Saneamiento Rural - Conceptos Basicos.docx

I.- Conceptos Básicos del Saneamiento Rural.o Sistema de Agua: Conjunto de estructuras conectadas que permiten la colecc

Views 152 Downloads 9 File size 99KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.- Conceptos Básicos del Saneamiento Rural.o Sistema de Agua: Conjunto de estructuras conectadas que permiten la colección, tratamiento, almacenaje, y distribución del agua desde su fuente hasta los consumidores (viviendas). o Sistema por gravedad con tratamiento: La fuente está a una altura que permite su distribución por gravedad. Se capta el agua de canales, acequias o ríos. Se usa mucho en la costa y selva. Generalmente el agua está contaminada o presenta turbiedad, por lo cual necesitamos tratarla. o Sistema por gravedad sin tratamiento: Permite captar el agua subterránea (manantiales o pozos) desde las partes altas de la comunidad y llevarla a nuestras casas aprovechando el desnivel existente entre nuestro poblado y la zona donde sale el agua. El agua es de buena calidad y no requiere tratamiento. o Sistema por bombeo con tratamiento: Usa fuentes de agua superficial que están ubicadas más abajo del nivel de población y necesita del bombeo y de una planta de tratamiento para que el agua sea apta para consumo de las familias. o Sistema por bombeo sin tratamiento: Las fuentes de agua se encuentran en la parte baja de la población, para lo cual tenemos que perforar o excavar pozos, desde donde sacaremos el agua subterránea. Se requiere de un equipo de bombeo para elevar el agua hasta un reservorio o Aguas subterráneas: Agua localizada en el subsuelo y que generalmente requiere de excavación para su extracción (pozos) o aflora a la superficie (manantiales). Por lo general esta agua es de buena calidad y no presenta turbiedad ni contaminación. o Agua superficial: Agua procedente de ríos, acequias, canales, lago, presas, etc. Por lo general presenta contaminación y debe ser tratada para ser apta para consumo humano. o Afloramiento: Punto o zona por donde fluye el manantial hacia la superficie. o Aforo: Medición del flujo del manantial expresado generalmente en litros por segundo (L/s). o Aleros: Parte de la estructura de la captación que actúa como una barrera impermeable, marca el límite lateral de la captación y permite que el agua sea conducida a la cámara húmeda. o Almacenamiento: Acción de acumular y conservar el agua con fines domésticos.

o Aparato Sanitario: Dispositivo diseñado para que brinde comodidad a la persona al momento de defecar. o Área de captación: Área comprendida entre la cámara húmeda, los aleros y la zona o punto de afloramiento. o Área de protección: Sector circular comprendido entre la captación y un radio de 100 a 150 metros hacia atrás como medida de recarga del acuífero. o Arrastre hidráulico: Fuerza de tracción que produce el agua para la evacuación de los excrementos desde el aparato sanitario hasta el hoyo o pozo. o Barraje: Presa que permite concentrar el caudal del manantial para conducirlo a la cámara húmeda. o Basura: todo residuo sólido o semisólido –con excepción de excretas de origen humano o animal- que carece de valor para el que la genera o para su inmediato poseedor. Están comprendidos en la misma definición los desechos, cenizas, elementos de barridos de calles, residuos industriales, de hospitales, y de mercados, entre otros. o Berma: Espacio entre el talud y el declive exterior del terraplén. o Biodegradable: dicho de la materia orgánica, cualidad de ser metabolizada por medios biológicos. o Brocal: Anillo de protección del hoyo de la letrina. Se ubica en la parte superior de este y sirve para estabilizar la boca del hoyo, sostener la loza y para impedir el ingreso del agua de lluvia. o Caja repartidora: Dispositivo destino a derivar los desechos fisiológicos al hoyo en operación. o Cámara: Obra fabricada con mampostería, compuesta de ladrillos o bloques de piedra unidos con mortero de cemento-arena, concreto simple o reforzado, que se levanta sobre el nivel natural del suelo para depositar las heces humanas, las orinas y el material de limpieza anal. o Cámara húmeda: Compartimiento donde se colecta toda el agua captada. o Cámara seca: Compartimiento donde se ubican las válvulas y accesorios de control de la captación. o Captación: Superficie destinada a la recolección del agua para un fin beneficioso. o Caseta: Ambiente construido con materiales de la comunidad. Sirve para dar privacidad al usuario de una letrina. o Celda: Conformación geométrica que se les da a los residuos sólidos (RS) y al material de cubierta debidamente compactado

mediante equipo mecánico o por los trabajadores de un relleno sanitario. o Compactación: Acción de presionar cualquier material para reducir los vacíos existentes en él. o Conducto: Tubería destinada a transportar los desechos fisiológicos desde el aparato sanitario hasta el punto de disposición final pasando por la caja repartidora. o Degradable: Dicho de determinadas sustancias o compuestos, cualidad de descomponerse gradualmente mediante medios físicos, químicos o biológicos. o Densidad: Masa o cantidad de materia de un determinado RS contenida en una unidad de volumen. o Desinfección: destrucción selectiva de organismos que producen enfermedades. o Disposición final: Depósito definitivo de los RS en un sitio en condiciones adecuadas para evitar daños a los ecosistemas. o Dren: Estructura que sirve para el saneamiento y eliminación del exceso de humedad en los suelos. o Generación o producción: Cantidad de RS originados por una fuente en un período determinado. o Hoyo o Pozo: Cavidad que se realiza en la tierra con una determinada profundidad, el cual servirá para depositar las heces humanas y material de limpieza anal. o Impacto Ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. o Interceptor: Dispositivo dirigido a captar las primeras aguas de lluvia correspondiente al lavado del área de captación y que pueden contener impurezas de diversos orígenes. o Letrina: Estructura que se construye para disponer los excrementos o material fecal, con la finalidad de proteger la salud de la población y evitar la contaminación del suelo, aire y agua. o Límite de protección: Perímetro alrededor de la caja de captación que debe ser preservada para la protección a la contaminación. o Lixiviado: Líquido producido fundamentalmente por la precipitación pluvial que se infiltra a través del material de cobertura y atraviesa las capas de basura, transportando concentraciones apreciables de materia orgánica en descomposición y otros contaminantes. Otros factores que contribuyen a la generación de lixiviado son el contenido de humedad propio de los desechos, el agua de la descomposición y la infiltración de aguas subterráneas.

o Manantial de ladera: Agua subterránea que fluye hacia la superficie por efecto de la gravedad. o Mantenimiento Correctivo: Consiste en las acciones que se efectúan para reparar daños o reponer piezas deterioradas por el uso. o Mantenimiento Preventivo: Es aquel que se realiza con una frecuencia determinada con la finalidad de prevenir y evitar daños al sistema. o Operador: Persona calificada responsable de la operación y mantenimiento de las instalaciones de agua potable. o Pozo de monitoreo: Perforación profunda que se hace en un relleno sanitario para medir la cantidad de biogás y la calidad de los lixiviados que allí se generan. o Pozo de percolación: Hoyo profundo realizado en la tierra para infiltrar el agua residual sedimentada en el tanque séptico. o Rebose: Sistema que permite evacuar el excedente de agua hacia el exterior de la captación. o Reciclaje: Proceso mediante el cual ciertos materiales de la basura se separan, recogen, clasifican y almacenan a fin de reincorporarlos al ciclo productivo como materia prima. o Residuo sólido comercial: Aquel generado en establecimientos comerciales o mercantiles (almacenes, hoteles, restaurantes, cafeterías y mercados). o Residuo sólido doméstico: El que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es generado por las actividades realizadas en viviendas o cualquier otro establecimiento con características similares. o Residuo sólido industrial: Aquel generado en actividades propias de este sector como resultado de los procesos de producción. o Residuo sólido institucional: Aquel generado en establecimientos educativos, gubernamentales, militares, penitenciarios, religiosos; también en terminales aéreos, terrestres, fluviales o marítimos y en oficinas. o Residuo sólido patogénico: El que por sus características y composición puede ser reservorio o vehículo de infección. o Saneamiento: Control de todos los factores del ambiente físico del hombre que ejercen o pueden ejercer un efecto pernicioso en su desarrollo físico, salud y supervivencia. o Tanque séptico: Cámara impermeable donde las aguas residuales de la vivienda son sometidas a un proceso de sedimentación y los desechos orgánicos a descomposición húmeda.

o Tapa de hoyo: Objeto construido de madera o metal que debe sellar herméticamente el orificio de la losa o tasa. o Terraplén: Macizo de tierra con que se rellena un hueco o que se levanta para hacer una defensa, un camino u otra obra semejante. o Terrazas: Ordenamiento de las pendientes muy inclinadas con el fin de crear parcelas horizontales. o Trampa: Dispositivo con que se encuentra equipado el aparato sanitario y que propicia la formación de sello de agua o sello hidráulico para impedir la salida hacia la caseta, de los malos olores que se puedan producir en el hoyo. o Tratamiento: Proceso de transformación físico, químico o biológico de los excrementos, aguas residuos, o residuos sólidos, con el fin de obtener beneficios sanitarios y/o económicos y de reducir o eliminar sus efectos nocivos en el hombre y el ambiente. o Ventilación: Conducto destinado a eliminar los malos olores y controlar el ingreso de insectos que pudieran afectar el buen funcionamiento de la letrina. Puede ser circular o cuadrada. o Zanja de coronación: Es un canal perimetral ubicado en la parte superior de la captación, que permite colectar las aguas superficiales producto de las precipitaciones. Protege a la captación de contaminación por aguas superficiales. o Zanja de Infiltración: Excavación larga y angosta realizada en la tierra para acomodar las tuberías de distribución del agua residual sedimentada en el tanque séptico, y para su siguiente infiltración en el suelo permeable. o Acuífero: formación geológica permeable dispuesta bajo la superficie que permite el almacenamiento y circulación de agua por sus poros y/o grietas. o Aguas pluviales: las de recogida de la lluvia y la nieve en las cubiertas (azoteas, tejados, etc.), los pavimentos y los viales. No deben incluirse en la red de alcantarillado conectada al sistema de saneamiento autónomo. o Efluente: líquido procedente de un tratamiento de depuración. o Nivel freático: límite superior de un acuífero libre. Su profundidad varía a lo largo del año en respuesta a los episodios de lluvia, infiltración y recarga. o Sistema separativo: aquel en el que las derivaciones, bajantes y colectores son independientes para aguas residuales y pluviales.

o Vertido: emisión de un sólido o líquido que, por cualquier medio, va a parar al medio terrestre, al medio acuático o a una infraestructura de saneamiento. II.- Parámetros de diseño.2.1 Población de Diseño.El proyectista adoptará el criterio más adecuado para determinar la población futura, tomando en cuenta para ello datos censales u otra fuente que refleje el crecimiento poblacional, los que serán debidamente sustentados. Deberá proyectarse la población para un periodo de 20 años. 2.2.- Periodos de diseño.Los periodos de diseño de los diferentes componentes del sistema se determinarán considerando los siguientes factores: a) Vida útil de las estructuras y equipos b) Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura c) Crecimiento poblacional d) Economía de escala Los periodos de diseño máximos recomendables, son los siguientes a) Capacidad de las fuentes de abastecimiento: 20 años b) Obras de captación: 20 años c) Pozos: 20 años d) Plantas de tratamiento de agua de consumo humano, reservorio: 20 años. e) Tuberías de conducción, impulsión, distribución: 20 años f) Equipos de bombeo: 10 años g) Caseta de bombeo: 20 años 2.3.- Dotación de agua.2.3.1.-Sistemas Convencionales Mientras no exista un estudio de consumo, podrá tomarse como valores guía, los valores que se indican en este punto, teniendo en cuenta la zona geográfica, clima, hábitos, costumbres y niveles de servicio a alcanzar: a) Costa: 50 – 60 lt/hab/día b) Sierra: 40 – 50 lt/hab/día c) Selva: 60 - 70 lt/hab/día

En el caso de adoptarse sistema de abastecimiento de agua potable a través de piletas públicas la dotación será de 20 40 l/h/d. De acuerdo a las características socioeconómicas, culturales, densidad poblacional, y condiciones técnicas que permitan en el futuro la implementación de un sistema de saneamiento a través de redes, se utilizaran dotaciones de hasta 100 lt/hab/día. 2.3.2.-Sistemas no convencionales En el caso de emplearse otras soluciones técnicas como bombas de mano, o accionadas por energía eólica, sistemas de abastecimiento de agua potable, cuya fuente es agua de lluvia, protección de manantiales o pozos con bomba manual se podrá considerar dotaciones menores de 20 lt/hab/día. 2.4. Variaciones de Consumo Para el consumo máximo diario, se considerará un valor de 1.3 veces el consumo promedio diario anual. Para el consumo máximo horario, se considerará un valor de 2 veces el consumo promedio diario anual. III.- Ciclo del Agua.Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación continua - el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad. El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).

La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración. El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación. La precipitación incluye también incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación del vapor de agua (rocío) o por congelación del vapor (helada) y por intercepción de las gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar). El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la atmósfera por evaporación; otra parte escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial, que se concentra en surcos y va a originar las líneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar las capas freáticas. La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y termina poco después de haber terminado la precipitación. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo, especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue

alimentando los cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen. El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración y dos que producen escurrimiento superficial y subterráneo. Esta división está condicionada por varios factores, unos de orden climático y otros dependientes de las características físicas del lugar donde ocurre la precipitación. Así, la precipitación, al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento superficial y la evaporación directa del agua que se acumula y queda en la superficie. Si ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una formación geológica impermeable, se produce entonces escurrimiento superficial, evaporación del agua que permanece en la superficie y aún evapotranspiración del agua que fue retenida por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurrimiento subterráneo; este ocurre en el caso de una formación geológica subyacente permeable y espesa. La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una forma más general, la vida en la Tierra. El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema de destilación, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la evaporación contínua del agua de los océanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de agua por la circulación general de la atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitación. El regreso a las regiones de origen resulta de la acción combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y de las corrientes marinas.