Semana 05

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO LÓGICO SEMANA Nº 05 TEMA: Equivalencias Lógicas – Parte II. 1. 2. “El Camarón es u

Views 319 Downloads 14 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO LÓGICO SEMANA Nº 05

TEMA: Equivalencias Lógicas – Parte II. 1.

2.

“El Camarón es un mamífero así como acuático”. Es lo mismo decir: 1. El camarón es acuático tanto como mamífero. 2. Es falso que si el camarón es mamífero no es acuático. 3. No es el caso que el camarón no es mamífero excepto que no sea acuático. 4. Es inconcebible afirmar que siempre que el camarón sea acuático por consiguiente no sea mamífero. 5. Es absurdo que el camarón no es acuático salvo que no sea mamífero. Son ciertas: a) 1, 2 y 3. b) 2, 3 y 4. c) 1, 2 y 5. d) 4 y 5. e) Todas. Sea la proposición: “Es innegable que el SIDA se trasmite vía intravenosa”. Inferimos que: 1. No es inobjetablemente falso que el SIDA se trasmite por vía intravenosa. 2. Es absurdo afirmar que el SIDA no se trasmite por vía intravenosa. 3. No es admisible que el SIDA no se trasmite por vía intravenosa. 4. Es innegable que el SIDA no se trasmite por vía Intravenosa. 5. El SIDA no se trasmite por vía intravenosa. Son ciertas: a) 1, 2 y 3. b) 2, 3 y 5. c) 1, 2 y 5. d) 4 y 5. e) Todas.

3.

De la proposición: “Seré feliz cuando te ame”. Inferimos por contraposición: 1. Siempre que no te ame, no seré feliz. 2. Si no soy feliz entonces no te amo 3. Para no ser feliz es suficiente no amarte. 4. No te amo dado que no soy feliz. 5. Soy feliz si te amo. Son ciertas solamente: a) 1, 2 y 3. b) 2, 3 y 4. c) 4 y 2 d) Sólo 2. e) Todas.

4.

Dados los siguientes esquemas: A = PÙ Q B = P ® Q . Podemos afirmar: 1. La negación de A es equivalente a B. 2. A Å B es una Tautología. 3. A Ù B es una contradicción. 4. A es equivalente a B. 5. A implica a B. Son ciertas: a) 1, 2 y 3. b) 2, 3 y 4. c) 3, 4 y 5. d) 1, 2 y 5. e) Sólo 5.

5.

Sea la proposición: “No es falso que sea absurdo que el tigre es un mamífero”, es lo mismo decir que: 1. El tigre no es doméstico. 2. El tigre no es mamífero 3. Es objetable decir que el tigre sea mamífero. 4. El tigre es mamífero o además vertebrado. 5. No es innegable que el tigre sea mamífero. Son ciertas: a) 1, 2 y 3. b) 2, 3 y 4. c) 2, 3 y 5. d) 1, 2 y 5. e) Todas.

Coordinador: Lic. J. Martín Reyes Reyes 6. La proposición: “La ballena es acuática y es mamífero”. Equivale a: a) No es cierto que la ballena ni es acuática ni es mamífero. b) La ballena sólo es acuática. c) Es falso que la ballena a menos que no sea mamífero, no es acuática. d) La ballena es acuática pero no es mamífero. e) La ballena es acuática o sólo mamífero. 7. si

La proposición: “Los animales tienen cráneo si y solo son mamíferos”, equivale a: 1. Tienen los animales cráneo y son mamíferos a menos que ni son mamíferos ni tienen cráneo. 2. Tienen cráneo o no son mamíferos asimismo son mamíferos o no tienen cráneo. 3. Si tienen cráneo, son mamíferos; tal como si son mamíferos, tienen cráneo. 4. Son mamíferos o no tienen cráneo, así como tienen cráneo o no son mamíferos. 5. Ni son mamíferos ni tienen cráneo, o son mamíferos y tienen cráneo. Son ciertas solamente: a) 1, 2 y 3. b) 2, 3 y 4. c) 1, 2 y 5. d) 1, 2, 3, 4 y 5. e) 2 y 5.

8. La proposición: “Cada vez que el mercurio aumenta su temperatura consiguientemente aumenta de volumen”, equivale a: 1. Siempre que el mercurio no aumenta de volumen, no aumenta su temperatura. 2. El mercurio no aumenta su temperatura a menos que aumenta su volumen. 3. El mercurio aumenta de volumen cada vez que aumenta su temperatura. 4. El mercurio aumenta de temperatura si aumenta de volumen. 5. No solo el mercurio aumenta de volumen sino también de temperatura. Son ciertas solamente: a) 1, 2 y 3. b) 2, 3 y 4. c) 2, 5 y 4. d) 1, 2 y 5. e) Todas. 9.

Son equivalentes de la siguiente fórmula: A« B: 1. 3. 5.

( A « B) Aº B

(

2. 4.

A DB

A «B

A º B)

Son ciertas solamente: a) 1, 2 y 3. b) 2, 3 y 4. c) 3, 4 y 5. d) 1, 2 y 5. e) Todas son ciertas. 10. Son equivalentes a la siguiente fórmula proposicional (A D B) : 1.

A« B

2.

3.



4.

A

5. BÅA Son ciertas solamente: a) 1, 2 y 3. b) 2, 3 y 4. c) 2 y 5. d) 1, 3 y 5. e) 1. 11. Dadas las siguientes fórmulas:

( A « B) ( A « B)

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO LÓGICO 1.

( A Ù B)

3. A Å B Son equivalentes: a) 1 y 2. b) 3 y 4. c) a y b. d) 1 y 4. e) 2 y 3.

2.



4.

A «B

B

12. La proposición: “Es falazmente absurdo que el metal no sea un elemento químico”, es equivalente a: 1. Es innegable que el metal no sea un elemento químico. 2. Es objetable que el metal es falso que sea un elemento químico. 3. Es inadmisible que el metal no sea un elemento químico. 4. Es absurdo que el metal no sea un elemento químico. 5. Es mentira que el metal es un elemento químico. Son ciertas: a) 1, 2 y 3. b) 2, 3 y 4. c) 3, 4 y 5. d) Sólo 1 y 5. e) Sólo 4. 13. La proposición: “La tuberculosis es una enfermedad mortal de los seres humanos; no obstante de los animales a no ser que es una enfermedad mortal de los seres humanos”, tiene como equivalente a: a) La tuberculosis es una enfermedad de los seres humanos tal como de los animales. b) La tuberculosis es una enfermedad mortal de los seres humanos y bien o también de los animales. c) La tuberculosis no es una enfermedad mortal de los seres humanos. d) La tuberculosis es una enfermedad mortal de los seres humanos. e) La tuberculosis es una enfermedad mortal también de todos los animales. 14. La proposición: “El calor eleva la temperatura; no obstante produce las lluvias excepto que evapora las aguas”, es equivalente a: a) Puesto que el calor eleva la temperatura es obvio que produce las lluvias salvo que evapora el agua. b) El calor eleva la temperatura a menos que produce las lluvias a no ser que evapora las aguas. c) Dado que el calor eleva la temperatura tal como produce las lluvias por eso evapora las aguas. d) El calor eleva la temperatura asimismo produce las lluvias, a menos que no evapora las aguas. e) El calor eleva la temperatura de la misma forma produce las lluvias, excepto que el calor eleva la temperatura asimismo evapora las aguas. 15. La proposición: “La Psicología es una ciencia social sólo si es fáctica de la misma forma coherente”, no es equivalente a: 1. Es falso que la Psicología es una ciencia fáctica además coherente. Sólo si es una ciencia social. 2. La Psicología es una ciencia social así como fáctica pero coherente. 3. La Psicología efectivamente es sólo una ciencia social. 4. Sólo si la Psicología es una ciencia fáctica y coherente, es una ciencia social. 5. Es suficiente que la Psicología sea una ciencia social para que sea fáctica. No obstante para que sea una ciencia social es necesario que sea coherente. Son ciertas: a) 1, 2 y 3. b) 3, 4 y 5. c) Sólo 2 y 3. d) 1, 4 y 5. e) Todas. 16. La proposición: “Sólo si san Martín es argentino, Bolívar es venezolano”, es equivalente a:

1.

Bolívar es venezolano, sólo si Bolívar es venezolano no obstante San Martín es argentino. 2. Que Bolívar sea venezolano es igual a que San Martín es argentino no obstante Bolívar es venezolano. 3. Es falso que San Martín no es argentino a menos que Bolívar tampoco sea venezolano, es equivalente a que Bolívar sea venezolano. 4. Como San Martín no es argentino bien se ve que Bolívar tampoco es venezolano. 5. Bolívar es innegable que no sea venezolano, a no ser que San Martín es argentino. Son ciertas solamente: a) 1, 2 y 3. b) 1, 3 y 5 . c) 4 y 5. d) Todas son ciertas. e)1, 2 y 5. 17. La proposición: “Tanto los aztecas así como los incas constituyen culturas prehispánicas sólo si los incas tuvieron un elevado desarrollo agrario”, equivale a: 1. Los aztecas constituyen una cultura prehispánica, sólo si los incas también constituyen una cultura prehispánica por lo que los incas tuvieron un elevado desarrollo agrario. 2. Como los incas constituyen una cultura prehispánica, es obvio que los aztecas también constituyen una cultura prehispánica entonces los incas tuvieron un elevado desarrollo agrario. 3. Los aztecas no constituyen una cultura prehispánica, salvo que los incas tampoco constituyen una cultura prehispánica excepto que los incas tuvieron un elevado desarrollo agrario. 4. Cuando los incas tuvieron un elevado desarrollo agrario, así pues los aztecas como los incas constituyen culturas prehispánicas. 5. Es falso que ni los incas ni los aztecas constituyen culturas prehispánicas. Por lo tanto los incas tampoco tuvieron un elevado desarrollo agrario. Son ciertas: a) 1, 2 y 3. b) 2, 3 y 4. c) 3, 4 y 5. b) Sólo 4. e) Sólo 5. 18. La proposición: “Carlomagno fue rey sólo si fue romano”, equivale: 1. Toda vez que Carlomagno fue rey entonces fue romano tanto como fue rey. 2. Carlomagno fue rey por lo cual y según lo cual fue romano tanto como rey. 3. Carlomagno fue romano salvo que rey si y sólo si Carlomagno fue romano. 4. Carlomagno fue rey si y sólo si fue romano salvo que únicamente fue rey. 5. Si Carlomagno nunca fue rey, nunca fue romano. Son ciertas: a) 1, 2 y 3. b) 2, 3 y 4. c) 3, 4 y 5. c) Sólo 2 y 4 e) Todas. 19. La proposición: “La conciencia ideológica no es política siempre y cuando sea jurídica”, es equivalente a: 1. La conciencia ideológica es política salvo que sólo es jurídica. 2. La conciencia ideológica es política si y sólo si no es jurídica. 3. La conciencia ideológica es jurídica a menos que únicamente sea política. 4. La conciencia ideológica no es política siempre y cuando no sea jurídica. 5. La conciencia ideológica es política no es equivalente a que sea jurídica. Son ciertas: a) 1, 2 y 3. b) 2, 3 y 4. c) 3, 1 y 5. d) Sólo 4. e) 1, 2, 3 y 5. 20. La proposición: “Es inconcebible que el átomo esté formado por protones a no ser que por mesones”, es equivalente a:

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO LÓGICO 1.

Es falso que si el átomo no está formado por protones, está formado por mesones. 2. El átomo no está formado por protones, luego está formado por mesones. 3. El átomo está formado por mesones a no ser que por protones. 4. Es absurdo que el átomo está formado por mesones o bien por protones. 5. El átomo no está formado por protones también no está formado por mesones Son correctas: a) 1, 2 y 3. b) 2, 3 y 4. c) 3, 4 y 5. d) 1, 3 y 5. e) 1, 4 y 5. 21. La proposición: “Es falso que, como Vallejo es un poeta así pues Arguedas de igual modo es poeta”, equivale a: 1. Vallejo es un poeta aunque Arguedas no lo es. 2. Absurdo es que el hecho de que Arguedas no es un poeta es condición suficiente para que Vallejo tampoco sea poeta. 3. Arguedas no es un poeta no obstante Vallejo si lo es. 4. Vallejo es un poeta a menos que Arguedas tampoco lo sea. 5. Arguedas es un poeta a menos que Vallejo también lo es. Son correctas: a) 1 y 5. b) 2, 3 y 4. c) 4 y 5. d) 1, 2 y 3. e) Sólo 2. 22. La proposición: “Que la política sea social es una condición suficiente y necesaria para que la política no sea económica”, es equivalente a: 1. Que la política no sea social es una condición suficiente y necesaria para que la política sea económica. 2. Que la política sea económica se define como que la política no es social. 3. Es completamente falso que la política sea social es equivalente para que la política sea económica. 4. Es completamente absurdo que la política sea económica si y sólo si la política es social. 5. Es incierto que, la política no es económica es equivalente a que la política no sea social. Son ciertas: a) 1, 2 y 3. b) 2, 3 y 4. c) 3, 4 y 5. d) Todas. e) Sólo 1. 23. La proposición: “Windows y Linux son sistemas operativos porque, Windows es un sistema operativo sólo si Linux también lo es”, equivale a: a) Linux es un sistema operativo. b) Windows es un sistema operativo. c) Linux no es un sistema operativo. d) Windows no es un sistema operativo. e) Windows o Linux son sistemas operativos. 24. La proposición: “El Perú firmará el TLC con USA a menos que integre el Mercosur, sólo si USA firmará el TLC con Perú”, equivale a: a) El Perú integra el Mercosur o no integra el Mercosur. b) Es falso que, el Perú integre el Mercosur o sólo que no lo integre. c) El Perú firmará el TLC con USA aunque no integre el Mercosur. d) El Perú firmará el TLC con USA dado que integra el Mercosur. e) El Perú integra el Mercosur dado que firmará el TLC con USA. 25. La proposición: “El cobre es un metal”. Es equivalente a: a) El cobre es un metal o el oro es un metal. b) El cobre es un metal y el oro es un metal

c) d) e)

El cobre es un metal porque, para que el oro sea un metal es suficiente que el cobre sea un metal. Es indudablemente que el cobre no es un metal. El cobre es un metal, sin embargo, el cobre no es un metal salvo que el oro si lo sea.

26. La proposición: “Perú o sólo Brasil será sede del mundial 2010, o sólo será Argentina”, equivale a: a) Perú será del mundial 2010 equivale a que; Brasil será sede del mundial 2010 si y sólo si Argentina no es sede de dicho mundial. b) Es imposible que; Perú, Brasil o sólo Argentina sean sede del mundial 2010. c) No sólo Perú no será sede del mundial 2010 sino que; Argentina o sólo Brasil será sede del mundial 2010. d) Perú será sede del mundial 2010 si y sólo si; Brasil no sea sede del mundial 2010 o únicamente Argentina si lo sea. e) Brasil o sólo Argentina será sede del mundial 2010, o también será Perú. 27. La proposición: “Que la química y la física se complementen es suficiente para que la química sea complemento de la biología”. Equivale a: 1. La química es complemento o no es complemento. 2. La química y la física no se complementan o la química es el complemento de la biología. 3. Si es falso que la química sea el complemento de la biología, no se da que la química y la física se complementen. 4. Que la química y la física no se complementen es necesario para que la química sea el complemento de la biología. Son ciertas: a) 1 y 2. b) 2 y 3. c) 3 y 4. d) 1 y 4. e) Sólo 1. 28. El siguiente esquema molecular: éë ( p « q ) Å ( p D q )ùû º p Tiene como expresión equivalente a: 1. éë( p « q) Å ( p Å q) ùû « p 2. 3.

éë( p « q) Å (p º q) ùû « p éë( p « q) « (p « q)ùû « p

q 4. 5. p Son ciertas: a) 1, 2 y 4. b) 1, 2, 3 y 5. c) 4 y 5. d) 2, 4 y 5. e) 1, 2, 3, 4 y 5.

29. El siguiente esquema molecular: p « ( p Ù q) tiene como equivalentes a: 1. p ® ( q ¬ p ) 3.

(p « p ) Ù ( p « q )

Son ciertas: a) Todas. d) Sólo 2 y 3.

2.

p Ù ( p « q)

4.

p D ( p ® q)

b) Sólo 1 y 4. e) Sólo 2 y 4.

c) Sólo 1 y 3.

30. El esquema formal: éë( p ® q) ¬ qùû ¬ p . Tiene como fórmula equivalente a: b) p ® p c) p ® p a) p ® q d) p e) p ® p

BANCO DE PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO LÓGICO HOJA DE CLAVES Curso: RAZONAMIENTO LOGICO. Semana: 05 Tema: Equivalencias Lógicas – Parte II Pregunta 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Clave e a c a c c d a e c c d d e a d a a e e d d b d c d b b b e

Tiempo (Min.) 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2 3 2 3 2 3 3 2 2 2 3 3 2 2 2 2 3 4 3 2

Dificultad F F F F F M M F F F F M F M F M M F F F M M F F F F M D M F