SEM.15 LITERATURA HISPANOAMERICANA

LITERATURA CURSO: LITERATURA PROFESOR: GUSTAVO AGUERO EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1. Con respecto al Modernismo, marque l

Views 184 Downloads 7 File size 310KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LITERATURA

CURSO: LITERATURA PROFESOR: GUSTAVO AGUERO

EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1. Con respecto al Modernismo, marque la afirmación correcta. A) Las obras de arte registran los procesos migratorios del momento. B) Las clases dominantes protegen al artista y promueven su obra. C) El artista está plenamente identificado con la sociedad capitalista D) Es el primer movimiento plenamente original de Hispanoamérica. E) Se desarrolla dentro del contexto de las sociedades tradicionales. 2. En el Modernismo hispanoamericano, la actitud cosmopolita de los intelectuales trataba de A) relacionar de forma dinámica las literaturas de Hispanoamérica. B) buscar la belleza en las sociedades tradicionales de su país. C) asimilar aportes que busquen la modernización de la literatura. D) explorar las diversas dimensiones de la experiencia cotidiana. E) prestar atención a las culturas europea y norteamericana. 3. El escritor modernista se propuso como ideario A) incorporar paulatinamente la obra de arte al sistema capitalista. B) emplear formas métricas que expresen el proceso de modernización. C) rendir culto a lo bello poniendo de relieve la dimensión estética de su obra. D) divulgar la obra de arte y ponerla al servicio de la sociedad moderna. E) continuar bajo la protección del mecenazgo de las clases dominantes 4. Con respecto al papel del artista en el modernismo hispanoamericano, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. A) Está plenamente comprometido con su realidad social. B) Copia las corrientes artísticas de las culturas europeas. C) Enaltece y defiende el sistema capitalista en sus obras. D) Muestra interés por las tradiciones y leyendas populares. E) Rechaza el afán de lucro y se consagra al arte por el arte.

Av. Santa Rosa Mz. A1 Lt. 09 Urb. Montecarlo – S.M.P.

-1-

ANUAL UNMSM

CICLO: ANUAL UNMSM FECHA: 17/08/20 5. ¿Qué característica del Modernismo hispanoamericano destaca en los siguientes versos del poema “Sonatina”, de Rubén Darío? Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. A) Hispanoamericanismo B) Exotismo C) Nacionalismo D) Sincretismo E) Cosmopolitismo 6. La característica del Modernismo que alude a la síntesis y asimilación de diversos aportes con la finalidad de modernizar la literatura hispanoamericana se denominó A) hispanoamericanismo. B) cosmopolitismo. C) sincretismo. D) esteticismo. E) exotismo. 7. La poesía modernista se propuso transformar en fuente de belleza las diversas dimensiones de la realidad; a este rasgo se le denomina A) cosmopolitismo. B) esteticismo. C) sincretismo. D) hispanoamericanismo. E) simbolismo. 8. El escritor modernista se encierra en la esfera de lo bello y fuga de la realidad, por eso A) se consagra al arte transformando su obra en mercancía. B) busca crear un espacio supranacional con identidad propia. C) rechaza toda referencia a las culturas grecolatinas y orientales. D) pone de relieve los grandes aportes de los pueblos nativos. E) hace referencia en su poesía a figuras y elementos exóticos. 9. En relación con la situación del artista durante el modernismo, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. A) Su obra de arte se inspiraba en las culturas indígenas. B) Debía realizar trabajos alternos a la creación artística. C) Se afanaba por entender e imitar el gusto popular. D) Consideraba a la obra de arte como pura mercancía. E) Era apoyado económicamente por diversos mecenas. Telf. 6769402 / 997963138

LITERATURA

-2-

ANUAL UNMSM

10. En el modernismo hispanoamericano, el exotismo típico en sus obras nace como consecuencia de la A) insatisfacción del artista con la sociedad que lo margina. B)amplia exploración de la historia y la mitología americana. C) unificación del continente bajo una misma visión política. D) influencia de la poesía y ensayo de la Generación del 98. E) experimentación y creación de nuevas formas métricas.

Av. Santa Rosa Mz. A1 Lt. 09 Urb. Montecarlo – S.M.P.

Telf. 6769402 / 997963138