Servicio social

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DE L

Views 111 Downloads 1 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

DE HILARIO ALONSO SAUL OMAR

Página

1

SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO CENTRO DE SALUD T-III DR. MAXIMMILAIANO RUIZ CASTAÑEDA DEL 1 DE AGOSTO DE 2015 AL 31 DE JULIO DEL 2016

CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO 2016

Índice Prologo.......................................................................................................................5 Introducción...............................................................................................................5 Objetivos....................................................................................................................8 General...................................................................................................................8 Específicos.............................................................................................................8 Descripción de la unidad de salud.............................................................................9 Nombre de la unidad..............................................................................................9 Jurisdicción.............................................................................................................9 Delegación.............................................................................................................9 Localidad................................................................................................................9 Domicilio.................................................................................................................9 Vías de comunicación..........................................................................................10 Estructura.............................................................................................................10 Tipo de hospital / localización..............................................................................10 Nivel de atención..................................................................................................10 Clasificación.........................................................................................................10 Distribución física del Centro de Salud................................................................11 Misión...................................................................................................................13 Visión....................................................................................................................13 Objetivo................................................................................................................13 Principios..............................................................................................................13 Valores..................................................................................................................13 Políticas de calidad..............................................................................................14 Área de influencia................................................................................................14 Población que atiende..........................................................................................14 Atención que brinda.............................................................................................14 Organización interna de la unidad.......................................................................15 Líneas direccionales............................................................................................16

2

Programas............................................................................................................20 Página

Manuales..............................................................................................................21 Procedimientos.....................................................................................................21

Servicio de la rotación..........................................................................................23 Capacidad instalada.............................................................................................23 Principales indicadores y estadísticas.................................................................23 Principales causas de consulta........................................................................23 Morbilidad y mortalidad....................................................................................23 Recursos..............................................................................................................24 Descripción de la organización y funcionamiento del departamento de enfermería .................................................................................................................................25 Definición..............................................................................................................25 Características.....................................................................................................25 Misión...................................................................................................................25 Visión....................................................................................................................25 Filosofía................................................................................................................25 Política..................................................................................................................26 Objetivos..............................................................................................................27 Estructura de la organización..............................................................................28 Ubicación..............................................................................................................29 Organigrama del servicio ...................................................................................29 Niveles jerárquicos...............................................................................................30 Puestos................................................................................................................30 Perfil del puesto....................................................................................................31 Programas............................................................................................................34 Manuales..............................................................................................................35 Procedimientos.....................................................................................................35 Guías de Atención................................................................................................37 Reglamentos........................................................................................................37 Sistemas de atención de enfermería...................................................................38 Recursos humanos..............................................................................................38 Recursos materiales............................................................................................39

3

Descripción de funciones y actividades realizadas durante el servicio social........40 Página

Conclusiones...........................................................................................................46 Bibliografía...............................................................................................................49 Anexos.....................................................................................................................50

Prologo

El termino del servicio social no solo representa esta etapa si no la culminación de los años dentro de la carrera, llenos de momentos de alegría, pero también de esfuerzo y constancia donde no ha sido fácil decaer, por eso mismo el cierre de esta etapa es tan importante y marca el comienzo de la vida profesional. La plaza tiene brinda la oportunidad de crecer tanto como uno quiera se te brinda la libertad de tomar decisiones y el personal te apoya, no pensé trabajar tanto en un primer nivel tenía una idea errónea de las funciones que se realizar le agradezco a mi plantel en un principio por la oportunidad de estudiar en sus aulas y brindarme lugares siempre de la más alta calidad para realizar prácticas profesionales. Con mucho cariño principalmente a mis padres que me dieron la vida y han estado conmigo en todo momento, gracias por todo papa y mama por darme una carrera para mi futuro y por creer en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han estado apoyándome y brindándome todo su apoyo, por todo esto les agradezco de todo corazón el que estén conmigo a mi lado. A mi hermano por enseñarme a la responsabilidad y a la vez lo hermoso de esta profesión sin él no tomaría este rumbo mi vida.

Página

4

MUCHAS GRACIAS A TODOS

Introducción

“El cuidado de enfermería es un proceso que comprende juicios y actos dirigidos a la promoción y restablecimiento del equilibrio en los sistemas humanos.” Guadalupe Quisbert El Servicio Social Universitario, dentro del reglamento universitario lo definen como: “La realización obligatoria de actividades temporales que ejecuten los estudiantes de carreras técnicas y profesionales, tendientes a la aplicación de los conocimientos que hayan obtenido y que impliquen el ejercicio de la práctica profesional en beneficio o interés de la sociedad.” El servicio social es una de las mejores formas de vincular a la Universidad con la sociedad. Es el instrumento idóneo para que el estudiante entre en contacto con las comunidades y los sectores público y social aplicando sus conocimientos, habilidades y destrezas para la solución de los problemas sociales, económicos y culturales del país; para ampliar su etapa formativa fomentando una conciencia cívica, de servicio y de retribución a la sociedad, y es también una vía de retroalimentación para la Universidad respecto de las problemáticas, necesidades y potencialidades de la nación. El presente trabajo de informe social que se desarrolló durante el periodo de 1 de agosto de 2015 al 31 de julio de 2016, en el Centro de Salud T-III Maximiliano Ruiz Castañeda, tiene como objetivo la descripción de las actividades prácticas, así como las habilidades y destrezas que el pasante en enfermería adquirió a lo largo de este periodo. Consta de cuatro apartados cada uno con un fin práctico de recopilar información para dar al lector un enfoque de lo particular a lo general de la estructura, para Página

5

analizar las características de la población usuaria, así como del personal adscrito a la unidad de salud, a lo largo de su historia con el fin de cubrir las necesidades y otorga una atención de calidad y calidez.

Abordar la organización del departamento de enfermería, sus características, el organigrama de enfermería, así como la jerarquización que componen este gremio Por otro lado, también contiene las actividades realizadas durante el servicio social que se desempeñaron en la rotación así como los cambios que surgieron por necesidades del servicio por los servicios de: campo, inmunizaciones y central de enfermería en los cuales aplique habilidades y destrezas teóricas practicas adquiridas en lo largo de la carrera, con el fin de brindar una atención de calidad y

Página

6

calidez a los usuarios de estos servicios.

Objetivos General  El pasante de la Licenciatura de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, aplicara sus conocimientos teóricos y prácticos acerca de la promoción de la salud, salud pública; logrando el auto cuidado del

individuo,

familia,

comunidad

y

grupos,

mediante

funciones

asistenciales, docentes, administrativas y de investigación; que desarrollara durante el servicio social del 1 de agosto de 2015 al 31 de julio del 2016. Específicos  Aplicar las habilidades y destrezas adquiridas a lo largo de los cuatro años 

de la carrera, para crecer profesionalmente. Desarrollar nuevas habilidades y experiencia durante el servicio social, con



el fin de dar una mejor atención a los pacientes. Brindar una atención adecuada y eficaz a los usuarios mediante platicas



educativas. Aprovechar la capacitación continua y curso de actualización impartidos en el centro de salud.



Realizar funciones de promoción de salud por el pasante a todo usuario



Actividades de campaña de vacunación de acuerdo a las necesidades potenciales del AGEB. El pasante realizara funciones administrativas en la clínica Realizar El pasante realizara vigilancia del cuidado de heridas en los usuarios de la

7

UMF No 14.

Página



Descripción de la unidad de salud

Nombre de la unidad Centro de Salud T-III Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda.

Jurisdicción Iztapalapa Delegación Iztapalapa Localidad Ciudad de México Domicilio Av. México-Puebla S/n,

Esquina

Benito Juárez,

Página

8

C.P. 09510 Del. Iztapalapa México D.F.

Col.

Santa Martha Acatitla,

Vías de comunicación  Sistema de transporte colectivo  Tren ligero línea “A”, estación Acatitla

Estructura Horizontal Tipo de hospital / localización Área suburbana Nivel de atención Primer nivel de atención de salud.

Página

9

Clasificación Centro de salud T-III

Distribución física del Centro de Salud PLANTA ALTA

10

Trabajo social Consultorios Central de enfermería 2 Nutrición Detecciones Psicología Laboratorio Rayos x

  

Dirección Epidemiologia Gestor de calidad

Página

PLANTA BAJA.

        

Archivo Consultorios Central de enfermería 1 Seguro popular Farmacia Recursos humanos CEyE Inmunizaciones Red de frio

Misión Hacer realidad el derecho a la protección de la salud, mantener vigente el espíritu de la gratuidad, la universalidad y la integralidad de la atención médica que se ofrece.

11

Visión La construcción de un sistema de salud universal, equitativo, preventivo, eficiente,

Página

eficaz y oportuno, en el que la Secretaría de Salud del DF se consolide como la instancia rectora y articuladora de los programas y acciones que en materia de salud se implementen a favor de los capitalinos.

Objetivo 

Garantizar la protección de la salud de los capitalinos.



Mantener un sistema de salud eficiente, eficaz, oportuna, de calidad y calidez en el Distrito Federal.



Llegar con la atención médica en zonas de marginación apartadas de la Ciudad de México.



Brindar servicio a todos los que lo soliciten.

Principios  Garantizar la Justicia Social a través del acceso total, y para todos, a los servicios de salud pública en el Distrito Federal.  Consolidar la Equidad en la atención médica y la protección de la salud.  Brindar servicios de Calidad y Calidez a los capitalinos.  Cumplir con la Universalidad en el otorgamiento de atención para quienes carecen de seguridad social y en aquellos que, aun siendo asegurado, solicitan el servicio.  Mantener la Integridad en la vocación de servicio de la institución.  Llevar con Oportunidad la atención médica a quienes más lo necesitan y hasta donde lo requieran.  Fortalecer la Gratuidad como premisa del servicio y atención que se otorga.  Tener a la Portabilidad como uno de los ejes de trabajo. Valores  Reconocimiento pleno a la igualdad entre hombres y mujeres. 

Respeto a la vida de cada ser humano.



Responsabilidad para garantizar el derecho del cuidado a la salud.



Actitud de servicio: brindar de manera amable, cálida, con esmero y sin distinción, nuestro trabajo a los usuarios externos o internos de la institución. Eficiencia: utilizar los recursos públicos de manera óptima.



Iniciativa: emprender proyectos y acciones para mejorar las funciones



Página

encomendadas.

12



Compromiso: trabajar por el beneficio de la sociedad y la institución.

Políticas de calidad  Garantizar la calidad y calidez en la atención a la salud de la persona. 

Fomentar y promover acciones para asegurar una sociedad saludable.



Brindar atención de calidad a la población que la requiere para conservarse en un buen estado de salud.

Área de influencia Área suburbana de la Delegación de Iztapalapa Población que atiende Población afiliada al Seguro Popular, pacientes con referencia de otro centro de salud.

Página

13

Atención que brinda Primer nivel

Organización interna de la unidad

Líneas direccionales Director Determinar las metas y programas a realizar, tomando como base las necesidades locales de salud y la infraestructura y recursos disponibles. Supervisar que, de acuerdo a la normatividad establecida por las áreas del nivel central, se formulen los siguientes instrumentos programáticos: diagnostico situacional, anteproyecto del programa-presupuesto, programa operativo anual y programa de trabajo. Administrador Planear, programar, ejecutar y controlar los recursos humanos, financieros, materiales y servicios generales para apoyar las actividades de los servicios

médicos, paramédicos y auxiliares de diagnóstico y tratamiento, así como apoyar logísticamente a todas las áreas del centro de salud para elevar su productividad. 

Recursos humanos

Controlar, registrar y administrar los diferentes movimientos del personal adscrito al centro de salud. 

Recursos financieros

Controlar los recursos financieros del hospital y registrar contablemente los gastos efectuados, vigilando su aplicación racional en cada una de las partidas presupuestales existentes. 

Recursos materiales

Estructurar y mantener un adecuado sistema para la recepción, almacenamiento y suministro de los bienes e insumos que requiera el centro de salud. 

Farmacia

Se encarga de surtir el medicamento requerido por los usuarios del centro de salud. 

Activo fijo

Recibir, registrar, controlar y resguardad el mobiliario y equipo que ingresa.



Archivo

Sistematizar la generación e integración de los expedientes clínicos electrónicos; definir los trabajos del subcomité de revisión de expedientes clínicos y supervisar el resguardo, préstamo y conservación de los expedientes clínicos en papel. Gestora de calidad Realizar el seguimiento de las peticiones y asuntos de gestión planteados al Director General canalizándolos a las diferentes áreas del Instituto y verificando la integración de la documentación necesaria para su tramitación y atención. 

Salud materna y perinatal

Reducir los rezagos en la atención de todas las mujeres, sus parejas y sus recién nacidos durante la etapa pregestacional, el embarazo (prenatal), parto, puerperio y la etapa neonatal, y que las intervenciones efectivas, preventivas e integrales y de

calidad logren el impacto en las mujeres y que manifiesten satisfacción por el trato digno y respetuoso que reciben de los prestadores de servicios de salud. 

Atención domiciliaria a población vulnerable

Atender y dar solución a las quejas que presenten los usuarios de los Servicios de Salud Pública del Distrito Federal, a través de los diferentes centros de recepción de quejas, por una inadecuada atención médica domiciliaria, a fin de lograr la satisfacción del usuario y cumplir con los objetivos de la Institución. 

Enfermedades crónico degenerativas

Participar en las actividades de atención médica y enseñanza que se desarrollan en el Instituto, con el propósito de promover el interés en la investigación clínica en enfermedades crónico-degenerativas en el recurso humano en formación y aplicar el conocimiento generado en la atención de las enfermedades respiratorias. 

Salud reproductiva

Determinar y evaluar el cumplimiento de las políticas nacionales en materia de planificación familiar y anticoncepción, salud sexual y reproductiva para los adolescentes y población urbano marginada e indígena, infertilidad, peri y postmenopausia, cáncer cérvico uterino y de mama para dar cumplimiento a los lineamientos, objetivos y metas establecidas en el Programa Nacional de Salud y los programas de acción correspondientes. 

Auxiliares de diagnostico

1. Junto con los jefes de servicio del área (laboratorio clínico, banco de sangre, imagenología y patología) realiza la programación anual operativa para los diferentes laboratorios. 2. Vigila que se observan las normas y procedimientos establecidos por la institución. 3. Coordina la elaboración y/o actualizaciones de los manuales de organización y fundamento y procedimientos y técnicas de sus servicios. 

Promoción a la salud

La promoción de la salud proporciona la información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida. Al hacerlo genera opciones para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el ambiente, y para que utilice adecuadamente los servicios de salud. Además, ayuda a que las personas se preparen para las diferentes etapas de la vida y afronten con más recursos las enfermedades y lesiones, y sus secuelas.



Enfermería clínica

1. Identificar los problemas de salud de su entorno, así como proponer e incidir en medidas de solución que favorezcan el bienestar individual, familiar y comunitario. 2. Responder a las demandas sociales en materia de salud mediante su inserción en equipos disciplinarios a través de una práctica humanística que mantenga y fomente su identidad profesional. 

Salud bucal

Promover, prevenir y proteger la salud bucal de la población para disminuir la carga de morbilidad bucal, coadyuvando a mejorar la calidad de vida. 

Salud mental y adicciones

Apoyar las acciones de promoción y prevención de enfermedades mentales y adicciones en la población vulnerable, mediante la creación estratégica de planes. 

Consulta externa

1. Distribuir las labores médicas teniendo en cuenta la naturaleza de los casos y la capacidad del personal con el propósito de mejorar el trabajo propiamente médico y mejorar la atención del paciente. 2. Organizar, supervisar y evaluar con criterios de eficiencia y eficacia la atención de los usuarios a fin de controlar y resolver de forma coordinada las necesidades en las áreas paramédica y administrativa Coordinación área epidemiológica 1. Desarrollar

y

dar

seguimiento

al

Sistema

Federal

de

Vigilancia

Epidemiológica, a efecto de detectar y actuar oportunamente ante la presencia de epidemias y brotes. 

Vacunación universal

Proveer protección específica contra algunas infecciones, mediante la vacunación en los diferentes grupos de edad, en toda la población del país. 

Enfermera epidemiológica

1. Participar de forma activa en el diseño, planificación, seguimiento y evaluación de programas dirigidos a la vigilancia epidemiológica. 2. Asesorar y formar a todo el personal sanitario en temas relacionados con la prevención de la infección. 3. Divulgar, implantar y evaluar las medidas preventivas.



Zoonosis

Contribuir a actualizar e implementar los lineamientos para el diagnóstico y tratamiento oportuno de la rabia y otras zoonosis de interés en salud pública, a fin de disminuir el riesgo de enfermar y morir en la población de riesgo. 

Vigilancia epidemiológica

Planear, coordinar y controlar las acciones en materia de salud tendientes a contribuir a la prevención y control de las enfermedades más frecuentes. 

Atención integral del niño

Atención eficiente, integral, personalizada y de alta calidad, por medio de un conjunto de acciones de promoción, prevención y recuperación de la salud adecuado a este grupo de edad, e incentivar la activa participación de la comunidad en la identificación de prioridades, la asignación de recursos y la promoción de estilos de vida saludables como parte de un proceso más amplio de construcción de la ciudadanía. 

Estadística e informática

Programar y ejecutar la recolección, validación, consistencia, procesamiento de datos, consolidación, análisis y difusión de la información estadística de salud a los usuarios internos y externos, según las normas establecidas. 

Fomento a la salud

Elaborar estrategias, entre ellas indicadores de salud confiables, para la observación de los adelantos y la evaluación de la eficacia de los programas de salud. 

VHI SIDA E ITS

1. Disminuir la transmisión del VIH/SIDA y ETS, promoviendo en la población el cuidado de la salud. 2. Facilitar el desarrollo integral de la Persona Viviendo con VIH / SIDA en la sociedad 

Control de microbacteriosis

Contribuir a alcanzar una mejor calidad de vida de los pacientes y la población en riego, mediante acciones integradas y permanentes de promoción, prevención, tratamiento y vigilancia, reduciendo los riesgos de enfermar y morir por estas causas.

Programas

Saniamiento basico a nivel familiar

Manejo efectivo de casos de diarrea en el hogar

Tratmiento antiparasitario a alas familias.

Servicios de planificación familiar.

Atención prenatal, del parto y del puerperio.

Vigilancia de la nutrición y crecimiento infantil.

Prevención de accidentes y manejo inicial de lesiones.

Inmunizaciones. Participación comunitaria para el auto cuidado de la salud.

Identificación de signos de alarmaen infecciones respiratorias agudas y referencia a unidades de atención médica.

Prevención y control de la tuberculosis respiratoria pulmonar.

Manuales

Prevención y control de la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus.

Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino

Manual de Bienvenida

Manual para el Manejo del paciente con tratamiento de Tb

Manual para la vigilancia de nutricion y crecimiento infantil

Carpeta Gerencial

Camp Central de Inmunizaciones o enfermerí Deteccion a es

Procedimientos Área

Manual toma de muestras para tamiz neonatal

Manual de Procedimien tos.

     

Procedimiento Revisión de cartillas Completar esquemas de vacunación Localización de usuarios por AGEBS Registro en censo nominal Aplicación de 5 correctos para el biológico Informar posibles efectos de la vacunación

   

Llenado de formatos Tomad de citología Toma de muestras para hibrido Toma de glucosa y presión arterial

      

Somatometria Toma de signos vitales Nota de enfermería Actualización de AGEBS Cercos epidemiológicos Elaboración de croquis Visitas domiciliaras para control y vigilancia de

Curacione s Antirrábico

          

Campaña de vacunación

   

Valoración de primera intención de la herida Asepsia y antisepsia del lugar Nota analítica de pronóstico de evolución Citas para seguimientos Llenado de formatos detallando la agresión Control y vigilancia de animal Aviso a epidemiologia para posible aplicación de vacuna Aplicación de biológico según el caso Vigilancia y seguimiento del caso Alta del servicio Colocación de puestos de vacunación en lugares estratégicos para la mayor cobertura posible Registro del biológico aplicado Control posterior a la aplicación Verificar estado de biológico

Servicio de la rotación 1. Servicio de Campo que abarca los AGEBS a cargo del centro de salud T-III Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda 2. Servicio de inmunizaciones ubicado en planta baja. 3. Servicio de central de enfermería ubicada en plata baja y primer piso 1 y 2 respectivamente Capacidad instalada Numero de consultorios Principales indicadores y estadísticas Principales causas de consulta 1. Diabetes 2. Hipertensión arterial 3. IRAS

4. EDAS 5. Enfermedades renales Morbilidad y mortalidad Causas de Morbilidad 

Diabetes Mellitus



Hipertensión arterial



Neumonía



Accidentes



Enfermedades del corazón

Causas de mortalidad ORDEN CAUSAS 1 DIABETES MELLITUS 2 ENFERMEDADES DEL CORAZON 3 TUMORES MALIGNOS 4 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 5 ENFERMEDADES DEL HIGADO 6 ACCIDENTES 7 INFLUENZA Y NEUMONIA 8 ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRONICAS 9 CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PRENATAL 10 AGRESIONES (HOMICIDIOS)

DEFUNCIONES TASA 9,554 526.2 1765 97.2 1658 1223

91.3 67.4

554

30.5

503 391 326

27.7 21.5 18.0

326

18.0

260

14.3

Recursos  Humanos  Materiales Siendo un primer nivel de atención, los recursos materiales y tecnológicos, en ocasiones son insuficientes para la demanda de la población usuaria de los

servicios de salud, teniendo que optimizar los recursos materiales, priorizando los procedimientos y creatividad del personal de salud.

Descripción de la organización y funcionamiento del departamento de enfermería Definición El departamento de enfermería forma parte del equipo de salud y está encargado de brindar una atención y cuidados de calidad en materia de enfermería abarcando al individuo sano o enfermo coadyuvando a los servicio médicos y auxiliares de diagnóstico y tratamiento a través de actividades técnico administrativas docentes y de administración. Características 

Administra los recursos humanos de enfermería de acuerdo a las normas y necesidades establecidas.



Favorecer la preparación, desarrollo humano y académico del personal de enfermería por medio de programas de educación continua, que contribuyan al fortalecimiento y cohesión del grupo. Mantener las líneas de comunicación correspondientes entre autoridades, equipo multidisciplinario de salud y departamento.

 

Integra las acciones del equipo de salud en la atención del paciente.

Misión El personal de enfermería es el responsable de proporcionar una atención de calidad, basada en el humanismo y método científico de manera oportuna, continua y eficaz, contribuyendo en las actividades de docencia con el más alto nivel ético y moral Visión Ser el líder en el proceso de atención e investigación de enfermería, distinguiéndose por su espíritu de responsabilidad y servicio, logrando la satisfacción total del cliente y comunidad, enmarcado en el ámbito de la calidad y competitividad. Filosofía Proporcionar atención de Enfermería de calidad, sin considerar raza religión, sexo o nivel socioeconómico, a través del desarrollo y bienestar del personal proyectando un alto sentido de responsabilidad y de relaciones humanas por medio de un alto nivel académico

Política Dirigidas al personal de Enfermería:  Considerar la Recurso humano como elementos básicos para el buen funcionamiento de los servicios de la Unidad.  El personal de enfermería deberá desarrollar sus actividades de acuerdo a la organización y funcionamiento de cada área de enfermería  La selección del personal dirigente y aplicativo se hará de acuerdo a los requisitos de cada puesto.  La evaluación de puestos, se efectuará basándose en las normas del programa de garantía de calidad  El personal de enfermería debe ser calificado y tener la preparación, experiencia y personalidad, para realizar las actividades inherentes a su profesión.  Promover la atención a los usuarios con trato digno.  Otorgar las facilidades necesarias al personal para favorecer su desarrollo profesional, a través de la actualización de sus conocimientos, asistiendo a cursos de capacitación. Dirigidas al paciente:  El paciente tiene derecho a esperar que el personal de enfermería sea calificado, para así recibir una atención óptima que redunde en su calidad de vida.  El paciente tiene derecho a esperar que se elaboren planes de trabajo con él y con su familia, de tal manera que disponga de todos los servicios necesarios durante el tiempo que así lo precise.  El paciente tiene derecho a ser respetado en su entorno biopsico-social, así como a ser integrado al resto de los pacientes no importando posición socioeconómica, raza ni credo.  Tratar con respeto y ética a los usuarios, respetando sus derechos.  Recibir capacitación relacionada con su padecimiento, por parte del personal de enfermería. Dirigidas al servicio:

 Mantener limpio y en orden el servicio.  Reporta con oportunidad las desviaciones existentes en el mobiliario y equipo para su compostura y/o reparación.  Integrar un buen equipo de trabajo para favorecer un ambiente organizacional agradable. Objetivos  Fomentar un ambiente de armonía con el equipo multidisciplinario de salud

que

favorezca

la

coordinación

interdepartamental

y

por

consecuencia la prestación de servicios con calidad y oportunidad.  Favorecer la preparación, desarrollo humano y académico del personal de enfermería por medio de programas de educación continua, que contribuyan al fortalecimiento y cohesión del grupo.  Desarrollar los programas de educación continúa para personal profesional de enfermería fortaleciendo su preparación y liderazgo académico en la práctica de enfermería con el fin de que la atención que se brinda al paciente sea adecuadamente ensamblada entre los miembros de salud.

Estructura de la organización Dirección.

Jefatura de Enfermería.

Gestora de Calidad

Jefa de enfermeras

Supervisora de clínica

Enfermeras generales

Supervisora de campo

Enfermeras generales

Enfermeras auxiliares Enfermeras auxiliares Pasantes de enfermeria Pasantes de enfermería

Ubicación Se encuentra en la planta alta junto al laboratorio USDO y odontología. Organigrama del servicio

JEFA DE SERVICIO ENFERMERA GENERAL

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

PASANTE DE ENFERMERÍA

Niveles jerárquicos Jefe de enfer meras

Supervisoras de enfermería

Licenciada en enfermería

Enfermera general

Auxiliar de enfermería

Pasante de enfermería

Puestos

Jefe de enfermeras

Supervisora de enfermeria

Enfermera general

Auxiliar de enfermeria

Licenciada en enfermeria

Perfil del puesto JEFE DE ENFERMERIA Funciones:  Participar en la elaboración del programa operativo anual del centro de salud.  Organizar, dirigir y controlar a todo el personal de enfermería del centro de salud.  Elaborar el programa anual de trabajo del centro de salud utilizando la planeación estratégica.  Asesorar y capacitar al personal bajo su mando en la atención de enfermería por línea de vida.  Supervisar la rama de enfermería en la unidad de salud.  Distribuir al personal de enfermería del centro de salud de acuerdo a las necesidades de cada servicio.  Requerir, distribuir y controlar la existencia de material, ropa, equipo e instrumental, para la adecuada realización de sus actividades.  Elaborar informes de actividades y entregarlos oportunamente a la Jefe de Enfermeras Jurisdiccional.  Supervisar la ejecución de los programas de autocuidado a la salud con base en los programas prioritarios de salud.  Emitir opinión técnica especializada en asuntos de su competencia.  Promover el cumplimiento estricto de las medidas de bioseguridad.  Desempeñar las demás funciones inherentes a su puesto. Requisitos académicos. Título y cédula de la Licenciatura en Enfermería expedido por institución con reconocimiento oficial. Experiencia. SUPERVISORA DE ENFERMERIA Funciones:  Participar en la elaboración del diagnóstico de salud.  Apoyar en la elaboración del plan de trabajo anual de enfermería.  Difundir y vigilar el cumplimiento de la normatividad institucional y lineamientos para su operación.

 Contribuir en la coordinación, control y evaluación de las actividades de enfermería.  Programar, supervisar, controlar y evaluar las actividades relativas a la atención de enfermería en la operación del programa de su responsabilidad.  Impulsar los programas prioritarios de salud, a través de la motivación y capacitación sistemática del personal de enfermería en las unidades del primer nivel de atención.  Participar en la planeación de estrategias dirigidas a incrementar el porcentaje de cobertura, propuesto por los programas prioritarios de salud.  Coadyuvar en el envió de los insumos necesarios para el desempeño de las actividades de las áreas de enfermería, verificando que no existan faltantes que entorpezcan el cumplimiento de los programas prioritarios.  Participar en actividades de promoción, prevención y detección de la salud con instituciones públicas, sociales y privadas.  Proponer mecanismos que permitan mejorar la ejecución de los programas de salud, aplicables al área de enfermería.  Participar y apoyar en las actividades de vigilancia epidemiológica.  Supervisar la distribución y control de los insumos promedio de consumo y equipo de los consultorios y optimizar su uso.  Establecer coordinación con el jefe de enfermeras para el desarrollo eficiente de los programas institucionales.  Coordinar con los responsables de los programas prioritarios de salud, la aplicación de los parámetros de corrección a los problemas que sean detectados en la operación de los programas de salud.  Proponer mecanismos que permitan mejorar el desarrollo de las acciones del área de enfermería de las unidades médicas, de conformidad con los programas prioritarios de salud.  Participar en el proceso de validación y análisis de la productividad del personal de enfermería en el Sistema de Información en Salud (SIS).  Evaluar las metas alcanzadas por el área de enfermería de las unidades médicas de acuerdo a lo propuesto en los programas prioritarios de salud.  Participar en el desarrollo de los programas de educación, dirigidos a los usuarios, familias y comunidades con enfoque preventivo de riesgos a la salud, acordes con el perfil epidemiológico y programas prioritarios.

 Participar en la capacitación y formación del personal de enfermería y evaluar su desempeño.  Participar en la elaboración de informes y reportes que solicite el jefe de enfermeras jurisdiccional.  Desempeñar las demás funciones inherentes a su puesto. Requisitos académicos. Título y cédula de la Licenciatura en Enfermería expedido por institución con reconocimiento oficial. Experiencia. ENFERMERA GENERAL Y AUXILIAR Funciones: Proveer los cuidados técnico-especializados a los pacientes según los procedimientos de enfermería establecidos e indicaciones médicas. Solicitar, recibir, entregar y manejar de acuerdo a las necesidades el equipo médico, instrumental y material de consumo. Participar en programas de prevención, detección de enfermedades en los centros de salud. Realizar actividades de promoción y educación para la salud, protección específica de detección y curación. Realizar procedimientos generales y específicos de enfermería establecidos para la atención integral del paciente. Vigilar que el personal de intendencia mantenga limpia el área de trabajo. Orientar, indicar y vigilar al personal auxiliar de enfermería sobre las técnicas, procedimientos y su aplicación. Aplicar indicadores de cuidados de enfermera-paciente. Realizar investigaciones en el ámbito de su competencia. Registrar las actividades realizadas en los formatos técnico-administrativos. Formar y coordinar grupos de personas con riesgos y problemas de salud similares. Desempeñar las demás funciones inherentes a su puesto.

Requisitos académicos. Título y cédula en Enfermería expedido por institución con reconocimiento oficial. Experiencia.

Programas Programa de atención médica y medicamentos gratuitos Programas del seguro popular en salud (acreditación – indica) 1. Acceso equitativo a la atención. 2. Trato digno y atención de calidad. 3. Protección financiera a la población no asegurada 4. Elimina cuotas de recuperación y establece un esquema de aseguramiento con aportaciones de las familias. 5. Ofrece un paquete explícito de servicios de salud que cubre las enfermedades más frecuentes. 6. Garantiza el abasto intervenciones.

de

medicamentos

asociados

al

paquete

de

7. Promueve formas innovadoras de mejoramiento en el acceso a los servicios de salud. 8. Programación de exámenes preventivos. 9. Programación de citas para consulta. 10.

Detecc

Integración de expedientes clínicos Control ion

al opotun Control de pacient 11. Mecanismos de referencia a de y contrarreferencia. niño sano e hiperte diabeti ncion co arterial

Vigilaci a en el embar azo

Vacun acion segura

Detecc ion oportu na de diabet es

Control al pacient e hiperte nso

Tuberc ulosis

Detecc ion del cancer infantil

Cancer de mama y cercicouter ino

Manuales

Manual de Bienvenida

Manual para el Manejo del paciente con tratamiento de Tb

Manual para la vigilancia de nutricion y crecimiento infantil

Carpeta Gerencial

Manual toma de muestras para tamiz neonatal

Manual de Procedimien tos.

Procedimientos

Camp Central de Inmunizaciones o enfermerí Deteccion a es

Área      

Procedimiento Revisión de cartillas Completar esquemas de vacunación Localización de usuarios por AGEBS Registro en censo nominal Aplicación de 5 correctos para el biológico Informar posibles efectos de la vacunación

   

Llenado de formatos Tomad de citología Toma de muestras para hibrido Toma de glucosa y presión arterial

      

Somatometria Toma de signos vitales Nota de enfermería Actualización de AGEBS Cercos epidemiológicos Elaboración de croquis Visitas domiciliaras para control y vigilancia de

Curacione s Antirrábico

          

Campaña de vacunación

  

Valoración de primera intención de la herida Asepsia y antisepsia del lugar Nota analítica de pronóstico de evolución Citas para seguimientos Llenado de formatos detallando la agresión Control y vigilancia de animal Aviso a epidemiologia para posible aplicación de vacuna Aplicación de biológico según el caso Vigilancia y seguimiento del caso Alta del servicio Colocación de puestos de vacunación en lugares estratégicos para la mayor cobertura posible Registro del biológico aplicado Control posterior a la aplicación Verificar estado de biológico

Guías de Atención Guía de Atención a Paciente Ginecoobstetrica

Guía de Atención para la Prevención de Infección de Vías Urinarias Intrahospitalaria

Protocolo de Identificación del Paciente.

Guía de Atención para la Prevención de Caídas

Guía de Atención para la Prevención de Bacteriemia Intrahospitalaria

Protocolo de Comunicación Efectiva

Guía de Atención para la Prevención de Ulceras Por Presión

Guía de Atención para la Prevención de Neumonía Intrahospitalaria

Protocolo de Manos Seguras

Reglamentos

Reglamento del C.S Reglamento T-III Dr Maximiliano de jefatura de Ruiz Castañeda enfermeria

Reglamento de pasantes de enfermeria

Sistemas de atención de enfermería En el Centro de Salud Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda, el sistema de atención de enfermería es individualizada para cada paciente, teniendo una atención integral favoreciendo la relación enfermera-paciente, promoviendo un seguimiento adecuado en orientación y educación que se brinda. Recursos humanos 1. Niveles académicos Nivel académico Especialista Licenciatura Enfermera general Auxiliar de enfermería.

Turno Matutino 1 5 10 6

2. Número de personal por servicio Servicio Jefatura de enfermería Supervisión Campo C. E. y E Centra de enfermería Inmunizaciones Clínica de Diabetes Mellitus Curaciones Detecciones

Turno matutino 1 2 7 2 5 2 1 1 1

3. Sistemas de control Los sistemas de control de asistencia que lleva el departamento de enfermería son: 

Por tarjetas donde cada enfermera checa su entrada y salida, estas son llevadas por recursos humanos, y supervisadas por las supervisoras de enfermería.

Recursos materiales Materiales Siendo un primer nivel, los recursos materiales y tecnológicos, en ocasiones son insuficientes para la demanda de la población usuaria de los servicios de salud, teniendo que optimizar los recursos materiales, priorizando los procedimientos y creatividad del personal de salud.

Descripción de funciones y actividades realizadas durante el servicio social Servicio: Campo Periodo Agosto-Noviembre 2015 ACTIVIDADES ASISTENCIALES Actividad

Cerco Epidemiológico

Objetivo Contención vigilancia morbilidad destacada

Periodo y de

Cubrir a esta población con Visitas completos de programas a esquema de CENDIS vacunación o campaña de vacunación. Cubrir la ministración de Tratamiento de los Tb medicamentos correspondientes Caso antirrábico Observación y vigilancia de posibles casos

AgostoNoviembre 2015

AgostoNoviembre 2015

AgostoNoviembre 2015 AgostoNoviembre 2015

Impacto Delimitar una zona geográfica para la monitorización del comportamiento de la enfermedad. Prevención de enfermedades en grupos vulnerables.

Siempre

Escala Casi Algunas siempre veces X

X

Verificación de la toma del medicamento ya que la patología es alto impacto poblacional Prevención del abandono de la vigilancia para la

X

X

Ninguna

Inmunizar a la población AgostoNoviembre 2015

Campaña de vacunación

aplicación de vacuna Colocación de puestos en puntos estratégicos para cubrir la mayor cantidad de la población

X

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Actividad

Periodo

Impacto

Croquis de AGEBS

Mantener la información actualizado de la comunidad

AgostoNoviembre 2015

Escala Movimiento población edades necesidades

Siempre por y

Casi siempre X

Algunas veces

Ninguna

Servicio: INMUNIZACIONES Periodo: Diciembre2015-Marzo 2016

Actividad

Objetivo

Armar termos que Preparación mantengan el de termos biológico a la para temperatura transporte correcta Preparación Prepararacion de de formatos formatos por de Censo AGEBS Nominal correspondientes Verificación Identificar las de esquema vacunas de correspondientes vacunación para la edad Actividad

Objetivo

Registro de Llevar un historial datos de cada biológico personales y que se aplica esquema de vacunación

Periodo

Noviembre2015 -Marzo 2016

Impacto El biológico se inactiva cuanto fluctúa la temperatura.

Noviembre2015 -Marzo 2016 Noviembre2015 -Marzo 2016

Siempr e

ACTIVIDADES ASISTENCIALES Escala Casi Algunas Ninguna siempre veces

X

X

X Asegura inmunización correcta

la

Periodo

Impacto

Noviembre2015 -Marzo 2016

Se lleva un registro detallado para posibles casos de reacciones

X ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Escala Siempr Casi Algunas Ninguna e siempre veces X

Informe diario de Registro de biológico dotado y biológico el ocupado. Correcto Transporte de transporte biológico a biológico , red de frio Actividad

del

Objetivo

Noviembre2015 -Marzo 2016 Noviembre2015 -Marzo 2016 Periodo

adversas. Respaldo de cada biológico ocupado y folio del lote utilizado. Asegurar la temperatura correcta para el biológico

X

X

Impacto Siempr e

Hacer partícipe al responsable del Informar al cuidado y responsable vigilancia de posibles reacciones adversas

Noviembre2015 -Marzo 2016

Una correcta información hará una oportuna detección e intervención

X

ACTIVIDADES DOCENTES Escala Casi Algunas Ninguna siempre veces

Servicio: CENTRAL DE ENFERMERIA. Periodo: Abril – Julio 2016

Actividad

Objetivo

Periodo

Impacto Siempr e

Valorar el estado del paciente Toma de signos vitales

Abril – Julio 2016

Verificar crecimiento peso de pacientes Somatometri a

el y los Abril – Julio 2016

Es importante conocer los signos vitales cada vez que el paciente acude a consulta ya que se pueden realizar detecciones tempranas Es importante verificar la somatometria de los paciente ya que nos damos cuenta como va su desarrollo y detectar si existe algún problema alimenticio

X

X

ACTIVIDADES ASISTENCIALES Escala Casi Algunas Ninguna siempre veces

Actividad

Objetivo Promover autocuidado los pacientes

Periodo el en

Platicas de prevención

Realización de notas de enfermería

Abril – Julio 2016

Plasmar los datos obtenidos durante la valoración del paciente Abril – Julio 2016

Impacto Es importante que los pacientes reciban información acerca de medidas de autocuidado para mejorar o mantener un estilo de vida saludable Plasmar los datos obtenidos durante la valoración de los pacientes para que el medico pueda tomar en cuenta lo que la enfermera pudo apreciar

Siempr e

X

X

ACTIVIDADES DOCENTE Escala Casi Algunas Ninguna siempre veces

Conclusiones

Factor

Tipo de unidad

Misión

Influencia Negativ Positiva a

x

x

Visión

x

Organización de departamento

X

Análisis

Conclusión

Es una unidad donde el pasante de enfermería aprende y puede crecer profesionalmente, ya que le permiten realizar funciones administrativas, docencia, asistenciales y de investigación, así de la misma forma aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera. Tiene una misión clara donde todo el personal está comprometido a llevarlo a cabo y esto se ve reflejado en la atención de los pacientes. Las metas planteadas por el centro de salud se complementan unas a otras de manera de cubrir la población Se delega responsabilidad creando un ambiente de

En un primer nivel se aprende a valorar a un paciente desde antes que presente complicaciones y trazar líneas de acción que prevenga los problemas potenciales.

Personal comprometido con la atención y el bienestar de los pacientes, con un enfoque individualizado. Trabajar en cada uno de los puntos clave que se desarrollan para cumplir metas establecidas ayuda al crecimiento profesional. Existen algunas diferencia pero el trabajo se lleva a

Propuestas y/o sugerencias

igualdad y respeto entre todos los compañeros.

de enfermería

Organización de los servicios

Servicios y funciones asignadas

Relaciones humanas

Sistema de trabajo de enfermería.

X

X

El rol establecido se realiza por año esto representa una ventaja ya que se tiene bien planeado cada una de las actividades que se deben realizar Aunque los servicios son pocos tenemos libertad de desarrollar habilidades con los pacientes, ya que se nos brinda la confianza de atenderlos de manera individual

X

La relación con el personal siempre fue de respeto pero aun así existen diferencias de criterio.

x

El sistema de enfermería es integral e individualizado que proporciona una atención de calidad y calidez a los pacientes.

cabo de manera que cumple con lo establecido.

La mayoría de los servicios no dependen de los otros esto acelera el tiempo en que se puede actuar. Se desarrollan habilidades propias de un primer nivel pero se pierde un poco de practica en labores de hospitalización. Aunque los problemas por diferentes maneras de trabajar o puntos de vista predominan con el personal el trabajo logra llevarse a cabo en tiempo. Sin embargo, existe una sobrecarga de pacientes relacionados al ausentismo laboral en enfermería, lo que provoca la disminución de los cuidados individualizados.

Nivel académico y apertura del personal a las sugerencias e innovación.

x

Recursos materiales.

Relación con los módulos, contenidos teóricos y prácticos

Los puesto que tienen algunas enfermeras no concuerdan con su nivel académico, sin embargo, la experiencia adquirida favorece que puedan desarrollar estos puestos.

x

x

Existe unos escases de recursos la cual afecta en la atención de los usuarios, provocando la realización de procedimiento.

Todo lo aprendido en la carrera lo empleamos para aumentan nuestras habilidades y destrezas.

Pese a lo anterior señalado existen personas con la mente abierta sin embrago, hay otras que se reúsan a que las ideas nuevas. La optimización de recursos materiales e insumos es importante pero no debemos dejar de lado que por mas que se trate de hacer el trabajo no se logra de una manera adecuada conforme a normas y criterios. Puedo decir y asegura que el contenido en el plan de estudios es adecuado y que depende de cada quien cuanto más quiere aprender y hasta dónde quiere llegar.

Bibliografía 1. Hernández Salazar Juana, Soberanes Sánchez Ma. del Pilar, et al. Manual de Servicio Social para pasantes de la carrera de Enfermería. Aprobado: Comité Académico de la carrera en enfermería, 2012 2. Ortega, V. M., Suarez, v. M. (et al). Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería. Estrategias para su 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

aplicación. México: 2009, 2a edic; editorial panamericana, PP. 240 Departamento de enfermería. Manual de organización. Realizado: Supervisión de enfermería. Enero 2008. Pg. 45. Carpeta gerencial centro de salud T-III Dr. Maximiliano Ruiz realizado jefe de enfermeras 2015 http://dgrh.salud.gob.mx/Normatividad/CondicionesGeneralesdeTrabajo.pdf http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/ri190104.html Contaminación auditiva y visual Fauna nociva Agua potable

Anexos