Semana 05

BANCOS DE PREGUNTAS DE HISTORIA SEMANA 05 TEMA: EL TAHUANTINSUYO- LOS INCAS Coordinador: Lic. Edilberto MADRID CEBALLOS

Views 88 Downloads 7 File size 63KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BANCOS DE PREGUNTAS DE HISTORIA

SEMANA 05 TEMA: EL TAHUANTINSUYO- LOS INCAS Coordinador: Lic. Edilberto MADRID CEBALLOS Mag. Responsable: Lic. AURA E. MEDINA SOCOLA

CUESTIONARIO 1. Para explicar el origen de los incas los cronistas recurren a) Canciones b) Poemas c) Fábulas d) Leyendas e) Cumananas.

10. El consejo de ancianos, entre otras funciones era una institución del Tahuantinsuyo que se encargaba de nombrar al : a) Rey. b) Emperador. c) Inca. d) Presidente e) Regidor.

2. Periodos que comprenden le evolución histórica de los incas: a) Antiguo – local – nacional – regional. b) Legendario-confederación-expansión-decadencia. c) Expansión- caída- local- antiguo. d) Legendario- expansión- caída- local. e) Regional- confederación- local – expansión.

11.____crea un sistema de comunicación denominado____y reconstruye el templo principal del Cusco; inticancha : a) Huiracocha / Chasquis. b) Pachacutec / Chasquis. c) Tupac Yupanqui / Chasquis. d) Huayna Cápac / Chasquis. e) Cápac Yupanqui / Chasquis.

3. Los hatunrrunas casadas recibían tierras agrícolas del estado en topos: a) Varón 1- la mujer 1/3 y los hijos 1/4. b) Varón 1/3 la mujer1/4 y los hijos 1/5. c) Varón 1/4 la mujer 1/2 y los hijos 1/3. d) Varón 1/2 la mujer1/2 y los hijos 1/2. e) Varón 1 la mujer 1/4 y los hijos 1/2.

12.La población durante el imperio de los incas se calculo en: a) 10¨000,000 hab. b) 11¨000,000 hab. c) 14¨000,000 hab. d) 12¨000,000 hab. e) 13¨000,000 hab.

4. Fue un personaje mítico y jefe de las tribus de los mascas : a) Mayta Cápac. b) Lloque Yupanqui. c) Manco Cápac. d) Pachacutec. e) Huascar. 5. ___realizo el primer censo e introdujo las grandes cacerías: a) Mayta Cápac. b) Sinchi Roca. c) Huascar. d) Cápac Yupanqui. e) Inca Roca. 6. Batalla donde el inca Huascar es tomado prisionero: a) De Mocha. b) De Tumibamba c) De Ambato d) De Bombón. e) De Chontacasos 7. La Coya era la esposa legitima del inca, pero podía tener un sin número de concubinas, y podría ser : a) La prima del Inca. b) La tía del Inca. c) La sobrina del Inca. d) La hermana Étnica. e) La hermana menor 8. El sumo sacerdote del Tahuantinsuyo, era un asesor del sapa inca, este sacerdote era el: a) Tocricuve. b) Apucuma. c) Curaca. d) Huillaumuc. e) quepucamayoc. 9. En el imperio de los incas existió una fuerte estratificación social cuyo esquema fuel : a) Inca – nobleza – pueblo. b) Nobleza – pueblo – yanacona. c) Coya – nobleza – mitimaes d) Sunque – nobleza - pueblo. e) Curaca – nobleza – mitimaes.

13. Ruma Simi significa: a) “Boca de la mujer” c) “Boca de niño” e) “Boca grande”

b) “Boca del hombre” d) “Boca bonita”

14. __ fue el tercero en importancia, se hablo en la región______: a) Mochica – norte. b) Sec – sur. c) Quignan – este. d) Puquina – sur. e) Aymará – norte. 15. La religión inca se caracteriza por ser: a) Monoteísta. b) Politeísta. c) Ateísta. d) Budista. e) Ortodoxas. 16. El vestuario en el Tahuantinsuyo variaba de acuerdo a la: a) Lengua. b) Raza. c) Religión. d) Clase social. e) Economía. 17. Eran los jefes militares de cada Ayllu en tiempos de guerra, generalmente era el mas joven, atleta y guerrero valiente: a) Inca b) Tocricave. c) IColla. d) Sinchis. e) Tucuy. 18. El traslado de la población con fines de colonización y de progreso se llamaban : a) Milicos. b) Collas. c) Mitimaes. d) Yanas. e) Peones 19. El responsable de la administración de los tambos era el: a) Quepucamayoc. b) Curaca. c) Tambocamayoc. d) Inca. e) Sacerdote.

BANCOS DE PREGUNTAS DE HISTORIA

20. Fueron poetas populares: a) Curacas. b) Incas. d) Huravicu e) Collas.

c) Suquis.

21.- Los chasquis cubrían la distancia de Lima al Cusco en. a) 2 días. b) 3 días. c) 5 días. d) 8 días. e) 10 días. 22. Pena que se le daba a los asesinos de curacas y nobles. a) Apedreamiento. b) Horca. c) Arrastre. d) Hoguera. e) Descuartizamiento. 23. El varón en el incanato tenia que ser____, para contar con todos los derechos : a) Joven. b) Viejo. c) Viudo. d) Casado. e) Divorciado. 24. La practica de tener varias mujeres en el incanato era: a) Monogámico. b) Familiar. c) Polígamo. d) Endogámico. e) Indisoluble. 25. La coca en el incanato era considerada como: a) Sagrado. b) Agrícola. c) Recreativa d) Costumbre. e) Vegetal. 26. Herramienta agrícola usada por los incas para quitar la hierba y remover la tierra: a) Azada. b) Rankama. c) Chaquitaclla. d) Anshu. e) Mortillo. 27. Características que presento el trabajo en el incanato: a) Obligatoriedad – Privilegio – equidad. b) Obligatoriedad-equidad – Alternabilidad. c) Equidad – fuerza – voluntad. d) Privilegio – voluntad – equidad. e) Organización planificación – ejecución. 28. El servicio militar era obligatorio para todos los hombres de: a) 20 – 40 años. b) 25 – 60 años. c) 25 – 50 años. d) 23 – 53 años. e) 20 – 30 años. 29. Las armas militares que usaron para su defensa fueron : a) Escudos – cascos – jubones. b) Porras – baleadores – flechas. c) Hachas – flechas – arcos. d) Porras – lanzas – arcos. e) Escudos – cascos – flechas. 30. Característica que no corresponde al arybalo: a) Forma globular. c) Dos asas a los costados. e) Es monocromo.

b) Cuello alargado. d) Base cónico.

31.___ eran los funcionarios encargados de guardar la memoria de los acontecimientos sucedidos en el imperio inca ,sobre todo del Cusco: a) Curaca. b) Yana. c) Mitimaes. d) Quipacamayoc. e) Chasquicamayoc.

32. Antes de los incas, el Cusco estaba habitado por diversos grupos étnicos como: a) Quechuas – aymaras. b) Tallanes – quechuas. c) Lares – quechuas. d) Alcavizas – aymaras. e) Antasayas – alcavizas. 33. Señala que característica de la música incaica no corresponde: a) Conocieron los instrumentos de cuerda. b) Fue penta fónica. c) Fue triste y melancólica. d) Fue popular. e) Utilizo instrumentos de viento y percusión. 34. Entre sus temas musicales destaca el harawis que eran: a) Cantos de triunfo y guerreros. b) Cantos religiosos. c) Cantos fúnebres. d) Cantos alegres. e) Cantos tristes. 35. Los incas desarrollaron tres géneros literarios: a) Épica – lírica - dramática. b) Oda – epopeya – lírica. c) Dramatiza - erica – lírica. d) Lírica – oda – epopeya. e) Romántica - lírica - oda. 36. Los incas eran heleolatras porque: a) Creían en muchos dioses. b) Adoraban las fuerzas materiales. c) El sol era su divinidad suprema. d) Habían dioses para el pueblo. e) Habían dioses para la nobleza. 37. La mama kocha era la diosa del: a) Cielo. b) Tierra. c) Bosque. d) Agua. e) Fertilidad. 38. La curación de enfermedades en el imperio constituyo una actividad preferencial y se le llamo: a) Champi. b) Tumbaya. c) Huampi. d) Hucac. e) Hampi. 39. La actividad astronómica en el imperio inca estuvo vinculada a la actividad llamada : a) Agrícola. b) Pesca. c) Comercio. d) Xilografía. e) Ganadería. 40. El mes de la gran fiesta del intiraimi en honor al dios Sol es: a) Enero. b) Marzo. c) Junio. d) Agosto. e) Diciembre.

BANCOS DE PREGUNTAS DE HISTORIA

HOJA DE CLAVES Curso

: HISTORIA DEL PERU

Semana : 05. Tema

: EL TAHUANTINSUYO – LOS INCAS.

Lic.Edilberto. MADRID CEBALLOS.

Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Clave D B E C B E D D B C B D B D B D D C C D B C D C A A B C A E D E A B A C D C A C

Tiempo (Min.) 01 02 02 02 03 02 02 03 02 02 01 03 02 03 03 02 02 02 01 02 02 02 03 02 03 03 02 03 02 02 02 02 02 03 03 02 03 03 02 01

Dificultad F M M M D M M D M M F D M D D M M M F M M M D M D D M D M M M M M D D M D D M F