Servicio Comunitario

1 CONTENIDO INTRODUCCIÓN..............................................................................................

Views 201 Downloads 6 File size 370KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

CONTENIDO INTRODUCCIÓN............................................................................................... 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................4 OBJETIVOS...................................................................................................... 6 Objetivo General.............................................................................................. 6 Objetivos Específicos........................................................................................ 6 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................. 6 METODOLOGÍA................................................................................................ 8 DELIMITACIÓN DEL ÁREA............................................................................. 8 POBLACIÓN BENEFICIADA............................................................................ 9 TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN.............................................10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................11 PLAN DE INVERSIÓN................................................................................... 11 DIAGRAMA DE GANTT................................................................................ 12 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS......................................................................13 EXPERIENCIAS VIVIDAS................................................................................. 19 CONCLUSIONES............................................................................................. 21 RECOMENDACIONES...................................................................................... 22 MEMORIA FOTOGRAFICA............................................................................... 23

LISTA DE FIGURAS Figura 1-----------------------------------------------------------------------------------------------8 Figura 2---------------------------------------------------------------------------------------------14 Figura 3---------------------------------------------------------------------------------------------14 Figura 4---------------------------------------------------------------------------------------------15 Figura 5---------------------------------------------------------------------------------------------16 Figura 6---------------------------------------------------------------------------------------------17

LISTA DE TABLAS Tabla 1 Estudiantes atendidos-----------------------------------------------------------------------9 Tabla 2----------------------------------------------------------------------------------------------10 Tabla 3. Cronograma de actividades---------------------------------------------------------------11 Tabla 4. Plan de Inversión-------------------------------------------------------------------------11

2

INTRODUCCIÓN La educación vial es aquel tipo de educación que se basa en la enseñanza de hábitos y prácticas que tengan como bien final la protección y cuidado de los individuos que transitan por la vía pública. A instancias de la educación vial se enseñan las normas que regulan el correcto tránsito por las vías de una ciudad, caminos y las rutas, y el comportamiento responsable que deben desarrollar cada uno de sus actores principales, automovilistas, peatones, ciclistas, entre otros. El objetivo primordial es ordenar el tránsito y evitar la sucesión de accidentes que se cobren víctimas fatales. Entre sus factores principales se encuentran la señalización y herramientas seguras; las misma abarca varios aspectos como ser la conducción de automóviles, el conocimiento de las señales viales, los elementos y dispositivos usados para proteger la vida, conocimiento de las infracciones que puede cometer y las sanciones previstas para las mismas, y lo que está prohibido hacer en la circulación por la vía pública, entre otras cuestiones. Podríamos resumir a continuación que la educación vial cuenta con un acervo teórico desarrollado a partir de los accidentes y siniestros que suceden a diario en las calles esta teoría se relaciona principalmente con la convivencia adecuada de los diferentes vehículos, del manejo de los mismos frente a la presencia de fenómenos específicos y del cuidado primordial del bienestar del transeúnte.

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La construcción de la ciudad se ha dado, a través de la historia, por la conformación de los espacios públicos que parte de la noción de espacios abiertos y espacios privados o cerrados, espacios contrarios y complementarios, de los cuales surgen posteriormente los espacios semi-públicos y semi-privados Cuando hablamos de espacio público debemos referir que éste nace del llamado espacio común físico, origen del espacio político en el que se decide y actúa. De esta forma podemos vislumbrar una definición de espacio público cuando nos referimos un espacio físico, el de la calle, la plaza, y a un espacio para el comercio y los intercambios. Lo que define al espacio público es el uso social: supone dominio público y gratuidad; es un lugar de relación e identificación, de manifestaciones colectivas, de comunicación entre gente diferente, a veces expresión comunitaria. El espacio público nace con la ciudad, la plaza, alrededor de la cual se desarrollan las edificaciones las cuales a su vez, requieren accesos que dan lugar a las calles. Se le considera como todo aquello que se encuentra fuera del lindero de la parcela, las plazas, aceras, calles, incluso los jardines ubicados dentro de las parcelas privadas y que se integran visualmente a la trama urbana. El uso del espacio público por las actividades inherentes al transporte de personas y cosas de un lugar a otro ha generado un impacto importante sobre la ciudad, si bien genera efectos económicos también afecta con evidentes signos de congestionamiento con el consecuente efecto de pérdida de tiempo útil y enfermedades generadas por stress, elevando niveles de contaminación ambiental e incrementándose el índice de accidentabilidad. Es importante generar un plan de acción que conduzca a mejores niveles de calidad de vida con criterios de ciudadanía y sustentabilidad. En la ciudad podemos apreciar a diario diversos accidentes de transito en los cuales muchas veces hasta se pierde la vida de las personas, bien sea por la

4

imprudencia de los peatones o inconciencia de los conductores, debido a esto hoy en día muchas escuelas o instituciones carecen de cierta información real relacionada con la educación vial que debemos recibir; siendo esta una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la seguridad vial de todas las personas. Con criterio de manejo defensivo se considera que la seguridad vial es un tema de educación y de salud Pública debido al número de accidentes con afectación de vidas humanas y deterioro de bienes que se generan en la búsqueda de garantizar el desarrollo integral de la persona informándole acerca de los riesgos que el tránsito le presenta en determinados roles en el sistema de transporte. Nuestra actitud en la calle, en el espacio público nos refleja como sociedad, no debe ser imperante la aplicación de multas y sanciones para garantizar la práctica de valores y buenas actitudes el fortalecimiento de la ciudadanía y el desarrollo de una cultura de prevención en seguridad vial, se promueve con la educación, es fundamental para mitigar los niveles de accidentalidad en el país. Por esta razón, debido a la problemática planteada anteriormente llamo nuestro interés de

realizar este servicio comunitario que realizaremos para

transmitir nuestro conocimientos adquiridos en la carrera específicamente en la cátedra de Ingeniería de Transito, brindándole a los alumnos de la Escuela Básica Bolivariana “Elsa Montes de Rivas”, parroquia la sabanita, Ciudad Bolívar – Estado Bolívar, donde la educación vial consiste en desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y habilidades de una persona sobre el como debe comportarse frente a un escenario vial.

5

OBJETIVOS Objetivo General Desarrollar una orientación de Educación Vial dirigida a los alumnos de la 2da etapa de la Escuela Básica Bolivariana “Elsa Monte de Rivas”, parroquia La Sabanita, Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. Objetivos Específicos 

Conceptualizar todos los elementos integrantes del transito



Concienciar a la comunidad estudiantil en el manejo y uso correcto de las señales de transito.



Elaborar técnicas para simular el sistema vial en forma dinámica. JUSTIFICACIÓN La Seguridad Vial es una de las caras de la seguridad ciudadana; los accidentes resultado de imprudencia e irresponsabilidad generan preocupación colectiva afectando a personas de todas las edades y género. En un accidente concurren tres elementos: el vehículo, la vialidad y el factor humano, implica entonces acciones a diferentes dimensiones desde cada uno de los niveles de gestión del Estado:  Ingeniería Vial  Políticas públicas y gestión local de seguridad vial  Normas legales  Participación social  Programas de educación para usuarios y conductores.

6

Si bien en años anteriores la Seguridad Vial fue enfrentada por construcción de nuevas vías, luego por la atención de puntos críticos considerando costo-efecto e incorporando límites de velocidad con control vial, mas tarde se agrega información para usuarios de las vías, hoy consideramos que debe ser atendida con un concepto multisectorial con criterio de sostenibilidad en el que el usuario sea capaz de sortear cualquier problema que exponga cualquiera de los elementos del sistema de tránsito. Particularmente nuestra ciudad no escapa de esta situación ya que a diario podemos apreciar diversos accidentes de transito; cosa específica que llamo nuestro interés y nos motiva a la hora de querer instruir a estos niños para que ellos puedan ser portadores de esta educación y posteriormente transmitirla a sus compañeros, amigos y familiares. Ya que nos dedicaremos a orientarlos correctamente en como debe ser la utilización correcta de una vía publica, a través de una enseñanza didáctica que les permita tener una formación sobre el adiestramiento vial, cosa que los puede ayudar a aumentar la seguridad y su calidad de vida, por ello es necesario concederle la importancia que merece. Nosotros como ciudadanos que somos de este país, tenemos que “hacer el bien sin mirar a quien”, ya que hoy estamos aquí y mañana no sabemos, como hijos, hermanos y padres que somos, tenemos que ayudar a cultivar el espíritu comunitario que lo hemos dejado de lado siendo egoístas , solo pensando en nosotros mismos, y es aquí donde hacemos el llamado a los involucrados con el servicio comunitario de asumir con gran compromiso, no solo para cumplir las horas exigidas en la cátedra, sino además proponer y articular esfuerzos, en razón de atender las necesidades de las comunidades, escuelas o instituciones, esto en favor de consolidar la soberanía social.

7

METODOLOGÍA DELIMITACIÓN DEL ÁREA El proyecto se enfoco en la Escuela Básica Bolivariana “Elsa Montes de Rivas”, la cual esta ubicada en la c/ Cardozo, sector la Coromoto, parroquia la Sabanita, Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. Dicha institución esta adscrita al Consejo Comunal “Luchadores de Nuestra Señora de Coromoto I”. Rif: J-31744580-5. Ubicación geográfica

E.B.B “ELSA MONTES DE RIVAS”

Figura 1

Personas Involucradas:

8



SUB- DIRECTOR (a) (E): Nayira Porra MAESTRAS: - Mylene Harrlens - Ingrid Machado - Harlis Lara - Norvis Hurtado - Yusneidy García - Yelitza Cupare - Ana Cabeza - Ydalis Muñoz ALUMNOS DE LA 2DA: Todos los alumnos de 4to a 6to grado, en



promedio se puede decir que atendimos 204 estudiantes. TUTOR UNIVERSITARIO: Ricardo Sabino

 

POBLACIÓN BENEFICIADA La población beneficiada son los docentes de los distintos grados que son 8 en total y los alumnos del cuarto al sexto grado de la Escuela Básica Bolivariana “Elsa Montes de Rivas ” que conforman la siguiente matricula, que asistió durante nuestros días en la institución: Grado 4to “A”

V 12

H 10

TOTAL 22

4to “B”

10

15

25

4to “C”

14

16

30

5to “A”

15

14

29

5to “B”

12

10

22

5to “C”

12

14

26

6to “A”

10

15

6to “B”

13

12

25 25

Tabla 1 Estudiantes atendidos

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

Objetivos Específicos

Acciones

9

Asesorías con el tutor académico referente a Conceptualizar

todos

los como abordar la situación con los alumnos del

elementos integrantes del colegio. Impartición de charlas sobre la educación transito vial y todos los integrantes del escenario vial. Elaboración de señales de transito con los Concienciar a la comunidad

estudiantes.

estudiantil en el manejo y uso correcto de las señales de transito. Elaborar

técnicas

Construcción de cartelera con los alumnos sobre el uso de las señales de transito.

para

Demostración mediante maqueta

a os

simular el sistema vial en estudiantes para que se relacionaran con el uso forma dinámica

de cada una delas señales de transito Entrega de volantes informativos y trípticos a toda la comunidad estudiantil de la institución, con mensajes alusivos a respetar la señales de transito. Tabla 2

Acciones para abordar el servicio

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades Asesorías con el tutor académico Consultas con e Sub- Director (E) Diseño, preparación y elaboración de material de apoyo para dictar charlas.

10

Duración (horas) 1 2 7

Diseño y preparación de todo los materiales necesarios para la realización de maqueta. Elaboración de maqueta. Preparación y elaboración de trípticos y volantes. Incluye impresión y recorte. Elaboración de cartelera de madera y material necesario para la realización de las señales de transito. Ejecución de charlas de educación vial. Demostración de el sistema vial mediante maqueta Entrega de trípticos y volantes a alumnos y profesores dela institución. Elaboración de señales de transito con los alumnos. Ambientación y armado de cartelera informativa. Realización de patrullaje escolar con los estudiantes. Refrigerio de despedida con los alumnos. Elaboración, redacción y culminación del proyecto final de servicio comunitario. Incluye selección de memoria fotográfica Total de horas de Servicio Comunitario Tabla 3. Cronograma de actividades

7 8 8 8 16 16 8 12 3 4 4 16 120

PLAN DE INVERSIÓN.

PLAN DE INVERSION MONT DESCRIPCION O Papelería necesaria para desarrollar actividades 5000 Material para confección de cartelera 12000 Refrigerio 5000 Redacción y impresión de proyecto final 9000 MONTO TOTAL 31000

Tabla 4. Plan de Inversión DIAGRAMA DE GANTT

11

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS La educación vial nos permite adquirir conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para desenvolvernos como buenos conductores, pasajeros o peatones, es importante para la protección de la vida humana ya que permiten prevenir accidentes de transito, así como desenvolvernos en el sistema vial de manera segura y preservar nuestras vidas. En las instituciones educativas existe una educación integral, sin embargo temas como la educación vial no son abordados a profundidad siendo de mucha importancia adquirir conocimientos no solo de las asignaturas académicas sino para la vida en sociedad, relacionados con el entorno por lo que se decidió desarrollar en la Escuela Básica Bolivariana “Elsa Montes de Rivas”, en la que fuimos recibidos de la mejor manera contando con el apoyo de los directivos y docentes. 

Conceptualizar todos los elementos integrantes del transito A través de charlas interactivas con los estudiantes se pudo transmitir el conocimiento relacionado con: -

EL ESCENARIO VIAL El sistema vial engloba los seres humanos, los vehículos y las vías,

estas se utilizan para transportar personas, alimentos y otros productos, así como también permite la comunicación entre personas de diferentes regiones de l país.

12

Seres Human os

Vehicul os

Vias Figura 2

Escenario vial

-

PRINCIPALES ACTORES DEL ESCENARIO.

Pasajero

Conductor

Peaton

• Toda persona que se traslada de un sitio a otro por un conductor.

• Persona que opera un vehiculo. es el eje central del sistema vial

• Personas que transitan a pies por vias o terrenos.

Figura 3

Actores del escenario vial

13

-

PRINCIPALES NORMAS (PARA PEATÓN, CONDUCTOR Y PASAJERO).

• Caminar por las aceras. • No situarse cerca de los vehiculos. • No cruzar autopistas • Buscar y utilizar un lugar seguro para cruzar. • Niños tomar la mano de un adulto.

PEATON

PASAJERO • Tomar y dejar el vehiculo solo en paradas. • mantener un buen comportamiento. • respetar y considerar al conductor. • no sacar la cabeza.

CONDUCTOR • Conocer y respetar las normas de circulacion. • Adaptar su comportamiento. • Non conducir a esceso de velocidad. • Colocarse el cinturon de seguridad.

Figura 4

Principales normas

-

PRINCIPALES RIESGOS QUE SE CORREN AL TENER UNA MALA FORMACIÓN VIAL. Todo ser humano al no tener la alineación adecuada en lo que al

sistema vial se refiere lo mas propenso que pueda estar en riesgo de tener un accidente de transito; este no es mas que un hecho fortuito en el cual se involucra el factor humano, vehículo y la vialidad en un ambiente determinado. Cosiste en una colisión o choque. Sus principales consecuencias y consecuencias serian:

14

CAUSAS

CONSECUENCIAS

Exceso de velocidad.

Personas fallecidas

bebidas alcoholicas.

Lesiones

imprudencia

Daños materiales

fatiga fallas del vehiculo condiciones ambientales adversas. condiciones inadecuadas de la via. Figura 5

Causas y consecuencias



Concienciar a la comunidad estudiantil en el manejo y uso correcto de las señales de transito. Las señales de transito son indispensables para la convivencia en la via publica, conocerlas es un deber que tiene cada ciudadano sin importar la edad que tenga. Es muy importante conocer por lo menos el 90% de la señales de transito y el otro 10% poder comprenderlas cuando se presenten en la vía publica. Si todos conociéramos las señales viales los accidentes disminuirían notablemente y se salvarían miles de vidas al año. Existen tres tipos señales:

15

PROHIBITIVAS

• Prohiben acciones en particular. por ejemplo girar en "U"

PREVENTIVAS

• Hacen un llamado de alerta. Por ejemplo "Atencion zona de derrumbe" • Informan aspectos relevantes de la via y sus alrededores.

INFORMATIVAS

Figura 6

Tipos de señales de transito

Luego de orientar a los niños en cuales son las señales de transito y sus tipos, cada uno de los estudiantes realizo una pequeña señal, que posteriormente nos describían su importancia para su entorno. Señales que posteriormente se colocaron en una cartelera informativa realizada por todos. Trabajo que nos permitió apreciar que cada niño estaba recibiendo el mensaje de manera correcta ya que su manera y entusiasmo de realizar las cosas lo describía por si solo. 

Elaborar técnicas para simular el sistema vial en forma dinámica. El sistema vial es fundamental para la comunicación efectiva de los ciudadanos. Creada y utilizada por los seres humanos, la red vial esta constituida por calles

16

urbanas y rurales, avenidas, autopistas, carreteras, caminos vecinales, y sus obras de señalización, iluminación, entre otras. Para esto nos apoyamos de una maqueta, donde se señalan los escenarios donde actuaba el conductor, peatón y pasajero; se realizaron pequeñas demostraciones con ayuda delos estudiantes de la escuela, para que a su vez ellos interactuaran y fuese mayor su aprendizaje. El servicio comunitario nos enseñó a darle importancia a nuestro sistema vial que cada uno tiene en su entorno, entorno que a su vez nos permitió llevar a la institución involucrada en nuestro proyecto un poco de conocimiento acerca de la importancia de ser buenos ciudadanos (buenos peatones, conductores y pasajeros), con el fin de crear conciencia en la sociedad y preservar nuestras vidas.

17

EXPERIENCIAS VIVIDAS Primero es importante para mí decirles cuan grato me resultó este tránsito, floreció una gran experiencia, fue un placer conocerles, saber de ustedes, de sus expectativas, luchas, temores, sueños, compromisos y dichas , no terminamos aquí, sólo subimos un peldaño en vías a construir la felicidad posible, la de todos, por todos y para todos. Este tiempo durante la realización del servicio comunitario para mí fue de grandes enseñanzas y aprendizajes, la dinámica, estrategias y recursos utilizados por la Marisol Diéguez ha sido extraordinario y excelente , al igual que el apoyo que recibí por parte del tutor Ricardo Sabino, mi aporte es desde la experiencia vivida en la ejecución de un proyecto comunitario el cual me dejo muchas reflexiones de cómo debe ser el trabajo comunitario, desde la participación del estudiante con la universidad y la comunidad, al finalizar el curso evidencio el cambio de visión en lo que el servicio comunitario debe ser en los participantes con miras a transformar el perfil profesional, no es cumplir un requisito administrativo para obtener un título de pregrado, el servicio no termina con las 120 horas cumplidas, en cada día, cada instante en todos los espacios y en los diferentes roles que se cumplen hacer más agradable y armónico el lugar donde nos desenvolvemos para tener una sociedad donde todos aportemos y construyamos en colectivo, nunca se deja de aprender cada momento cuenta para el aprendizaje y el intercambio de saberes. Particularmente el transmitir algo de mi aprendizaje a lo largo de mi carrera universitaria a niños que nos reciben con tanto afecto, niños que valoran y se interesan por aprender cada día más. Todas y cada una de las actividades realizadas con ellos fue una gran experiencia porque entre todos existió una retroalimentación de saberes y conocimientos. Margeli Corro.

18

Realizar mi servicio comunitario en la E.B.B. “Elsa Montes de Rivas “conjuntamente con los alumnos de la 2da etapa, me dejo muchas reflexiones de como se debe hacer el trabajo comunitario, desde la participación del estudiante con la universidad y la comunidad para tener una sociedad donde todos aportemos y construyamos en colectivo, nunca se deja de aprender, cada momento cuenta para el aprendizaje y el intercambio de saberes. Todo se ejecuto siguiendo los pasos de la respectiva ley para el cumplimiento del mismo, definiéndose como una actividad realizada en las comunidades por los estudiantes de educación superior, con el fin de poner en prácticas de todos los conocimientos adquiridos durante la formación académica en beneficio de la comunidad con la meta de lograr los objetivos planteados, teniendo muy presente qué es un requisito obligatorio e indispensable para la obtención del titulo de educación superior. Cabe destacar que con el conocimiento del servicio comunitario adquirí muchos aprendizajes significativos e inolvidables, señalando como pilar fundamental, que trabajar con la comunidad organizada se puede lograr las metas o todos aquellos objetivos propuestos, de igual manera puedo decir que trabajar con una comunidad se siente útil como persona y como ciudadano, que es bueno ayudar a quienes lo necesitan. Cariana Bentes.

19

CONCLUSIONES El compromiso, la participación y dedicación son la base del éxito para lograr crear conciencia en todos los alumnos, docentes y demás personal que labora dentro de la institución, fortalecer conocimientos acerca de la educación vial y comprometerlos a llevar a su comunidad la importancia de cumplir con las normas y respetar las señales del transito.

Es importante destacar el buen trato y la

disponibilidad de tiempo por parte del personal administrativo, docente, obrero nos ofrecieron. A través del presente trabajo y esencialmente en la realización de las actividades que aquí realizadas se ha logrado: 

Una mayor motivación e interés de parte de los educados en conocer las principales regulaciones del tránsito.



Un acercamiento de la escuela al trabajo preventivo en lo referido a la educación vial en la comunidad, pues los educandos se convierten en portavoces de dichas regulaciones luego de dominar las mismas.



La dinámica de las actividades ha permitido que cada niño se interese mas por aprender y colaborar en el desarrollo de nuestro servicio comunitario.

20

RECOMENDACIONES



Las autoridades competentes organizar periódicamente charlas educaciones sobre la educación vial y sus avances en el tiempo, especialmente en



instituciones educativas para fomentar esto en los niños y sean portavoces. Los peatones ser mas prudentes cuando estamos transitando por las calles y



avenidas. Padres y representantes no soltar a sus hijos. Las instituciones deben ponerse de acuerdo con la policía de transito terrestre para realizar un buen trabajo en conjunto, ya que están son indispensables



para contribuir en la disminución de accidentes de transito. Sancionar a los conductores que no cumplan con el reglamento de transito.

21

MEMORIA FOTOGRAFICA

22