Sesion Ciencia Adapata Seeres Vivos

2018 Unidad de Aprendizaje N° 01 “Resolvemos situaciones problemáticas de enunciado simple” “Año del Diálogo y la Reco

Views 35 Downloads 0 File size 890KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • angie
Citation preview

2018

Unidad de Aprendizaje N° 01 “Resolvemos situaciones problemáticas de enunciado simple”

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°09 Descubrimos cómo se adaptan los seres vivos a un ecosistema para sobrevivir I.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1 IE N° 1.2 Grados 1.3 Sección 1.4 Fecha 1.5 Docente 1.6 Director 1.7 Sub Director 1.8 Área 1.9 Duración

II.

: 20475. : 5° Grado. : “A”. : 14 de agosto del 2018. : Constantino Uribe, QUIROZ TINOCO. : Luz Isabel, PITMAN RAMIREZ. : Leoncio, NEGREIROS FIGUERES. : Ciencia y Ambiente. : 180 Minutos.

PROPÓSITO: En esta sesión los niños y niñas hoy aprenderán que los seres vivos presentan ciertas características (adaptaciones) que les permiten sobrevivir en determinados ecosistemas

III.

MATERIALES Y RECURSOS: Estructurados

No estructurados

Materiales para la actividad 1 y actividad 2.) 25 lombrices de tierra,5 recipientes , lupas y frascos recolectores, tijeras, papel toalla o periódico, plastilina ,balanza, agua, papel encerado o de manteca,1 reloj, 10 espumas o esponjas, palitos mondadientes, 5 linternas o lámparas de escritorio, tazones IV.

Impresos



Imágenes de seres vivos que habitan en diferentes ecosistemas.  Papelote con la pregunta problema a investigar. Fotocopia de las fichas de trabajo.  Un papelote con el Cuadro 1 y otro con el Cuadro 2. Papelotes, lápices de colores o plumones y cinta adhesiva.

 Hojas impresas (Problema).  Cuaderno de trabajo de Ciencia y Ambiente del 5° grado.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Competencias  Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Capacidades Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Evidencias Indicadores de desempeño Instrumento de evaluación (Productos) Describe las diferencias entre la  Relaciona que ciertas características célula animal y vegetal. (adaptaciones) de plantas y animales les permite  Lista de cotejo.

sobrevivir en un determinado ecosistema. V.

SECUENCIA DIDACTICA:

Momentos

Procesos Pedagógicos

Inicio

Motivación.

Estrategias actividades

Tiempo

 Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos lo trabajado en la sesión anterior, mediante estas preguntas: en la clase anterior,

Prof. Constantino Uribe, QUIROZ TINOCO

Quinto Grado “A”



Unidad de Aprendizaje N° 01 “Resolvemos situaciones problemáticas de enunciado simple”

Problematiza ción o Conflicto cognitivo.

¿para qué realizamos los experimentos?; según los resultados de los experimentos.  Vertimos algunas opiniones apoyándonos de las siguientes preguntas: ¿para qué realizamos los experimentos?; según los resultados de los experimentos, ¿las lombrices prefieren un ecosistema con un medio físico húmedo o seco?, ¿podrían las lombrices vivir en un lugar con mucha luz?, ¿por qué?

2018

10´

Saberes previos.

 Exploro sus conocimientos para tener en cuenta durante el desarrollo del trabajo.  ¿Qué saben sobre las adaptaciones se los seres vivos?  ¿Crees que un oso polar se adaptaría vivir en la selva, ¿Por qué??

10´

Organización y propósito:

 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán que los seres vivos presentan ciertas características (adaptaciones) que les permiten sobrevivir en determinados ecosistemas.  Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que deben tener en cuenta para el desarrollo de la presente sesión:



Procesos didácticos Planteamiento del problema:

 Presenta, en tamaño visible para todos, imágenes de seres vivos que habitan en diferentes ecosistemas(vicuña, cactus, lombriz de tierra, chanchitos de humedad, pingüinos, Oso polar, helechos, etc.) y, mientras las muestras, formula las siguientes preguntas: ¿Cómo se adaptan los seres vivos a un ecosistema?¿en qué lugar o ecosistema encontramos a estos seres vivos?; ¿podría un pingüino vivir en un bosque de la selva?, ¿por qué?;¿para qué les servirán las espinas a los cactus?;¿podríamos encontrar a las lombrices en un ecosistema con suelos arenosos y pedregosos?  Plantea en un papelote la pregunta problema a investigar: ¿por qué algunos seres vivos pueden vivir en determinados lugares y en otros no? Luego, aclara que para responder esta pregunta, debemos realizar otras preguntas secundarias. Planteamiento de hipótesis:

Desarrollo

 Gesti ón y acompañami ento

 Dispón de unos minutos para que, primero, de manera individual, piensen las respuestas y, luego, previo consenso, determinen las respuestas grupales.  Entrega dos tiras de papelote al responsable de cada grupo para que escriban sus respuestas. Invita a un grupo voluntario a presentar sus respuestas a toda la clase. Al finalizar la presentación, agradece su participación y pregunta a los demás estudiantes: ¿algún grupo tiene respuestas diferentes a las que ha presentado el primer grupo?, ¿cuáles son?, ¿en qué se basan?, ¿podrían explicarnos a qué se refieren? Indica que los demás grupos presenten sus respuestas.  Selecciona, con ayuda de los estudiantes, las respuestas que son diferentes y colócalas debajo de cada pregunta. Reformula en conjunto la redacción de las repuestas que lo requieran para tener un enunciado completo.  Menciona que las respuestas quedarán expuestas en la pizarra para que, a lo largo de la clase, las puedan contrastar con los resultados que vayan obteniendo, producto de las actividades Elaboración de un plan de acción

 Resalta la diversidad de las respuestas y consulta lo siguiente: si tenemos respuestas diferentes, ¿qué actividades podemos realizar para saber cuáles son adecuadas? Escucha atentamente los comentarios y anótalos en un papelote. Orienta la participación, a fin de que algunas de las propuestas sean las siguientes: Buscar información relacionada con ellos en el libro Ciencia y Tecnología 5.  Observar un video referente a ellos. • Leer una ficha informativa.  Felicita a todos por sus aportes y señala que ahora realizarán algunas de las acciones que propusieron: leer una ficha informativa, con la finalidad de Prof. Constantino Uribe, QUIROZ TINOCO

Quinto Grado “A”

45´

Unidad de Aprendizaje N° 01 “Resolvemos situaciones problemáticas de enunciado simple”

2018

comprobar o refutar sus respuestas iniciales. Para conocer cómo es la adaptación de los seres vivos en el ecosistema. Recojo de datos y análisis de resultados: (de fuentes secundarias)

 Orienta a los estudiantes a consultar fuentes informativas, para ello, proporciona a cada uno la ficha del Anexo 1, a fin de que complementen sus respuestas. Luego, realiza algunas precisiones, como las siguientes: Las características observadas en las lombrices les han permitido sobrevivir en un determinado ecosistema, por ejemplo, la boca, en el primer anillo, les permite seleccionar la materia muerta de animales y plantas del suelo húmedo; la forma alargada, segmentada en anillos con cerdas, les permite avanzar por debajo del suelo, manteniendo su piel húmeda para respirar. Como viven debajo del suelo, no necesitan ojos. Todas las características que presentan las lombrices y otros seres vivos que les permiten vivir en un lugar determinado se llaman “adaptaciones”, lo que quiere decir que los seres vivos han ido cambiando sus estructuras a lo largo del tiempo para aumentar sus expectativas de vida y así reproducirse y asegurar su supervivencia. Estructuración del saber construido como respuesta al problema:

 





 Invita a que revisen nuevamente las respuestas iniciales a las preguntas planteadas, ¿Cómo se adaptan los seres vivos a un ecosistema?, ¿en qué lugar o ecosistema encontramos a estos seres vivos?; ¿podría un pingüino vivir en un bosque de la selva?, ¿por qué?;¿para qué les servirán las espinas a los cactus?;¿podríamos encontrar a las lombrices en un ecosistema con suelos arenosos y pedregosos? Luego, realiza estas interrogantes: ¿siguen pensando lo mismo?, ¿cambiarían en algo sus respuestas? Define un tiempo prudencial para que discutan en grupo como son las adaptaciones de los seres vivos (animales y plantas), y que estos, le permiten sobrevivir en ecosistemas como el desierto. Pide que presenten sus conclusiones en un organizador. Retoma la pregunta problema: ¿Por qué algunos seres vivos pueden vivir en determinados lugares y en otros no? Escucha las respuestas y luego presenta un papelote con el siguiente texto. Pide que un voluntario lo lea en voz alta: Las adaptaciones son características o atributos que permiten a los seres vivos sobrevivir en un determinado ambiente. Estas características pueden manifestarse en la forma del cuerpo, color de pelaje o plumaje, picos, dientes, garras, presencia de espinas, etc.

Evaluación y comunicación:

CIERRE

- Evaluación

 Invita a los grupos a que expongan en plenario su trabajo. Recalca que deben describir la relación entre las adaptaciones y cómo les sirven estas a cada ser vivo para sobrevivir en el ecosistema donde habitan.  Realiza a cada equipo la siguiente pregunta: ¿qué pasaría si el ser vivo no hubiera desarrollado esas características?, ¿creen que sobreviviría en el ecosistema donde vive?; si a un ser humano se le cambia de ecosistema, ¿qué creen que les sucedería?  Plantea preguntas que promuevan la metacognición, tales como estas: ¿cómo se sintieron durante la clase?; ¿qué actividades desarrollamos para comprender qué es una adaptación?; ¿qué actividades les gustaron más?, ¿por qué?; ¿qué dificultades tuvieron durante el desarrollo de las actividades?, ¿cómo las superaron?, ¿cuál de las actividades les pareció más fácil?, ¿por qué

V°B° ……………………………… Lic. Leoncio Negreiros Figueres Sud Director

Prof. Constantino Uribe, QUIROZ TINOCO

…………………………………………… Constantino Uribe, QUIROZ TINOCO Docente de Aula - 5° “A”

Quinto Grado “A”

15´

Unidad de Aprendizaje N° 01 “Resolvemos situaciones problemáticas de enunciado simple”

2018

LISTA DE COTEJO Fecha: 12 de Marzo del 2018. Área: Comunicación.



APELLIDOS Y NOMBRES

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

ALTAMIRANO BLAS, Yasmin Noelia. ATENCIO HUANCA, Eyfil Juliet. CASTILLO CUENCA, Santiago Alonso. CASTILLO ESPINOZA, Ariana Alessandra. CHAVEZ ROSALES, Maricarmen. CORDOVA ELIAS, Jerimi Darikson. CRUZ GARCIA, Joseph Andriv. ESPINOZA FLORES, Angelit Elizabeth. FLORES PERFECTO, Harol Farid. GAMBOA CHERO, Alexsander del Piero. GARCIA RIMAC, Roy Andy. HUARCA YUNCAR, Kenji Vidal. JARA PEZZUTTI, Cristina Karol. JUAREZ TRUJILLO, Darwin Alejandro. LUJAN ABDELKADER, Yuliana Dalila. MEJIA DIONICIO, Camila Esmeralda. MELGAREJO DURAND, Wilmer Sergio. MENDOZA ABARCA, Melissa Noemi. MONTOYA VASSALLO, Alejandro Adrian. MUÑOZ AVILA, Suny Selia. MURILLO LORENZO, Khiara Teodora. NAZARIO FLORES, Gabriel Misael. OBANDO VALVERDE,Guillermo Valentino. PILLACA PALOMINO, Paloma Amy Alejandra. POZO MACCHA, Dhayeli Deyssi. ROJAS VASQUEZ, Deyvi Daniel. ROSALES VEGA, Amalia Esmeralda. SAAVEDRA DAMIAN, Diego Daniel. SAENZ CAMPOS, Shirlley Masiel. SALINAS FUENTES, Astrid Massiel. TAPIA MOLOCHE, Martin Ronaldo. ULLOA GRIMARAY, Hefzi-Ba Abigail. YUFRE REYES, Romy Samir.

Prof. Constantino Uribe, QUIROZ TINOCO

Competencias Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Capacidades Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. Indicadores de desempeño Participa Representa Representa las Representa las en la las características de características de una representa característic una población en población en estudio, las cion de las as de una estudio, las que que asocia a variables característi población en asocia a variables cuantitativas discretas, a cas de una estudio. cuantitativas través de gráficos de población discretas. barras. en estudio.

Quinto Grado “A”