Saneamiento Basico Rural

Curso : sANEAMIENTo BAsICo rurAL Ing. Martin Miguel Huamán Carranza Ingeniero Sanitario CIP 137585 - UNASAM Catedrátic

Views 83 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso :

sANEAMIENTo BAsICo rurAL

Ing. Martin Miguel Huamán Carranza Ingeniero Sanitario CIP 137585 - UNASAM Catedrático de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Huaraz. Maestría en tratamiento de aguas y aguas residuales – UNI Miembro directivo de la Asociación Peruana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – APIS. Miembro de la Comisión técnica del agua del CIP – CD La Libertad Miembro de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS – sede Sao Paulo, Brasil. Consultor de proyectos de agua y saneamiento en entidades publicas y privadas.

ANTECEDENTES La evolución de la medicina detecta que las enfermedades generalmente se contraen por la ingestión de agua contaminada y prevé el control bacteriológico que debe añadirse al tratamiento de las aguas para ser potables, sumando un proceso más al sistema de desinfección para eliminar los organismos patógenos. El cloro se utilizó durante un corto período de tiempo en Inglaterra, en el año 1854, combatiendo una epidemia de cólera, pero toca a Bélgica a partir de 1902 integrar este proceso al tratamiento empleando hipoclorito. En América no se inicia la producción masiva de cloro líquido hasta 1909 y se emplea para el tratamiento del agua en Filadelfia en 1913, probando otros métodos alternativos como el ozono y las radiaciones ultravioleta, que no se popularizaron entonces por ser más costosos (pero que hoy en día se han vuelto más competitivos y aplicables).

ANTECEDENTES La Ingeniería Sanitaria se consolidó con su nombre actual recién con las primeras obras de sistemas de agua potable y de alcantarillado cloacal que se construyeron en Europa (y en particular en Inglaterra) en las últimas décadas del siglo IXX al descubrirse la estrecha relación entre el uso doméstico y la ingesta de agua contaminada y el contacto directo con desagües cloacales y la aparición de problemas sanitarios por graves enfermedades debidas a la presencia en estas aguas de bacterias, virus y parásitos (hoy denominadas enfermedades hídricas). Se identificaron asimismo como acciones de Ingeniería Sanitaria las orientadas a reducir el efecto o eliminar insectos que transmiten enfermedades debido a que son el habitáculo de virus o bacterias causantes de enfermedades.

I Nueva Guía de elaboración de estudios del Ministerio de vivienda construcción y saneamiento RM 173-2016-PNSR.

Marco Legal y Normatividad Ley General de servicios de saneamiento LEY Nº 26338 Ley 30152 Ley de organización y funciones del ministerio de vivienda construcción y saneamiento, Enero 2014 Ley de modernización de los servicios de saneamiento, LEY Nº 30045, Junio 2013 Decreto Legislativo 1280: modernizar la prestación de los servicios de saneamiento y cerrar las brechas de cobertura, Diciembre 2016 R.M 173-2016-Vivienda: Guía de opciones Tecnológicas para Sistemas de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano y Saneamiento en el Ámbito Rural RM 165-2017-Vivienda: Aprobación de Modelos Operacionales de Producto y Actividades, y Tipología de Proyectos para saneamiento rural.

Actuación del Sector MVCS SUNASS PNSU

PNSR

OTASS

Modelo Operacional

Modelo Operacional

Modelo Operacional

Modelo Operacional

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

La presente norma tiene por objetivo establecer las opciones técnicas para los proyectos de sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano y saneamiento en el ámbito rural del Perú. • La norma está dividida en seis capítulos. • El Capítulo I está referido a las disposiciones generales, • el Capítulo II comprende los requisitos para la elaboración de proyectos de abastecimiento de agua para consumo humano y saneamiento, • el Capítulo III incluye los parámetros de diseño, • El Capítulo IV señala el árbol de decisión, • el Capítulo V describe todo lo relativo al abastecimiento de agua para consumo humano y • finalmente el Capítulo VI está referido a los aspectos de saneamiento.

REQUISITOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMÓ. HUMANO Y SANEAMIENTO

Competencias y responsabilidades

• Los proyectos de abastecimiento de agua para consumo humano y saneamiento para el ámbito rural serán realizados por Ingenieros Sanitarios, colegiados y hábiles en el ejercicio de la profesión, apoyados por un equipo multidisciplinario para las diferentes especialidades. • En el caso de proyectos que incluyan plantas de tratamiento de agua para consumo humano y/o plantas de tratamiento de aguas residuales, el profesional a cargo del proyecto deberá ser un Ingeniero Sanitario colegiado y habilitado. • Será necesario que los estudios y/o componentes del Proyecto sean desarrollados por los diversos profesionales colegiados y habilitados en cada una de sus especialidades (estructuras, arquitectura, electricidad, geotecnia, etc.). • En todos los casos, el profesional responsable del proyecto deberá justificar los valores de los parámetros de diseño adoptados, así como la selección de la opción tecnológica considerada.

Prevención y corrección de impactos al medio ambiente Los proyectos considerarán diseños preventivos y las medidas correctivas necesarias para las acciones que originen impactos negativos al medio ambiente, arqueología, áreas naturales protegidas, zonas de riesgo, áreas reservadas, humedales, áreas de drenaje natural, etc., durante las etapas de construcción y operación.

Calidad de los Materiales

Los materiales y equipos empleados en los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano y saneamiento no deben producir alteración alguna en las características físicas, químicas, bacteriológicas y organolépticas del agua, aun teniendo en cuenta el tiempo y los tratamientos físico-químicos a que ésta haya podido ser sometida.

Las especificaciones técnicas utilizadas, tanto para el diseño y control de calidad de fabricación de materiales y equipos, como para la ejecución de las obras, cumplirán la normativa vigente, y en ausencia de ello, se tomará como referencia de Normas Internacionales, previa validación del ente rector en saneamiento.

DOCUMENTOS DE PRE INVERSIÓN O DOCUMENTOS TECNICOS

DOCUMENTOS DE PRE INVERSIÓN O DOCUMENTOS TECNICOS

CONTENIDO MÍNIMO DEL EXPEDIENTE TECNICO DE AGUA Y SANEAMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Memoria descriptiva Planos del proyecto. Metrados. Costos unitarios desagregados. De acuerdo al PNSR Presupuesto del proyecto. Cronograma general de avance de obras. Cronograma valorizado de obras que incluya: • Cronograma de desembolsos. • Cronograma de adquisición de materiales. • Cotización de insumos. 8. Fórmula polinómica. 9. Relación de equipos a utilizar en la construcción. 10. Relación de materiales a utilizar en la construcción. Se elaborará un listado específico de los principales materiales por unidad de venta (acero, tubería, cemento, madera, etc.). 11. Especificaciones técnicas. 12. Anexos: memoria de cálculos hidráulicos, cálculos de estructuras y cálculos eléctricos, si fuera el caso.

EXPEDIENTE TECNICO DE AGUA Y SANEAMIENTO 13.Estudio de suelos que defina: De acuerdo al PNSR 13.1. Nivel de la napa freática. 13.2. Test de percolación. 13.3. Capacidad portante para la cimentación de estructuras. 13.4. Clasificación del suelo para la instalación de tuberías. 13.5. Permeabilidad del mismo. 14. Estudio topográfico 15. Estudio hidrogeológico o hidrológico, según corresponda. 16. Estudio de Intervención Social. 17. Estudio de riesgo y vulnerabilidad del sistema ante desastres naturales. 18. Autorización de uso del recurso hídrico por la Autoridad de Aguas. 19.Autorización sanitaria para plantas de tratamiento de agua para consumo humano, de corresponder.

EXPEDIENTE TECNICO DE AGUA Y SANEAMIENTO De acuerdo al PNSR 19.Derecho de uso del terreno o saneamiento físico legal de los terrenos. 20.Certificado de inexistencia de restos arqueológicos {CIRA). 21.Evaluación de Impacto Ambiental. El nivel de estudio, Declaración de Impacto Ambiental (DIA), Estudio de Impacto Ambiental (EIA) semidetallado o detallado, debe ser precisado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) de acuerdo con la ficha técnica ambiental, de ser el caso. 22.Manuales de Operación y Mantenimiento. 23.Modelo de gestión de los servicios y cuota familiar. 24.Plan de Educación Sanitaria .. 25.Plan de Fortalecimiento Comunal en Administración, Operación y Mantenimiento de los servicios. 26.Plan de Fortalecimiento Institucional del Gobierno Local. 27.Otros que sean de carácter indispensable.

Aceptación de la comunidad • los proyectos de abastecimiento de agua para consumo humano y saneamiento desarrollados técnicamente, deberán responder a los niveles de servicio que la comunidad organizada acepte, para lo cual habrá de efectuar un plan de sensibilización, considerando lo siguiente: • Mejoramiento de la calidad de vida. • Cultura de pago. • Uso adecuado de los servicios a proyectarse. • Gestión de los servicios. • Implementación mínima de módulos básicos sanitarios.

PERÍODOS DE DISEÑO 2.1 Determinación El período de diseño se determinará considerando los siguientes factores: o Vida útil de las estructuras y equipos. o Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura. o Crecimiento poblacional. o Capacidad económica para la ejecución de obras o Situación geográfica, en especial, zonas inundables. Debiendo compatibilizar éste con las directivas existentes para los proyectos de inversión pública. Como año cero del proyecto se considerará la fecha de inicio de la recolección de información e inicio del proyecto.

Máximos recomendables

Los períodos de diseño máximos para los sistemas de agua y saneamiento serán los siguientes: • Fuente de abastecimiento 20 años. • Obra de captación 20 años. • Pozos 20 años. • Planta de tratamiento de agua para consumo humano 20 años. • Reservorio 20 años. • Tuberías de conducción, impulsión y distribución 20 años. • Estación de bombeo 20 años. • Equipos de bombeo 10 años • Unidad Básica de Saneamiento (UBS-AH, -C, -CC) 10 años • Unidad Básica de Saneamiento (UBS-HSV) 5 años

DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN

El proyectista podrá adoptar, justificadamente, el método que considere más adecuado para determinar la población de diseño, tomando en cuenta igualmente datos censales del INEI u otra fuente que refleje el crecimiento poblacional. En cualquier caso es necesario contar con un padrón de usuarios actualizado a la fecha de formulación del estudio correspondiente (perfil, factibilidad o expediente técnico).

Será criterio del ingeniero proyectista determinar si la población se clasifica en: o Dispersa o Concentrada Las consideraciones que tendrá en cuenta el Proyectista para determinar si la población es dispersa, serán las siguientes: o Poblaciones inferiores a 100 habitantes o que cuenten con menos de 20 viviendas. o Poblaciones que teniendo más de 20 viviendas presenten una separación media entre ellas superior a 50 m.

SANEAMIENTO: ÁRBOL DE DECISIÓN Objeto El objetivo del árbol de decisión de saneamiento es conducir a la selección de la opción tecnológica más aconsejable. Estructura El árbol de decisión se articula en dos fases: o Definición secuencial de los parámetros de diseño que intervienen. o Selección de la(s) opción(es) tecnológica(s) más apropiada(s). Parámetros de diseño Los parámetros de diseño que intervendrán en la preselección de la opción tecnológica poseen la siguiente estructura: o Parámetros relacionados con el abastecimiento: • Disponibilidad de abastecimiento de agua para consumo humano. • Tipo de abastecimiento de agua para consumo humano. • Opciones tecnológicas del abastecimiento y niveles de servicio. • Dotación de abastecimiento de agua para consumo humano. • Posibilidad de descarga hidráulica. o Parámetros relacionados con el terreno: • lnundabilidad. • Impermeabilidad. • Aguas subterráneas. Profundidad del acuífero.

OPCIONES TECNOLÓGICAS las opciones tecnológicas se clasifican en soluciones familiares, mediante unidades básicas de saneamiento (u.b.s.): o con arrastre hidráulico. o sin arrastre hidráulico.

soluciones familiares con arrastre hidráulico unidad básica de saneamiento con arrastre hidráulico (u.b.s. -ah.) destinada a proyectos donde existe posibilidad de descarga de al menos 3 litros y el medio natural (suelo) lo permite. dentro de las soluciones individuales, es la preferente en selección siempre y cuando los parámetros de diseño la permitan. Para el tratamiento y disposición final de los efluentes de la ubs-ah se incluirá un sistema de separación de sólidos y la infiltración en el suelo natural o medio artificial dependiendo de la permeabilidad del terreno natural y la ubicación y uso del acuífero

Soluciones familiares sin arrastre hidráulico Unidad Básica de Saneamiento de Compostaje U.B.S.-C. Destinada a proyectos donde no existe posibilidad de descarga hidráulica, funcionando prácticamente en cualquier medio natural. Existe separación de orina y heces. Unidad Básica de Saneamiento de Compostaje Continuo: U.B.S.-CC. Destinada a intervenciones donde no existe posibilidad de descarga hidráulica, funcionando en cualquier medio natural, preferentemente en zonas inundables. No existe separación de orina y heces. Unidad Básica de Saneamiento de Hoyo Seco Ventilado: U.B.S.-HSV. Destinada a intervenciones donde no existe posibilidad de descarga hidráulica y el medio natural (suelo) la permite, además de ser favorables las costumbres y hábitos de la población. Dentro de las soluciones individuales, es la última en preferencia de selección.

Innovaciones tecnológicas Con respecto a las soluciones "Innovaciones Tecnológicas", serán todas aquellas tecnologías que surgirán o existen actualmente aplicables a nuestro medio o a una realidad en particular, que no haya sido contemplado en las soluciones anteriormente mencionadas. Su incorporación para casos especiales no previstos en la presente Guía de Diseño o por un nuevo desarrollo tecnológico costo-eficiente o costo efectivo, será sustentada mediante un informe técnico, donde se muestre los sustentos teóricos y físicos de su aplicación. Las innovaciones tecnológicas deberán ser replicables fácilmente, construidas con materiales locales y sostenibles, salvo excepciones justificadas.

E-mail: [email protected]