Segunda Entrega Negociacion Internacional-1

REALIZAR UNA EXPORTACIÓN DE FLORES A LOS EEUU MEDIANTE EL TLC VALENCIA CARDONA ANA LIGIA 1221400019 MEZA BUCHELLY ESTEF

Views 89 Downloads 0 File size 415KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REALIZAR UNA EXPORTACIÓN DE FLORES A LOS EEUU MEDIANTE EL TLC

VALENCIA CARDONA ANA LIGIA 1221400019 MEZA BUCHELLY ESTEFANIA 1220012386 VALLEJO PINEDA JULIANA MARCELA 1411026588

NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL DOCENTE: GUILLERMO ROA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES CONTADURÍA PÚBLICA

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 3 RESUMEN ...................................................................................................................................................... 4 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................. 5 OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 6 Objetivo General ........................................................................................................................................... 6 Objetivos específicos ................................................................................................................................ 6 MARCO TEORICO SOBRE LA OPERACIÓN DE EXPORTACIÓN ........................................................................ 7 EXPORTACIÓN DE FLORES DESDE COLOMBIA HACIA ESTADOS UNIDOS ................................................... 11 PROCESO ADUANERO Y LOGÍSTICO ............................................................................................................ 12 DEFINICIÓN DE PARTIDA ARANCELARIA: .................................................................................................... 13 DEFINICIÓN DEL RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN: ........................................................................................... 13 REQUISITOS FITO / ZOO SANITARIOS, PERMISOS, VISTOS BUENOS A QUE DE LUGAR.SOCILITUD DEL CERTIFICADO DE ORIGEN ........................................................................................................................ 14 DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA EXPORTACIÓN: .............................................................................. 15 ESTIMACIÓN DE COSTOS ............................................................................................................................ 16 GASTOS DE DESPACHO: .............................................................................................................................. 16 GASTOS DE TRANSPORTE:........................................................................................................................... 16 SEGMENTACION DEL MERCADO ................................................................................................................. 16 EXIGENCIAS O DESVENTAJAS- BARRERAS NO ARANCELARIAS ................................................................... 20 NORMATIVIDAD O REGULACIÓN EXISTENTE DE LA EXPORTACIÓN DE FLORES ......................................... 22 FORMA O MEDIOS DE PAGO DE PAGO (GIRO DIRECTO, PAGARES, CARTA DE CRÉDITO). ......................... 24 CANALIZAR LAS DIVISAS A TRAVÉS DE INTERMEDIARIOS DEL MERCADO CAMBIARIO (LEGALIZACIÓN Y MONETIZACIÓN). ........................................................................................................................................ 25 BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................... 26

INTRODUCCIÓN El propósito es analizar las diferentes teorías y las estructuras del comercio internacional, para luego presentar un producto colombiano en el proceso de exportación. Partiendo de la idea que el comercio internacional corresponde al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas. Esta práctica se genera a través del librecambio, lo que permite aumentar el bienestar de los países. Los países que no participen en el libre intercambio no podrá beneficiarse, no obstante, no genera un perjuicios significativo para los demás países. No obstante, el presente trabajo pretende mostrar, como desde el comienzo de esta negociación se mencionó que el tratado libre comercio entre Colombia y Estados Unidos era desigual, desnivelado o desequilibrado, de acuerdo a las características diferentes entre los dos países de acuerdo a su desarrollo. Analizar los factores más influyentes del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, las políticas de comercio exterior y los puntos claves que podemos explotar del mismo. Así mismo se pretende determinar el impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, de acuerdo al tiempo que lleva en marcha dicho tratado y los beneficios para los exportadores y los importadores Colombianos en el país, mencionando todos los esfuerzos realizados por los entes involucrados para mejorar el acceso a nuevos mercados y poder competir con calidad e innovación.

RESUMEN

En el desarrollo del presente trabajo se busca entender los aspectos teóricos que predicen el funcionamiento del comercio internacional, los procesos establecidos para la exportación e importación, los actos, trámites y documentos que se realizan en las operaciones comerciales, así mismo detallamos la legislación vigente y los aspectos legales que rigen el comercio internacional, aspectos financieros y medios de pago internacionales, damos a conocer las entidades gubernamentales implicadas en el proceso de exportación y que pueden ser de ayuda en los procesos de comercio exterior.

Ahora bien, podemos indicar que el presente trabajo es una guía que orienta los procesos y los procedimientos establecidos para la exportación y el comercio exterior.

Finalmente queremos resaltar la importancia del comercio exterior para nuestro país, debido a que esto genera un crecimiento económico.

JUSTIFICACIÓN

Colombia en la actualidad a realizado gestiones para entrar a participar en la economía del mundo, a través de la promoción de la inversión extranjera tendiendo como estrategia el desarrollo las prácticas de Comercio Internacional con la premisa del libre comercio, actualmente Colombia tiene como meta la inserción del país en la economía global, por medio de la promoción del libre comercio y de la inversión extranjera directa.

Los conceptos de negociación internación presentada en la materia, podemos identificar las diferentes variables relacionadas con las exportaciones e importaciones realizadas por Colombia, sobre todo enmarcadas dentro del tratado de libre comercio (TLC) acordado con los Estados Unidos, dichas variables nos permiten conoces cómo ha evolucionado a través del tiempo, por ello se puede realizar una comparación en el tiempo que lleva de aplicación dicho tratado, esto con el fin de analizar de manera objetiva como el tratado de libre comercio ha influido en las exportaciones colombianas, específicamente al producto a exportar que son las rosas, identificando los aspectos y características que tiene que tener el producto, la calidad de la flor, forma de transporte, legalizaciones y tramites, e institutos involucrados para la exportación

El Tratado de Libre Comercio, tanto en la economía del país en general, como en el desarrollo de la misma, así mismo, podremos identificar y potencializar los factores positivos que han convertido a Colombia para los otros países en un socio comercial que logra la atención de los diferentes países que influyen en la economía mundial.

OBJETIVOS

Objetivo General Conocer y desarrollar una propuesta que describa un proceso de exportación hacia EEUU, enfocados en la logística el desarrollo y el conocimiento de las exportaciones en el país desde un punto de vista legal y de procedimiento.

Objetivos específicos  Desarrollar diferentes alternativas en negociaciones, para que se facilite el proceso, y se pueda cumplir con cada uno de los requisitos.  Conocimiento de las culturas de los diferentes mercados, los hábitos y preferencias de los consumidores, para una mayor competitividad en el mercado.  Identificar y analizar las condiciones que el tratado de libre comercio integra, para obtener el mayor de los beneficios.

MARCO TEORICO SOBRE LA OPERACIÓN DE EXPORTACIÓN

Nuestro presente trabajo de investigación parte de un sistema de recolección general de información para llegar a unos puntos particulares como lo es de implementar la exportación de rosas a estados unidos, uno de nuestros propósitos es ver el comportamiento de esta actividad durante los últimos años y la participación del mercado de las flores, la información en este aspecto es de fácil acceso y se encuentra en forma extensa a través de las diferentes gremios que apoyan y promueven las exportaciones como lo es PROEXPORT, del gremio que unifica las empresas de este sector como lo es ASOCOLFLORES. En términos generales la exportación es la salida de mercancía del territorio aduanero nacional. Pero también se puede observar la exportación cuando salen productos a una zona franca industrial de Bienes y Servicios. El concepto de las exportaciones Colombianas tiene varias modalidades que son necesarias revisarlas para entender las diversas operaciones que integran la operación de exportación, ante esto se han establecido los diferentes tipo de exportación que son: Exportación Definitiva, Exportación Temporal para el Perfeccionamiento Pasivo, Exportación Temporal para Reimportación en el Mismo Estado, Re-exportación, Re-embarque, exportación por Trafico Postal y Envíos Urgentes, exportación de Muestras Sin Valor Comercial, Exportaciones Temporales Realizadas por Viajeros, Exportación de Menajes y Programas Especiales de Exportación.

Exportar brinda la oportunidad ilimitada de crecimiento y consolidación de una empresa, proyectándola al mercado internacional, para hacerla más competitiva, disminuir el riesgo de depender de un sólo mercado y así asegurar su existencia a largo plazo. La actividad exportadora atrae consumidores globales lo cual aumenta la cantidad de clientes, y por ende también sus ganancias, así que podrá adquirir tecnología, materia prima o personal capacitado para brindar un producto o servicio de mejor calidad e igualmente afrontar la competencia en el mercado de

proveedores internacionales. Usted tendrá la posibilidad de hacer alianzas estratégicas lo que permite reducir costos y diversificar su producto o servicio, esto significa que aumentará su posicionamiento en los mercados y la imagen de su empresa con bancos, proveedores y clientes. Existen Tratados de Libre Comercio (TLC) y acuerdos preferenciales, que facilitan el proceso de participar en la globalización de la economía y obtener beneficios económicos; recuerde que la empresa no necesita de grandes capitales para empezar a exportar (Republica, 2011). La internacionalización que requiere la exportación, se menciona en el portal de Proexport, en donde define que es muy importante tener claras las razones por las cuales se inicia un proceso de exportación. Entre las razones es posible encontrar las siguientes: diversificar mercados y no depender exclusivamente de la economía local, adquirir experiencia y alianzas con empresas extranjeras, o también la búsqueda de ventas en mayor volumen. Otras razones por las cuales las empresas colombianas deciden internacionalizarse son estudiar la posibilidad de diversificar productos y mercados para afrontar la competencia internacional y la situación de la economía nacional, así como también ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología, know how y capacidad gerencial obtenida en el mercado. También es de vital importancia hacer alianzas estratégicas con empresas extranjeras para reducir costos, mejorar la eficiencia y diversificar productos, disminuyendo así el riesgo de estar en un solo mercado. A lo largo de la historia ha quedado demostrado que las exportaciones deben constituir el motor de desarrollo de los países, y para que este sector cumpla su función a cabalidad deben ser creadas unas políticas que establezcan las reglas de juego para seguir, las cuales deben desarrollarse en plena coordinación las unas con las otras. El fenómeno de internacionalización implica intercambios entre diferentes regiones, las cuales conservan sus instituciones, costumbres y prácticas propias, convirtiéndose así de manera inevitable en una oportunidad para los países en desarrollo pero también en un enorme desafío. Ya que “las naciones poseen recursos económicos de diferentes calidades y cantidades, y distintas maneras de combinarlos. Gran variedad de factores, entre ellos los climáticos, laborales económicos, dan como resultado que sean producidos unos bienes de forma más eficiente que otros Por tal razón, es necesario que los países que integran un comercio internacional, creen mecanismo que le otorguen beneficios adicionales a razón de mejorar las políticas de intercambio y proporcionar ciertas prebendas a los integrantes, situación que evalúa la creación de tratados de comercio como el TLC, este tratado como su nombre lo indica, es un acuerdo

comercial de carácter bilateral con influjo de operaciones de exportación, en este caso entre Colombia y Estados Unidos, que busca reglamentar el intercambio e incrementar el flujo comercial y de inversión entre los dos países, con el fin de “impulsar su desarrollo económico y social” (Ministerio de Comercio , 2011) El reforzamiento y la consolidación del sistema multilateral del comercio se produce prácticamente al mismo tiempo que el inicio del nuevo modelo de integración económica propuesto por Estados Unidos para el continente americano, cuando la llamada Ronda Uruguay todavía no finalizaba. Al respecto conviene decir que mediante actas No 69 y 70 del Consejo Superior de Comercio Exterior de los días 18 de marzo y 29 de mayo de 2003, se instruyó al MCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) comenzar la negociación con EE.UU y se realizó una evaluación del impacto económico y social del TLC con ese país. En agosto de 2003, el Representante Comercial de estados Unidos, Robert Zoellick, se reunió en Bogotá con el Presidente Uribe donde anunció la disposición del gobierno norteamericano para iniciar la negociación comercial con Colombia La variabilidad del comercio internacional de Colombia con los demás países andinos ha sido muy oscilante en los últimos años, una de las razones pueden encontrarse en la diversidad ideológica que se ha instalado en algunos países en donde conceptos alternativos de tipo económico y político han accedido a el poder, tal es el caso de Venezuela, Ecuador y Bolivia, y en menor medida el Perú, lo que ha influido en el intercambio comercial, señalando los momentos de crisis que han afectado las relaciones entre los países Andinos y han repercutido en los procesos de integración y especialmente en el intercambio comercial. Las exportaciones desde 2011 a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) mostraron una tendencia decreciente, pasando de US$2.771 millones a U$1.908 millones en 2003 lo que obligó al Gobierno nacional a buscar otras alternativas que compensen esta tendencia. Después de varias reuniones, consultas y visitas por fin en noviembre de 2003, el 10 representante Comercial de Estados Unidos, anunció oficialmente la intención de su país de iniciar las negociaciones de un TLC con Colombia, Ecuador y Perú y dejó abierto el camino para los otros países de la Comunidad Andina de Naciones. (Ministerio de Comercio , 2011). Ante la idea de realizar la exportación de un producto, aprovechando la coyuntura comercial, es necesario revisar los diversos efectos que traería la exportación, y así posteriormente identificar estos componentes, en donde es necesario establecer, conocer e identificar el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos el cual entro en

vigencia el 15 de mayo de 2012 mediante el decreto 993, en el cual se acordaron aranceles entre el 10 y 20% para el café y del 38% para el azúcar y a su vez de cereal del 1.1% y del 0% para Smartphones y tecnología importada a Colombia (Pinilla, 2013). Las primeras noticias ciertas que llegaron a los colombianos no fueron muy alentadoras para los productores del agro, mientras que los comerciantes acariciaban la posibilidad de emprender grandes negocios y expandir sus líneas a otras latitudes. En términos generales y finalizados las negociaciones entre las comisiones encargadas de los dos países, el texto del acuerdo quedó plasmado en un preámbulo y 23 capítulos. Los capítulos, por lo general recogen aspectos que consignan las disciplinas generales acordadas, muchas de ellas comunes en las negociaciones tanto multilaterales como bilaterales, e incorporan elementos particulares conseguidos tanto por Colombia como por Estados Unidos. Finalmente es necesario revisar las teorías que mencionan como después de algunos años desde la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos, es pertinente hacer una evaluación del resultado de la negociación, tanto a través de la comparación del logro de los intereses de Colombia y de Estados Unidos frente a sus respectivas matrices de intereses como de los posibles impactos de la negociación sobre los diversos sectores de comercio. En lo concerniente al texto del acuerdo, este finalmente quedó plasmado en 23 capítulos y varios anexos. Los cuales capítulos, recogen aspectos que son similares a otros tratados comerciales tanto los firmados por Colombia como los realizados entre Estados Unidos y 35 otros países Suramericanos, como las disposiciones iniciales y el trato nacional y acceso de mercancías al mercado; pero igualmente se incluyen otras medidas que guardan relación con las reglas de origen, entre las que se destacan medidas sanitarias y fitosanitarias, los componentes de procedimiento aduanero y facilitación del comercio, derechos de propiedad intelectual, medio ambiente y solución de controversias entre otros (Beltran, 2015). Se puede entonces señalar que la opinión sobre el TLC contaba desde mucho antes de su aprobación, con un sector que lo agenciaba y otro sector que lo rechazaba por considerarlo nocivo contra los intereses nacionales. Una primera anotación, es que tal como ya avizoraban los estudiosos del tema en la primera década de este siglo, la negociación del TLC fue de eminentemente marcada por su carácter comercial y no involucró, tal y como suponían los defensores de la negociación en Colombia, elementos de orden geopolítico estratégico.. Los grandes interrogantes que quedan en el aire tienen que ver con las razones que esgrimieron gobiernos, políticos, productores y financistas y muy especialmente los negociadores

Colombianos quienes no señalaron estos aspectos comerciales tan desfavorables a la nación y previeron el impacto negativo que dicho acuerdo ocasionaría, este interrogante solo puede encontrar respuestas en la historia reciente, ya que con el agravamiento de los efectos nocivos del TLC se deberá realizar un balance más objetivo y muchas de las razones que soportaron las negociaciones saldrán a la luz pública.

EXPORTACIÓN DE FLORES DESDE COLOMBIA HACIA ESTADOS UNIDOS Al respecto queremos resaltar que el régimen de exportación en Colombia, corresponde a la salida de mercancía del territorio nacional a través de la aduana nacional con destino a otros países, también se considera exportación la salida de mercancías a una Zona Franca.

Las exportaciones tienen una clasificación determinada, las cuales detallamos a continuación:

Exportaciones Tradicionales: corresponde a los productos que se exportan con mayor frecuencia y como tal el país depende de ellos, en nuestro caso productos tales como el petróleo, café, metales, carbón piedras preciosas.

Exportaciones no Tradicionales: Corresponden a los productos que se exportan con poca frecuencia y la economía del país no depende tanto de ellos, un ejemplo de esos productos son las bebidas alcohólicas, pieles, manufacturas, automóviles, etc.

Exportaciones Restringidas: Corresponden a las exportaciones limitadas por el estado por razones de seguridad, también corresponde a las mercancías cuya circulación, enajenación o destinación está sometida a condiciones o restricciones aduaneras.

Exportaciones no Restringidas: Corresponden a las exportaciones que se realizan sin restricciones del Estado, pero deben cumplir con los debidos procesos aduaneros correspondientes. Respecto al proceso aduanero y logístico podemos determinar diferentes aspectos los cuales detallamos a continuación:

PROCESO ADUANERO Y LOGÍSTICO

1.1.

ESTUDIO DE MERCADO: se realizar para proyectar las posibles

factibilidades económicas de la exportación, realizando el análisis de los aspectos tales como el precio del producto en el mercado internacional, costos de transporte, costos de nacionalización etc., lo anterior con el fin de identificar mejores oportunidades en la cadena de abastecimiento del producto, definiendo destinos, cantidades, embalaje, modo de transporte, INCOTERM, nicho de mercado, etc… Con el fin de posibilitar mejores resultados en las operaciones que vayan a ser efectuadas.

1.2.

TENER REGISTRO COMO EXPORTADOR: Ante la Autoridad

Aduanera para hacer posibles los trámites aduaneros, la aduana corresponde a la entidad que regula y controla todo lo que ingresa y sale del país, por en ende la declaración aduanera corresponde al acto o al documento por medio del cual el declarante indica el régimen aduanero específico aplicable a las mercancías y suministra los elementos e información que la autoridad aduanera requiere

1.3.

MERCANCÍA: son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la

nomenclatura arancelaria y sujetos a control aduanero.

1.4.

OPERACIÓN ADUANERA: toda actividad de embarque, desembarque,

entrada, salida, traslado, circulación y almacenamiento de las mercancías objeto de comercio internacional, sujeta al control aduanero.

DEFINICIÓN DE PARTIDA ARANCELARIA:

El arancel es un impuesto que grava la entrada (importación) de productos extranjeros a un país, la reunión de todos los aranceles constituye el Arancel de Aduanas, dependiendo de muchos factores de tipo económico y comercial, se fijan los aranceles diferentes o iguales para cada tipo de mercancía. El objetivo de los aranceles es proporcionar ingresos a la administración nacional desde el punto de vista económico y así mismo, está encaminado a preservar los sectores de la industria nacional, de tal forma que se pueda estimular su competitividad y desarrollo. Ahora bien, la partida arancelaria es un punto importante y de mucho cuidado para evitar problemas que se puedan entender como evasión de impuestos u otros. En este caso, la partida arancelaria de las flores es 670290 (Aunque es necesario hacer un análisis más intrusivo para identificar la subpartida arancelaria de la mercancía específica).

DEFINICIÓN DEL RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN: Para la elaboración efectiva de los documentos y el desarrollo de los trámites logísticos con el fin de evitar inconvenientes con la autoridad aduanera si no es el régimen correcto. Por lo anterior se establece que como requisito fundamental es la entrega anticipada de los documentos, antes de la llegada al transporte para iniciar el proceso de exportación o traslado a Zona Franca, el análisis del producto, la clasificación arancelaria, vistos buenos, permisos o autorizaciones anteriores al embarque de la mercancía, para la exportación y/o traslado de las mercancías a los depósitos, con el fin de organizar la logística de exportación, es necesario contar previamente con los siguientes documentos: 

Instrucciones de la operación.



Factura copia u original de su cliente en el exterior.



Lista de empaque (si la hubiere).



Obtención de vistos buenos de autorizaciones previas al embarque.



Confección de certificados de origen (si lo hubiere).



Confección de certificados sanitarios u otros que se requiera en el extranjero.



Certificado de seguros.



Nota de gastos (si la hubiere).

Existe algunas exenciones cuando se trata de carga peligrosa, para lo cual se debe enviar las instrucciones respectivas para el diligenciamiento de los formatos correspondientes.

1.1.

DEFINICIÓN DEL MEDIO DE PAGO: Consideramos que la mejor

opción es la carta de crédito, ya que brinda mayor seguridad a partes involucradas. Debido a que la carta de crédito corresponde a un documento que se utiliza como instrumento de pago que se emite a través de un banco emisor por solicitud de sus clientes, por medio del cual se autoriza a otro Banco Corresponsal en el exterior a cancelar a una persona natural o jurídica en este caso el beneficiario el dinero, previsto en los requisitos registrados en la carta de crédito. Es de precisar que las partes que intervienen en el pago realizado por medio de una Carta de Crédito, es el ordenante que es Persona natural o jurídica y corresponde al importador y comprador, quien es el responsable de solicitar la apertura de la Carta de Crédito a un banco comercial, denominado Banco Emisor, y el beneficiario que es la Persona natural o jurídica y corresponde al exportador y vendedor que debe cumplir estrictamente con los términos y condiciones estipulados en la apertura de la Carta de Crédito.

1.2.

REINTEGRO DE DIVISAS: Proceso obligado por la Autoridad

Aduanera para todas las actividades de exportación desde Colombia.

REQUISITOS FITO / ZOO SANITARIOS, PERMISOS, VISTOS BUENOS A QUE DE LUGAR.SOCILITUD DEL CERTIFICADO DE ORIGEN Como primera medida es indispensable consultar si el producto requiere de vistos buenos y/o permisos previos para la autorización de la exportación, de acuerdo con el Régimen de Importaciones y Exportaciones. En Colombia existen tres regímenes de exportación: 

Régimen de Libre Exportación: por regla general la exportación de bienes desde Colombia no requiere autorizaciones previas.



Régimen de Exportaciones sujetas a vistos buenos: Únicamente requieren de

visto bueno previo a la obtención del registro de exportación, algunos productos estipulados expresamente en actos administrativos manifestados por las diferentes entidades gubernamentales, como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincomercio), el Ministerio de Minas y Energía, el ICA, etc. 

Régimen de Prohibida Exportación: Constituye a todos los bienes y valores

culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, por ello el estado considera la facultad del gobierno se reserva la facultad de imposibilitar la salida del territorio colombiano de algunas mercancías que puedan vulnerar este patrimonio. Por lo anterior, para la exportación de este tipo de productos, se debe tramitar antes de presentar la declaración de exportación (DEX DECLARACION DE EXPORTACION) ante la DIAN.

DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA EXPORTACIÓN: -

Documento de transporte

-

Autorización de embarque

-

Factura comercial

-

Declaración Aduanera

-

Lista de empaque

-

Certificado de origen. (Como se tiene un TLC entre Estados Unidos

y Colombia, este documento es importante con el fin de tener descuentos arancelarios que permite la reducción de costos logísticos y consecuentemente el valor final del producto para una mejor competitividad). -

Certificados, registros sanitarios y otros permisos. 

Miembro de ASOCOLFLORES.



Certificado Florverde.



Permiso emitido por el ICA.



Permiso APHIS (Desde USA)

ESTIMACIÓN DE COSTOS

3.1. COSTOS DE FABRICACIÓN:  Materias primas  Mano de obra  Otros gastos directos  Gastos indirectos como promoción, administración ventas etc…

GASTOS DE DESPACHO:  Empaques (Las flores siempre tienen un proceso de empaque especiales y altamente cualificado para su efectiva manipulación)  Embalaje, según el modo de transporte, en este caso vía aérea y refrigerado.  Etiquetado, para la distribución e inspección en el país origen y destino,

GASTOS DE TRANSPORTE:  Flete, dependiendo cantidades, moto de trasporte, destino, etc…  Almacenamiento, en depósitos aduaneros antes del desaduanamiento.  Manipulación de la carga en depósitos y puertos.  Documentos solicitados.  Seguros.

SEGMENTACION DEL MERCADO

Caracteristicas del Mercado Objetivo:

Estados Unidos representa el 42% del mercado global de bienes de consumo, y por tal motivo y para estar más cerca de sus proveedores y clientes muchas empresas del mundo deciden invertir en este país. Actualmente, están suscritos más de 14 Tratados de libre Comercio con paiś es asociados. (Chavarria, 2011) Entre Enero y Julio de 2016, se exportaron a Estados Unidos 18.079.618 toneladas, que correspondieron a USD 11.875.520.895 en valor FOB, ubicándolo como el primer socio comercial de Colombia. El mayor volumen de carga se manejó́ vía marítima, ocupando el 98.96% del total entre los dos países. (Procolombia, 2016). Según estimaciones de esa misma institución, en promedio cada consumidor estadounidense gasta US$32 al año en flores, esto en precios al detalle. En donde Suiza, es el país con mayor consumo del mundo con un promedio de US$112. En Estados Unidos el mercado de flores, se considera de impulso, ya que el consumidor compra el producto para regalo y no forma parte de sus hábitos de consumo regulares más bien se trata de un producto para ocasiones especiales. Considerando lo anterior no es de extrañar que como parte de las principales celebraciones se regalen flores. Así́, ocasiones propicias para este regalo son los cumpleaños u otras fechas como San Valentín y el día de la Madre. Por esta razón existe una alta estacionalidad en las ventas flores en febrero y mayo, relacionadas con el diá de San Valentín y el día de la Madre, respectivamente. De hecho, se calcula que el 10% de las ventas anuales de flores se producen en el mes de mayo para el diá de la madre. Convirtiendo el mercado de flores norteamericano bastante cíclico con picos representados principalmente por la fiesta de San Valentín (14 de febrero), Día de Gracias (noviembre), Navidad (diciembre) y el Día de la Madre (mayo). Otro motivo de compra de las flores son los funerales. Se estima que el 12% de las ventas totales de flores en Estados Unidos se realiza para estas ocasiones. El uso personal de las flores es un segmento de mercado en expansión y representa aproximadamente un 16% de las ventas realizadas en ese mercado, en cuanto a la tendencia de compra Las mujeres (67%) son mejores consumidores de flores que los hombres (33%), pues, por cada hombre que compra flores hay dos mujeres que lo hacen.

Para satisfacer la demanda de los consumidores estadounidenses, se recurre tanto a la producción local como a la importación de productos, siendo este último la mayor fuente de abastecimiento. Según un estudio del Rabobank (2008) el 75% del consumo estadounidense de flores es originado en Colombia (Rabobank, 2008). Adicional a ello Colombia, cuenta con ocho principales mercados de exportación para el sector Floricultor siendo de mayor participación Estados Unidos, seguido de paiś es como Rusia, Reino Unido y Japón. En 2016 el intercambio comercial de bienes de Estados Unidos con el mundo ascendió a US$ 4 033 billones, es decir 3,3% más que el año anterior. Estados Unidos posee una población actual que se estima en 322 millones de habitantes. El 82% de la población del paiś habita zonas urbanas. La estructura de la población estadounidense por grupos etarios es de la siguiente manera:19% son menores de 14 años, 66% se encuentra entre 15 y 64 años, mientras que el 15% restante tiene más de 65 años. La edad mediana es de 38 años, y la esperanza de vida es 79 años. El gasto en consumo en los Estados Unidos mantenía una tendencia creciente desde el año 2001. Sin embargo, a partir del segundo semestre del 2007 comenzó a desacelerarse y más recientemente a disminuir (DANE, 2016). Este comportamiento ha sido causado por la recesión económica que se vive en ese paiś lo cual, finalmente, tiene un impacto en los patrones de consumo y en la forma en las cuales las empresas deben tratar de abordar a sus clientes. El ingreso US$43,000 en el año 2015 y la tendencia creciente que mostraba desde el 2001 fue lo que permitió a los habitantes el incrementar su consumo de forma sostenida durante ese perió do. Sin embargo, la situación actual, en la cual se registra una disminución en los ingresos de los habitantes, afecta principalmente el gasto que éstos realizan en productos de lujo, así como en bienes durables (carros, refrigeradoras, etc.) debido a que los consumidores tienden a ser más conservadores y concentrarse en los gastos de productos de uso diario. En términos generales, la clase media será la más afectada por la crisis económica por lo que actualmente son más cautelosos con sus gastos. Sin embargo, para este grupo es difić il cambiar su estilo de vida o dejar atrás los hábitos de consumo establecidos.

Para enfrentarse a la crisis los consumidores de clase media están tomando medidas que les permita disminuir el impacto sobre su estilo de vida por ejemplo: buscar el mismo producto en un lugar más barato (productos orgánicos en tiendas de descuento); cambiar a alternativas más baratas (productos convencionales en vez de orgánicos) y finalmente, en caso de que las anteriores no funcionen, reducir el consumo. En este caso las empresas deben buscar la forma de reducir sus precios o aplicar estrategia alternativas para poder llegar al mercado a un menor precio. Estados Unidos posee una infraestructura portuaria compuesta por más de 400 puertos y sub puertos, de los cuales 50 manejan el 90% del total de toneladas de carga que están localizados estratégicamente en los Océanos Pacif́ ico y Atlántico. Algunos de los puertos estadounidenses se encuentran dentro del rango de los más grandes y de mayor movimiento de carga del mundo. Para la costa Este se destacan por la afluencia de navieras con servicio directo y regular los puertos de: Houston, Nueva York, Baltimore, Savannah, Jacksonville, Port Everglades, Miami, New Orleans y Charlestón. Por otro lado, en la costa Oeste se maneja la oferta de servicios desde Colombia, en su mayoría hacia los puertos de Los Ángeles y Long Beach. En el mes de enero de 2017, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 28,0% en el valor FOB total exportado; le siguieron en su orden, Panamá, España, China, Ecuador y Bahamas. (DANE, 2016) Las ventas totales de flores al detalle en Estados Unidos alcanzaron un valor de US$8,880 millones siendo el principal canal de distribución las floristerías con 52% del mercado, mientras que los supermercados cuentan con 26% del mismo, asi mismo se estima que el mercado de los Estados Unidos tiene un alto potencial de crecimiento, Las rosas constituyen el principal tipo de flor importada por los Estados Unidos. De acuerdo al valor, en el año 2016 se importaron más de US$400 millones en este producto lo que representó el 41% del total importado en ese año.

EXIGENCIAS O DESVENTAJAS- BARRERAS NO ARANCELARIAS Estados Unidos imponen unas barreras no arancelarias para proteger sus economías y sus mercados de los productos extranjeros, ante diversas circunstancias Colombia no han logrado aumentar sus exportaciones debido a una serie de restricciones impuestas por el gobierno americano. El esquema de distribución de flores en los Estados Unidos es largo pasando por múltiples eslabones desde el productor al detallista lo cual lo hace lento y caro. Esto provoca que las flores compradas tengan una corta vida una vez que el consumidor las lleva a su hogar, oficina, etc. Esta corta vida en el jarrón como se mencionó́ anteriormente es una de las mayores quejas de los consumidores estadounidenses. Una de las situaciones que representen las debilidades de los productos importados es el proceso logiś tico necesario para hacer llegar la flor al punto de venta, que implica en algunos casos, varios días así como manipulación por diversos agentes, lo que en muchos casos acorta la vida de la flor. Este aspecto también es particularmente importante en materia de costos por cuanto, en especial para cierto tipo de flores como las producidas en Colombia (tropicales), se requiere una manipulación a temperaturas muy diferentes a diversos productos, por lo que se debe utilizar transportistas que puedan movilizar dos tipos diferentes de cargas en un mismo camión, o bien que tengan camiones especif́ icos para cada tipo de temperaturas requeridos. Dada la proporción que en el consumo estadounidense aún representan las flores, esto significa una dificultad pues entonces la mayor parte de los oferentes del servicio de transporte o de las flotillas de las compañiá s distribuidoras no ofrece las condiciones apropiadas o lo hacen pero a costos más elevados dada la menor versatilidad del servicio. De acuerdo al tipo de producto que se desee ingresar a Estados Unidos, existen permisos o certificaciones especiales que son emitidas por la aduana y entidades reguladoras especiales 

En el caso de algunas variedades de flores provenientes de plantas en peligro de extinción se debe obtener el permiso CITES antes de ingresar a los Estados Unidos.

En cuanto al empaque, embalaje y etiquetado, los principales organismos que se encargan de la supervisión, normalización y control de los mismos son el Instituto Nacional de Estándares (ANSI). Aunado a ello, para el caso de todos los productos que se venden en los Estados Unidos se deben cumplir las reglamentaciones impuestas por la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo, entre las que se destaca que se requiere una certificacion de cumplimiento de un fabricante o compañiá importadora de Estados Unidos para comercializar los productos sujetos a las normas de seguridad de la Ley de Seguridad de Productos de Consumo. En el caso puntual del etiquetado, las regulaciones que rigen son las emitidas por la FDA, y los principales lineamientos está el que las etiquetas siempre deben estar en inglés, es obligatorio el señalar el lugar de origen, la declaración de contenido e ingredientes, así como la denominación visible del producto a comercializar. Existen diferentes directrices en materia de etiquetado para cada tipo de producto. La información oficial completa desagregada es posible encontrarla en http://www.registrarcorp.com/fda- food/labeling/ Las últimas tendencias en el mercado americano señalan que los consumidores demandan de nuevos desarrollos en materiales de empaque y embalaje de menos peso, más económicos, con propiedades de permeabilidad y resistencia a diferentes rangos de temperatura, que satisfagan sus necesidades y expectativas además de preservar la calidad de los productos. En materia de certificaciones, el hacerlo de forma voluntaria se ha convertido en una forma adecuada para aquellos exportadores que demuestran utilizar prácticas sostenibles. Entre las principales certificaciones está la de Comercio Justo o FairTradeCertified. La principal organización norteamericana que la brinda es la FairTrade USA. Del mismo modo, el tema de las certificaciones ambientales comprometidas con la responsabilidad social es una preocupación importante para el Gobierno. Es por ello que en relación a este tema, las principales normas que rigen en el paiś son la ISO 9000 que busca certificar el proceso y procedimiento en la cadena de valor de los productos, la ISO 14000 que se relaciona con la problemática ambiental y la ISO 8000 que evalúa los niveles de Responsabilidad Social Internacional. Adicional a ello el servicio de Aduanas de Estados Unidos (US Customs Service) es el ente encargado de administrar y hacer cumplir las leyes y reglamentos de importación, estipulados en

la Ley Arancelaria de 1930. Esta entidad, también se encarga, en calidad de organismo federal, de hacer cumplir los reglamentos de otras entidades en los puertos de entrada a lo largo de las fronteras marítimas y terrestres de Estados Unidos. Finalmente es necesario reconocer que Estados Unidos es un estado federal, y que por lo tanto cada estado es independiente y tiene regulaciones y normatividades diferentes a las de los otros estados; para este problema está el Código de Regulaciones Federales que se explica a continuación. La edición anual del Código de Regulaciones Federales (CFR) anual es la codificación de las normas generales y permanentes publicadas en el Registro Federal por los departamentos y organismos del Gobierno. Se divide en 50 títulos que representan amplias áreas sujetas a la regulación federal. Los 50 títulos contienen uno o más volúmenes individuales, que se actualizan cada año, en forma escalonada. Cada título se divide en capítulos que en general llevan el nombre del organismo emisor. Cada capítulo se subdivide en partes que cubren áreas regulatorias específicas. Las piezas grandes se pueden subdividir en subpartes. Todas las piezas están organizadas en secciones, y la mayoría de las citas de la CFR se refieren a los materiales a nivel de sección

NORMATIVIDAD O REGULACIÓN EXISTENTE DE LA EXPORTACIÓN DE FLORES A continuación, se relaciona las diferentes disposiciones de leyes y Normatividades para la exportación de flores en Colombia

Ley 7 de 1991: ley marco del comercio exterior donde se deben tener en cuenta Normas generales según la ley colombiana. Esta ley creo el Consejo Superior de Comercio exterior, el Ministerio de Comercio Exterior, el Banco de Comercio Exterior y PROEXPORT. Las entidades del sector se Reorganizaron, entre ellas el INSTITUTO COLOMBIANO DE COMERCIO EXTERIOR INCOMEX.

Registro nacional de exportadores

El Artículo 69 de la Ley 6 del 30 de junio de 1.992, se adicionó el Artículo 507 del estatuto tributario, con el objeto de crear un registro especial para los exportadores "Artículo 1º : A partir del 1o. de enero de 1.993, constituirá requisito indispensable para los exportadores, solicitantes de devoluciones o compensaciones por los saldos del Impuesto sobre las ventas generados por operaciones efectuadas desde tal fecha, la inscripción en el registro especial para los exportadores previo a la realización de las operaciones que dan derecho a devolución".

Resolución 437 del 1o. de abril de 1.993 del INCOMEX

Se requiere de un formulario de inscripción en las Oficinas del INCOMEX, formulario que debe ser diligenciado en todas sus casillas adjuntando fotocopia autenticada del NIT o CC y Certificado original de Existencia y Representación Legal o Registro Mercantil, expedido por la Cámara de Comercio del lugar donde se encuentra domiciliada la sede principal de actividades de la sociedad o persona natural, con fecha de expedición no mayor a tres meses a la fecha en que se presente el formulario. El INCOMEX procede a efectuar la inscripción de conformidad con los requisitos exigidos, devolviendo al usuario dos copias del registro, una para su archivo y la otra para remitirla a la Administración de Impuestos antes de efectuar la exportación, con el objeto de solicitar luego de la exportación la devolución del impuesto sobre las

ventas. Según al Artículo 3o. de la Resolución 437 de 1993, el registro es válido por un año según el artículo 43o. del Decreto 2076 del 23 de diciembre de 1992

Tener una solicitud de vistos buenos En el caso de la exportación de flores se debe estar inscrito ante la entidad del ministerio del medio ambiente ya que es necesario para el control

Presentación del documento de exportación (dex) y aforo de la mercancía: Es necesario presentar el DEX y el pago de la exportación a la Aduana para que autorice el embarque

FORMA O MEDIOS DE PAGO DE PAGO (GIRO DIRECTO, PAGARES, CARTA DE CRÉDITO). La banca ofrece muchos mecanismos para tener muchos acuerdos de pago ya sea por medio de carta de crédito, es el medio de pago internacional a través del cual el banco del importador, se compromete a pagar al exportador una cantidad determinada, cumpliendo con todos los requisitos. El banco del importador es quien asume la obligación del pago

CANALIZAR LAS DIVISAS A TRAVÉS DE INTERMEDIARIOS DEL MERCADO CAMBIARIO (LEGALIZACIÓN Y MONETIZACIÓN). Para canalizar las divisas los exportadores, de acuerdo a lo establecido en el Régimen cambiario (Resolución 21/93 de la Junta Directiva del Banco de la República) Deberán efectuar la venta de las divisas a través de los intermediarios financieros Autorizados por el Banco de la República (bancos comerciales y entidades financieras), Dentro de los plazos consignados en la declaración de exportación, para ello el exportador deberá previamente diligenciar la declaración de cambio correspondiente. El exportador tiene libertad para establecer los plazos que va a conceder al comprador del exterior, sin embargo, si éste plazo es superior a 12 meses contados a partir de la fecha de la declaración de exportación, deberá en este mismo periodo, informar del hecho al Banco de la República, con excepción de aquellas cuyo valor sea inferior a Ç US$ 10.000. Así mismo, el exportador puede establecer negociaciones condicionadas a pagos anticipados por futuras exportaciones, pero teniendo en cuenta que, dentro de los cuatro ( 4 ) meses contados a partir de la fecha de canalización de las divisas a través del intermediario financiero, deberá realizar la exportación de los bienes.

BIBLIOGRAFIA

Beltran, A. (2015). Implicaciones para la Economia Colombiaan dos años despues de la firma del TLC. Medellin. Chavarria, W. (2011). Caracteristicas del comercio con Estados Unidos. Bogota. Congreso de la republica. (1994). Decreto 2685. Congreso de la Republica. (1999). Decreto 2685 del 28 de Diciembre . DANE. (2016). Ministerio de Comercio . (2011). Anlalis TLC. Pinilla, C. (2013). Analisis teorico del Tratado de Libre Comercio. Bogota. Procolombia. (2016). Exportaciones . Agencia gubernamental para promover esxportaciones colombianas. Rabobank. (2008). Republica, B. d. (2011). Defincion de Exportacion y las implicacione de los tratados.