuando salí salíde lalano piscina, piscina, "tefijas", fijas",élél estaba estaba ahí, ahí,"te "tefijas" fijas"mirándome mirándomecon con esos enormes "te fijas" ydeyo sabía"te que hacer, "te fijas”.... esos esosenormes enormesojos ojos"te "tefijas" fijas"y yyoyono nosabía sabíaque quehacer, hacer,"te "tefijas”.... fijas”....

Ambigüedad es la condición que presentan ciertos mensajes lingüísticos de entenderse de varias maneras, ocasionando, en el acto comunicativo, dudas, incertidumbre o confusión.

Comunicación II

Página 63

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

AMBIGÜEDAD FÓNICA

AMBIGÜEDAD LÉXICA

Se da en la estructura sonora cuando coinciden dos o más secuencias en la pronunciación que, significativamente, son diferentes.

La imprecisión surge debido a la naturaleza polisémica de la palabra.

/Pase lasdebotas/ a) Pasen las de botas b) Pasen las devotas

AMBIGÜEDAD SINTÁCTICA Es el doble sentido que parece en la frase debido a una construcción que, aún siendo correcta, puede interpretarse de dos maneras. También se llama anfibologías

Se rompió la muñeca a) El juguete b) El hueso del brazo

Se perdió el burro de mi tío. a)

El burro que tenía mi tío se perdió. b) Mi tío, que es un burro, se perdió.

Resolución de problemas y transferencia

Comunicación II

Página 64

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

2. CORRIGE LAS SIGUIENTES ORACIONES TACHANDO LOS ELEMENTOS LÉXICOS REDUNDANTES 1. Lo saluda atentamente el abajo suscrito. 2. No disponemos de muchas divisas extrajeras. 3. Hace cinco días atrás que no lo veo. 4. A ese extranjero lo expulsaron fuera del país. 5. Es bueno intercambiar ideas mutuamente. 6. Te dijo que subrayaras debajo del título. 7. Tiene tres hijos varones y tres hijas mujeres. 8. Viajábamos apiñados estrechamente en el auto. 9. Le gusta caminar a pie por la playa. 10. Le pediré a mi jefe que me adelante un anticipo. 11. Una jauría de perros se abalanzó sobre él. 12. La conocí en esa fiesta por primera vez.

13. Había días en que solo comía mendrugos de pan. 14. Censuró desfavorablemente el pacto. 15. En el lapso de tiempo de aun año todo acabó. 16. Se vieron impotentes para poder corregirlos. 17. La chica fue para verlos de cerca a sus ídolos. 18. Es proyecto presenta algunas ventajas positivas. 19. Usa peluca postiza porque se ha quedado calvo. 20. Hoy en la actualidad existe mucha tecnología. 21. Protege a los ancianos de edad avanzada. 22. Por unanimidad de todos, fue aprobada esa ley. 23. Fue sometido a un interrogatorio de preguntas.

3. CORRIGE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES ANFIBOLÓGICAS Y VUELVE A REDACTAR EN LAS LÍNEAS EN BLANCO. 1. Se organizó ayer un desfile de perros de raza encabezado por el alcalde. _____________________________________ 2. Siempre trae dulces para los niños de membrillo. _____________________________________ 3. Mi perro mordió a un vecino y le pegó. _____________________________________ 4. Vendí mi radio a un amigo que era a pilas. _____________________________________

Comunicación II

5. Encontré un niño en la esquina que lloraba. _____________________________________ 6. El libro es el instrumento contra la ignorancia más eficaz. _____________________________________ 7. Medicinas necesitan enfermos. _____________________________________ 8. Juanita izó la bandera emocionada. _____________________________________ 9. Atraparon al perro del vecino. _____________________________________

Página 65

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

LA SUSTITUCIÓN INDEBIDA DE UNA PREPOSICIÓN POR OTRA

INCORRECTO CORRECTO

INCORRECTO

CORRECTO

1. De acuerdo a tu pedido 2. Bajo un pie de igualdad 3. Cuestión a resolver 4. Sueldos a cobrar 5. Cartas a contestar 6. Bajo ese punto de vista 7. Empapado de lágrimas 8. Habló delante mío 9. Hojeó al libro

De acuerdo con tu pedido Sobre un pie de igualdad Cuestión por resolver Sueldos por cobrar Cartas por contestar Desde ese punto de vista

10. Es diferente a tu gato

Empapado con lágrimas Habló delante de mí Hojeó el libro

16. Cocina a gas

Cocina de gas

17. Estaba cerca nuestro

Estaba cerca de nosotros Ocurrió por casualidad

11. Sentarse en la mesa

Es diferente de tu gato Sentarse a la mesa

12. Voy del médico

Voy al médico

13. Disiento con usted

Disiento de usted

14. Bajo esa base pactaron

Sobre esa base pactaron Quedamos en que iría

15. Quedamos de que iría

18. Ocurrió de casualidad

LA SUPRESIÓN INDEBIDA DE PREPOSICIONES

Comunicación II

Página 66

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

Comunicación II

Página 67

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

POR AUMENTO INDEBIDO DE PREPOSICIONES INCORRECTO

1. Basta con verlo 3. Paseaba de a

CORRECTO Basta verlo Paseaba a caballo

caballo

5. Deseo de que lo Deseo que lo averigüe. averigüe. 7. En el año de 1821

9. Se vende al por

En el año 1821 o en 1821 Se vende por mayor.

11. De arriba a abajo.

De arriba abajo.

mayor.

13. Amenos de que Amenos que venga venga 15. Hagamos cuenta. 17. El primero entre ellos.

de

Hagamos cuenta.

de

El primero entre ellos.

INCORRECTO

2. Odiar de muerte 4. Miró a alrededor.

CORRECTO Odiar a muerte Miró alrededor.

6. Le oí de llorar.

Le oí llorar.

8. Le

aconsejé de marcharse. 10. Es cariñoso para con sus padres. 12. Lo puse sobre de la ventana 14. Regresó a por él.

Le aconsejé marcharse.

16. Lima,

a 14 de diciembre. 18. Salió de en lo alto.

Lima, 14 de diciembre.

INCORRECTO 2. La colina es desde el lugar que lo medirá. 4. No confiamos tras la finalidad en que va todo. 6. Nos mencionó sobre la tesis que hay profundo rechazo.

CORRECTO La colina es el lugar desde el que lo medirá No confiamos en la finalidad tras la que va todo. Nos mencionó la tesis sobre la cual hay profundo rechazo.

Es cariñoso con sus padres. Lo puse sobre la ventana Regresó por él.

Salió de lo alto

POR DESCOLOCACIÓN DE LAS PREPOSICIONES INCORRECTO 1. Notamos con el placer que trabaja 3. No entendía en el problema que se encontraba. 5. Previo en el momento que empezaría 7. Cambió por la ruta que iría.

Comunicación II

CORRECTO Notamos el placer con que trabaja No entendía el problema en que se encontraba Previo el momento en que empezaría. Cambió la ruta por la que iría.

Página 68

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

EJERCICIOS I.- CORRIGE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES INCORRECTAS INCORRECTO CORRECTO 1. Cuentas a pagar 3. Vender a pérdida 5. Vino de casualidad 7. Quedó de venir 9. Bote a remo 11. Instrumento a viento 13. De verano ocurre 15. Coche a caballos 17. Heredó a su padre 19. Abonar a la cuenta 21. A beneficio de… 23. Aliarse los unos a los otros 25. Sumarse a los opositores 27. Apasionado de la ópera 29. Combate de franceses y alemanes

Comunicación II

INCORRECTO 2. Está de venta 4. Limpieza a seco

CORRECTO

6. Gusto de conocerlo 8. A breve plazo. 10. Lo dice de verdad 12. Protestan de todo 14. Bajo esa base 16. Vino con el tren 18. Chocó con un árbol 20. Disparar tiros a… 22. A nombre de … 24. Ingresar a la universidad 26. Tomar a la izquierda 28. Boceto de una obra 30. Conversar de cosas interesantes.

Página 69

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

NOVENA SEMANA Red Acción de documentos formales Acta, Oficio, Solicitud

¿Qué es la redacción? Redactar etimológicamente significa poner en orden. Consiste en expresar por escrito los pensamientos o ideas previamente ordenados, de una manera completa, correcta y elegante de un tema determinado. Poner en escrito cosas sucedidas, acordadas o pensadas, es una hermosa tarea de aprender a poner nuestras ideas o emociones a consideración de los demás. En la formulación de la documentación policial se observarán los siguientes PRINCIPIOS. a) Concisión : Debe ser breve, con el menor número de palabras, ……………………utilizando oraciones simples y frases cortas. b) Precisión : Las oraciones contenidas en el documento deberán ……………………expresar exactamente el fin deseado. c) Claridad : Radica estrictamente en la gramática y sus normas para ……………………su fácil comprensión. d) Coherencia : Deben tener un orden lógico y armónico. e) Objetividad :..El texto debe tratar sobre asuntos concretos y ………………… ..exentos de prejuicios. f) Exactitud :..Su contenido debe expresar los hechos con la ………………… ..mayor certeza y sin errores. g) Unidad :..El documento debe estar referido a un solo tema ………………… ..asunto.

ACTA

Comunicación II

Página 70

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

Es el documento en el que se deja constancia de una intervención policial o de un acto administrativo y tiene por finalidad garantizar la veracidad de la diligencia y la legalidad de los procedimientos. Las actas se denominarán de acuerdo al motivo para las que se formulan, destacándose las siguientes: 1) Acta de Comiso 2) Acta de Confrontación 3) Acta de Incautación 4) Acta de Inmovilización 5) Acta de Levantamiento de Cadáver 6) Acta de Entrega 7) Acta de Pesaje 8) Acta de Comprobación o Constatación 9) Acta de Registro - Domiciliario - Vehicular - Personal ESTRUCTURA a) ENCABEZAMIENTO: Denominación del documento “ACTA DE…” en letras mayúsculas, subrayado y ubicado en la parte central y superior del papel. b) CUERPO: Consignarse lo siguiente: - Los datos identificatorios del lugar, fecha, hora, lugar donde se práctica la diligencia, funcionarios o personal que interviene y motivo de la formulación del documento. - Se consigna el desarrollo de la diligencia detallando los pasos principales del hecho, indicando la forma, modo, circunstancias, maneras, peso, especificaciones, características y depósitos legal que fundamenta la intervención. c) TERMINO - Firmas e impresión digital del índice derecho de los participantes. - Firmas y postfirmas del personal policial interviniente.

Comunicación II

Página 71

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

ACTA DE COMISO En la ciudad de Lima, Distrito de la Victoria, siendo las 14:00 horas del 04 de abril del 2013, en el inmueble ubicado en el Jirón Carlos Mariátegui 485 de propiedad del señor Carlos Sandoval Sánchez, identificado con DNI 06925270, presente ante el Instructor y representante del Ministerio Público el señor Carlos Giraldo Urueta, se procedió a levantar la presente Acta de Comiso de las mercaderías que a continuación se detalla: a) Cien (100) cajas de WHISKY, cada caja contiene 6 botellas marca “Bellantine” de elaboración americana. b) Cincuenta (50) cartones de cigarrillos de cincuenta paquetes cada uno y cada paquete contiene 10 cajetillas marca “KENT” de manufactura americana. Esta mercadería se decomisa por ser esta de procedencia ilegal y de contrabando. Y para que conste se levanta la presente por cuadruplicado, siendo 16:00 horas del mismo día en presencia de los intervinientes.

___________ Instructor

__________ Intervenido _______ Fiscal OFICIO

Es el documento que se emplea para comunicar, gestionar o requerir algo; trasmitir órdenes, hacer consultas, tramitar otros documentos y promover enlace o coordinación y transcribir documentos. CLASES:

Comunicación II

Página 72

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

- Oficio común : Es el que se dirige a una autoridad, persona ………………………… …o entidad. - Oficio múltiple : Es el que se dirige a más de una autoridad, …………………….-----persona o entidad. - Oficio transcriptorio : Es el que contiene copia literal de un …………………………………determinado documento o una parte de él, ……………………………-----para poner en conocimiento a otras …………………………….-----autoridades. ESTRUCTURA a) Encabezamiento - Membrete - Lugar y fecha - Denominación y número del documento - Destinatario (grado y cargo de la autoridad precedido del documento). - Asunto (resumen del motivo principal del documento). - Referencia, si hubiera. b) Cuerpo - Se inicia con la introducción protocolar, de acuerdo al escalón jerárquico a donde se dirige el documento. - Parte expositiva o transcriptora directamente relacionada con el motivo o propósito que se quiere alcanzar. - Cuando los oficios se remiten al exterior de la Institución se empleará un párrafo protocolar de despedida. C) Termino - La frase “Dios guarde a Ud.” - Sello redondo, firma, postfirma del que dirige el documento. - Distribución (oficios múltiples).

MEMBRETE AÑO OFICIALMENTE DECLARADO Lima, 13 de abril del 2013 OFICIO Nº…….. 2013 DIRIGEN PNP.

Comunicación II

Página 73

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

SEÑOR

: Dr. Alberto Hinostroza López Ministro del Interior

ASUNTO : Remite Inspección especifica practicada en la Dirección de ………………..- Logística de la PNP. REFERENCIA: Oficio Nº. 420 – 2013 – IN/OSRI DG.

(si hubiera)

Es honroso dirigirme a Ud., para hacer de su conocimiento que con relación al documento de la referencia, la Inspectoría General de la PNP., ha practicado una Inspección Específica en la Dirección de Logística, en los departamentos de Adquisiciones, de Armamento y Munición, de Comunicaciones, de Intendencia y de Transporte. Sobre el particular se ha evacuado el Informe de Inspección Nº 30 – LOG. PNP. 28MAR 2013, el mismo que en ejemplar por duplicado se adjunta al presente. SOLICITA: Pago delos tres(03) sueldos Es propicia la oportunidad para expresarle sentimientos de mi por treinta(30) años de especial consideración y diferente estima. servicio prestados al Estado. SEÑOR GENERAL PNP DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.

Dios guarde a Ud.….

Humberto Guzmán Chávez, SOS. PNP, identificado con CIP Nº 30359823 actualmente prestando servicio en la Dirección de Bienestar – DIRBIE PNP, ante Ud., con el debido respeto y por conducto regular __________________ me presento y expongo: (o alego)

GENERAL PNP…. DIRECTOR SUPERIOR

Que, habiendo cumplido TREINTA (30) años de servicios reales y efectivos el día 22MAY 2012, incluyendo UN(O1) año de servicio SOLICITUD prestado al Servicio Militar Obligatorio en el Ejército Peruano, que fuera declarado estimado con la RD Nº 7403 – DIRREHUM PNP, de 26 OCT 06, es que recurro a su Despacho, a fin que se digne disponer a quien corresponda, se me efectúe el pago correspondiente a la Bonificación de documento utilizado por es personal policial para gestionar en forma TRES(03) sueldos, para cuyo efecto adjunto los documentos pertinentes.

Es el individual ante la Superioridad un beneficio al que tiene derecho, para plantear una situación particular invocando un derecho, justicia o equidad. Por lo expuesto:

A Ud., Señor General Director de Recursos Humanos, solicito acceder a mi petición, por ser de justicia.

SOLICITUD…….. Puente Piedra,

de

2013

50 – 30359823 HUMBERTO GUZMÁN CHÁVEZ SOS PNP

SUMILLA Exposición del motivo del documento

DESTINATARIO DOCUMENTOS ANEXOS: (justifica la petición; se coloca al lado izquierdo y debajo de la postfirma)

* Copia de RD Nº 7403 – DIRREHUM PNP 27 JUN06 * Declaración jurada simple.

Comunicación II

Página 74

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

INTRODUCCIÓN

C U E R P O

EXPOSICIÓN

CONCLUSIÓN

LUGAR Y FECHA FIRMA Y POSTFIRMA DEL SOLICITANTE

TALLER NOVENA SEMANA 1.-Elaborar los siguientes documentos formales: a) Acta de Registro de Persona. b) Oficio dando cuenta de otorgamiento del cargo como docente de Comunicación en la ETS PNP PP. c) Solicitud pidiendo certificado de estudios.

Comunicación II

Página 75

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

DÉCIMA SEMANA CONCURSO INTERNO DE ORATORÍA BASES DEL CONCURSO DE ORATORÍA

Comunicación II

Página 76

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

I.

OBJETIVOS:      

Motivar una actitud analítica que permita ampliar su cultura en las diferentes áreas de estudios y así conocer mejor la realidad de su entorno. Fortalecer la seguridad y fluidez de pronunciación; así como la capacidad de escucha. Incrementar su léxico y su conocimiento Superar la timidez en hablar en público. Ampliar más nuestra cultura valorando nuestras fechas del Calendario Comunal. Fortalecer la seguridad y fluidez de pronunciación; así como la capacidad de escucha.

II.ORGANIZACION El concurso se realizará en tres fases: PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE

Comunicación II

: CONCURSO INTERNO (Aula) : INTERSECCIONES : SE SELECCIONARAN 12 ALUMNOS

Página 77

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

III.- METODOLOGÍA: METODOLOGÍA: Activa, participativa, creativa, expresiva mediante el asesoramiento de sus respectivos profesores del área. IV.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Vocabulario Uso apropiado de la voz Tono y dicción Expresión corporal Mensajes Dominio de escena Tiempo(3m) V.-PREMIACION Se premiarán a los tres primeros puestos.

Comunicación II

Página 78

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

DÉCIMO PRIMERA SEMANA



PRIMERA SESIÓN : Semifinal



SEGUNDA SESIÓN: Concurso de oratoria

Comunicación II

Página 79

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

DÉCIMO SEGUNDA SEMANA

EL ENSAYO

El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo en forma de prosa, sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno. Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento. Tipos de ensayo  Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.  Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la Comunicación II

Página 80

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en expositivos, argumentativos, críticos y poéticos.  El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión.  El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos.  El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado.  El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario. Partes de un ensayo  Introducción o planteamiento: Es una de las partes fundamentales del ensayo, para poder cautivar? atrapar o hechizar al lector. Esta se hace a partir de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento metafórico.  Desarrollo: tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo.  Conclusión: Si el comienzo del ensayo, se presenta una tesis una hipótesis es necesario desarrollarla para poderla comprobar o desaprobar a través del proceso argumentativo Extensión Con respecto a la extensión del ensayo, podríamos plantear que es relativa, pues un ensayo argumentativo, puede requerir mayor cantidad de hojas que un ensayo expositivo, crítico o poético. Algunos autores plantean rangos entre 3 ó 10 hojas. Al respecto es necesario aclarar que sea cual sea la extensión, debe de existir el planteamiento de una tesis, en su respectivo desarrollo de pros y contras, lo mismo que las síntesis correspondiente, pues el ensayo es una pieza de escritura completa. Estilo En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del . Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión y transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista. Debe de ser de característica lúdica, es decir agradable, ameno, agil, atractivo, libertario y en la medida de lo posible con una alta dosis del sentido humor. De esta forma el ensayo debe atrapar y hechizar al lector Un buen ensayo, con relación a las reglas estilísticas, debe ser:

Comunicación II

Página 81

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA











Conciso y claro: El ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus componentes y en sus contenidos. Es necesario clasificar y trabajar las dominaciones jerárquicas del texto para que sea claro y preciso. Por otra parte, si existen muchas ideas el texto se vuelve confuso; el ensayo debe ser claro para que el pensamiento del que escribe, penetre sin esfuerzo en la mente del lector. Preciso: Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Muchos escritores creen que utilizando palabras rebuscadas o sinónimos solucionan este problema. Recordemos que los sinónimos no tienen igual significado, pues dependen del contexto y la cultura. Ejemplo: Perezoso, ocioso. Coherente: La dirección y la unidad del ensayo, se encuentran determinados en gran medida por la articulación lógica que le demos a las oraciones y a los párrafos. El ensayo debe tener como mínimo dos planos básicos; el plano del contenido y el de su expresión lingüística. Los conceptos a través de sintagmas, las proposiciones por oraciones y los subtemas por párrafos. Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto sea natural, espontáneo, claro y preciso. Sustentado: Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en los cuales la hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual es de carácter esquemático, pues solo describe con evidencias simples, que muchas veces no requieren de procesos de confrontación teórica o de demostraciones experimentales. Finalidad El ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda y de , productor de ideas nuevas. El ensayo se hizo para diluir los designios de las lógicas Aristotélicas e introducirnos al mundo de la lógica borrosa donde no solo podemos hablar de una verdad o una falsedad, sino de una posibilidad o de una incertidumbre. Para escribir un buen ensayo, no solo se requieren ideas, sino que se requiere una alta dosis de lectura pertinente, para poder escribir al respecto. La inspiración para el ensayo no surge de la nada, surge de la experiencia lectora y escritora que tengamos. En síntesis, un buen ensayo, es como una buena pintura: las frases al igual que los colores, se deben combinar de una forma agradable. La armonía resultante de esta mezcla es el gran secreto de los ensayistas; pero no basta que las ideas de un ensayo, sean armoniosas, deben ser además, como los elementos de un cuadro, es decir vivos y pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los argumentos de una forma cautivante y atrayente.

¿Cómo escribir un ensayo?

Comunicación II

Página 82

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere. Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final. En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas. El pensamiento crítico Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación te entregamos algunas estrategias que te ayudarán. Úsalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu propio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán tus habilidades de razonamiento, que correspondan al pensamiento crítico.  Evalúa (Estimar el valor de una cosa) 1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el valor de la cosa. 2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa). 3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios. 4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus razonamientos.  Discute o dialoga (Dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones, políticas, etc.) 1. Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar. 2. Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno. 3. Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios. 4. Considera sobre todo las similitudes o las diferencias. 5. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad de los principios que compares.  Analiza (Dividir en partes) 1. Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre sus partes principales. 2. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar: describir, explicar, etc.  Crítica (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa) 1. Elabora una lista con los aspectos buenos y malos. 2. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios. 3. Considera sobre todo los juicios de calidad.

Comunicación II

Página 83

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

 Explica (Demostrar las causas o las razones de una cosa) 1. En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que algo produzca algo (causa-efecto). 2. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de los factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de cada factor.  Describe (Dar las característica principales de una cosa) 1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa. 2. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la cosa.  Argumenta (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en cuanto a una cosa) 1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una cosa. 2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta. 3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones. 4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias, etc.  Demuestra (Mostrar algo) Cómo muestres la cosa depende de la naturaleza de la materia o disciplina. Para mostrar algo debes suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos lógicos, apelar a sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y ejemplos.

Recordando: 1.- ¿A qué llamamos Ensayo? ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………….. 2.-¿ Cuáles son las partes del ensayo? ensayo

Elabora un esquema, señalando las partes del

……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

DÉCIMO TERCERA SEMANA

Comunicación II

Página 84

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR PUENTE PIEDRA

 MARTES:: 2do examen parcial  Jueves: control de lectura

DÉCIMO CUARTA SEMANA

 Primera y segunda sesión: Presentación y exposición de los trabajos aplicativos

DÉCIMO QUINTA SEMANA  Presentación y exposición de los trabajos aplicativos

DÉCIMA SEXTA SEMANA

 Feria : ”Conociendo nuestras unidades policiales” Cada aula difundirá las unidades policiales utilizando maquetas, trípticos, dípticos, láminas y otros materiales.

DÉCIMO SEPTIMA SEMANA

 REPASO GENERAL  EXAMEN UNIDACA

Comunicación II

Página 85