Secuencia Didactica Operaciones Con Numeros Naturales

CLASE Nº: 1 AÑO/GRADO: 3° EJE: Operaciones con Números Naturales BLOQUE: Suma y resta CONTENIDOS: Resolver problemas de

Views 172 Downloads 0 File size 157KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CLASE Nº: 1 AÑO/GRADO: 3° EJE: Operaciones con Números Naturales BLOQUE: Suma y resta CONTENIDOS: Resolver problemas de suma y resta que involucran distintos sentidos de estas operaciones vistas en años anteriores. TEMA: Reconocer las operaciones de suma y resta en resolución de problemas y repasar lo visto en años anteriores, además de ver los distintos sentidos de la suma y resta. En la suma repasar los sentidos de unir y agregar. En la resta repasar los sentidos de quitar y diferencia. CONTENIDO PREVIO: Reconocer las operaciones de suma y resta como herramientas de resolución de estos problemas. PROPOSITO DEL DOCENTE: Que los alumnos reconozcan las operaciones de suma y resta, reconozcan los distintos sentidos de las operaciones vistas en años anteriores. INICIO: La docente iniciara la clase repasando distintos problemas donde los alumnos deberán identificar la operación de suma y resta. Lee cada problema. Determina si la operación matemática que se utilizará es de suma o de resta y resuelve. 1. Juan tiene 30 peces en su tienda y vendió 9. ¿Con cuántos peces se quedó Juan?

Juan se quedó con _____peces.

2. Iván compró 15 jugos de manzana y 26 jugos de uva para su fiesta de cumpleaños. ¿Cuántos jugos compró Iván? Ilústralo. Luego de (10 minutos) juntos intercambiaran la resolución de los problemas. DESARROLLO: La docente planteará distintos problemas de suma y resta donde repasarán los sentidos de “unir”, “agregar”, “quitar” y “diferencia” vistos en años anteriores. Los alumnos se dividirán en grupos de 4 alumnos, y cada grupo recibirá una tarjeta con un problema (puede ser posible que haya grupos con tarjetas iguales). Tarjeta N° 1: Una caja se pusieron 45 lápices rojos y 61 lápices azules. ¿Cuántos lápices en total hay en la caja? Tarjeta N° 2: Hasta ayer, en una caja había 150 reglas y hoy Juan agregó en la caja 50 reglas más. ¿Cuántos hay en total? Tarjeta N° 3: Bruno tiene 20 manzanas y se comió 2. ¿Cuántas manzanas le quedaron?

Tarjeta N° 4: En la librería “Del Rosario”, un cuaderno cuesta 22 pesos. En la librería “Merlo”, el mismo cuaderno cuesta 35 pesos. ¿Cuánto más cuesta el cuaderno en una librería que en la otra? Luego de un tiempo (aproximadamente 15 minutos), la docente y los alumnos realizaran un intercambio oral de los problemas planteados en cada tarjeta. Docente: Chicos ¿terminaron de resolver los problemas? Alumnos: Sí seño. Micaela: Seño nosotros no terminamos, yo no entiendo. D: Haber Mica léenos el problema que les tocó. M: (lee el problema de la tarjeta N° 4) D: Haber anotemos en el pizarrón lo que nos dice el problema. M: en una librería cuesta 22 pesos. D: ¿en que librería cuesta 22 pesos? A: en la del rosario seño. D: muy bien, entonces anotamos en el pizarrón que en la librería del rosario cuesta 22 pesos. ¿Qué más nos dice el problema? Chicos. Juan: En la librería Merlo sale 35 pesos. D: Muy bien Juan. ¿Y que nos pregunta el problema? Juan: Nos pregunta en que librería sale más caro el cuaderno. D: Muy bien. Nos pregunta algo más. ¿Quién lo pudo hacer? Roxana: Seño hay que saber cuánto más de plata cuesta el libro. D: ¡Bien! Micaela ¿vas entendiendo? M. Si seño! Hay que saber restar 22 – 35.

D: mm, haber recordemos entre todos las restas. En una resta, hay que colocar el número mayor arriba y el menor abajo. (La docente escribe en el pizarrón la clásica cuenta de restar)¿Cuál de los dos números es mayor? Es decir, ¿el 22 o el 35 son más grandes? Juan: Seño el 35 es más grande. D: muy bien Juan. Entonces chicos, ¿qué numero ponemos arriba? M: Seño entonces ¿la cuenta seria 35 – 22? D: ¡Muy bien! Entonces haber realicen en sus cuadernos esa cuenta y díganme el resultado. J: El resultado es 13. D: Muy bien juan! ¿Todos llegaron a ese resultado? A: Sí seño D: bien ahora retomemos lo anterior, ¿cómo sabemos en donde está más caro el cuaderno? M: seño el número mayor seria que está más caro el cuaderno y el número menor seria que está más barato. D: Muy bien Mica…¡¡ahora si vas entendiendo!! Y según lo que dijo Mica, ¿en dónde les parece que está más caro el cuaderno? A: En la librería donde sale 35 pesos. D: y ¿porque? J: porque 35 es más grande que 22. D: ¡Muy bien chicos! Y ahora ¿cómo averiguamos de cuanto es la diferencia del precio? M: Seño con la cuenta que hicimos que nos dio 13. J: entonces en una librería sale 13 pesos más que en la otra.

D: ¡¡¡Muy bieeen Chicos!!! Estuvieron muy bien… ahora entre todos repasemos el procedimiento que hicimos para llegar a la respuesta. Primero ¿qué hacemos? A: Primero vemos cual es el número más grande D: Bien, eso para saber en qué librería está más caro el cuaderno. Y luego ¿qué hacemos? M: Hacemos la cuenta 35 – 22 y nos da 13. D: bien, esto es para saber de cuánta plata más sale en una librería que en la otra. INSTITUCIONALIZACION: Conocer la suma y resta, no como cálculos simples y mecánicos, sino como operaciones con diferentes sentidos con las cuales se puede resolver problemas. CIERRE: La docente retomará lo trabajado en los problemas anteriores y explicará que lo realizado en el problema anterior se trabajó un sentido de la resta. Colocará en el pizarrón un cartel con diferentes palabras: Quitar Restar Diferencia Agregar La docente propondrá que los alumnos elijan la palabra adecuada a lo que hicieron en el problema. Y juntos llegaran a la conclusión que realizaron diferencia, es decir, vieron la diferencia del precio entre una librería y la otra.

CLASE Nº: 3 AÑO/GRADO: 3º EJE: Operaciones con números naturales. BLOQUE: suma y resta CONTENIDOS: Utilizar la calculadora para resolver cálculos y problemas de suma y resta y verificar resultados. TEMA: Utilizar el registro anticipado que involucra un trabajo matemático que impide, por una parte que trabajen por puro ensayo y error y por otra parte, permite reconstruir lo realizado para analizar ciertos y errores. Usar la calculadora para resolver aquellos problemas que apunten en forma prioritaria al análisis del enunciado, de datos o de operaciones necesarias y no a la resolución del cálculo propiamente dicho. CONTENIDO PREVIO: Investigar cómo funciona la calculadora, usarla para resolver cálculos y problemas de suma y resta y verificar resultados. PROPÓSITO DEL DOCENTE: Que los chicos reflexionen sobre la posicionalidad de nuestro sistema de numeración a través de la calculadora. INICIO: La docente comenzara la clase, proponiendo a los alumnos pensar un problema usando la calculadora, colocando un dibujo de calculadora en el pizarrón y haciendo un repaso de lo que ellos aprendieron respecto a la calculadora.

La consigna que se le dar a será la siguiente: a) Con una sola operación, lograra que el 432 se convierta en 402. b) Formar en la calculadora el numero 2534 apretando solamente los números 1, 0, y los signos + e = ( registrar primero las operaciones que se van a realizar y luego verificarlas) DESARROLLO: se organizara la clase individualmente donde cada niño deberá tener una calculadora, en caso de no ser así se trabajara en parejas de a dos, donde deberán compartirla y cada uno la tendrá que utilizar. Las actividades consisten en que cada uno de ellos, tienen que convertir con la calculadora, un número en otro. Preguntas: Profe: Pudieron darse cuenta de que operación utilizar ? ¿Cuál es? Niños: Si, una resta. Profe: ¿Cómo es que se dieron cuenta de que operación era? Marina: Porque el numero se achica. Micaela: Porque hay que quitarle al 432 para que se convierta en 402. Profesora: ¿En forma lo harían? María: ¿El 3 tiene algo que ver? Profesora: ¿Y si el tres tiene algo que ver que pasa entonces con ese 3?

Marina: Hay que hacer que el 3 se transforme en 0. Profesora: ¿De qué manera lo harían? Matías: Para que el resultado sea 402, tendríamos que restarle 3 al 3 para que se transforme en 0. Profesora: Y se puede a 432 restar 3 para que de 402? Nicolás: No. Profesora:¿ Por qué? Nicolás: Porque si restamos 3, quedaría abajo del 2 y no del 3, para que se transforme en 0. Profesora: Bien a 2, no se le puede sacar 3, pero si tenemos una cuenta donde cuyo número es mayor de lo que vamos a restar, importa si el 3 está abajo del 2? ¿Se podrá hacer la cuenta? En este caso 432-3. María: Si, hay que pedirle al compañero para que ese dos se transforme en 12 y podamos quitarle 3. Profesora: Muy bien!!! Ahora alguien que quiera pasar y nos muestre si el resultado es el que queremos obtener. Alguien que quiera pasar ? Nicolás: Yo Profesora: Bien, pase al frente y tome una tiza. Nicolás:

432 3 429

Profesora: Muy bien!!!!!!! Nicolás, entonces ¿podemos restarle 3 a 432 para que nos de 402? ¿Por qué? Chicos: No, porque nos da 429.

Profesora: ¿Creen que hay alguna forma de averiguar cómo llegar a la solución? ¿Y si el numero 3 tiene algo que ver? Micaela: ¿Puede ser descomponiendo el 432? Profesora: Muy buena idea a ver, ¿Micaela, te animas a pasar al pizarrón y hacerlo? Micaela: Si, profe. Micaela escribe:

432 = 400+30+2

Profesora: Muy bien, ¿y ahora que numero creen que deberíamos restar para que el 432 pase a ser 402? Nicolás: Deberíamos restar 30. Profesora: Muy bien ¿alguien que quiera pasar y hacerlo? Marina: Yo paso!!!!! Escribe en el pizarrón: 400+30+2 -

30 400 + 0+2

400 +

0 2 402

Profesora: Muy bien!!!!!!!!!! llegamos al resultado. Ahora ¿tenía que ver algo el tres? ¿Cómo se lo uso? María: El 3 no es un 3 cualquiera, es un tres que es un 30. Profesora: ¿y porque es un 30 ese tres? Juan: Porque está en la decena. Profe: ¿Cómo te diste cuenta? Matías: Porque cuando restábamos el 3 quedaba debajo de la decena y faltaba completar la unidad con un cero, y así se transformaba en el 30.

Profe: Muy bien, entonces que numero hay que restar en la calculadora para que nos de 402. Chicos: Hay que restar 30. Profesora: Verifiquen con la calculadora si es correcto. Chicos: Los niños logran verificar en la calculadora.

Ejercicio numero 2: Profesora: Bueno ahora continuaremos con el ejercicio 2. Lo lee nuevamente: a) Formar en la calculadora el numero 2534 apretando solamente los números 1, 0, y los signos + e = (registrar primero las operaciones que se van a realizar y luego verificarlas). Profesora: ¿Cómo empezarían? ¿Qué operaciones utilizarían? María: Puede ser 2534 es igual a 2000+500+30+4 Profesora: Muy bien!!! Lo anota en el pizarrón y dice: y ahora como lo continuarían, si solo se puede usar el 1, el 0 y el signo + para que en la calculadora nos de 2534? Nicolás: Descomponiendo por separado al 2000; 500; 30 y 4. Profesora: Muy bien!!!! Alguien que quiera pasar y hacerlo en el pizarrón? Camila: yo!!! Camila escribe: 2000 =1000+1000 500 = 100+100+100+100+100 30 = 10+10+10 4=1+1+1+1

Profesora: Muy bien ¿y cómo lo pondríamos en la calculadora? Nicolás: En el visor pondríamos: 1000+1000+100+100+100+100+100+10+10+10+1+1+1+1 y después el = . Profesora: Muy bien!!!!!!!! Verifiquen con la calculadora a ver si nos da 2534. Niños: todos logran hacerlo. Profesora: Entonces nos quedara en el pizarrón: 2534= 1000+1000+100+100+100+100+100+10+10+10+1+1+1+1. INSTITUCIONALIZACIÓN: Usar la calculadora, no para la resolución de un cálculo, sino para permitir reconstruir lo realizado y que los alumnos puedan analizar ciertos errores que les van transcurriendo a lo largo de la clase. CIERRE: La docente a partir de lo trabajado en clase, explicara que lo realizado en clase tiene que ver con los sentidos de la suma y resta, como lo trabajado en la clase anterior. Volverá a colocar en el pizarrón las palabras: Quitar Restar Diferencia Agregar Sumar Y les propondrá nuevamente que los alumnos elijan la palabra adecuada a lo que hicieron en los problemas. En donde esta vez llegaran a la conclusión que en problema 1) realizaron una resta, y también quitaron. Y en el problema 2) realizaron una suma en donde solo podían usar las veces que quieran dos números y solo podían

usar el signo +, es decir, vieron como hacer una resta en la calculadora para verificar un resultado. CONCLUSIÓN GRUPAL: Lo que nos paso por la mente fue algo de desconcierto, hacer este plan era algo completamente nuevo para todas y nos costó mucho. CONCLUSIÓN PERSONAL (MORIENEGA, ESTEFANÍA):En lo personal me paso de todo por la cabeza desconcierto, angustia por no saber si llegaríamos a terminarlo, no saber cómo empezar, estar media perdida , hasta que le pude agarra la mano y poder empezar, sobre todo me costó mucho las preguntas. CONCLUSIÓN PERSONAL (ZAIN, MARA): Estaba muy perdida a la hora de realizar la secuencia, hasta en un momento me dio ganas de no hacer nada y abandonar, pero luego me dije “hay que aprender a equivocarse” asique seguí para adelante.