LITERATURA HISPANOAMERICANA TIPOS

COSTUMBRISMO LITERARIO Costumbrismo literario es la manifestación que tuvo el movimiento artístico conocido como costumb

Views 173 Downloads 36 File size 362KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COSTUMBRISMO LITERARIO Costumbrismo literario es la manifestación que tuvo el movimiento artístico conocido como costumbrismo en la Literatura a partir del siglo xix y refleja los usos y costumbres sociales, en muchas ocasiones sin analizarlos ni interpretarlos críticamente, actitud esta que incumbe más al llamado realismo literario. En su vertiente más popular y menos intelectual queda limitado a la descripción de lo más aparente y colorista de la vida cotidiana. Presente en la prosa y, en menor medida, el verso, tuvo su máxima expresión en la novela de costumbres y en el género menor denominado cuadro de costumbres en el medio del periodismo. En el teatro, por su parte, generó la comedia de costumbres y el sainete, como continuación del entremés.

HISTORIA Y ORIGEN Afirmado como género menor en la literatura española e inglesa decimonónica, a lo largo de la historia de la literatura pueden apreciarse diversos precedentes en el tratamiento de temas tradicionales. Su importancia en el contexto del siglo xix se ha querido explicar como reacción de la burguesía, tras el estallido romántico o incluso dentro de él, ante la posible pérdida de las tradiciones y folclore "arrollados por la Revolución Industrial". Sin embargo fue el progreso generado por esa revolución el que catapultaría al género costumbrista, como explica uno de sus más lúcidos representantes: No hubiera, pues, llegado nunca el género a entronizarse sino ayudado del gran movimiento literario que la perfección de las artes traía consigo: tales producciones no hubieran tenido oportunidad ni verdad, no contando con el auxilio de la rapidez de la publicación. Los periódicos fueron, pues, los que dieron la mano a los escritores de estos ligeros cuadros de costumbres, cuyo mérito principal debía de consistir en la gracia del estilo. Mariano José de Larra 

JOSE EUGENIO DIAZ CASTRO (Soacha, 1803 - Bogotá, 1865). Célebre por su

novela Manuela, considerada en su época la novela nacional y una de las iniciadoras del género costumbrista en Colombia. 

JORGE ISAACS (Santiago de Cali, 1837 - Ibague, 1895). Su padre era un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó y después en Cali, donde se casó con la hija de un oficial de la Marina española. El padre fue propietario de la hacienda "El Paraíso", el escenario de la obra más importante del escritor, su novela María.



EUSTAQUIO PALACIOS (Rodalnillo, 1830- 1898). Su obra más importante es El alférez real de corte histórico-romántico.



LUIS SEGUNDO DE SILVESTRE (Bogotá, 1838 -1887). Su novela Tránsito relata el encuentro de un joven de la capital, Andrés, y una campesina de la provincia, Tránsito.



RAFAEL POMBO (Bogotá, 1833 -1912). Uno de los poetas románticos más importantes del continente, Pombo escribió fábulas célebres como El renacuajo paseador y La pobre viejecita.

Otras obras representativas de este movimiento son La marquesa de Yolombó de Tomas Carrasquilla, además de la extensa obra Reminiscencias de Santafé y Bogotá de José María Cordovez Moure.

COSTUMBRISMO LITERARIO EN HISPANOAMÉRICA La novela costumbrista tuvo especial resonancia en algunos países. Así, en México o en Colombia, donde el costumbrismo se inserta también en el campo de otras novelas, no específicamente costumbristas. Por ejemplo, es notorio el peso que elementos de esta naturaleza tienen en una novela sentimental como María, de Jorge Isaacs. Por su parte, el artículo de costumbres, muy popular y de amplia difusión, recrea cuadros de costumbres de acendrado localismo en sus tipos y lengua, énfasis en el enfoque de lo pintoresco, ocasionalmente contenedor de una sátira y crítica social con intención de reforma, y otras veces reproducción casi fotográfica de la realidad (con escenas a veces muy crudas y vocabulario rudo y hasta grosero). Resultaba común que la obra costumbrista americana, en su afán de reflejar de la manera más fiel posible una realidad, abundara en localismos.

REALISMO LITERARIO El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. Se extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica.

ORIGEN DEL TÉRMINO Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas y las escenografías aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época. Hacia 1827 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica. En 1856 aparece una revista titulada precisamente Realismo, que en uno de sus números dice: El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan. El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del XIX. Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert. En España, el inicio realista coincidió con acontecimientos históricos capitales. Surgió hacia 1870, después de La Gloriosa ‖, y tuvo su apogeo en la década de 1880. Finalmente decayó en la década de 1900.

CARACTERISTICAS: Los rasgos fundamentales del realismo son los siguientes: 

Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y muy apegada de la realidad.



Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.



Debido a su afán verista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo directamente a la literatura fantástica.



Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.



El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.



Las obras muestran una relación inmediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.



El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.



Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.

Juan Valera (1824 – 1905) Hijo de familia noble, fue un hombre culto y refinado. Aunque empezó a escribir cuando casi tenía 50 años, es uno de los escritores más destacados del realismo. Su obra, aunque

escasa, destaca por su perfección formal y buen gusto literario. Hombre inteligente que supo mostrar en sus textos el equilibrio entre un escritor de ideología conservadora y unos contenidos sin exceso de dogmatismo. Su novela más conocida es Pepita Jiménez. Narra la historia de un seminarista (estudiante de sacerdocio) que se enamora de una joven con la que su padre viudo pensaba casarse. Al final triunfa el sentido común, inspirado en el reformismo ilustrado del siglo XVIII.

José María Pereda (1833 – 1906) Autor de prestigio en su momento, hoy es un novelista prácticamente olvidado. Su extensa obra narrativa la componen principalmente novelas de ambientación rural. Se enfrentó abiertamente con los escritores progresistas y muchas de sus novelas son respuestas literarias a los planteamientos de éstos y, por tanto, en defensa de la iglesia, los valores tradicionales y el conservadurismo político. Escribió sus mejores obras en las últimas décadas del siglo, cuando dejó a un lado el realismo de tesis (aunque su idea del mundo no hubiera cambiado). Entre sus mejores novelas están: Sotileza (1885), epopeya de la noble y dura subsistencia de los pescadores en Santander; y Peñas Arriba, (1895), sobre la vida rural en la montaña cántabra.

NATURALISMO El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola, quien expuso sus fundamentos teóricos en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y, sobre todo, en su ensayo Le roman expérimental (1880). Así

mismo publicó entre 1871 y 1893 un ciclo de veinte novelas dentro de esta estética que forman su Les Rougon-Macquart.

HISTORIA Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. En él influyen el Positivismo de Auguste Comte, que no valora lo que no puede ser objeto de experiencia, el Evolucionismo natural de Darwin (en 1859 se publica El origen de las especies) y el Darwinismo social de Herbert Spencer, que niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina, así como el materialismo histórico de Marx y Engels (en 1848 se había publicado el Manifiesto comunista). También experimenta el influjo de las ciencias naturales y, sobre todo, de la medicina y la reciente ciencia de la genética: el austriaco Gregor Johann Mendel (1822-1884) había formulado las leyes fisiológicas de la herencia que condicionan al ser humano. Hipólito Taine afirmaba que “la virtud y el vicio son productos como el vitriolo y el azúcar”. Junto a este materialismo, influyeron poderosamente en Zola los principios incluidos en La Médecine expérimentale (1869) de Claude Bernard. Zola considera que «el novelista está formado por un observador y un experimentador" que aperciben los síntomas de enfermedad de la sociedad: El observador y el experimentador son los únicos que trabajan en la pujanza y felicidad del hombre, en devolverle poco a poco el señorío de la naturaleza. No hay nobleza, dignidad, belleza ni moralidad si se pretende, se miente, se finge que somos algo más que un aumento del error y la confusión. Por eso las únicas obras grandes y morales son las obras de la verdad. 

Pedro Henríquez Ureña. (república dominicana 1884-1946) fue intelectual,filólogo,,crítico y escritor dominicano.sus padres fueron prominentes intelectuales. se distinguió como un crítico literario,ensayista,prosista y periodista.



Jose Vasconcelos. (México 1882-1959). Abogado,político,escritor y filósofo



HORACIO QUIROGA (Uruguay 1878-1937)cuentista, y poeta uruguayo.fue maestro del cuento latinoamericano ;naturalista y modernista. sus libros más importantes fueron: *el crimen del otro. *cuentos de amor ,de locura y de muerte. *cuentos de la selva.



Mariano Azuela (México 1873 - 1952 ) Medico, crítico literario y escritor mexicano, Obtuvo notoriedad por sus narraciones ambientadas en la época de la revolución mexicana de 1910; Sus obras más destacadas son: Maria luisa y andrés pérez Maderista Los de Abajo

EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO Puede decirse que el modernismo representa la mayoría de edad de la literatura hispanoamericana. Por vez primera se desarrolla en el subcontinente un movimiento literario autóctono que influirá en España y no al revés, como había sucedido hasta ahora. Además, se abre la puerta a la gran poesía del siglo XX. Raíces del modernismo La transición entre los siglos XIX y XX viene marcada en Hispanoamérica por el modernismo, movimiento literario fundamentalmente poético, que surge del deseo de superación del realismo. Influido por el simbolismo francés, el modernismo pretende desligarse de la tutela literaria española. Así, se sientan las bases de lo que será la gran literatura hispanoamericana del siglo XX y su perpetua búsqueda de formas nuevas para expresar la compleja realidad de los distintos países del continente. Se produce una profunda renovación del lenguaje literario, cuyo objetivo será la belleza absoluta (para sus características formales, ver t28). Algunas notas temáticas distintivas son:

Subjetivismo, intimismo, angustia existencial y sensualidad. Evasión de una realidad materialista rechazada hacia el exotismo. 

Cosmopolitismo y conciencia nacional frente a España y Estados Unidos.

Precursores e iniciadores 

José Enrique Rodó (1871-1917), uruguayo, fue el ideólogo del modernismo en su prólogo (1899) a Prosas profanas de Rubén Darío y en otros ensayos de estética, como Ariel (1900).



Manuel González de Prada (1848-1918), polémico ensayista político-social peruano y defensor de los indios, fue también poeta innovador y preciosista en Minúsculas (1901) y Exóticas (1911).



Salvador Díaz Mirón (1853-1928), político y poeta mexicano, pasó de un optimismo romántico a un tono sombrío y una búsqueda de perfección formal en Lascas (1901).



Manuel Gutiérrez Nájera (1859-95), mexicano, muestra en sus versos y en sus cuentos riqueza melódica y plástica y una honda preocupación por la brevedad de la vida.

Los grandes poetas modernistas 

Rubén Darío (1867-1916) es la mayor figura modernista.



José Martí, gran prosista en su Diario, escribió varios libros de poesía: Ismaelillo (1882), Versos libres (1882), Versos sencillos (1891). A veces con tono visionario a lo Whitman (ver t66), a veces en verso libre y con expresión sencilla, canta a la naturaleza y al hombre con imágenes de gran originalidad.



Amado Nervo (1870-1919), mexicano, evoluciona sentimentalismo, con el amor como tema fundamental.



Leopoldo Lugones (1874-1938), argentino, anticipa en Lunario sentimental (1909) el humorismo y las metáforas surrealistas. En obras posteriores canta en versos descriptivos la vida campesina.

desde

el

panteísmo

al



Julio Herrera y Reising (1875-1910), uruguayo, crea con un humorismo muy personal unos paisajes barrocos, idealizados y grotescos en Las pascuas del tiempo (1900) o Clepsidras (1910).

EL VANGUARDISMO HISPANOAMERICANO Las vanguardias hispanoamericanas suelen situarse entre 1930 y 1950. Las vanguardias nacieron en la Europa de entreguerras, en los "felices" y frágiles años veinte. Se denominaron vanguardias a distintas corrientes, muy efímeras, que se caracterizaban por el deseo de revolucionar el arte desde su misma base. Los vanguardismos preconizaban distintas vías de crear el arte, un arte nuevo y original, nunca antes visto. Las vanguardias europeas que afecten a la literatura fueron el futurismo, el dadaísmo y sobretodo el surrealismo. El surrealismo apostaba por la búsqueda de la autenticidad emocional en el subconsciente. Para ello empleaban la escritura automática o sus propios sueños. Europa vivía, al momento al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que desencadeno la Primera Guerra Mundial y luego en la evidencia de los límites del sistema capitalista. Si bien "hasta 1914 los socialistas son los únicos que hablan del hundimiento del capitalismo". Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.

POETAS VANGUARDISTAS Pablo Neruda

César Vallejo

Oswaldo de Andrade

En la primera mitad del veinte publican en Sudamérica poetas posmodernistas, poetas "de la negritud", poetas "puros" y vanguardistas. Junto a ellos, publicaron tres poetas de obras muy personales, de una calidad literaria excepcional, que recibieron varias influencias, especialmente de una vanguardia, el surrealismo. Comenzaremos por citar al peruano César Vallejo (1892-1938). Comenzó con una poesía modernista, al estilo de Darío, pero siempre desde un nuevo punto de vista muy innovador. En 1922, con Trilce, supera el modernismo y es influido por las vanguardias. Ésta es su obra maestra. Con exquisitez, construye un poemario complejo y distorsionad. Uno de los poetas más leídos y renombrados de todo el siglo es el chileno Pablo Neruda (1903-1973), logra componer un libro innovador y a la par tradicional en los temas amorosos. Dejan también en él huella las vanguardias, como en Residencia en la tierra y también los temas sociales como en Canto general.

Se podría de decir que todos estos poemarios, de tendencias distintas, guardan en común la universalidad de un autor sobresaliente. Quizás la obra más trascendente y destacable de la poesía hispanoamericana sea la del mexicano, Octavio Paz (1914-1998). Su poesía se centra en el origen del conocimiento y la realidad, en el nacimiento de las propias palabras. Su poesía es existencial y de una calidad literaria apabullante.

CÉSAR VALLEJO (TRILCE, HERALDOS NEGROS) LOS HERALDOS NEGROS Hay golpes en la vida, tan fuertes...¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma...¡Yo no sé! Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte. Son las caídas hondas de los Cristos del alma de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!