SERVICIO COMUNITARIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERISTARIA. CIENCIA Y TEGNOLOGÍA. I

Views 78 Downloads 8 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERISTARIA. CIENCIA Y TEGNOLOGÍA. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN.

REDACCIÓN DE INFORME.

Autor: Omar Jimenez. Docente: Yolis Luna.

Maturín, Agosto 2020. ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………....... . Parámetros

metodológicos

a

seguir

para

anteproyecto

la

redacción

Pp. 03

de y

04

proyecto……………………………………………………………………. Pasos para la redacción de informes…………………………………….. Matriz FODA……………………………………………………………….... CONSLUSIÓN………………………………………………………………. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………

07 08 10 11

INTRODUCCIÓN.

2

Un informe es un analiza que se realiza y presenta con el objetivo de dar una opinión detallada y estructura acerca de algún tema en estudio. Es así, que se deben considerar y conocer las normas APA para la adecuada entrega de este, como también haciendo apoyo en estas normas las instituciones

establecen

sus

propios

parámetros

metodológico.

Una

herramienta que puede facilitar y volver más viable el desarrollo de un informe es aquel análisis conocido como la Matriz FODA. El considerar cada uno de estos aspectos encaminará y resultará en una cómoda y menos engorrosa forma de ejecutar un informe de cualquier tipo.

3

1. Parámetros metodológicos a seguir para la redacción de anteproyecto y proyecto. APA establece un formato que se debe contemplar para presentar y desarrollar un trabajo, informe, proyecto o ante proyecto de carácter académico. Este formato puede variar de acuerdo a lo que la institución de estudios académicos dicte. En la IUPSM estás normas APA cambian un poco de acuerdo a lo que el reglamento para la presentación de trabajos, proyectos y demás propone: 

Los márgenes son 3 cm borde superior, inferior, derecho y 4 cm izquierdo.



Las páginas que van antes de la introducción, se cuentan en números romanos (i, ii, iii, iv ...), donde la portada se cuenta con el número (i) pero este no se coloca, es imaginario. Estos reciben el nombre de páginas preliminares.



La introducción se empieza a contar con el número (1) y así sucesivamente hasta concluir el trabajo. Ambas numeraciones se colocan en la parte inferior de la hoja a una distancia de 1.5 cm.



El interlineado es de 1,5 líneas.



La distancia entre párrafos es de 1,5 líneas.



La sangría de los párrafos será de 1 cm.



La extensión mínima de los párrafos es de 6 líneas.



La extensión máxima de los párrafos es de 12 líneas.



El tipo de letra utilizada para todo el trabajo puede ser Arial, Times New Roman o Courier N° 12.



Los títulos deben escribirse en mayúsculas, negrita y centrado.



Los títulos en las páginas de capítulo o sección deben escribirse a una distancia de 5 cm, comenzando desde el borde superior de la hoja.



Al escribir un título se debe dejar tres espacios sencillos para iniciar el párrafo.

4

Normas APA: 

Tipo de papel: Tamaño Carta (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).



Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior, izquierda, derecha).



Sangría: Es necesario dejar 5 espacios con la barra espaciadora o 0,5cm desde la pestaña diseño de Word, al comienzo de cada de cada párrafo.



Fuente: Times New Roman



Tamaño: 12 pts.



Alineamiento: Izquierda



Interlineado: 2.



Numeración de páginas: Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la numeración de páginas. Los números comienzan en la página del título o portada del documento y deben estar ubicados en la esquina superior derecha. La numeración desde la página de copyright hasta las listas de tablas y figuras incluyendo las páginas de dedicatoria y prefacio deben estar numeradas con números romanos. En el formato APA el contenido del documento (desde introducción en adelante) debe estar numerado con números arábigos.

De acuerdo al reglamento interno y aprobado por Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño la organización de un trabajo de grado con diseño de proyecto factible debe seguir el siguiente esquema: 

Páginas Preliminares:  Página de Título.  Página de Constancia de Aprobación.  Página de Dedicatoria (opcional).  Página de Agradecimientos (opcional).

5

 Índice General.  Lista de Cuadros.  Lista de Figuras.  Lista de Gráficos.  Lista de Ecuaciones.  Resumen. 

Cuerpo o Texto:  Introducción.  Capítulo I. El Problema:  Contextualización del problema.  Objetivos de la Investigación: general y específicos.  Justificación de la Investigación.



Capítulo II. Marco Referencial:  Reseña Histórica.  Antecedentes de la Investigación.  Bases Teóricas.  Bases Legales (si aplica).  Sistema de Hipótesis (si aplica).  Sistema de Variables.  Definición de Términos Básicos.



Capítulo III. Marco Metodológico:  Modalidad de la Investigación.  Diseño de la Investigación.  Tipo de Investigación.  Procedimientos (fases, etapas y actividades): (a) Fase de Diagnóstico: Aplicar la metodología prevista en el Diseño de Investigación de Campo. (b) Fase de Alternativas de Solución. (c) Fase de Propuesta.



Capítulo IV. Resultados:  Fase de Diagnóstico. 6

 Fase de Alternativas de Solución.  Fase de Propuesta: Objetivo, justificación, alcance, delimitación y desarrollo de la propuesta. Estudio de factibilidad (estudio de mercado de ser necesario, estudio técnico financiero, estudio de recursos humanos, estudio económico). 

Conclusiones y Recomendaciones:  Conclusiones en cuanto a la viabilidad del proyecto.  Recomendaciones para su ejecución y evaluación.



Referencias.



Anexos.

2. Pasos para la redacción de informes. Para realizar un informe de cualquier índole es necesario seguir los siguientes pasos con el fin de hacer más simple la redacción, el desarrollo y la culminación de este de una manera completamente satisfactoria en cada uno de sus aspectos: 1) Elección del objetivo: es importante elegir y tener presente un buen objetivo, ya que antes de escribir un informe debemos conocer y preguntar que es lo que se quiere lograr con la redacción de este. 2) Considerar al destinatario: tomar el papel del destinatario al momento de escribir el informe resultará en una ayuda para procesar la información que figurará en el informe haciéndolo más comprensible. 3) Temas: tener en cuenta los temas y el orden en que estos serán presentados y desarrollados es otro paso clave en el desarrollo de un informe. 4) Usar fuentes con información veraz: un informe es el análisis de un hecho, por ello la información debe ser confiable y objetivos. 5) Seguir una estructura precisa: se debe comenzar primeramente con una explicación donde ser hablará acerca del tema en análisis, y luego a la síntesis, es decir, se comienza a interpretar el hecho en estudio que originó el informe, para finalmente llegar a una conclusión. 7

En una forma más específica se puede usar el siguiente esquema ara presentar y realizar un informe: 

Introducción del informe:  Presentación del tema tratado.  Motivaciones para la elección del tema.  Propósito del trabajo.  Fases y horas de trabajo.  Personas involucradas en el trabajo y su rol.



Texto del informe:  Exposición de los aspectos examinados en el trabajo.  Método seguido.  Herramientas utilizadas.



Conclusión del informe:  Evaluación del trabajo.  Posibles dificultades encontradas.  Reflexiones finales sobre la evidencia que surgió del documento.  Propuestas para el futuro.

3. Matriz FODA. FODA, es un acróstico que se forma a partir de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades (aspectos positivos que se pueden aprovechar utilizando las fortalezas propias), Debilidades (factores críticos negativos que serán reducidos o eliminados), y Amenazas (aspectos negativos externos que podrían ser un obstáculo para el lograr los objetivos). La matriz FODA se define como una herramienta de análisis puede llegar a ser aplicada en cualquier situación, individuo, producto, entre otros, que vaya a ser objeto de estudio en un intervalo especifico de tiempo. De esta forma, luego de haber realizado el análisis es aconsejable realizarlo de forma para periódica teniendo como referencia el primer análisis, para así saber si se está cumpliendo con los objetivos establecidos en la formulación estratégica. Esto con el propósito de contemplar los 8

cambios de las condiciones internas y externas que son dinámicos con el pasar del tiempo. La frecuencia con la que se deberán implementarse dependerá del tipo de objeto de estudio del que se trate y el contexto del análisis.

9

CONSLUSIÓN. La estética forma parte de la composición de un informe, debido a que gracias los parámetros metodológicos, que las normas APA y las instituciones implementa teniendo como referencia a la primera, todo trabajo, proyecto, informe, entre otros, al presentarte a un destinatario o jurado dará una impresión de organización que es importante que facilitara la lectura y por tanto el entendimiento del mismo. Así pues, cada uno de estos trabajos lleva una composición que debe ser conocida y seguida para poder llamarle proyecto, anteproyecto, y demás. La matriz FODA es un instrumento que permite detallar y establecer las fortalezas, las oportunidades, debilidades y amenazas de todo proyecto que se desee llevar a cabo, haciendo que la redacción de varios aspectos de este sea bastante sencilla.

10

BIBLIOGRAFÍA. 

Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia:

Pontificia

Universidad

Javeriana.

Recuperado

de:

http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf 

Ing. Alejo, S. Prof. Luis, V. Lic. Noel, M. Ing. Maigualida, M. Ing. Lisett, C. Ing. Migdys, A. Ing. José, L. Dr. Fernando, G. Ing. Ormary, I. Ing. Ronald, A. Lic. Carmen, M. Ing. Luis, M. (2015) Manual para la Elaboración

del

Trabajo

de

Grado

(5ed.).

Caracas:

Instituto

Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, División de Planificación, Desarrollo y Gestión de la Calidad.

11