SESION CIENCIA 2DO

CIENCIA Y TECNOLOGIA DOCENTE: Nadia Huaytalla – Olga Guillen- Rosa Martinez INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “MANUEL GONZALES PRAD

Views 77 Downloads 3 File size 557KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIENCIA Y TECNOLOGIA DOCENTE: Nadia Huaytalla – Olga Guillen- Rosa Martinez INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “MANUEL GONZALES PRADA” N.° 6068 GRADO: 2° a- b-c-d-e FECHA: -03 -18 TÏTULO: “A quienes nos parecemos”

PROPÓSITO DE LA SESIÓN En esta sesión los niños y niñas aprenderán a reconocer que la herencia es el factor responsable de la trasmisión de los rasgos físicos de padres a hijos. Asimismo, aprenderán a identificar semejanzas y diferencias entre padres e hijos ANTES DE LA SESIÓN

RECURSOS O MATERIALES

-Tiras de papeles -Cuadro en papelote -Lamina de una familia

Papelote Colores y/o plumones Limpiatipo Plumones. Lápices.

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE LA SESION COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

DESEMPEÑOS

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo” 1.

2.

Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones.

Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE? Participación oral en una situación de dialogo. Elaboración de esquemas gráficos.

Instrumento evaluación: Lista de cotejo

ENFOQUES TRANSVERSALES

ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque Orientación al bien común.

Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar en situaciones y el de la colectividad.

MOMENTOS DE LA SESION

I N I C I O

Menciona a tus estudiantes lo aprendido en la sesión anterior sobre su identidad. Indícales que ella comprende además de su nombre, sus rasgos físicos y que estos rasgos pueden ser además un lazo que se establece entre él y su familia. Comunica el propósito de la sesión: hoy van a aprender a: • Reconocer los rasgos físicos de las personas y saber por qué los hijos se parecen a los padres. • Encontrar semejanzas y diferencias entre los rasgos físicos de los miembros de su familia. Recuérdales las normas de convivencia que se tomarán en cuenta durante el desarrollo de la sesión de clase. Escuchar al compañero. Levantar la mano para opinar. Pídeles a los estudiantes que observen con atención una fotografía ampliada de padres con sus hijos o fotografías familiares y que comparen los rasgos físicos de esas personas. Solicítales a algunos de los estudiantes que, en forma voluntaria, completen un cuadro hecho en papelote marcando con una X si los rasgos físicos de una madre y un hijo son parecidos o diferentes. Explora los saberes previos que traen los estudiantes a partir de la actividad de la observación de la fotografía y formula las siguientes interrogantes: ¿a quién te pareces más, a tu papá o a tu mamá?, ¿en qué te pareces a tu papá?, ¿en qué te pareces a tu mamá? Registra la información proporcionada por los estudiantes en un papelote.

D E S A R R O L L O

Organiza a los estudiantes en grupos de trabajo. Dales el tiempo necesario para que se acomoden y elijan un coordinador de grupo. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A partir de la exploración de los saberes previos formula la siguiente interrogante: ¿por qué los hijos suelen parecerse a sus padres?, ¿a qué se debe esto? PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS Entrega la mitad de una tarjeta de color amarillo a cada grupo e invítales a qué escriban las posibles respuestas a la pregunta formuladas. Terminado el planteo de las hipótesis pide al coordinador del grupo que las presente en un plenario. Coloca las respuestas de los grupos debajo de la pregunta realizada y pregúntales si es que encuentran ideas similares o diferentes en las respuestas. Subraya de un color las similares y de otro color las diferentes

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN Una vez terminadas las exposiciones resalta la diversidad de respuestas presentadas y pregúntales qué podrían hacer para saber cuál de ellas es la correcta. Si ellos no tienen ideas coméntales que una forma de comprobar respuestas seria usar el libro de ciencias o de internet, motívales a que ellos también den ideas. Después de escuchar las ideas de los estudiantes, indícales que observarán un video que puede ayudar a responder por qué los hijos suelen parecerse a sus padres y a qué se debe. Pídeles que observen el video ¿“Por qué nos parecemos a nuestros padres?”: https://www.youtube.com/watch?v=ZOIwcBQEQaY Esto ayudará a enlazar las ideas previas con la nueva información que se obtendrá a partir de la observación del video. Pídeles que lean los textos “¿En qué nos diferenciamos?” y “¿A quién nos parecemos?”, tomados de las páginas12 y 14 del libro Ciencia y Ambiente 2. ANÁLISIS DE LOS DATOS Y COMPARACIÓN CON LAS HIPÓTESIS Solicita a los estudiantes que conversen nuevamente en grupo sobre la razón por la que los hijos se parecen a los padres. Terminada la discusión indícales que escriban una nueva respuesta en la mitad de una tarjeta de color celeste. Oriéntales a que peguen al lado de la tarjeta anterior la nueva tarjeta de color celeste con la respuesta elaborada a partir de la lectura del texto. Pídeles que comparen ambas respuestas y expliquen el por qué los hijos se parecen a los padres.

ARGUMENTACIÓN Tomando en cuenta las respuestas de los estudiantes haz énfasis en que muchas de las características que tenemos las personas como el color de la piel, la forma de la cara, el color del pelo, la forma de las orejas, ojos, cabellos, entre otras, las hemos heredado de nuestros padres y abuelos. Por eso tenemos cierto parecido a ellos. Recuérdales que las personas de una misma familia tienen grandes parecidos. No solo en el aspecto físico, sino también en las emociones, en los gustos, habilidades o preferencias pero siempre hay características que nos hacen diferentes. Diles que los rasgos físicos se transmiten de padres a hijos. Preséntales en un papelote la imagen “De tal palo tal astilla” (anexo 3) y pregúntales qué rasgos de la niña los heredó de la mamá o el papá. Pídeles que completen la actividad “Aplicamos lo aprendido” propuesta en las páginas 12 y 14 del libro.

COMUNICACIÓN Pídeles a los estudiantes que de manera voluntaria compartan en clase las semejanzas y diferencias que existen entre los miembros de su familia haciendo uso de la observación de una fotografía.

C I E R R E

Realiza un consolidado de las ideas principales extraídas del desarrollo de la clase: ¿qué rasgos nos hacen parecidos a nuestros padres? Solicita a los estudiantes que desarrollen una ficha de aplicación (anexo 2). Pregúntales: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo aprendieron: trabajando en equipo, escribiendo o hablando?, ¿les gustó?, ¿qué creen que podrían mejorar? Tarea a trabajar en casa Pide a los estudiantes que hagan un álbum familiar con fotos o dibujos y que escriban el grado de parentesco que tienen con sus familiares y el rasgo común que tienen con ellos o ellas.

_________________________________________ V° SUBDIRESTORA

COMPARO RASGOS FÍSICOS Observa detenidamente las fotografías que han traído y compara los rasgos físicos de los miembros de tu familia: Marca con una X si sus rasgos físicos son parecidos o diferentes: SON PARECIDOS SON DIFERENTES

Forma del rostro Forma de los ojos Amplitud de la frente Forma de la nariz Tamaño del cabello Forma del cabello Color de cabello Color de la piel 2. Completa el siguiente cuadro con ayuda de tus padres. ¿A QUIEN ME PARESCO? OJOS

CONTEXTURA

CABELLOS

HABILIDADES

COLOR DE PIEL

PREFERENCIAS

3.- Marca tus rasgos físicos en el siguiente cuadro MIS CARACTERISTICAS FISICAS COLOR DE CABELLO

NEGRO

ROJISO

RUBIO

CASTAÑO

COLOR DE OJOS

NEGROS

MARRONES

VERDES

AZULES

COLOR DE PIEL

MORENA

TRIGUEÑA

BLANCA

COLORADA

CONTEXTURA GRUESA

MEDIANA

DELGADA

ESTATURA

MEDIANO

BAJO

ALTO

CIENCIA Y TECNOLOGIA DOCENTE: Nadia Huaytalla – Olga Guillen- Rosa Martinez INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “MANUEL GONZALES PRADA” N.° 6068 GRADO: 2° a- b-c-d-e FECHA: -03 -18 TÏTULO: “Nuestro cuerpo cambia”

PROPÓSITO DE LA SESIÓN En esta sesión los estudiantes aprenderán a reconocer algunos cambios que se dan en las personas al transcurrir el tiempo

ANTES DE LA SESIÓN

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE LA SESION

RECURSOS O MATERIALES

Recortar imágenes de revistas o periódicos relacionadas con las etapas de desarrollo humano. Preparar preguntas en las tarjetas. El día de la sesión contar con 6 cintas métricas para el desarrollo de la actividad y colocarlas en el sector de Ciencia. Preparar las hojas de registro (anexos 1 y 2). Elaborar un cuadro de registro de datos de los resultados obtenidos en los grupos. Busca con anticipación en internet la dirección electrónica solicitada para jugar con los niños.

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

     



Recortes de periódicos o revistas sobre las etapas de desarrollo de la persona. Plumones. Tarjetas u hojas. Cuaderno de Ciencia y Ambiente. Libro Ciencia y Ambiente 2. Cinta métrica del set peso, volumen y medida. Televisor y proyector.

DESEMPEÑOS

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo” 3. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. 4. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

Compara las semejanzas externas de los progenitores y sus descendientes durante el desarrollo (características físicas)

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE? Elaboran muñecos articulados. Fichas de aplicación.

Instrumento evaluación: Lista de cotejo

ENFOQUES TRANSVERSALES

ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque Orientación al bien común.

Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar en situaciones y el de la colectividad.

MOMENTOS DE LA SESION Saluda a los estudiantes, coméntales que las personas además de los rasgos físicos que poseen y que los hacen únicos, pasan por cambios físicos que formaran parte de la identidad que poseen. I N I C I O

Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a aprender sobre los cambios físicos que experimentamos a lo largo del tiempo, que un niño no es igual que un anciano o un adulto y que hay cambios diversos en el cuerpo. Preséntales las normas de convivencia que se tomarán en cuenta durante el desarrollo de la clase. Forma cinco grupos de trabajo y entrégales un recorte de revista o periódico referente a las etapas del desarrollo humano. Puedes utilizar también las imágenes del anexo 3. INFANCIA

NIÑEZ

ADOLESCENCIA

JUVENTUD

ADULTEZ

VEJEZ

Indícales que observen las imágenes con detenimiento y respondan a las siguientes preguntas: ¿de qué trata la imagen?, ¿a quién se observa? ¿Qué tienen en común todas las ilustraciones?, ¿las podrías ordenar? Pídeles que expliquen por qué ordenaron las imágenes de esa manera. Plantéales nuevas preguntas: ¿cómo se dan cuenta que las personas cambian?, ¿qué es lo que más se nota en el cuerpo cuando una persona cambia al pasar los años? Anota las respuestas de los grupos en la pizarra. Felicita la participación de los estudiantes a través de palmas.

D E S A R R O L L O

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pregunta a tus estudiantes: ¿qué cambios sufren en el cuerpo las personas al pasar los años? Escucha atentamente sus respuestas. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes hacer énfasis en uno de los cambios que experimentan los seres humanos al pasar los años es el crecimiento

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN Coloca en la pizarra una tarjeta con la siguiente pregunta: ¿hay alguna forma de reconocer el crecimiento en las personas?, ¿qué material podríamos utilizar? Anota sus respuestas en la pizarra exactamente debajo de la pregunta. Resalta las respuestas de los estudiantes relacionadas con el tamaño o estatura de las personas y que el material a utilizar para medir la estatura será la cinta métrica. Organízalos en grupos de cinco integrantes y pídeles que elijan un coordinador que será el encargado de representarlos en la exposición del trabajo y dirigir el trabajo grupal. Solicita a los estudiantes que conversen nuevamente en grupo sobre la razón por la que los hijos se parecen a los padres. Terminada la discusión indícales que escriban una nueva respuesta en la mitad de una tarjeta de color celeste. Oriéntales a que peguen al lado de la tarjeta anterior la nueva tarjeta de color celeste con la respuesta elaborada a partir de la lectura del texto. Pídeles que comparen ambas respuestas y expliquen el por qué los hijos se parecen a los padres. Aprovecha el momento para solicitarles que dejen ordenadas sus mesas de trabajo y que se agencien de los materiales a utilizar durante la actividad experimental. Solo deben tener en su mesa de trabajo un lápiz, borrador y una hoja. En el grupo está permitido compartir los materiales. Pide a los delegados de cada grupo que recojan la cinta métrica del sector de Ciencia e indícales que antes de realizar la observación, para comprobar sus respuestas van a aprender a manipular la cinta métrica y de esta manera realizarán una labor óptima durante la experiencia. Solicita la atención de todos los estudiantes e indícales paso a paso como se debe utilizar la cinta métrica al momento de medir la estatura del compañero. Verifica que los estudiantes manipulen la cinta métrica y sigan las instrucciones dadas. Para manipular la cinta métricales dirás a los niños y las niñas que: Extiendan la cinta métrica. • La ubiquen sobre una superficie nivelada y la peguen a una pared estable, lisa y sin zócalos

• Al pegar la cinta métrica coloquen el extremo donde marca 0 cm en el punto donde se inicia la pared y continúa hacia arriba. • Peguen un papel blanco en la pared al lado de la cinta métrica, servirá para marcar la talla del compañero. • Pidan a un compañero que se pare con la espalda recta apoyada contra la pared y con la cabeza sobre el papel blanco. • Se aseguren que el compañero tenga los hombros rectos y que la espalda esté contra la pared • Marquen una línea con el lápiz en el papel blanco donde termine la cabeza de tu compañero. • Comparen la marca de la talla del compañero y el número que marca la cinta métrica. • Vuelvan a medir la talla del compañero para asegurarse que los datos recogidos son los correctos Una vez terminada la explicación, indícales que ya pueden empezar a trabajar en sus mediciones. Monitorea a los estudiantes en el uso de la cinta métrica para garantizar óptimos resultados en la actividad. Recuérdales que según vayan tomando las medidas tienen que ir registrando sus datos en su hoja de registro (anexo 1). Estas hojas serán anexadas a su folder de Ciencia y Ambiente. Cuando hayan terminado de registrar sus observaciones pídeles que observen sus hojas de registro y comparen los datos de sus mediciones. Pide al delegado de cada grupo que comunique los resultados de sus mediciones a sus compañeros de clase. Completa el cuadro de doble entrada con los datos correspondientes al de mayor y menor estatura en cada uno de los grupos. GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 MAS ALTO MAS BAJO ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS HIPÓTESIS Terminada la actividad experimental resalta que uno de los cambios que se observan en las personas al pasar los años es el crecimiento o aumento de tamaño. Haz énfasis que el crecimiento o aumento de tamaño no es el único cambio que ocurre en el cuerpo las personas, existen otros cambios igual de importantes. ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA Pídeles que lean en su libro la página 16 y se informen de otros cambios que ocurren en el cuerpo al crecer. Indícales que mediante lluvia de ideas comenten en los otros cambios que experimentan las personas al crecer. Entrega una ficha de trabajo (anexo 2) a cada estudiante y pídeles que desarrollen la actividad propuesta. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN Pídeles que comparen sus respuestas al interior del grupo y luego las comenten en clase en forma ordenada.

C I E R R E

Consolida lo aprendido en clase sobre los cambios corporales y destaca las ideas principales del tema en un organizador Pide a los estudiantes que copien en el cuaderno las ideas centrales del tema y que lo ilustren. Haz un ejercicio de metacognición y reflexiona con ellos sobre lo aprendido: ¿qué aprendí hoy?, ¿cómo lo hice? , ¿qué dificultades tuve?, ¿qué me gustó más?, ¿cómo me sentí? Tarea a trabajar en casa Pide a los niños y las niñas que con la ayuda de sus padres desarrollen las actividades propuestas en la página 17 del libro.

_________________________________________ V° SUBDIRESTORA

¿Cómo cambia nuestro cuerpo? ¿Qué necesitamos? Cinta métrica Lápiz Papel 1. Formen grupos de 4 integrantes. 2. Midan la estatura de cada integrante del grupo con la cinta métrica. 3. Completen el cuadro con los datos obtenidos de las tallas de sus compañeros. NOMBRE

EDAD

ESTATURA

¿Qué concluimos? ¿Quién es el más alto del grupo? __________________________________ ¿Quién tiene la estatura más baja? __________________________________ ¿Creen que aumentarán las estaturas el próximo año?, ¿por qué?

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________