Salud y Enfermedad Como Proceso Social

SALUD Y ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL (Desde la perspectiva Histórica) El estado de salud es una constante preocupació

Views 73 Downloads 0 File size 73KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SALUD Y ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL (Desde la perspectiva Histórica)

El estado de salud es una constante preocupación de la humanidad. Sin embargo es difícil poder definir o explicar el concepto de salud. Desde hace tiempo se definía a la salud como la ausencia de la enfermedad. No es el mejor criterio ya que no se puede definir con una negación. El diccionario de la Real Academia Española define a la salud como “el estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sus funciones”. Esta definición es muy amplia, poco precisa y cuantificable. En gran parte de la historia el tema de la salud estuvo dominado por las enfermedades infecciosas. Con el correr de la evolución se originaron nuevas infecciones y otras fueron desapareciendo, sin mediar alguna medida preventiva. Siguiendo a la evolución humana aparecen una serie de enfermedades que no tenía conexión con las infecciones y no eran transmisibles como el infarto de miocardio, la depresión, el cáncer y otras. A estas entidades se las denominaba “enfermedades de la civilización”. Pero estos cambios en la civilización también interferían en la evolución de las enfermedades infecciosas, produciendo modificaciones e n s u s p a t r o n e s . C o r r i e n t e s c o l o n i z a d o r a s , c o n q u i s t a s m i l i t a r e s , g u e r r a s , t o d a s t r a e n a p a r e j a d o s consecuencias en el rumbo de las enfermedades infecciosas. Luego la industrialización, el crecimiento d e m o g r á f i c o , el abordaje indiscriminado sobre la ecología, los conocimientos científicos, las comunicaciones, la globalización económica han cambiado los parámetros en la salud, dando como idea que todo es un proceso dinámico y como expresa Buda: lo único constante es el cambio. Muchas organizaciones y entre ellas la Organización mundial de la Salud (OMS) han tomado a la Salud como un derecho y así también se expresa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas. En ella expresa que todo hombre tiene derecho a conservar su salud y, en caso de que se enferme, a poseer los medios para curarse. LOS CONCEPTOS DE SALUD ENFERMEDAD A TRAVES DE LA HISTORIA A lo largo del desarrollo de la humanidad el concepto de salud e n f e r m e d a d h a t e n i d o d i v e r s a s significaciones. Podemos ver como en la era paleolítica la concepción de proceso salud-enfermedad era “mágica”. En esta época los brujos tenían gran influencia y todo proceso anormal era atribuido a una causa sobrenatural. Otra figura importante en esta concepción era el sacerdote, quien como doctor espantaba los malos espíritus o el demonio que producían la enfermedad. Con la cultura griega se produjo el inicio de una visión racionalista y naturalista del cosmos y del hombre, alejada de la magia y las supersticiones mítico – religiosas. La salud era el bien más preciado en la sociedad griega. Además, sin salud no podía haber belleza. Para los griegos antiguos, según Laín Entralgo, la enfermedad es desequilibrio, la desviación de la norma, y la cura pasa por un retorno a la naturaleza.



Apolo: era el dios de las plagas y de la enfermedad, el que aparta y desvía el mal y que domina también la profecía y el oráculo; su hermana Artemisa era la protectora de los partos y del crecimiento de los niños. El principal dios curador fue Asclepio o Esculapio para los romanos, hijo de Apolo y padre de las diosas Panacea e Higea, personificadoras de la salud.



Empédocles de Agrigento (475- 435 a.C.) formuló la teoría según la cual todos los seres naturales están compuestos por una mezcla en proporciones variables de cuatro elementos de cualidades opuestas (agua, aire, tierra y fuego). Para él la enfermedad es el resultado del desequilibrio provocado por el exceso o defecto de alguno de

estos elementos. Propone dos fuerzas invisibles como verdaderos motores del cambio: el Amor y la Discordia.



Hipócrates: (nace hacia el 460 a C.). desarrolla su modelo bajo la influencia de la teoría de los cuatro e l e m e n t o s d e E m p é d o c l e s , l l e g a n d o a u n a d o c t r i n a e n l a q u e t o d a s l a s p a r t e s d e l o r g a n i s m o e s t á n compuestas por mezclas en proporciones variables de cuatro humores del organismo: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema o pituita.

Para un hipocrático lo importante es la armonía con la naturaleza y todas las enfermedades consisten en desórdenes de la naturaleza. Tres de los principios terapéuticos empleados por los médicos hipocráticos son: 1.- “Primum non nocere” es preferible no hacer nada a empeorar la situación. La terapéutica hipocrática trató siempre de favorecer sin perjudicar, iba dirigida a todo el cuerpo enfermo y no a sus partes, y se ejecutó con prudencia. 2.- Se debe ir a la causa de la dolencia. 3.- Abstenerse de actuar ante las enfermedades incurables, aceptando la inevitabilidad de los procesos “fisiológicos”. La medicina hipocrática es el nacimiento de la medicina como un saber técnico, es el acontecimiento más importante de la historia universal de la medicina. La total elaboración de esta primera medicina científica, que llamamos medicina hipocrática, duró alrededor de trescientos años a partir del siglo VI a.C. Esta hazaña consistió en sustituir en la explicación de la salud y enfermedad todo elemento mágico o sobrenatural por una teoría circunscrita a la esfera del hombre y la naturaleza. Según Lichtenthaeler y Laín, constituye el origen de una concepción científica de la medicina universal, definitivamente liberada de la religión y la filosofía y establecida como un conocimiento técnico. Hipócrates usó los sentidos y la mente como los únicos instrumentos diagnósticos, creó la medicina clínica junto al lecho (klina) del enfermo.



Platón: ( 4 2 8 - 3 4 7 a . C . ) e n e l Timeo menciona que l a s c a u s a s y o r i g e n d e l a s e n f e r m e d a d e s s o n e l desequilibro humoral, las influencias externas contra su orden, las alteraciones del aire y la desarmonía entre el alma y el cuerpo. Platón vive la dualidad alma-cuerpo en el que el cuerpo y su salud tienen un valor relativo, y a veces llega a ver el cuerpo como un objeto muy inferior al alma. Según Diego Gracia Guillén, Platón es el inventor de una psicoterapia verbal rigurosamente técnica. Utiliza la purificación del alma por la palabra, una catarsis verbal (catarsis).



Aristóteles: afirma que el alma y el cuerpo se enferman juntos, y utilizó una psicoterapia basada en la catarsis verbal enérgica. Galeno: nació en Pérgamo, en el extremo occidental del Asia Menor, ciudad conquistada por los romanos. Hace una síntesis de todo el saber anterior. El sistema fisiológico de Galeno dominó el pensamiento médico desde el siglo II al XVII. La obra de Galeno ha sido considerada como la máxima expresión de la Medicina antigua y el inicio de la Terapéutica racional. Las enfermedades pueden ser debidas a la discrasia o desequilibrio en los humores constituidos del cuerpo o alteraciones por corrupción de un humor. Hizo notar la importancia del conocimiento previo del enfermo en estado de salud, temperamento, régimen de vida, alimentación, época del año, condiciones ambientales, y recomendó un examen serio y detenido de todo el cuerpo. Galeno pone más importancia e intensidad en la intervención que Hipócrates.



En la terapéutica no siguió a Hipócrates y aconsejo la abundante utilización de medicamentos. Para él los medicamentos, correctamente utilizados, son “manos de los dioses”. Fue nombrado médico de los gladiadores y de este trabajo procede la convicción de que la gimnasia debe incorporarse a la higiene dietética, bajo dirección médica.

Medicina en la Edad Media La medicina del medio evo europeo recibió sus principales impulsos del arte terapéutico de Grecia y Roma. Se practicaban flebotomías, al igual que la uroscopia. La sangría artificial, la flebotomía fue recomendada ya por Hipócrates, como un remedio salvador para eliminar del cuerpo los malos humores, el conocimiento de los remedios vegetales, animales y minerales constituía ya en la edad media toda una ciencia. De la preponderancia de uno de estos humores, proceden las diferentes disposiciones temperamentales, el triste melancólico, se haya dominado por la hiel negra; el tedioso flemático acusa el predominio del mucus. La enfermedad consistía en un deterioro de los humores y como no podía contemplarse el interior del cuerpo, había que inspeccionar la orina como mensajera del interior para indagar de ella las verdaderas causas de la enfermedad. El orinal constituyó durante siglos el medio principal para diagnosticar y prescribir la terapia consiguiente, en los grabados de la época se presenta incluso a Cristo, el médico del alma y del cuerpo, con un vaso uroscópico en la mano. Pero aunque Hipócrates había desterrado de la ciencia médica a los antiguos dioses y malignos demonios, en la edad media cristiana, la maldad y los pecados de la gente y las mañas de Satán, el adversario de Dios, eran los culpables de las enfermedades y solo podía procurar la salud, la ayuda espiritual de la iglesia y la medicina de los santos. Veamos como se realizaban interpretaciones a través del uroscopio (un vaso de orina): Esta simbolizaba: en su capa superior, la cabeza; en la siguiente, el pecho; en la tercera, el vientre; en la cuarta, el aparatogénito-urinario. Si cuando era sacudida, la espuma bajaba a la segunda región del líquido y sólo muy lentamente volvía arriba, significaba ello que los órganos del pecho eran el asiento de la enfermedad, pero si subía con rapidez era que la enfermedad se limitaba a la cabeza. Detengámoslos un instante en el 1300 y veamos cuales eran las recomend aciones que daba Guy deChauliac para el médico: “Es menester en cualquiera médico, primero haber ciencia, después uso y experiencia... Tercero que sea ingenioso y de buen juicio y memoria... Cuarto, que sea virtuoso, sea osado en las cosas seguras, temeroso en las peligrosas, huya de las malas curas, sea gracioso a los enfermos, a los compañeros amigable, cauto en el pronosticar; sea casto, templado, piadoso, misericordioso, no codicioso, no atesorador de dinero, (sino que) según su trabajo y según la facultad del enfermo y la calidad de la dolencia, tome sus salarios moderadamente.” En la Edad Media el hombre era el responsable de su salud y podía por ello influir sobre la duración de la vida. Se daban distintos consejos: reforzar las fuerzas naturales por medio de los alimentos, así como las fuerzas espirituales a través de los buenos olores. Siglo XVIII y XIX En el paso de la forma de vida medieval a la burguesa con la aglomeración en los núcleos urbanos aumentan las enfermedades venéreas y cutáneas. Hay una mayor frecuencia de fiebre tifoidea en a g l o m e r a c i o n e s u r b a n a s t o d a v í a c a r e n t e s d e u n a a d e c u a d a h i g i e n e p ú b l i c a . C o n s e c u e n c i a d e l o psicosocial, en las grandes ciudades, hay un gran porcentaje de afecciones histéricas. T o m a s S y d e n h a m d i v i d e l a s enfermedades en agudas y crónicas. Las enfermedades crónicas son origi nadas por el régi men de vida del hombre, mi entras que las agudas, en cuya sintomatología predominaba la fiebre, intervenían la influencia del m e d i o a m b i e n t e s o b r e l a e s p e c i e m o r b o s a , l a localización del humor exaltado en la sangre, la constitución del enfermo y la mayor gravedad de los morbos agudos. Hay un notable auge de las enfermedades propias de la miseria suburbana, a la cabeza de ellas el raquitismo. Perduran a oleadas la peste, la viruela, fiebres exantemáticas, la malaria, las afecciones tíficas, la disentería, la influenza. Por primera vez se habla de medicina social y se llevan a cabo logros importantes en salud pública y pasa a primer plano la idea de la prevención de enfermedades.

Se habla de condiciones sociales como causa de enfermedad. Se mejoraron las condiciones higiénicas de las cárceles y hospitales y de la canalización de las aguas. El filósofo y escritor Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) se enfrentó a los pretendidos avances de la civilización de su época y a los enciclopedistas que confiaban toda la felicidad del hombre en el progreso y la cultura y aboga por un retorno a la naturaleza y a la sencillez. Rousseau decía que el arte de la medicina de su época era peligroso y lo hace responsable de muchas muertes. Opinaba que la única parte válida o aprovechable del arte de curar son los cuidados o medidas destinadas a fomentar la salud. La medicina actual Muchos fueron los cambios producidos durante estos siglos en el concepto de salud enfermedad. La medicina actual se ha tecnificado. Los estudios complementarios han invadido la práctica médica. Estas p r á c t i c a s m u c h a s v e c e s d e j a n d e l a d o e l c o n t a c t o d e l m é d i c o c o n e l e n f e r m o . S e h a a v a n z a d o e n l a adopción de modelos preventivos, pero todavía hace falta trabajar más en este campo y quizás tener bien arraigado lo que decía Thomas Alva Edison: “El doctor del futuro no dará medicinas, sino que interesará a s u s pacientes en el cuidado de su estructura humana, en la dieta y en la causa y p r e v e n c i ó n d e l a enfermedad”



http://es.scribd.com/doc/5057353/El-proceso-salud-enfermedad

ACTIVIDAD

1. De manera individual, realice lectura del documento denominado Salud y Enfermedad como proceso social. Posteriormente, elabore un ensayo acerca de los aspectos relevantes. El ensayo debe presentar las técnicas ICONTEC, y no debe ser inferior a 3 páginas, debe presentarse en Arial 12, espacio sencillo. 2. Teniendo en cuenta la lectura anterior, participe en el FORO DE DISCUSIÓN denominado Proceso de salud y enfermedad: Un fenómeno social. Realice un breve análisis acerca de la vigencia de los tres principios terapéuticos empleados por los médicos hipocráticos.

NOTA:



Para la elaboración del ensayo siga las recomendaciones del presente enlace http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf



A través del presente enlace encontrará las http://es.scribd.com/doc/56501897/NORMAS-ICONTEC-2011-2

normas

ICONTEC