SERVICIO COMUNITARIO UNESR

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIME

Views 75 Downloads 0 File size 608KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ” CANOABO ESTADO CARABOBO EDUCACION COHORTE: X

RECUPERACIÓN DE UN VIVERO MEDIANTE EL CULTIVO DE ÁRBOLES FRUTALES CON MIRAS A LA CAPACITACIÓN EN PRÁCTICAS DE PROPAGACIÓN VEGETATIVA DIRIGIDO A LOS PARTICIPANTES DE CULTIVO I, DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” PARROQUIA CANOABO, MUNICIPIO BEJUMA ESTADO CARABOBO

Participantes:

Facilitador Vocero Licdo. José Vicente Hernández

-Rivero, Josvyc. -Duval, Megan. -Robles, Emilymar -Pulido, keismari. -Morales, Carlos. -Parra, Elvis. -López, Ana.

C.I: 16.454.380. C.I: 17.073.425. C.I: 17.258.631. C.I: 19.842.895. C.I: 19.843.088. C.I: 20.194.805. C.I: 20.497.057.

-Pinto Jhonny.

C.I: 20.183.197

-Méndez Emmanuel

C.I: 25.335.185

Período Académico: I 2012

Canoabo, Mayo de 2012

INDICE

1-ASPECTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO

Ubicación geográfica…………………………………………………………… 4 Resumen…………………………………………………………………….……..5 Introducción………………………………………………………………………..6 Justificación……………………………………………………………….…….....7 Objetivos (general, específicos y de aprendizaje)……………………….…… 10 Resultados esperados…………………………………………………………... 11

2-ELEMENTOS DIAGNOSTICO PREVIO

Diagnóstico de la realidad…………………………………………..……………12 Identificación del problema……………………………………….……………..13 Antecedentes……………………………………………………….……………19

3-METODOLOGIA UTILIZADA

Metodología……………………………………………….………….………….20 Reseña de las principales actividades cumplidas………….……….………..22

4-PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Cronograma cumplido en relación al número de horas académicas cubiertas (diagrama de Gantt)……………………………………………………………….23 Logros alcanzados……………………………………………………………..….25 Recursos utilizados………………………………………………………………..26 Análisis realizado en los “MOMENTOS DE REFLEXION” ANTES, DURANTE Y DESPUES……………………………………………………………………..27 Cuántas personas fueron beneficiadas de manera directa e indirecta………………………………………………………………………..…28

5-ANALISIS DE LA EXPERIENCIA OBTENIDA

Aplicación de la MATRIZ FODA u otro instrumento……………………… 29 Teoría aprendizaje-servicio……………………………………………………30 ¿Cuánto de servicio?................................................................................ 31 ¿Cuánto de aprendizaje?......................................................................... 31 Limitaciones en el desarrollo del proyecto………………………………… 32 Conclusiones y recomendaciones……………………………………………33 Bibliografía………………………………………………………………………34 Anexos (memoria fotográfica del antes durante y después, actas diarias, oficios entre otros)………………………………………………………………35

ASPECTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO

Ubicación geográfica (croquis de la comunidad) La “Universidad Experimental Simón Rodríguez” núcleo Canoabo se encuentra ubicado en la carretera Canoabo-Urama, sector los naranjos parroquia Canoabo municipio Bejuma estado Carabobo.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ” NUCLEO CANOABO

RESUMEN Con la realización del proyecto “Recuperación de un vivero mediante el cultivo de árboles frutales con miras a la capacitación en prácticas de propagación vegetativa dirigido a los participantes de cultivo I de la carrera de educación de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez parroquia Canoabo, Municipio Bejuma del Estado Carabobo”. Los prestadores del servicio comunitario quisieron presentar una propuesta que estuviera acorde con lo que se establece en el servicio comunitario, como es involucrar a los individuos de una comunidad en la búsqueda de alternativas para la solución de un problema, a través de una educación liberadora. Por tanto, es necesario, en los actuales momentos, capacitar a los participantes de cultivo I de la carrera de educación, acerca de la importancia de las prácticas

habituales en propagación vegetativa como una

estrategia alterna donde se adquiera más conocimientos y, a su vez, nuevas experiencias al desarrollar actividades en ese espacio. Para lograr tales objetivos, los autores del proyecto de aprendizaje del servicio escogieron la metodología de “Espacios abiertos” que brinda la oportunidad y la responsabilidad de crear experiencias valiosas ya que todas las actividades del proceso-aprendizaje se enmarcan en un ideal intercambio de saberes. Los elementos que conforman esta metodología son: una invención social, donde la comunidad universitaria y los autores de este proyecto de servicio aprendizaje diseñarán métodos de enseñanza para adoptar técnicas dirigidas a la capacitación de los participantes de cultivo I de la carrera de educación a través del cultivo de árboles frutales; un aprendizaje social, que a raíz de la obtención de nuevos conocimientos se pueda enfrentar la problemática de tener un sitio de capacitación; una planeación

revisada donde involucra a todos los que participan en el proyecto, aplicar unos correctivos cuando observen que existan eventualidades en el plan establecido.

INTRODUCCIÓN En la actualidad, la educación es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas que el individuo va desarrollando activamente y de manera progresiva e integral a través del aprendizaje. Por lo tanto, para lograr todo lo antes expuesto, el participante debe cumplir con una carga académica, la cual presenta dentro de sus cursos el servicio comunitario considerado de gran importancia, ya que es un instrumento esencial en la planificación de la comunidad universitaria y se detección

de

ejecuta mediante un proceso de construcción colectiva de

situaciones favorecedoras o problemáticas para la toma de

decisiones. Por consiguiente la preparación del proyecto viene a favorecer la vinculación de la teoría con la práctica, la evaluación de procesos y desarrollo de actividades, lo que le permitirá interactuar eficazmente en la realidad de la región en que éste se desempeñe. El presente proyecto es exigencia por la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, el cual permitirá complementar y afianzar los conocimientos adquiridos durante la formación académica en Cultivo I, donde los participantes, a través de la recuperación de un vivero, cultivarán árboles frutales con miras a la capacitación en prácticas de propagación vegetativa. Esta actividad se realizará en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en la Parroquia; Canoabo, Municipio Bejuma, del Estado Carabobo.

JUSTIFICACIÓN

El interés por la capacitación de los participantes de la carrera de educación de la universidad nacional experimental Simón Rodríguez ha pasado de ser una preocupación a convertirse en un problema por la falta de espacios donde puedan realizar las prácticas necesarias en el manejo de material vegetativo, selección y manejo de semillas, preparación de sustrato y fertilización. Estos hechos deben obligar a grupos humanos a adoptar cambios sociales (en la producción y cultivo, en la organización educativa, en la ocupación del espacio) que garanticen su permanencia.

Si

sumamos

a

esto,

la

disminución

de

actividades

de

concientización sobre las diferentes especies de árboles frutales, en un futuro se podrá ver afectado el aprendizaje de los participantes.

Por tal motivo, se hace necesario capacitar acerca de medidas y estrategias que contribuyan con el desarrollo de un modelo endógeno y sustentable que genere a su vez valores con respecto al ambiente y su relación armónica con los seres vivos. Surge así del análisis de esta problemática, la necesidad de buscar alternativas que sirvan de vía de acción para desarrollar e implementar actividades de recuperación de un vivero mediante el cultivo de árboles frutales con miras a la capacitación en prácticas de propagación vegetativa dirigido a los participantes de cultivo I de la carrera de educación de la universidad nacional experimental Simón Rodríguez Parroquia Canoabo del Municipio Bejuma. Por otra parte, la puesta en práctica de estrategias diseñadas en lo concerniente a la recuperación de un vivero puede tener consecuencias beneficiosas a corto plazo, ya que brinda la oportunidad de adquirir más conocimientos y nuevas experiencias al desarrollar actividades en ese espacio, lo que implica la oportunidad de colocar a los participantes frente a experiencias significativas con el medio físico, social y natural que lo rodea facilitándole un mejor desarrollo, tanto en lo cognoscitivo, psicomotor, social y natural.

Importancia de un vivero: El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la producción de plantas. Como hemos visto, la producción de material vegetativo en estos sitios constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al hombre. La persona encargada del vivero, debe estar familiarizada con la terminología y características específicas de las plantas que son utilizadas con fines de generación y conservación. La calidad de las planta es definida por las condiciones ambientales en el sitio de plantación. Algunos de sus Beneficios: - Prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. - Se utilizan como sitios de investigación. - Permite diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de las especies arbóreas. - Son sitios de capacitación. Por otra parte, la ejecución de estas estrategias puede tener consecuencias beneficiosas en el aspecto comunitario, económico y social, los árboles frutales que se producen en los viveros son fuente de vitaminas y minerales, algunas pueden también contener grasas, aceites y proteínas. Además son buenos para utilizar como madera y soporte para plantas trepadoras como el maracuyá. Asimismo la selección de diferentes frutales producirá frutas a lo largo de todo el año y así la disponibilidad de alimentos complementarios se incrementará en beneficio de la comunidad universitaria.

OBJETIVOS

Objetivo General: Desarrollar actividades para la

recuperación de un vivero mediante el

cultivo de árboles frutales con miras a la capacitación en prácticas de propagación vegetativa, dirigido a los participantes de cultivo I, de la carrera de Educación de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Parroquia Canoabo, Municipio Bejuma del Estado Carabobo.

Objetivos Específicos • Diagnosticar la situación actual del vivero en la universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. •Adquirir los recursos y materiales necesarios para acondicionar la infraestructura del vivero.

Realizar prácticas de propagación vegetativa con cultivos de cacao (Theobroma cacao), guanábana (Annona muricata), café (Coffea Arabica), Mandarina (Citrus Aurantium) y Lechosa (Carica Papaya). •Capacitar a los participantes de cultivo I de la carrera de Educación en prácticas de propagación vegetativa mediante talleres de formación.

Objetivo De Aprendizaje. Los participantes de cultivo I de la carrera de Educación estarán en la capacidad de seleccionar semillas, preparar sustratos, combatir plagas y enfermedades a través de métodos agroecológicos en el cultivo de árboles frutales.

RESULTADOS ESPERADOS

Con la realización del servicio comunitario en el campo agrícola de la universidad nacional experimental Simón Rodríguez núcleo Canoabo ubicado en la parroquia Canoabo municipio Bejuma estado Carabobo con la recuperación del vivero y las

charlas dirigidos a los participantes de cultivo I de la carrera de

Educación de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” se espera como resultado que lleven a la práctica los conocimientos adquiridos sobre propagación vegetal, selección y manejo de semillas, preparación de sustratos, combatir plagas y enfermedades a través de métodos agroecológicos, así como también que reconozcan la importancia de emplear el vivero como sitio de investigación y capacitación como parte de su formación. Por ultimo, lograr que la estructura del vivero este acorde con las necesidades de los participantes y proveer variedades de especies frutales para el aprovechamiento futuro en el campo agrícola de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.

ELEMENTO DIAGNOSTICO PREVIO

Diagnóstico de la realidad

Para la realización del diagnóstico de realidad, uno de los puntos de partida a considerar es el conocimiento de las necesidades de la institución, y es de notar que la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez posee un curso llamado Cultivo I, donde los participantes deben adquirir información acerca de la importancia de

las

prácticas

habituales en propagación de plantas, de los

problemas y de las necesidades, planteados a nivel personal y colectivo, como una estrategia alterna que genere valores respecto a la conservación del ambiente, y a su vez se adquiera más conocimientos y nuevas experiencias al desarrollar actividades en ese espacio. En este sentido, se evidenció que en la Universidad existe un vivero, que fue realizado en el año 2006 por iniciativa del facilitador e Ingeniero Agrónomo José Gregorio Hernández, el cual fue elaborado principalmente para la propagación de cacao Theobroma cacao, de acuerdo a los objetivos de su tesis de maestría, aunque posteriormente implementó otros cultivos como el aguacate Persea americana, lechosa Carica papaya con el fin de realizar prácticas de injerto con participantes del curso Botánica Integrada. Debido a la desaparición física de éste facilitador, el vivero cayó en decadencia de tal forma que se perdieron los cultivos ya establecidos y se fue deteriorando la estructura sin obtener ningún provecho para la población universitaria.

En vista de la problemática, en el año 2012

bajo la nueva modalidad

implementada por la Rectora de la Universidad “Simón Rodríguez”, Dra. Miriam Valestrini, se procedió a la recuperación del vivero por parte de un grupo de participantes, a través del servicio comunitario, bajo la supervisión del facilitador y licenciado José Vicente Hernández, quien pretende darle utilidad al mismo cultivando árboles frutales para luego ser trasplantados a otras áreas del Campo Agrícola del Núcleo Canoabo. Así como también proveer a los participantes de la carrera de educación conocimientos acerca de las prácticas de propagación vegetal realizadas en el vivero, y la importancia de emplear el mismo como sitio de investigación y capacitación como parte de su formación.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Las instituciones públicas están obligadas a rescatar el valor de aspectos fundamentales tales como: la ética, el respeto a los derechos humanos, la solidaridad, el amor, el bien común, la bondad, el cuidado y conservación de los recursos naturales y materiales, la convivencia, la honestidad, la justicia, la libertad, la paz, la responsabilidad social, la tolerancia, el trabajo colectivo, ya que todos estos son algunos de los valores sociales que son esenciales para la vida en familia y en comunidad. En el contexto de este nuevo orden jurídico que rige al país, se promulga la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (LSCEES, 2005), la cual establece en su Artículo 7 los fines del mismo:

Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad. Enriquecer la actividad de educación superior a través del aprendizaje-servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y deportiva. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana… (p. 2 y 3). Es así como la educación superior, a partir del compromiso del estado, de manera impulsora, promotora y proactiva, se convierte en promotora de valores

transcendentales que permiten consolidar los principios establecidos en el preámbulo de la Constitución.

En este sentido, los estudiantes de educación superior desde hace muchos años ya venían realizando actividades en las comunidades, pero es sólo hasta el año 2005 cuando la Asamblea Nacional en Venezuela promulgó la ley cuando se contempla en su esencia la prestación de un servicio en las comunidades donde éstos sujetos compartan y apliquen los conocimientos científicos, sociales, humanísticos, deportivos y culturales de acuerdo al perfil profesional (Pérez, 2003).

Además de los artículos insertos en la Constitución, que sirven de marco normativo general para la participación ciudadana y que insta a la población a tomar una iniciativa para incentivar los valores sociales, en la Ley de los Consejos Comunales (2006) se establece la participación ciudadana inspirada en vincular los valores sociales con la formación de profesionales, ya que la sociedad viene a ser un gran grupo organizado con normas de convivencia.

Por consiguiente, surge la necesidad de desarrollar nuevas experiencias en el campo de la educación superior, donde todos y cada uno de los participantes que hacen vida activa dentro de la universidad puedan tener contacto con la realidad social en las comunidades para que en conjunto con las distintas organizaciones que se desarrollan en cada comunidad o sector puedan ayudar a solventar o crear proyectos para mejorar las necesidades de cada área en la cual puedan estar inmersos y se pueda observar la debilidad.

En este sentido, se observa que muchos núcleos familiares de las poblaciones cercanas al Núcleo Canoabo presentan escasos recursos y son muy numerosos, además, se percibe la ausencia o escasa vivencia de valores sociales, especialmente en los niños y adolescentes en edad escolar. Esta situación es debido, entre otros factores, a la ausencia de los padres en el hogar por motivos

laborales, ya que mejorar la situación económica se ha convertido en una prioridad sobre la familia, lo que ha generado que los hijos pasen la mayor parte del tiempo en la escuela o fuera del área educativa, situación que incide en el incremento de la violencia en el entorno social de estos niños y jóvenes y, por lo tanto, actúa en detrimento de su formación de valores y en el aumento de la inseguridad en estas localidades.

Por lo tanto desarrollar estos proyectos comunitarios en el ámbito educativo promueve y fortalecen la integración de participantes en el marco del desarrollo de nuestro proyecto como es de vital importancia la recuperación de un vivero, el desarrollo de este proyecto está basado en una perspectiva participativa en la comunidad universitaria para facilitar un mejor desarrollo cognoscitivo y social.

Por otra parte debido a la pérdida de biodiversidad que sufre el país y a la gran necesidad de reforestar, el aprovechamiento de los espacios para tales fines es fundamental para sobrellevar el constante crecimiento de la población. los viveros pueden funcionar no sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitios de investigación donde se experimente con las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y manejo. Esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de estas especies. En base a esto, EL PESUM DE LICENCIATURA EN EDUCACION MENCION DOCENCIA AGROPECUARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON ROCRIGUEZ EN SU VERSION DE ENSAYO APROBADA POR CONSEJO RECTOR EL 29.03.82 DETERMINA EN CUANTO AL PERFIL DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACION lo siguiente; El egresado de la Licenciatura en Educación Mención Agropecuaria será un profesional de la enseñanza capaz de mantener una actitud crítica y flexible frente a los problemas relativos al campo agropecuario que lo induzca a promover cambios sociales y económicos en la comunidad en que se desenvuelve. Además de poseer un dominio teórico—practicó en el área agropecuaria, estará capacitado

para incursionar en el campo de la investigación educativa y la administración de Institutos de educación agropecuaria o que fomenten la educación agropecuaria La universidad nacional experimental simon rodrigez posee los espacios adecuados para una capacitación teorico-practica de los participantes de la carrera de educación mención docencia agropecuaria , pero debido a motivos ajenos a los facilitadores y participantes, dichos espacios no son aprovechados en su totalidad afectando de manera directa a la formación practica de los participantes pertenecientes dicha carrera. De esta manera, surge la necesidad de la creación de un proyecto que recupere un área potencial de capacitación practica e investigación como lo es el vivero del campo agrícola y que los participantes de cultivo I de la Carrera de Educación de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez se integren a recuperar dicho vivero mediante cultivos de árboles frutales con miras a la capacitación en prácticas de propagación vegetativa, lo cual permitirá obtener una producción de material vegetal que constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al hombre con el método agroecológico. Además, los viveros también como sitios de capacitación permiten que surjan promotores de estas técnicas, las cuales son llevadas a las comunidades adyacentes a la universidad.

ANTECEDENTES

Durante cientos de años, los pequeños agricultores y las comunidades rurales han desarrollado y conservado una gran diversidad de cultivos en sus huertos familiares. A través de la adaptación al lugar, al clima y a las técnicas de cultivo, estas plantas tradicionales son una fuente de producción e ingresos durante todo el año, aun sin hacer uso de insumos agrícolas sofisticados. Así, en los países en desarrollo contribuyen sustancialmente a la seguridad alimentaria y la subsistencia de la población.

Esa así como el gobierno venezolano aprobó en 1960 la Ley de Reforma Agraria, para expandir y diversificar la producción agrícola. En 2003 las actividades agropecuarias ocupaban al 11% de la población activa del país y contribuyeron con el 5% del PBI anual. La superficie cultivada ascendió en 2003 a 3.400.000 hectáreas. Los variados recursos agrarios venezolanos se explotaban en diversos sistemas productivos, desde la agricultura de subsistencia y semicomercial, desarrollada en tradicionales conucos (huertas) y en pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo doméstico (caraotas, frijoles, yuca y raíces tropicales), hasta plantaciones dedicadas al cultivo de café, cacao, caña de azúcar y otros productos comerciales. En las últimas décadas se multiplicaron los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos de maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní, girasol y algodón. Se destaca la introducción reciente de los nuevos sistemas para fruticultura, viticultura, horticultura y floricultura comercial en los estados.

Historia de vivero de la UNESR. La historia del vivero del campo agrícola de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” comienza en el año 2006 por iniciativa del profesor, el Ingeniero Agrónomo José Gregorio Hernández que principalmente lo realizó para la propagación de cacao Theobroma cacao para su tesis de maestría. Posteriormente implementó otros cultivos como el aguacate Persea americana, lechosa Carica papaya entre otros, con el fin de realizar prácticas de injerto con participantes del curso Botánica Integrada para su capacitación. Debido a la desaparición física del profesor José Gregorio Hernández, este vivero cayó en decadencia de tal forma que se perdieron los cultivos ya establecidos y ocurrió el deterioro de la estructura. Sería para el año 2010 que por voluntad propia del profesor el Licenciado José Vicente Hernández se dedica a darle continuidad a este proyecto, pero por cuestiones de salud el vivero vuelve a decaer, y este sería el único y último intento en la recuperación del mismo.

Reseña histórica de argentina con respecto a Vivero:

Los primeros Viveros que se instalan en Argentina, a partir de 1875, aparecen en coincidencia con la llegada masiva de inmigrantes europeos, principalmente alemanes, belgas, españoles, italianos y portugueses, que junto a los japoneses, que llegaron en la década de los cuarenta, dieron origen a los grandes Viveros productores actuales. Es exactamente en 1947 cuando la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas comienza a desarrollar actividades, obteniendo la personería jurídica en 1974. En la actualidad nuclea alrededor de 150 de los Viveros productores de plantas más importantes y los representa en la defensa de sus intereses empresarios.

Las zonas con mayor densidad de productores corresponden al

Gran Buenos Aires, San Pedro y La Plata, sin olvidar viveros muy importantes en localidades del interior de Buenos Aires y otras provincias como Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Misiones, Formosa, Río Negro y Tucumán.

En general, los Viveros productores de plantas ornamentales se dividen en dos rubros, para interior y para exterior, y por lo general suelen especializarse en uno de los dos rubros, dado que cada uno requiere distintos recursos para desarrollar cada tipo de producción. Los de plantas de exterior cultivan un mayor número de variedades y requieren mayores extensiones de tierra, mientras que los de interior desarrollan cultivos en espacios más reducidos de terreno y requieren instalaciones con mayor tecnología y equipamiento. En los últimos años, han tenido gran crecimiento los viveros productores de plantas florales, aumentando sustancialmente los niveles de producción tanto en cantidad como en calidad debido en gran parte a la difusión de las máquinas sembradoras y la tecnología Plug.

METODOLOGIA UTILIZADA

Tomando en cuenta la naturaleza del proyecto, los resultados que deseamos obtener, las características, niveles socio políticos, y las experiencias participativas de los interesados hemos seleccionado la metodología “espacios abiertos” un mejor sitio para las reuniones y actividades. Tal y como lo establece su concepto el espacio abierto tiene como objetivo poner en manos del colectivo la oportunidad y la responsabilidad de crear una

experiencia valiosa, al proporcionar una estructura que genere energía, compromiso y liderazgo sin complicados procedimientos. Esta metodología facilitara a los prestadores de servicio comunitario elaborar el plan de acción, ya que todas actividades de enseñanza-aprendizaje que se realizan en este proyecto se planificaran y realizaran con el consenso de todos los participantes. Los componentes de los elementos de esta metodología.  Invención: Implica la interacción de los participantes de cultivo I de la carrera de Educación en el proyecto.  Aprendizaje: Los participantes obtendrán los conocimientos necesarios para realizar cambios favorables en su enseñanza y asumirán de manera seria la problemática existente relacionado con la falta de un sitio de investigación y capacitación.  Compromiso: No solo con ellos sino también con el ambiente y su relación armónica con los seres vivos.  Planeación: Para responder a las necesidades y amoldarse a los cambios en su entorno.

Reseña de las principales actividades cumplidas.

Las actividades desarrolladas establecidas a través de un cronograma se llevaron a cabo los días lunes, martes, miércoles y jueves en horarios variables de 8:00am a 4:00pm y de 10:00am a 4:00pm.

Las principales actividades realizadas para la recuperación del vivero y capacitación de los participantes de cultivo I de la carrera de Educación de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” son las siguientes:  Asesoría con el profesor vocero José Vicente Hernández  Visita al campo agrícola para el diagnóstico de la situación del vivero.  Adquisición de recursos y materiales.  Ejecución de prácticas de propagación vegetal.  Recuperación de la estructura del vivero  Elaboración de carteles para la identificación de los cultivos y el vivero.  Reunión del grupo de servicio comunitario para la preparación de la charla.  Capacitación de los participantes de cultivo I en cuanto a las prácticas de propagación vegetativa.  Reunión del grupo de servicio para la elaboración del informe final.  Asesoría con el facilitador vocero José Vicente Hernández para los ajustes del informe final.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Cronograma cumplido en relación al número de horas académicas cubiertas (diagrama de Gantt).

ACTIVIDAD

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Días

Horas

1-Reuniones con el facilitador

X

vocero. 2- Visita al campo agrícola

X

X

X

5

5

1

2

para el diagnóstico del vivero 3-Adquisicion de recursos y

X

X

X

10

8

materiales. 4-Preparacion de las semillas

X

X

X

3

4

X

X

4

12

X

X

3

9

7-Siembra de semillas.

X

X

6

22

8-Riego y deshierbaje de las

X

X

40

6

X

4

12

X

2

7

X

1

4

X

1

3

a sembrar en el vivero.

5-Recolección de componentes para preparar el sustrato. 6-Preparacion y desinfección del sustrato.

semillas sembradas. 9-Aplicación de lija, pintura y limpieza a la estructura del vivero.

10-Limpieza de las áreas adyacentes al vivero. 11-Elaboración

de

los

carteles para identificar los cultivos y el vivero 12-Reunión

de

los

prestadores del servicio para planificar la charla a los

participantes de cultivo I.

13-Charla de capacitación y

X

1

4

X

5

20

X

1

2

entrega de material de apoyo sobre las prácticas realizadas dentro del vivero. 14- Elaboración del informe final.

15-Reunión con el facilitador vocero para realizar ajustes finales del informe.

Logros alcanzados

Los logros alcanzados en la prestación de este servicio fueron los siguientes:  Los participantes de cultivo I manejan información

acerca

de las

prácticas realizadas de propagación vegetativa en el cultivo de árboles frutales, a través de métodos agroecológicos.

 Se logró un buen trabajo en equipo gracias a la colaboración de los prestadores del servicio y la comunidad universitaria.  Recuperación y activación

del vivero mediante la siembra de 417

semillas de diferentes especies de árboles frutales.  Hubo buena relación de convivencias entre prestadores de servicio y comunidad universitaria.  Colaboración y asistencia de los participantes de cultivo I de la carrera de Educación de la universidad nacional experimental “Simón Rodríguez” en los momentos de realización de la charla.  Se alcanzaron todos los objetivos establecidos

Recursos utilizados.

Entre los recursos utilizados se encuentran:  Recursos humanos: Prestadores del servicio comunitario, Facilitador vocero, trabajadores de campo agrícola, participantes de cultivo I.

 Recursos materiales: Cámara Fotográfica, Pen Drive, material de apoyo, semillas, Bolsas de polietileno para sembrar en el vivero, herramientas agrícolas, Tela Plástica Para Vivero (Tipo Malla), lijas, pintura a base de agua y aceite, brochas, precintos plásticos, anticorrosivo, tiner, madera.

Recursos financieros: Autofinanciamiento y donaciones.

Análisis realizado en los “MOMENTOS DE REFLEXION”: ANTES- DURANTE- DESPUES

Al realizar la visita al campo agrícola donde se encuentra ubicado el vivero para observar y analizar la situación actual, se pudo evidenciar la

problemática existente en cuanto al deterioro de la estructura e inactividad de dicho vivero. Se mantuvo comunicación con el facilitador vocero, quien proporcionó toda la información necesaria para la realización del diagnóstico de la realidad del estado del vivero así como asesoría sobre los cultivos adaptables a la zona para la futura activación del vivero utilizando la técnica de observación. Después de analizar los resultados arrojados por el diagnóstico, se procedió a buscar las distintas fuentes de ayuda y presupuesto para obtener los recursos a través de

productores de la zona de Canoabo,

facilitador vocero y los prestadores de servicio. Se realizaron prácticas en el campo agrícola como, recolección de componentes para el sustrato, desinfección del sustrato, siembra de semillas de cacao Theobroma cacao, guanábana Annona Muricata, café Coffea Arabica, Mandarina Citrus Aurantium y Lechosa Carica Papaya, todo con la asistencia técnica del facilitador vocero José Vicente Hernández y los trabajadores del campo agrícola, así como actividades para la recuperación de la estructura del vivero y activación del mismo; De igual manera, se dictaron charlas a los participantes de cultivo I de la carrera de Educación de la Universidad nacional experimental “Simón Rodríguez” sobre la importancia de emplear el vivero como sitio de investigación y capacitación en cultivo de árboles frutales, como complemento práctico de su formación, también se proporcionó material informativo de las actividades realizadas en el vivero.

Posteriormente, se comenzó a marcar el espacio para cada cultivo e identificación de los mismos, También se participó a la comunidad universitaria

la disponibilidad del vivero para realizar futuras prácticas

agroecológicas e investigaciones. Una vez culminadas las actividades se realizó un compartir entre los participantes de Cultivo I, el facilitador vocero y prestadores de servicio

comunitario, se pudo evidenciar resultados positivos, puesto que se cumplieron los objetivos planteados dentro del proyecto y se logró involucrar a los actores sociales de la comunidad universitaria, logrando desarrollar el sentido de pertenencia.

CUANTAS PERSONAS FUERON BENEFICIADAS DE MANERA DIRECTA E INDIRECTA.

Entre los beneficiarios directos se encuentran los futuros prestadores de servicio comunitario y la coordinación de éste. Además de esto, se encuentran los participantes de Cultivo I de la carrera de Educación Mención Docencia

Agropecuaria de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. En cuanto a los beneficiarios indirectos, pueden mencionarse los productores que pueden adquirir las plantas del vivero para el establecimiento de plantaciones, así como las comunidades de los sectores donde los participantes lleven alternativas como la recuperación o creación de un vivero.

De manera directa: Los 40 participantes de Cultivo I.

De manera indirecta: Los productores locales, la comunidad universitaria y los sectores donde los participantes lleven alternativas como la recuperación o creación de un vivero.

ANALISIS DE LA EXPERIENCIA OBTENIDA

Aplicación de la MATRIZ FODA u otro instrumento

F: existencia de la estructura del O: vivero

aunque

condiciones,

no

personal

en

el

facilitador

óptimas trabajadores

del

vocero campo

y

los

agrícola

capacitado facilitaron tanto la asesoría técnica

para el mantenimiento del vivero, como las herramientas necesarias disponibilidad de las herramientas para la realización de las prácticas. necesarias para realizar las prácticas Así como también el facilitador de de propagación vegetal en el vivero.

cultivo I cedió el tiempo necesario para

realizar

las

charlas

de

capacitación a los participantes. D:

pocos

recursos

económicos A: desinterés por parte de algunos

disponibles, poca vigilancia.

participantes

de

la

carrera

de

educación en cuanto a la importancia de

la

recuperación

del

vivero,

deterioro de la cerca perimetral del campo agrícola, lo cual hace al vivero vulnerable a ataques de agentes externos, poca vigilancia.

Teoría aprendizaje-servicio

El

libro Aprendizaje

servicio

(ApS):

educación

cívico publicado en 2009 definía el aprendizaje-servicio como:

y

compromiso

"una metodología que combina en una sola actividad el aprendizaje de contenidos, competencias y valores con la realización de tareas de servicio a la comunidad. El aprendizaje servicio parte de la idea que la ayuda mutua es un mecanismo de progreso personal, económico y social mejor que la persecución obsesiva del provecho individual. Además de situar al lector en lo que es el aprendizaje servicio, esta obra presenta varios ejemplos, lo enmarca en el seno de las principales tradiciones de la pedagogía contemporánea y aborda los elementos que lo caracterizan: las necesidades que atiende, la idea de servicio que propone y los aprendizajes que proporciona; así como las cuestiones que deben tenerse en cuenta cuando se quiere generalizar el aprendizaje servicio en un territorio."

¿Cuánto de servicio?

Se obtuvo un 70% de servicio

¿Cuánto de Aprendizaje?

Se obtuvo un 30% de aprendizaje en los participantes de cultivo I de la carrera de educación mención docencia agropecuaria de la universidad nacional experimental “Simón Rodríguez” ya que gracias a las charlas dirigidas sobre la propagación vegetativa, utilizando métodos agroecológicos en el cultivo de árboles frutales; se pudo lograr un cambio en la conducta y en los conocimientos que los mismos presentaban, en cuanto a la importancia de tener un vivero disponible como sitio de investigación y capacitación;

Limitaciones en el desarrollo del proyecto

 Pocos recursos económicos disponibles por parte de los prestadores del servicio.  Dificultad para conseguir algunos recursos materiales para la realización de las prácticas de propagación en el vivero.  Suspensión de actividades académicas en el núcleo.

Conclusiones y Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA