Seminario Shofar

2010/5771 Ministerio de Alabanza Guiboréi El-Shaddái | Comunidad Anshéi Ha’Dérej, Heredia Seminario Shofar -    

Views 74 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2010/5771

Ministerio de Alabanza Guiboréi El-Shaddái | Comunidad Anshéi Ha’Dérej, Heredia

Seminario Shofar

-

   

Dr. Conrado Umaña MSc. Teresita Torres Ing. Virginia Cubillo Ing. Kéylor González

“Sobre tus muros Jerusalén he establecido centinelas quienes todo el día y toda la noche no estarán en silencio. Aquellos que recuerdan al Eterno no callen, ni le dejen descansar hasta que Él establezca a Jerusalén como Alabanza Plena en toda la Tierra.” Isaías 62:6-7

Introducción: Este seminario de Shofar está orientado a las personas que hayan sentido el llamado del Dios Eterno para formar parte de este ministerio y quieran ser obedientes a Él, lo cual significa:  Comprender sus tiempos, es decir, su Shabbat, sus Fiestas y sus señales (Joel 2:1)  Contribuir con la restauración de la Casa de David, esto es, la Alabanza Plena.  Atender a la restauración del Ministerio de los Profetas.  Hacer que la Voz del Eterno sea escuchada en todos los confines de la Tierra.  Resguardar los muros de Jerusalén hasta que sea puesta como Alabanza en toda la Tierra (Is. 62:6-7) Para esto, los temas seleccionados enfatizan el Respaldo de este Ministerio en las Escrituras, su presencia en las Fiestas, implicación entre los Profetas e integración en el Ministerio de Alabanza.

El Shofar: La voz del Eterno Es un instrumento aerófono1 de capacidad melódica que se fabrica con base en los cuernos de un animal kósher (apto para el consumo humano según las ordenanzas de la Torah en Lv. 11 apoyadas en la ley tradicional judía llamada Jalajah) que por lo general, es un antílope o un carnero, este animal es destinado para dicho propósito desde que nace y no se sacrifica hasta que tenga por lo menos un año. Una vez que el animal se sacrifica según la normas del Templo de Jerusalén, se procesa para limpiarlo, pulirlo y entonarlo, la afinación del instrumento dependerá de su tamaño, su preparación y del animal del cual se obtuvo. En forma genérica, los Shofarot (plural de Shofar) tienen por lo general 3 tonos, algunos ejecutantes logran producir un cuarto tono o inclusive más, sin embargo, para los diversos oficios, se necesitan solamente dos tonos los cuales, dependiendo del instrumento puede variar la tesitura (extensión tonal). Cuando el Shofar está listo, se lleva a un Rabino para que lo certifique, quien además de validar los aspectos anteriores, verifique si está “cafuf” lo cual quiere decir “torcido” o “quebrado” lo cual consiste que entre la curva superior y la curva inferior no haya una línea recta, esto significa que el profeta debe doblarse (torcerse o quebrarse) delante del Eterno

1

Significa que suena por acción del viento principalmente, otros ejemplos de aerófonos son el clarinete y la trompeta

Ejemplos de Shofar “Cafuf” y no “Cafuf”

← No Cafuf

Cafuf →

Partes: A continuación un detalle de las partes:

Boca Boquilla

Curvas Boquilla

Boca

Curva

Tokéah y Tokaat Se llama “Tokéah” al varón que ejecuta los sonidos del Shofar, y “Tokaat” a la mujer que de igual forma, hace sonar el instrumento. Algunas de las características de los Tokeím (plural del tokéah) son: 1. Posee la capacidad de producir al menos dos tonos con su instrumento 2. Es entendida en cuanto a los tiempos del Eterno 3. Sabe y vive Torah, esto es, guarda el testimonio de Yeshúa 4. Conoce los momentos musicales en los cuales se deben ejecutar los diversos toques. 5. Por lo general y no exclusivo, son predominantes en los Ministerios de la Copa2, o sea, los ministerios que forman punta de lanza e irrumpen delante del Trono de Ha’Shem, algunos ejemplos de otros Ministerios de Copa son: Alabanza, Danza y Profetas. Aunque en algunas ramas del judaísmo3 es prohibido el uso del Shofar por parte de la mujer en la Kehilah (congregación o comunidad) limitándola únicamente al uso devocional/personal en su casa, la Torah no hace ninguna restricción del caso, razón por lo cual, vamos a determinar que por la Palabra del Eterno, personas de ambos sexos pueden ser Ejecutantes de Shofar.

2

Esto en relación con las tres partes del Árbol (Salmos 92:12) Copa, Tronco y Raíz, lo cual representa la clasificación de los diversos Ministerios del Reino sempiterno de Ha’Shem 3 Principalmente el judaísmo ortodoxo, ultraortodoxo, conservador y Lubavitch

Kol ha’Shofar La voz del Shofar o sonidos, se pueden interpretar de 3 formas diferentes, por definición corresponden a: 1. Teruah: esta voz se relaciona con “la alarma” y se compone de un tiempo en tono grave más unos 4 ó 5 tiempos en tono agudo ligados y a continuación siete Staccatos en el tono agudo, visto en forma musical

Lo representado en la partitura es 1/3 de Teruah, lo que significa que debe interpretarse esa secuencia tres veces para alcanzar una Teruah completa. Este sonido es propio de la Festividad de Rosh Ha’Shanah4, que en la Torah se llama también “Yom Teruah” o Día de la Teruah.

2. Tekiah: Similar a la Teruah pero sin los Stacattos finales, representa la explosión o toque, muy similar al sonido de una trompeta, musicalmente se podría representar así:

4

Cabeza del año, representa la cuenta de los años en el calendario hebreo

Al igual que en la Teruah, la Tekiah se suena tres veces, es decir, en la partitura se representa 1/3 de Tekiah.

3. Shevarim: Representa el quebranto delante del Eterno, además es símbolo del clamor por aquellos que aún no han llegado a la Senda de Dios, es un tono agudo seguido en forma ligada por uno grave, visto en música es:

El sonido agudo representa el gozo y el sonido grave representa el clamor, es decir, que Shevarim denota que debemos gozarnos, pero no olvidarnos del arrepentimiento ni de quienes no han llegado a la Plenitud del Padre, este sonido es propio de la Festividad de Sukot5 y Luna Nueva. Con estos tres toques se desarrollan todos los diferentes oficios del Shofar, en las Escrituras estaban ligados a temas como: 1. Alerta ante el peligro (apercibimiento) o un evento importante, en estos casos eran sonados por los Centinelas. 2. Reunir/convocar a la Kehilah (congregación), en este caso sonado por Autoridades y Sacerdotes. 3. Actos proféticos, sonados por profetas. 4. Señalamiento de tiempos y sazones, ejecutados por profetas, Sacerdotes, Levitas. 5

Cabañas, conocida en Occidente como Fiesta de los Tabernáculos

5. En el servicio de Alabanza, sonado por Ministros de Alabanza. Cuidados del Shofar Para este caso en particular, existen dos perspectivas que el Tokéah o la Tokaat deben considerar como cuidados del instrumento, así pues tenemos: 1. Cuidados técnicos: Son varios los cuidados, de suma importancia, que deben tomarse en consideración a la hora de adquirir un Shofar: a. Curación: Una vez que se adquiere el Shofar debe ponerse en curación; a diferencia de otros instrumentos que son de origen vegetal o mineral, los Shofarot, procedentes de animales, están en la necesidad de ser limpiados mediante este proceso. La curación consiste en taparlo por ambos extremos y llenarlo de algún producto con alcohol (vino, whisky alcohol 90%, etcétera) y dejarlo en reposo durante tres semanas, cada semana cambiando su posición, esto permitirá que bacterias, grasas y residuos de saliva sean eliminados, contribuyendo así con el mantenimiento sanitario y la afinación del instrumento. Este proceso debe hacerse por lo menos dos veces al año. b. Limpieza de la boquilla: Cada vez que se vaya a utilizar, se debe limpiar la boquilla del Shofar con un pañuelo y con alcohol (líquido o en gel), esto para eliminar elementos que hayan podido adherirse del medio ambiente (bacterias, polvo, etc.) y proteger así la salud del Ejecutante.

c. Golpes y temperatura: Aunque posee un alto nivel de resistencia en comparación con otros instrumentos, debe evitarse que el Shofar se caiga o se golpee fuertemente contra objetos sólidos que puedan ocasionarle fisuras, ralladuras, raspaduras o rupturas, cualquiera de los efectos anteriormente descritos pueden alterar la tonalidad y afinación. Otro elemento importante es que no debe calentarse con fuego ni estar a temperaturas que tengan la capacidad de cambiar su forma (mayor a 100 ºC), en este caso el Shofar deja de ser funcional. d. Transporte y reposo: en ambos casos, no debe ponérsele ningún objeto encima que pueda ir alterándolo (por ejemplo, un estuche con una guitarra o una pila de libros) y si es posible, se debe tener en un “stand” o un estuche especial para él. 2. Cuidados litúrgicos: En relación con este tema, existen varios cuidados por considerar dado en importante significado del Shofar, así tenemos: a. Bendecir al Eterno: Antes del sonar el Shofar, el ejecutante (Tokéah o Tokaat) debe decir la Bendición: “Baruj Atah Adonái Eloheinu Mélej Ha’Olam asher Kidshanu be’mitzvotav ve’tzivanu al-lishmoa Kol Ha’Shofar Amé”n6” que en español quiere decir literalmente: “Bendito seas Tú Señor nuestro Dios Rey del Universo quien nos ha santificado con sus Mandamientos y nos ha ordenado escuchar (atender, prestar extrema atención) la Voz del Shofar, Amé”n.” 6

La palabra Amé”n es un una sigla de las palabras hebreas Adonái, Mélej Neemán que significa El Señor Rey es Fiel.

b. Al sonar: Una vez que el Shofar vaya a sonar, todas las personas presentes en un diámetro audible de su voz y conocedores de Ha’Shem, deben ponerse de pie inmediatamente o antes de que inicie la Voz del Shofar a menos que por impedimentos físicos se vean imposibilitados de hacerlo. Quienes se pongan de pie no deben sentarse hasta que haya finalizado el sonido. c. Caídas y posición: El Shofar no debe dejarse caer ni ponerse nunca en el suelo a menos que sea por salvar la vida propia, según la tradición, si el Shofar se deja caer o se pone en el suelo, el Rabino de la Comunidad deberá ayunar durante una semana. La prohibición de esto es porque al representar la Voz de Ha’Shem, no puede ser que ésta sea pasada por tierra ni pisoteada, sino que siempre debe estar en lo alto, cerca de oído y de la mente de las personas. d. Posición en el cuerpo: El Shofar debe agarrarse del lado derecho de la persona y siempre con la boca hacia arriba, esto tiene dos significados el estar al lado derecho representa que el corazón, el cual está a la izquierda, debe “correr” a buscar el Dicho del Eterno y la boca hacia arriba quiere decir que la Palabra del Eterno está en su Trono Celestial (que es por donde se emite el sonido) y la boquilla, que es por donde el profeta habla, está en la Tierra; de esa forma, Cielo y Tierra son Testigos de que su Palabra está vigente. e. No alterar la boca ni la boquilla: Ambos extremos del Shofar no deben ser alterados por el fuego, esto significaría que el Dicho de Ha’Shem está siendo modificado.

f. Debe ser cafuf: En relación con lo enseñado anteriormente, debe poseer esta característica. El Shofar: el Tiempo de Dios en el Espacio del Ser Humano El Shofar es un instrumento de gran peso en las Escrituras y por tanto, en todos los creyentes en Yeshúa, al hablar de Shofar estamos afirmando que es la muestra que nos recuerda el insistente beneficio del querer de Dios por introducir su tiempo en nuestro espacio, como se muestra a continuación, el Shofar fue incluido desde los tiempos más antiguos en toda la serie de Libros que la escritura posee, de esa forma tenemos que: 1. EN LA TORAH a. En los novilunios y en todas las conmemoraciones (Nm 10:10) b. En las victorias (Jos 6:5) c. En la declaración del Tiempo de D’os en el espacio del Hombre (Lv 25:9-11) 2. EN LOS PROFETAS a. En la declaración del Tiempo de D’os en el espacio del Hombre (Is 18:3 y Zac 9:14)

3. EN LOS ESCRITOS a. En la Tehilah (150:3) b. En la declaración del Tiempo de D’os en el espacio del Hombre (Sal 81:3) 4. EN LA BERIT MEJUDÉSHET a. En la declaración del Tiempo de D’os en el espacio del Hombre (Mt 24:31, I Cor 15:52 y I Tes 4:16)

El Shofar en las Fiestas Al hablar de Shofar, hablamos de tiempos y si hablamos de tiempos, hablamos de Fiestas. Son 7 las Fiestas celebradas en Israel: Pésaj ve’Jag Ha’matzot: Representada por el color rojo, Pésaj (pasar por alto) es la fiesta en la que se conmemora la Salida del Pueblo de Israel desde Egipto, además marca el tiempo profético en el que Mashíaj dio cumplimiento a su labor, junto con Pésaj se celebra durante 7 días la festividad de los Panes sin Levadura, así cuando Rav Shaúl (Pablo) habla de este pan y esta copa se refiere a ese pan y esa copa que no se leudan y no al final de la celebración de esta fiesta como se enseña y practica en otro contexto, por tanto, Shofar nos recuerda que cada 14 de Nisán tenemos la dicha de recordar y anunciar la obra del Mashíaj y la liberación de nuestro pueblo, no en el tiempo que sea ni en el que los hombres hayan puesto, sino en el que nuestro Padre Celestial ha establecido. Shavuot: El color de esta fiesta es el naranja, literalmente “Shavuot7” significa “semanas” porque se celebra 7 semanas después de Pésaj, en la Brit Mejudéshet 8 se describe cómo los Talmidim (discípulos) de Yeshúa estaban celebrándola. El color naranja representa el Fuego que había en el Monte Sinái cuando el Eterno daba la Torah, en el sentido más profético, Shavuot representa 7 8

Se conoce en occidente como Pentecostés Pacto Renovado, conocido erróneamente como Nuevo Testamento.

la boda entre el Jatán (Novio, que es el Eterno) y la Kalah (novia, que es Israel) con el pacto matrimonial o Ketuvah (que es la Torah), no por casualidad el libro de los Hechos afirma que fueron lenguas de fuego las que descendieron sobre aquellos. Rosh Ha’Shanah o Yom Teruah: Se celebra el primer día del mes sétimo (1 de Tishréi) y se utiliza para la cuenta de los años, según la ordenanza de Torah, se debe hacer sonar el Shofar; es una constante representación de los ciclos. Yom Kippur: Día de la Expiación, se conmemora el décimo día del mes sétimo (10 de Tishréi, es decir 9 días des pués de Rosh Ha’Shanah) se hace un ayuno de 24 horas de tarde a tarde, según la Torah se debe sonar el Shofar cada 50 años en el Yóvel (Jubileo) para este día. Según la tradición, el día terrible del Señor en el que juzgue al mundo será un Yom Kippur, por eso cuando Rav Shaúl (Pablo) habla de la final trompeta (o final Shofar) hace referencia a la víspera de este día, que en el Tiempo del Eterno es la Fiesta de los Shofarot o Rosh Ha’Shanah. Sukot: Es la fiesta de las Cabañas, corresponde a siete días que inician el día catorceavo del mes sétimo (14 de Tishréi, Luna llena), se conoce como la fiesta de las Naciones y corresponde al nacimiento de Yeshúa según la tabla de años y el orden del oficio Levítico del Templo de Jerusalén; en esta fiesta la Torah manda que se

construyan cabañas desde las cuales se contemplen las estrellas. Al octavo día termina Sukot e inicia inmediatamente Shminí Atzéret/ Simjat Torah que es la fiesta de la alegría de la Torah, acá inicia de nuevo el ciclo de lecturas de Parashiot.9 Janukah: Significa “Dedicación” porque fue cuando los Makavim10 llevados por el celo del Eterno, lograron liberar el Beit Ha’Mikdash (Templo) de manos de los Macedonios y rededicaron éste a Dios, para dicho objetivo debían encender la Menorah11 durante 7 días, sin embargo, dada la profanación de los paganos, sólo se encontró aceite para un día, confiados en Ha’Shem, encendieron la Menorah y lo impresionante sucedió, el aceite no duraría más que un día, no se dejó de consumir sino que alcanzó para un total de 8 días, de esa forma los sacerdotes rededicaron el Templo al Eterno y Él sobrepasó las expectativas de ellos, cada año se hace una proclama con cuatro letras que son de las iniciales de las palabras “NES GADOL HAYAH SHAM” que significan “MILAGRO GRANDE OCURRIÓ ALLÁ” las personas que viven en Israel cambian la última letra ( Shin) de “SHAM (allá)” por una ( pei) de “PO (aquí)” de tal forma que los habitantes de Israel dicen “NES GADOL HAYAH PO” o sea, GRAN MILAGRO OCURRIÓ AQUÍ.” Se conoce como la fiesta de las Luminarias y es cuando se enciende un 9

Plural de Parashah, corresponden a las porciones de las Escrituras que se estudian cada semana dentro de las familias judías, este innovador método fue diseñado por Esdras 500 años antes de Yeshúa, en las Sinagogas Judío-Mesiánicas se agrega una porción de la Brit Mejudéshet (Alianza renovada) 10 Plural de Makévet que significa “Martillo” corresponde a un grupo de Sacerdotes levitas que eran llamados así por su fortaleza y firmeza 11 Candelabro, específicamente el de siete brazos

candelabro de 9 brazos llamado Janukiah, el del centro se llama Shamash y los otros 8 representan los ocho días de Janukah, cada día se enciende el Shamash primero y se agregan la cantidad de velas de los días transcurridos en la fiesta y se encienden con el Shamash. Como un dato curioso, el Festival de la Luz que se celebra en Costa Rica, está inspirado en la Fiesta de Janukah, la primera vez que éste se efectuó, coincidió con la Festividad descrita. Purim: Descrita en el Libro de Ester, Purim (Suertes) recuerda la valentía de una mujer por salvar su pueblo a través de la intercesión y el ayuno a su Dios, la fiesta conmemora que la suerte del pueblo hebreo fue cambiada por la mano de Ha’Shem, en esta fiesta se acostumbra usar disfraces en alusión a eso, a que las cosas no son lo que parece sino lo que son; se proclama “Hágase hoy, conforme a la ley de mañana.”

El Shofar en el ámbito porfético Muy ligado al tema anterior, el Shofar es utilizado en actos proféticos que marcan los tiempos, dentro de la Brit Mejudéshet, se anuncia que Dios mismo sonará Shofar al final de los tiempos, así como los ángeles que anunciarán los juicios del Eterno tal como lo describe el Libro de las Revelaciones. El comprender los tiempos y las sazones proféticas de las funciones del Shofar, es aplicable al Tokéah o Tokaat, entendiendo que el rol profético es innegable dentro del Ministerio del Ejecutante. El campo del desempeño profético es sumamente amplio, y el uso del shofar en esta actividad es frecuente y necesario. De esta manera se encuentran en la Tanaj y en el Berit Mejudeshet, distintas ocasiones en las cuales, por la importancia de éstas, el shofar es ejecutado con distintas intenciones: Anunciando el dicho del Eterno: Ex 19:16,19. su estadía en al desierto. Num 10:12. En la guerra: a-Como parte de una estrategia. Jos 6:5, Jc 7:16, 19-21. b-Para invocar al Eterno. Nm 10:9. c-Para convocar al pueblo. Jc 3:27, 6:34. 4-En diversas actividades del pueblo de Israel. Nm 10:10, Sal 81:3-4, Lv 23:24.

Mandamientos específicos relacionados con el toque del shofar los encontramos en: a-Nm 10:10, Sal 81:3,4: para ser ejecutado durante los novilunios. b-Lev 23:24; Nm 29:1: durante iom teruah. c- Lv 25:8-9: para declarar el inicio del año de jubileo. La tradición del pueblo judío enseña que durante el toque de Yom Teruah se proclama: “despierten durmientes”. La ejecución del shofar en iom kipur dice: “arrepiéntanse”. En sukot se suena el instrumento para proclamar: “aún faltan”. 5-Para dar pautas durante la alabanza. Sal 150:3. 6-Para anunciar restauración: Lv 25:8-13. 7-Para anunciar los acontecimientos de los tiempos venideros. Mt 24:31, Icor 15:52, ITs 4:16. 8-Para anunciar los juicios de Ha’Shem. Ap 8:6-9:21, 11:15-19.

El Shofar en el Servicio de Alabanza Para entender esto, primero es fundamental comprender qué es la Alabanza. En el término más profundo, Alabanza es un estilo de vida, pero para efectos de este Ministerio, nos referiremos a la Alabanza en la concepción musical. El término hebreo “Tehilah” o “Alabanza Plena” se refiere al loor dado a Dios mediante un vehículo musical, como se mencionó al inicio, el Shofar es un instrumento de la familia de los aerófonos que desde tiempos antiguos se utilizó dentro del Shéret Tehilah (Servicio de Alabanza Plena). Aunque es un instrumento sencillo, al igual que otros maneja principios de normas musicales. Para lo cual, es necesario el estudio de conceptos tales como: El Sonido Es el resultado que provocan un conjunto de vibraciones en el oído, producidas por un cuerpo estimulado y transmitidas por un medio elástico, como el aire, en forma de ondas. El sonido está formado por vibraciones regulares y en alguna medida armónicas. Silencio Es la ausencia del sonido, la cual nunca es absoluta. En términos musicales, el silencio se refiere a los signos que indican interrupción de sonidos.

Ruido Son vibraciones irregulares percibidas en el oído y que nos producen la sensación de confusión.

Clasificación de los instrumentos según la forma de producir sonido Aerófonos: Instrumentos que producen sonido por medio de una columna de aire, tales como la flauta o el clarinete. Cordófonos: Instrumentos que producen sonido por medio de la vibración de una cuerda unida por dos puntos, por ejemplo el violín o la guitarra. Idiófonos: Instrumentos que producen sonido desde sí mismos, como las campanas o la marimba.

Membranófonos: Son los que se asemejan a los tambores y utilizan una membrana para producir sonido.

Cualidades del sonido Duración Es el tiempo que tarda un sonido, gracias a la permanencia de la onda. Clasifica los sonidos en largos y cortos, rápidos y lentos. Depende de dos fenómenos: El amortiguamiento: que se da cuando pulsamos un sonido y este sigue sonando. La voluntariedad: que es cuando el sonido cesa según la intención del intérprete. Altura o tono Es la inflexión del sonido que permite diferenciarlo como agudo, medio o grave. La altura se mide por el número de vibraciones por segundo. Además de dar lugar a sonidos graves, agudos y medios, permite la existencia de la escala musical, los intervalos, los tonos, los semitonos y a la aparición de la melodía y la armonía Intensidad o volumen Es el grado de energía con que se emite el sonido, y el cual depende de la amplitud de las vibraciones. Divide los sonidos en fuertes y suaves. A mayor amplitud, el sonido va a ser más fuerte. La intensidad o volumen se mide en decibelios. Timbre

Modo que caracteriza o da color al sonido, distingue entre un sonido y otro. El timbre es la mezcla de sonidos armónicos y el denominado sonido fundamental. Elementos de la música “La música es el Arte de combinar sonidos de una manera agradable al oído.” Jean Jacobo Rosseau. “Es el arte que explora y explota todo el universo de los sonidos y de los ruidos.” Enciclopedia de Música Ownnen. La música es definida, en términos generales, como el arte de los sonidos organizados para la recepción y disfrute del individuo. Ritmo Es uno de los elementos fundamentales de la música y el más importante, cuya función es dividir el tiempo por medio de acentos o de valores métricos. Está influido por la longitud o duración de las notas individuales. En palabras simples, es una sucesión de sonidos de diferentes duraciones. Melodía Es el elemento principal del arte musical. Es preciosista, y se define como una coherente sucesión de notas ordenadas en altura y duración, que en conjunto forman un todo. Armonía Describe el movimiento y la relación entre los intervalos y los acordes. Es un conjunto de reglas para la correcta combinación de los sonidos, da la estructura musical y está en constante evolución.

Fraseo El fraseo es el elemento que evita los cortes excesivos en los motivos melódicos o armónicos, para resaltar sus matices. Lo podemos encontrar como comas o ligaduras, las cuales representan un descanso o la duración de una melodía, respectivamente. Cualidades de la música Duración Es el tiempo que tarda un sonido gracias a la persistencia de la onda. Clasifica los sonidos en largos y cortos, rápidos y lentos. Depende de dos fenómenos: El amortiguamiento, por el cual cuando pulsamos un sonido, éste sigue sonando. La voluntariedad, que es cuando el sonido cesa según la intención del intérprete. Altura Se divide en grave, medio y agudo. Esta clasificación define verticalmente los sonidos. Los sonidos graves son producidos por objetos grandes que vibran más lentamente, y los agudos objetos pequeños que vibran más rápidamente. Timbre Es la capacidad de un objeto de sonar diferente al ser estimulado y depende del tamaño del objeto y de la forma en que se le estimule.

Métrica Es el orden esquemático de la música. Es el elemento que organiza el movimiento en el tiempo.

Dinámica Describe el volumen, sea alto o bajo, en que la música se toca. Se clasifica de la siguiente manera: Pianissimo (pp): Muy suave. Piano (p): Suave. Mezzo piano (mp): Moderadamente suave. Mezzo forte (mf): Moderadamente fuerte. Forte (f): Fuerte. Fortísimo (mf): Muy fuerte. La dinámica además tiene direcciones: Crescendo : Ir más lento. Sforzando (sf): forzar un acento de una nota o acorde. Intervalo Se refiere a la distancia entre dos notas diferentes; puede ser largo o corto. Rango Es la distancia entre los tonos altos y bajos de una melodía. Se clasifican en estrecho, medio o ancho.

Forma Se refiere a la dirección que la melodía toma, si es hacia arriba, hacia abajo o se mantiene estática. Al dibujar estos movimientos en un gráfico pueden formar una línea ascendente, descendente, en arco u ola. Entonación Se refiere a si el tono está a la altura exacta de una melodía. Instrumentación Es el arte y la técnica de distribuir la melodía y la armonía de una composición musical, según las características del instrumento. Metrónomo Herramienta utilizada para marcar el tempo. Conceptos musicales y aspectos técnicos Línea rítmica Es el ritmo de una melodía. Tempo Se clasifica de la siguiente forma: Grave: Solemne, sumamente lenta. Largo: Muy lento. Adagio: Un poco lento. Andante: Como una caminata. Moderato: Moderado Allegro: Rápido, alegre. Vivace: Rápido, animado.

Presto: Muy rápido. También se encuentran adverbios de modificación tales como: Molto: Muy Meno: Menos. Poco: Poco Non troppo: No mucho Además se utilizan términos que modifican el tempo tales como: Accelerando: Ir más rápido. Retardando: Ir más despacio. A tempo: En el tiempo o regresar al paso original. Elementos básicos del ritmo Pulso Es el elemento que tiene una continuidad regular en una frase, rima o canción. Es la unidad de medida del tiempo. Acento Grado de intensidad con que se insiste sobre una nota. Métrica La métrica son los patrones en que están organizados los pulsos. Ostinato Cuando se repite continuamente una pieza corta de una composición grande.

Timbre Es la cualidad o color del sonido; es lo que nos permite distinguir entre una voz y otra, o un instrumento y otro. Se determina por el número y valor de los armónicos del sonido fundamental. Acorde: Es la superposición de dos, tres o cuatro sonidos. Es el sonido complejo que resulta de la simultaneidad de varios sonidos, produciendo así un cierto efecto estético; a esta simultaneidad debe corresponder una visión vertical fundamental. Tonalidad o tono: Es el conjunto de sonidos constitutivos de un sistema del cual es eje el principal de dichos sonidos, llamado tónica, que es el que rige el funcionamiento de todos los demás. Signos musicales Estos son los símbolos y marcas que son comúnmente utilizados en partituras de todos los estilos e instrumentos en la actualidad. El objetivo de este artículo es presentar una guía integral de la notación musical moderna. Líneas Pentagrama El entramado fundamental de una partitura, sobre el cual se ubican los demás símbolos. Cada una de las cinco líneas y sus espacios intermedios corresponden a los siete tonos repetitivos de la escala diatónica, de acuerdo con la clave en uso. Por ejemplo, en un pentagrama con la Clave de Sol, la primera línea de abajo corresponda al Mi (E) correspondiente al Do (C) central. El espacio inmediato superior es Fa (F4) y así sucesivamente.

Líneas adicionales Se utilizan para extender la partitura si se quiere representar tonos por encima o debajo de este. Estas líneas adicionales se dibujan antes de la cabeza de la nota y se extienden brevemente a los dos lados de la nota. El límite convencional es de 4 líneas adicionales. Barra divisoria Utilizada para separar dos compás (ver tiempo y compás más abajo para una explicación de compás). Las barras divisorias se extienden para unir el pentagrama superior y el inferior. Doble barra divisoria Utilizadas para separar dos secciones o frases musicales. También conocidas como el símbolo que empieza y termina una pieza musical. Barra divisoria punteada Subdivide largos compases en segmentos para facilitar la lectura de la partitura. Corchete, llave Conecta dos o más pentagramas para ser interpretados simultáneamente.1 Dependiendo del instrumento que toque, la llave, o el corchete, variarán en diseño y estilo. Claves Las claves definen el rango tonal o tesitura del pentagrama. La clave es normalmente el símbolo más a la izquierda del pentagrama. Pueden haber claves adicionales en medio para indicar un cambio de registro para instrumentos con rango amplio. Clave de Sol El centro de la espiral define la línea o espacio sobre el cual descansa la nota Sol sobre el Do

central, o aproximadamente 392 Hz. Situada así, se asigna a Sol sobre el Do central a la segunda línea desde la parte inferior del pentagrama, y se conoce como la "clave de agudos". Esta es la clave más común en la notación musical, y se usa para la mayoría de la música vocal moderna. Clave de Do Esta clave indica la línea (o espacio, rara vez) que representa al Do central, o aproximadamente 262 Hz. Situada así, hace que la línea central del pentagramacorresponda al Do central. Mientras otras claves pueden situarse en cualquier lugar dentro del pentagrama para indicar varias tesituras, la clave de do es considerada comúnmente una clave "movible": frecuentemente se sitúa en la cuarta línea. Esta clave es utilizada comúnmente en música escrita para viola,fagot, chelo, y trombón; reemplaza la clave de Fa cuando el número de líneas adicionales sobre la clave de Fa impide una fácil lectura. Clave de Fa La línea o espacio entre los puntos en esta clave indica Fa bajo el Do central, o aproximadamente 175 Hz. Situada así, hace que la segunda línea desde la parte superior del pentagrama corresponda a Fa bajo el Do central. Clave neutral Utilizado para instrumentos de percusión. Cada línea puede representar un instrumento de percusión dentro de un conjunto, como en una batería. Dos estilos diferentes de clave neutral aparecen en la imagen. También puede ser representada con una sola línea para cada

instrumento de percusión. Clave de octavas Las claves de agudos y bajos también pueden ser modificadas por los números de octavas. Un número ocho o quince por encima de una clave eleva el rango de una o dos octavas, respectivamente. De igual manera, un número ocho o quince por debajo de una clave reduce el rango de una a dos octavas, respectivamente. Notas y silencios Los valores de las notas y silencios no son absolutos sino proporcionales en duración a las otras notas y silencios. Para propósitos de la definición, la duración de un cuarto de nota corresponde a un un tiempo o "longitud de referencia". Nota

Duración

silencio Longa Duración: 16 Tiempos Cuadrada Duración: 8 Tiempos

Redonda Duración: 4 Tiempos

Blanca Duración: 2 Tiempos

Negra Duración: 1 Tiempo Las colas de los silencios y de las notas se corresponden. Corchea Duración: 1/2 Tiempo Semicorchea Duración: 1/4 Tiempo

Fusa Duración: 1/8 Tiempo

Semifusa Duración: 1/16 Tiempo

Cuartifusa o Garrapatea Duración: 1/32 Tiempo

Las notas con uniones conectan valores de notas breves. Puntillo Colocando un puntillo a la derecha añadimos a la nota la mitad de la duración que tenía.Se pueden añadir mas puntillos, y cada uno añadirá a la nota la mitad de duración que le añade el puntillo precedente. Los silencios también pueden tener puntillos, en la misma manera que las notas.

Compás de espera Indica el número de compases que se deben esperar en silencio.

Pausas Respiro En una partitura, éste símbolo dice al intérprete que debe tomar un breve aliento (o hacer una ligera pausa para instrumentos que no son de viento). Ésta pausa no afecta el tiempo entero por lo general. Para instrumentos de cuerda indica levantar el arco y tocar la siguiente nota hacia abajo. Tiempo y compás El metro define la medición de la música. La música es marcada en secciones uniformes llamadas compás, y el metro establece el número de pulsos en cada uno. La misma música marcada en compás de distinta duración, sonará igual si es interpretada apropiadamente, pero como la música podría ser escrita de infinitas maneras, tiene sentido anotarla de una manera que conlleve información sobre la manera que la pieza realmente suena, y esos metros tienden sólo a sugerir determinadas agrupaciones de pulsos. Tiempo específico El número de abajo indica el valor de la nota del pulso básico de la música (en este caso el 4 representa un cuarto de nota, o sea una negra). El número de arriba indica cuantas de estas notas aparecen en cada compás. Este ejemplo anuncia que cada compás posee tres negras.

Tiempo común Este símbolo proviene de la notación rítmica del siglo XVI. en ese entonces significaba 2/4, y ahora es el equivalente a 4/4. (Ver tiempo imperfecto). Tiempo cortado Indica un tiempo de 2/2, queriendo decir 2 pulsos de blancas, también llamado Alla breve. Marca del metrónomo Escrita al principio de una partitura y al momento de cualquier cambio significante de tempo, este símbolo precisamente define el tempo de la música asignando la duración absoluta de todas las notas en la partitura. En este ejemplo en particular, se le dice al interprete que 120 negras caben en un minuto de tiempo. Relación entre las notas Ligadura Indica que las dos notas unidas entre sí, es tocada como una sola nota. Esto también puede indicar una nota sostenida más de dos o más valores. Ligadura de expresión Indica que las dos notas deben tocarse de manera ininterrumpida; en un solo soplo (en el caso de los instrumentos de viento); o (en el caso de los instrumentos que no son de viento, ni aquellos que se tocan con arco), indica que las notas deben conectarse en una misma frase. Las ligaduras y las ligaduras de expresión son similares en apariencia. Una ligadura une siempre dos notas adyacentes del mismo tono, mientras que una ligadura de expresión puede unirse a cualquier número de notas de diferentes tonos.

Acentos o articulaciones Las articulaciones (o acentos) se especifica la forma en notas individuales se realizarán dentro de una frase o pasaje. Se pueden perfeccionarse mediante la combinación de más de un símbolo encima o debajo de una nota. Picado o Staccato Éstos indican que la nota es tocada de manera más corta que la anotada, por lo general, la mitad de su valor, el resto del valor es un silencio. La marca del staccato puede aparecer en las notas de cualquier valor, acortando su duración real sin acelerar la música en sí. Staccatissimo Indica un silecio más prolongado después de la nota, haciendo de la nota, muy corta. Por lo general, es aplicado en corcheas o valores más cortos. (En el pasado, este significado del marcado era más ambigua: a veces se utilizan indistintamente con staccato, y, en ocasiones, se indica un acento y no staccato. Estos usos son ahora, casi desaparecidos, pero todavía aparecen en algunas partituras.) Acento La nota es tocada de manera más fuerte o con un ataque más intenso que cualquier nota sin acentuar. Puede aparecer en notas de cualquier duración.

Marcato La nota es tocada de manera mucho más fuerte o con un ataque mucho más intenso que cualquier nota sin acentuar. Puede aparecer en notas de cualquier duración. En cuanto a Tehilah existen 12 formas de Alabanza que se daban en el Templo de Jerusalén y tienen que ver con la Restauración del Tabernáculo de David y es como están estructurados los cánticos en las Escrituras, así por ejemplo, el libro de los Salmos, en realidad se llama Tehilim (relacionado con Tehilah) que quiere decir “Alabanzas” en tanto que “Salmo” (heb. Mizmor) es solamente una de las 12 formas de Alabanza. Dentro de este diseño, se encuentra incluido la ejecución de los tres toques de Shofar de una forma sistemática y ordenada, de forma tal que el Shofar no se debe sonar cuando no corresponde para que no afecte el sonido de los demás instrumentos y voces, todas las indicaciones de toque deben ser valoradas por el Director de Alabanza, quien es la persona encargada de orquestar el protocolo y tiene sus principios desde David cuando fueron llamados a asumir dicho cargo Asaf, Jemán y Jedutún. El Diseño de Tehilah se basa en las tres partes del Árbol de la Vida, esto es, el cuerpo del Mashíaj Yeshúa, se agrupa en dos conceptos que son: 1. Tehilah suave: Compuesta por 6 cánticos 2. Tehilah fuerte: Compuesta por 6 proclamas El común denominador de la Tehilah es dar y no esperar recibir, en el momento que ese principio se cambia, deja de ser Alabanza y se convierte en intercesión o petición. Revelación paulatina del diseño: Mosheh: Sacerdocio

David: Realeza

Esdras y Nehemías: Restauración

Yeshúa: Plenitud

Diseño de Tehilah con sus 12 formas:

4. Júbilo 3. Loas 2. Proclamación 1. Éxito

Shevarim (o Teruah y Shevarim)

4. Acción de gracias 3.Salmo

Adoración 2. Exaltación suprema 1. Cántico selecto

Kol ha’Shofar Tekiah

4. Cántico gradual (Sal. 120134) 3. Himno 2. Cántico nuevo 1. Meditación Kol ha’Shofar Teruah Nésej: Libación

Bibliografía

Umaña Rojas, Conrado, Dr. La Pureza del Lugar. Heredia, Costa Rica. http//www.osn.go.cr http://www.wikipedia.com