Segunda Solemne Caso Wagyu

SEGUNDA SOLEMNE ASIGNATURA: COMERCIO INTERNACIONAL ÇPROFESOR: MARCELO REBOLLEDO MÖLLER FECHA: 22 de Noviembre del

Views 69 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEGUNDA SOLEMNE

ASIGNATURA:

COMERCIO INTERNACIONAL

ÇPROFESOR:

MARCELO REBOLLEDO MÖLLER

FECHA:

22 de Noviembre del 2019

Nota

NOMBRE ESTUDIANTE: LUDWING ANDRES MANTILLA MIRANDA

CRIANZA DE GANADO WAGYU EN CHILE

Aunque es una carne de alto valor y su consumo en el mercado doméstico en Chile se mantiene a niveles marginales, la producción de carne de Wagyu, proveniente de una raza japonesa y considerada de las mejores del mundo por su delicada suculencia, se ha incrementado en el país en los últimos años. Su producción se limita a Japón (donde representa más del 80% de la ganadería de carne, Estados Unidos, Australia, Uruguay y Chile (uno de los mayores productores fuera de Japón) y recientemente en menor número en México, Argentina y Uruguay. Debido al cuidado en la crianza sus costos de producción son elevados. En 1976 los primeros toros Wagyu, entraron en los Estados Unidos Hoy cuentan con más de 60 criaderos y racheros actualmente en operación. También en Australia se cría Wagyu y ganado cruzado con Wagyu para muchos mercados externos que incluyen a Japón, Korea, Estados Unidos, Hong Kong, el Medio Oriente y la Unión Europea. Los primeros embriones de Wagyu llegados a Sudamérica fueron implantados en 1998 en Chile. En Uruguay, Wagyu Uruguay es la mayor productora de este animal en el país. Wagyu Uruguay se constituye en el año 2002 mediante la asociación con la cabaña australiana, Mazda Wagyu Stud. Hoy, en general los países de América Latina están abocados a desarrollar el mercado para la genética Wagyu, y a los efectos de que mediante su cruzamiento con las razas locales produzca un mejoramiento en la calidad de carne aportando su habilidad genética para infundir grasa intramuscular. La introducción de esta carne a Chile se hizo hace más de 10 años, y hoy en día existen seis productores de este ganado amparados bajo la asociación Wagyu Chile, quien verifica la calidad en los procesos de crianza, alimentación y sacrificio del ganado.

Fernando Hartwig, desde finales de los ‘70s, volcó su atención al ganado Wagyu y en 1998 lideró su ingreso a Chile. Viendo la oportunidad, decidió crear Wagyu Chile, una compañía que posee en la actualidad 3.500 cabezas de Ganado Wagyu, que también vende embriones y semen y agrupa a los productores para comercializar la carne en conjunto. Empresarios como Sebastián Piñera y Felipe Ibáñez han invertido en el negocio. Hartwig hoy es presidente de la Asociación Chilena de Ganado Wagyu. En Chile hoy existen alrededor de 25.000 cabezas de ese ganado y sus cruzas y el país exporta exitosamente a Europa, Asia y países de Sud América. La crianza y engorda de este ganado se hace en condiciones muy similares a las que se utilizan en Japón, tanto en alimento como en cuidado y procesamiento de la carne. La Cordillera de los Andes, el desierto de Atacama y el Océano Pacífico le brindan a Chile un gran aislamiento geográfico, que lo protege de pestes y enfermedades como la de la “vaca loca” y la “fiebre aftosa”, entre otras. Además, las condiciones climáticas posibilitan la producción de granos como maíz, cebada y avena de gran calidad, asegurando la mejor alimentación para el ganado, así el escenario natural de Chile permite que el ganado de Wagyu crezca en condiciones muy similares a las de su origen en Japón, donde es considerado un tesoro nacional. El precio promedio para este ganado en Tokio es de USD 10.000 por res y una de ellas se puede vender aún por US$ 25.000”. En Chile, las mismas reses se vende, al por menor, a USD 2.000. Del total de la producción, un 5% o menos se destina al mercado doméstico, y el resto se exporta a 10 diferentes países, entre ellos Estados Unidos, Alemania e Inglaterra. En el mercado chileno, los cortes Wagyu más caros como el filete, se venden hasta entre $30.000 a $40,000 por kilo (unos $63.00 a US$84.00). Otros cortes, como la tapa de cuadril se encuentran entre $6.000 y $8.000 por kilo (unos US $17 a US $19). En Chile -donde el mercado es muy pequeño- la carne se vende a un precio cercano a los USD 60 por kilo, para cortes de primera; casi cinco veces el costo de una buena carne promedio. En Japón, la misma carne cuesta USD 300 el kilo y en EE.UU se vende, al por menor, a USD 200. “Los japoneses son proteccionistas y tienen derechos de importación del 38,5%, pero están muy interesados en comprarnos a nosotros”, manifiesta Hartwig, explicando que los japoneses se han visto obligados a buscar nuevas fuentes de suministro, dado que el mal de las vacas locas detuvo sus importaciones desde los Estados Unidos, desde hace años. “Japón importa anualmente aproximadamente un millón de toneladas de carne”, La única carne de vacuno que la gente come en Japón es de Wagyu. Hartwig tiene puestas grandes esperanzas, especialmente en desarrollar negocios en la Costa Oeste de EE.UU. “Existe una importante influencia asiática en ciudades tales como San Francisco, Los Ángeles y San Diego y ahora que Chile tiene el tratado de libre comercio con Estados Unidos, estamos en una posición muy ventajosa”, indica. Pero, aunque el negocio es potencialmente muy lucrativo, se demora tres años en obtener retornos sobre la inversión, informa Hartwig. El período de gestación para las vacas inseminadas es de diez meses. Y posteriormente, después de un año de pastoreo, el ganado es engordado durante 400 días en corrales de engorda (en inglés feedlots), donde se limita su ejercicio para promover músculos suaves y tiernos.

Debido a que casi todo el ganado chileno se alimenta de pasto, la engorda en feedlots requiere de una considerable inversión. En la actualidad se está construyendo una cantidad de feedlots y Eduardo Gras, de la industria vinícola MontGras; Agrícola Santa Isabel, de Agustín Edwards y, Ricardo Ariztía, están entre quienes están llevando adelante esta iniciativa. “Ellos están invirtiendo mucho”, dice Hartwig. “Es una revolución en el campo de la producción de ganado vacuno”. Agrega que los únicos otros países que están invirtiendo en Wagyu fuera de Japón, son EE.UU., Canadá y Australia, todo los cuales incursionaron hace casi siete años”. Expresa Hartwig que “el precio de venta es lo suficientemente alto como para que este tipo de programa sea factible”. “Los tratamos muy bien”. La crianza de ganado Wagyu en Chile, en una zona libre de plagas o enfermedades, es estrictamente certificada por el Servicio de Inspección Agrícola y Ganadero (SAG) chileno, para asegurar que la carne cumpla con las normas en mercados internacionales muy estrictos. Las condiciones sanitarias son controladas rigurosamente y asimismo el alimento, medicinas y el movimiento de cada uno de los animales. CALIDAD ALIMENTICIA DE LA CARNE DE WAGYU. La raza japonesa es criada con el objetivo de producir la mayor cantidad posible de carne jugosa. Y ello no proviene del cuadril del animal, sino precisamente del área ubicada a lo largo de su espinazo y de su gran caja torácica. Una ventaja adicional del ganado Wagyu es su tranquilidad, lo que también hace que la carne sea tierna. Al respecto, Hartwig explica que “los animales más nerviosos se estresan cuando son transportados y su carne sufre; pasa a ser más oscura y dura”. Y a su arribo al matadero, los toros Wagyu son muertos de inmediato, en vez de tener que esperar por su destino durante varios días, tal como les puede suceder a sus parientes menos valiosos. La carne de Wagyu también tiene otra ventaja, su grasa no es saturada y, en otras palabras, es saludable. Hartwig dice que “esta carne sólo tiene el 30% de colesterol de la carne normal”. “Es deliciosa y no va dañar la salud; lo único que le podría dañar a uno es el bolsillo A pesar de que este es un producto suntuario, Hartwig piensa que la demanda mundial es lo suficientemente fuerte como para soportar cualquiera caída económica futura. Y los precios chilenos están muy por debajo de los japoneses, ofreciendo márgenes tentadores. EL AUGE DE LAS CARNES PREMIUM EN CHILE: Este exclusivo mercado ya movería más de US$ 60 millones en exportaciones y consumo nacional, con calidades que nada tienen que envidiarles a los argentinos, coinciden expertos. Con un rebrote de carnicerías de primer nivel en el sector oriente, los más exigentes pueden llegar a pagar hasta más de $25 mil por un kilo de Wagyu. Hasta US$ 250 (más de $134 mil) están dispuestos a pagar algunos en un restaurante neoyorquino sólo por un pedazo de un corte Wagyu, traído directamente desde Japón.

Aunque en Chile todavía estamos lejos del desarrollo del mercado estadounidense o europeo, en los últimos cinco años las carnes premium han experimentado un auge en el país, donde los productores han llegado a quintuplicar las ventas. Y sólo en los cortes más finos del Wagyu su consumo estaría aumentando hasta un 50% cada año, a pesar de que los valores de este pueden llegar hasta $25 mil el kilo en una tienda y casi $30 mil el plato en un restaurante especializado. Esta mayor sofisticación del consumidor chileno también ha hecho que surjan nuevos puntos de ventas, líneas de productos y servicios. Sólo este año se abrieron en Vitacura tres locales -Gourmeat, Camposorno y El Abasto-, en donde algunos de éstos ofrecen reparto a domicilio y hasta preparar la parrilla en su casa si es necesario. La oferta de este producto en Chile está dominada en más de un 90% por productores chilenos, y la mayoría coincide en que hoy éstos tienen la capacidad de competir con Argentina, incluso en algunos casos superándola. Los canales de venta más importantes son los restaurantes y hoteles, seguidos de los supermercados y la venta directa. Los canales de venta más importantes son restaurantes y hoteles. CHILE: MEDIDAS PARA EXPORTAR CARNE: En su reciente gira por Europa, el ministro de Agricultura, Luis Mayol, logró levantar la restricción que pesaba en dicho mercado para el ingreso de carne bovina chilena. El pasado 26 de marzo, el SAG anunció que había decidido suspender la certificación de carne bovina para exportar a Europa mientras adoptaba medidas que satisficieran las exigencias en materia de inocuidad que imperan en ese mercado. El SAG tomó dicha determinación obligado por una auditoría hecha por la Unión Europea que detectó serias deficiencias en el sistema de certificación de calidad de la carne de vacuno chilena, principalmente en lo referido a la trazabilidad (conocimiento e información de toda la cadena de producción y suministro). Pese a que el volumen de exportaciones chilenas de carne bovina no es significativo en términos estadísticos, el creciente prestigio de la carne nacional en uno de los mercados más exigentes del mundo constituía una punta de lanza para el desarrollo del sector exportador ganadero; y lamentablemente, esta situación manchó dicha reputación. Es por lo anterior que el resultado de las gestiones del ministro debe tomarse como una buena noticia, pues ello no sólo permitirá retomar el comercio con Europa, sino que ingresar con buenas credenciales a otros mercados, como Corea y China. AGRÍCOLA MOLLENDO Agrícola Mollendo S.A. es una empresa chilena fundada en el año 2002. Se encuentra ubicada en la zona de Los Ángeles, VIII Región de Chile. Desde sus orígenes, ha dirigido todos sus esfuerzos hacia la producción y distribución de carne de Wagyu, producto premium obtenido bajo estrictos estándares de calidad y destinado a satisfacer a consumidores de los mercados más sofisticados alrededor de todo el mundo. La empresa es propiedad de la Familia Gras, la cual también participa en los negocios inmobiliarios, de ingeniería y construcción, acuicultura y en la industria del vino. Un equipo de gestión consolidado y de una amplia trayectoria, brinda el mejor respaldo para ofrecer la innovación y la excelencia necesaria a los clientes más exigentes.

El cuidado del medio ambiente está fuertemente presente en la empresa. El feedlot de Mollendo cuenta con la aprobación de sus Prácticas Medio Ambientales (COREMA, cert. 023 del 30 de marzo de 2009) y está certificado por el Servicio Agrícola Ganadero de Chile (SAG). Todos sus campos están bajo la certificación PABCO A (Plantel de Animal bajo Control Oficial). Como señal de compromiso con la calidad en la producción y exportación de su producto es que Agrícola Mollendo cuenta con certificaciones otorgadas por Certilab Chile, quien acredita las normas fijadas por Fundación Chile, para medir el grado de Marbling: grasa infiltrada en el músculo del animal. Actualmente, los corrales de engorda de Mollendo alcanzan las 3.500 cabezas de ganado y su proyección, en el mediano plazo, contempla un total de 10.000 cabezas, siempre manteniendo las cualidades que la convierte en una carne premium. Todo su ganado esta criada naturalmente en Chile. El ganado de Mollendo crece en el sur de Chile desde la VIII hasta la X Región, tierras altamente distinguidas por sus inmejorables condiciones ambientales, sanitarias y geográficas. Asimismo, Mollendo considera además un estricto control en todos los procesos de producción, desde la. El objetivo de Mollendo es construir relaciones de largo plazo, basadas en la confianza mutua con sus clientes, proveedores y socios comerciales. Recientemente debido al éxito en la exportación de carne de Wagyu premium en mercados como Estados Unidos, Europa, y América Latina, Agrícola Mollendo junto a Pro Chile concretaron una misión comercial a Japón, Corea y China en busca de la consolidación del mercado asiático. Esto forma parte del Concurso Silvoagropecuario y Productos de Mar, con que Pro Chile apoya a las empresas chilenas por medio de cofinanciamiento para la gestión de estrategias de promoción de sus exportaciones. En la actualidad, Japón importa más de 60% de su consumo de alimentos, debido principalmente a consumidores de paladares sofisticados e interesados en las culturas alimentarias de otras regiones. En la visita al mercado asiático, Agrícola Mollendo logró conocer las últimas tendencias de mercados y competencias, además de generar nuevas oportunidades de negocios para extender relaciones comerciales entre los expositores y evaluar futuras participaciones como representantes de Chile, a fin de identificar las regulaciones, canales de distribución y estrategia de precios para establecer planes de prospección, penetración y mantención del negocio. Considerada en el mundo empresarial como el primer paso para ingresar al mercado asiático, la empresa chilena también asistió a Foodex, la mayor feria internacional alimentaria en el círculo del Pacífico y la tercera más grande a nivel mundial.

DESARROLLE LAS SIGUIENTES MATRICES DE GESTIÓN ESTRATÉGICA El alumno deberá desarrollar las siguientes Herramientas de Gestión Estratégicas, aplicadas al caso WAGYU.

MATRICES

MATRIZ DE PORTER

DIAGRAMA PORTER WAGYU.pptx

MATRIZ BCG

BCG WAGYU.pptx

CARTA GANTT

GANADO WAGYU.pdf

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

La carne de Wagyu en este momento se encuentra en la etapa de crecimiento, la carne wagyu se posiciona en el segmento definido de carnes premium, y comienza a ser aceptado por los consumidores de este tipo. Esto provoca que las ventas y por tanto los beneficios vayan en crecimiento.

El aumento de los beneficios se produce debido a que los costes de fabricación se reducen por la adquisición de experiencia de crianza y distribución de esta carne, y a medida que se reconoce mundialmente a la carne Wagyu chilena por su calidad, las exportaciones aumentaran, también la poca competencia que aun existe en el mercado le permite a la carne chile Wagyu seguir en crecimiento.

CADENA DE VALOR

cadena de valor wagyu.pptx

MATRIZ PEST

PEST WAGYU.pptx