Salud Enfermedad y Estructura Social

CURSO BASICO SALUD ENFERMEDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL MEDICINA 2017 SALUD ENFERMEDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL Es muy común enc

Views 48 Downloads 0 File size 143KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO BASICO

SALUD ENFERMEDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL

MEDICINA 2017

SALUD ENFERMEDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL Es muy común encontrar en la explicación del fenómeno Salud ENFERMEDAD dentro el análisis de concepciones netamente asistenciales o médicas, que esta simplemente se reduzca al enfoque reduccionistabiológica, y omitiendo o disminuyendo principalmente las determinaciones sociales. Decimos con seguridad que la esencia del hombre la encontramos en la relación mutua, de lo biológico y social. La génesis y evolución de las enfermedades en los seres humanos tiene necesariamente una esencia bio-social como resultado de la unidad en contradicción una esencia bio-social como resultado de la unidad en contradicción entre la psiquis (social) y el tema biológico a nivel individual. De ahí que no hablaremos de enfermedades exclusivamente biológicas o sociales, pero si lo haremos en el contexto histórico de la relación que en el tiempo se ha dado dentro la medicina en estos aspectos. Dentro de esta realidad podemos observar un avance en la concepción de los procesos de los procesos salud enfermedad, indicando que ya no es la Enfermedad solamente un problema biológico e individual, sino que, esta (la enfermedad), tiene una distribución tipo y frecuencias distintas en toda clase social. Llegamos a la construcción de una teoría general que enlace al mismo tiempo los campos de la biología, la epidemiología y de las ciencias sociales. Un problema que persiste en saber como la estructura social determina la Salud Enfermedad de la colectividad. La conceptualización de Sagatovski y Intipov refiere a 2 causas: Causa Genética.- Es el fenómeno que anteceda a otro fenómeno dado (llamado efecto), y que es necesario para su aparición (biológica). Causa Estructural.- Conjunto de condiciones interactuantes, necesarias y suficientes que se dan para que se produzca cualquier fenómeno. Podemos ver entonces que el hombre en general es producto de su ambiente físico y social, y su salud es condicionada especialmente por las condiciones de su existencia mucho mas que por su herencia genética. Observamos entonces el continuo reracionamiento del sujeto (paciente) a su medio ambiente ecológico, a su historia geográfica y su relación económica. Cuando los problemas se presentan en forma individual, aparentemente no refleja una condición de importancia dentro del problema Salud. Pero en la aso que el miso involucre a mas de una persona, sí representa ya un problema social y de política en salud. Virchow decía: “Si una persona esta enferma de Samonellosis, este es un problema médico, pero si hay la presencia de un gran número de personas con salmonellosis, este es un problema social, por lo tanto, debemos diferencias los casos individuales que no llegan a constituirse en un patrón y que tienen determinación social y que llegan a constituirse en un factor que condiciona una relación dentro la política de salud en una comunidad determinada. Cuando mencionamos el medio ambiente, y la relación con el paciente, es porque consideramos que están enteramente ligados a los factores que son producir una satisfacción (salud) o un malestar (enfermedad) en un momento dado. El aspecto ecológico dentro del proceso Salud Enfermedad tiende en la actualidad a relacionar directamente como un factor de mantención de medios adecuados de control que den al individuo o sujeto situaciones óptimas para su existencia, vemos que podemos modificar la enfermedad o simplemente evitarla adecuando nuestra existencia al medio ecológico ideal que nos mantenga sanos. Así en primera instancia evitamos estar enfermos. Laura Conti.- Hace el siguiente comentario: “ si la medicina es una lucha por la vida contra la muerte como algunos creen, deberíamos decir a la gente; no les daremos bálsamos para aliviar vuestros bronquios porque debéis respirar aire puro, no os daremos tranquilizantes para vuestras neurosis porque debéis suprimir las causas de los mismos, no os daremos vasodilatadores para vuestros espasmos porque debéis eliminar los problemas del tráfico urbano, no os daremos protectores hepáticos para vuestro hígado, porque no tenéis que comer alimentos artificiales, no os daremos corticoides porque tenéis que eliminar las sustancias alérgicas, no os daremos vitaminas o aminoácidos, porque tenéis que comer carne y frutas, no os daremos nuestra paciente comprensión porque el amor tenéis que hallarlo en vuestra pareja y en la solidaridad con vuestros compañeros.

Texto preparado por: Msc. Dr. Jorge Quiroga Beltrán DOCENTE DEPARTAMENTO MEDICINA SOCIAL

MEDICINA UMSS 2017

CURSO BASICO

SALUD ENFERMEDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL

MEDICINA 2017

Cuando el ambiente es hostil no es fácil para el ser humano, en tanto individuo, librarse de su influencia, pero en cambio, no le es imposible ni siquiera difícil, modificar dicho ambiente si cuenta para esta tarea con la participación colectiva de la población por su afán de progreso. EVOLUCION HISTORICA DE LOS CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD. Para poder entender mejor toda esta nueva concepción que se quiere dar a la atención de salud, siempre, es importante conocer algo de la historia humanística de las culturas, para que mediante ellas veamos la evolución producida en el transcurso del tiempo, no reconocer que hubo un pasado es, no querer analizar que tal vez seguimos en lago dentro el mismo, y no querer ver adelante y al futuro, es no querer saber que no estamos con la historia y llegamos a tener miedo por una supuesta incapacidad de cumplir con los cambios del momento. Podemos ver a la Historia de la Medicina desde el único punto de vista como Ciencia, pero también podemos hacerlo desde la relación bio-social. EL HOMBRE PRIMITIVO Inicialmente el hombre se creía inmortal, y la muerte era un castigo, así como también sus primeras experiencias con los trastornos del organismo se referían a un proceso de origen traumático, por accidentes, por combates entre ellos mismos con animales en la búsqueda del alimento, y en lo interno consideraban como un raro fenómeno debido a causas sobrenaturales, fuerzas malignas y extra humanas (espíritu), separación del cuerpo y el alma. Surge entonces el brujo, el hechicero, mago y/o curandero como la persona que soluciona el problema presentado, de donde la atención se convierte en la profesión mas antigua de la sociedad, y la magia resulta ser el instrumento útil para aplacar tales males y dolencias. Cuando se organizan los pueblos antiguos y como continuación del fenómeno, se indica a atribuye a los DIOSES (seres superiores) estas dolencias y son los sacerdotes los encargados en aplacarlas, por su relación directa con los dioses y los humanos gentiles, como ejemplo Egipto – IMHOTEP producía y curaba enfermedad, en la Inda SIVA, etc. Así los Dioses y los demonios fueron sindicados como responsables de las dolencias humanas, el hombre enfermo era considerado un poseído. Las epidemias se consideraban castigo de alguna deidad vengativa y cruel y los síntomas eran las expresiones extraterrestres de dichos seres. Estos males se aplacaban con brebajes y sacrificios. Pero en cada núcleo cultural era distinta la concepción y su ritual. Con el desarrollo del tiempo, se van gestando razas y culturas, y cada una de ellas con sus propias convicciones, teniendo entre estas la cultura Mesopotámica, que tenía deidades como: SIN que hacia crecer las plantas medicinales; ISTAR diosa de la belleza, de la libido de la sexualidad, un dios importante era NINAZU, de las escuelas de estos salían los profesionales de la medicina, se empezó a utilizar instrumentos de atención. La cultura Iraní se caracteriza por su culto al sol (HELIOTICA), desarrolla la técnica del embalsamiento de los cadáveres, se construían viveros de plantas medicinales mediante la Diosa AMERETAB, surge el concepto de pureza e impureza. En el desarrollo de la cultura Hebrea, se utiliza la técnica de la circuncisión dentro una concepción religiosa, sus fuentes de estudio son la Biblia y el Talmud, Jehová (Yahveh), es quien envía las enfermedades pero también quien las cura. En la cultura EGIPCIA, la capacidad de curar ya no es un atributo de un solo Dios, sino atribución de varios; tenemos a Thot, que sería uno de los primeros en enseñar medicina; IMHOTEP originalmente un humano con gran capacidad curativa, y que llegó a ser objeto de culto y uno de los iniciadores de la cirugía, para los egipcios biológicamente lo mas importante era la respiración, en los papiros encontrados se describe al cerebro, a los movimientos del corazón y la circulación sanguínea y el pulso, utilizaban la inspección y la palpación como técnicas para llegar al diagnóstico, e inmovilizaban a los heridos politraumatizados, tenían formas de tratamiento para los cuales mezclaban varios ingredientes naturales. Los médicos constituían una clase organizada, donde existía un maestro y cuya ubicación de enseñanza era el sanatorio. En la INDIA se destaca la importancia de la anatomía a través de SUSRUTA, y como la prohibición era el de enterrar los cadáveres, los mismos eran sumergidos en las aguas de un río, se describe la gestación y se estudia el desarrollo de la misma, terapéuticamente las plantas medicinales también les servia para sus tratamientos y ampliaron el conocimiento de la cirugía así, como su instrumental teniendo como especialidad a la rinoplastia (restauración de la nariz), practicaban el YOGA, con todos los aspectos conocidos además el conocimiento del BRAMA y el KARMA LA MEDICINA EN GRECIA La raíz más importante de la medicina científica moderna se encuentra en la cultura helénica, las ideas acerca de la enfermedad y su terapéutica van creando un cuerpo de doctrina relativamente imperfecto si se quiere, que Texto preparado por: Msc. Dr. Jorge Quiroga Beltrán DOCENTE DEPARTAMENTO MEDICINA SOCIAL

MEDICINA UMSS 2017

CURSO BASICO

SALUD ENFERMEDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL

MEDICINA 2017

logra su razón de madurez junto a los templos de los asclopiades. Grecia resultaba son el centro receptor de todas las culturas occidentales, orientales, etc. Y todo por su ubicación geográfica, así como también por el libre juicio y las libertades que se daban en el contexto de esta cultura y civilización Los MINOICOS (2000 y 1800 a.C.) describen conductos de agua, letrinas y suntuosos baños, como formas de encarar la prevención y tratamiento de la enfermedad. En los tiempos HOMENICOS, los soldados eran instruidos en el arte de curar. En el oráculo de Delfos, se decidían o se tomaban las grandes decisiones de la época, así como las consultas sobre las enfermedades que se daban ASCLEPIO discípulo de QUIRON tenía el don de la cura y gustaba de la música, y en su templo se atendía a todos los pacientes. 800 a 600 a.C. se establecen en Grecia las escuelas que rindieron culto a HIGEIA Diosa de la Salud, a DANACEA la Diosa que todo lo curaba. Surgen las escuelas de Rodas, Cros, Kos, Cosnido, Itálica; Jónica cuyo interés se encontraba en la Semiología y la Terapéutica. En Kos existían médicos prácticos, mientras que en Cosnido eran más de observación de la enfermedad. THAMES DE MILETO (S VI a.C.), pertenecía a la escuela JONICA, decía que la enfermedad se produce por causas naturales, existencia de Physis como causa de las cosas, y observa que la misma pasa del estado sólido al líquido y al vapor, llegando a abandonar la causa de que la enfermedad era producida por causas sobrenaturales. Para ANAXIMANDO (610 – 545 a.C.), describiendo a la tierra y el sol, nos da la teoría de los contrarios que son: calor y frío, la materia eterna como unidad indivisible. Para ANAXIMIDES DE MILETO, la causa era el aire, para EMPEDOCLES DE AGRIGENTO (490 – 435 AEC) era el agua, tierra, aire, fuego, bajo la acción de dos potencias como son la atracción y la repulsión, que en lo humano representa amor – odio, concordia y discordia, es decir salud-enfermedad. Pero la primera expresión de una concepción dinámica de la vida la constituye el principio de ISONOMIA propuesto por el médico ALCMEON DE CROTONA (s. VI a.C.) para quien los elementos fundamentales eran el margo y dulce, húmedo y seco, cálido y frío, si hay equilibrio entre ellos hay salud, si se presenta desequilibrio habrá enfermedad. Además, traslada al cerebro todas las funciones psíquicas y que es desde donde emanan todas las direcciones del cuerpo, contrariamente a los conceptos anteriores que indicaban que era del corazón. Practican disecciones en animales llegan a describir el nervio óptico. Para HEACLITO DE EFESO el elemento primario era el fuego, describiendo los continuos cambios de estado, indica que todo corre, todo fluye. Para ANAXAGORAS que es un filósofo naturista, la materia es un conjunto de diversos elementos, e indica que los peces respiran por las branquias. Para HIPOCRATES lo importante era tratar al hombre mismo y al medio que lo rodea, enseña a examinar al enfermo, observa los signos y los síntomas, era necesario tratarlos, y determinar el pronóstico del enfermo, empieza a documentar todo lo que hacía y resulta una colección denominada “CORPUS HIPOOCRATICUM”, la doctrina hipocrática acepto los cuatro elementos, aire, tierra, fuego y agua, frío, cálido, seco y húmedo, indica que el cuerpo humano esta formado por cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, que se mantienen en equilibrio CRASIS, para la salud, y DISCRASIS para la enfermedad (desequilibrio), al proceso de cambio llama cocción, lo que origina la CRISIS, que entraña períodos de tiempo. Considerando como el padre de la medicina, impone la ETICA como forma de conducta del médico, y de ahí surge el juramento hipocrático. Toca todos los campos de la medicina y siempre relacionado con los líquidos del organismo. FILOLAO DE TARAS (400 a.C.), inicia la TEORIA HUMORAL que anteriormente había desarrollado HIPOCRATES DE COS, y manifiestan que la enfermedad es una desarmonía entre los cuatro elementos mencionados líneas arriba que son base de los cuatro humores también ya descritos y que después se conocerá como temperamento y personalidad. El y sus discípulos sintetizaron toda la ciencia del Asia y del Medio Oriente, sistematizando los nuevos conceptos del hombre y la salud. Es cuando se reconoce al cerebro como el centro de la sensibilidad y del pensamiento. Equilibrio de los humores

Equilibrio roto (ENFERMEDAD)

Eliminación o estado de Crisis de la enfermedad Texto preparado por: Msc. Dr. Jorge Quiroga Beltrán DOCENTE DEPARTAMENTO MEDICINA SOCIAL

Producción de materia morbosa (CRUDEZA)

Color innato Ubicado en el corazón Sostenido por la respiración Estado de cocción

Función exagerada Eliminación de desecho

MEDICINA UMSS 2017

CURSO BASICO

SALUD ENFERMEDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL

MEDICINA 2017

ARISTOTELES, es el maestro de todos los biólogos y aporta su conocimiento a través de un método. Confecciona el árbol genealógico de los animales, es el precursor de la anatomía comparada y la embriología, admitía la teoría de cos cuatro elementos y los cuatro humores, agrega el éter como quinta esencia, y juntamente a PLATON son considerados como los fundadores del IDEALISMO, donde una atmósfera mística envuelve la teoría de las ideas que son para ellos innatas e inmutables. TEOFRASTO, es su discípulo y describe a las plantas y sus características medicinales. ESCUELA DE ALEJANDRIA Siglo III a.C. Alejandría era el centro del comercio y la cultura. En las escuelas médicas de Alejandría se permitió el estudio del cadáver humano, a la cual pertenece HEROFILO DE CLACEDONIA que estudio el cerebro humano, distinguió entre arterias y venas, escribiendo un libro sobre Anatomía Humana. Sobresale también ERSISTRATO DE IOULIS que estudio la función de los órganos, siendo considerado el padre la de fisiología, describe el cerebro, cerebelo y los nervios, así como también las válvulas del corazón. HEROFILO continúa con estos estudios. Se inicio también el estudio de los anestésicos frotando las zonas dolorosas a operar con Mandrágora. Paralelamente a estas escuelas científicas, existieron otras escuelas, cuya finalidad era el arte de curar, entre ellas se mencionan la EMPIRICA, la METODICA y la PRAGMATICA. MEDICINA EN ROMA La medicina romana era considerada inicialmente como mágica y no digna de estudio, debido a las características sociales dominantes de los cónsules que no le daban importancia a la ciencia. Fueron los esclavos griegos que introdujeron los conceptos médicos en Roma, ganando poco a poco credibilidad hasta que aparece ASCLEPIADES conocido como el príncipe de los médicos, describiendo a los poros y el átomo presente en él para significar los movimientos que se dan en el cuerpo, donde el equilibrio de los ESTADOS daba la salud. VARRON describe la importancia de la ventilación de las casas para evitar la enfermedad. CELSO escribe la primera obra médica donde describe los signos cardinales de la inflamación que son el dolor, rubor, tumor y dolor, a lo que se conoce como Tétrada de Celsus. Se profundiza el estudio de los analgésicos basados en la mandrágora y el opio. Un aporte importante en la cirugía es la reparación plástica de las heridas. DIOSCORIDES nos da la primera clasificación farmacológica. El máximo exponente es GALENO DE PERGAMO, indica que hay tres almas natural, espiritual y animal, a la vez que realiza disecciones en animales, y para él, los hombres jamás están en equilibrio sino que están en desequilibrio habitual. Profundiza la teoría humoral descrita ya anteriormente, y mayormente en relación al temperamento del individuo, que son: sanguíneo, flemático, colérico y melancólico. Estos temperamentos imprimen a las personas un sello característico físico, intelectual y de conducta. Para Galeno no existe la crudeza, cocción y eliminación de Hipócrates, sino que, comienzo, ascenso, acné y declinación, y describe los pares craneales, la circulación sanguínea, la función del hígado. Luego de Galeno, la medicina entra en una etapa de declinación hasta una etapa oscurantista y la doctrina que se observa es la teoría vital influenciada por la religión y sus creencias. Muchos de los postulados médicos empiezan a dirigirse hacia los pueblos árabes. Aumentando esta crisis durante la Inquisición y el Feudalismo. Esta etapa resulta ser como sabemos la fase oscura de la ciencia donde para recordarles, indicamos que todos lo que hacían ciencia eran considerados brujos y terminaban en la hoguera. Pero otros aportes importantes de los romanos a la medicina están relacionados con la higiene pública, desecan pantanos porque predominantemente ésa era la característica de su suelo, desarrollan las cloacas y los acueductos para el traslado de las aguas, el baño termal, la inspección de los alimentos, se oficializa la enseñanza de la medicina los arquiatras palatinos eran los médicos de la corte, se asignan médicos al ejercito y ciertas casas consideradas como asilos se convierten en centros de atención (hospitales). En este período aparecen los Santos médicos que es la fase del cristianismo. LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO Se da en esta época un apogeo de la cultura medieval, aparecen las Universidades y se escribe la primera obra de Anatomía Humana en latín. Se vuelve a la disección humana, se determinan los conceptos de materia y vital movidos por reacciones químicas como lo hizo PARACELSO, en el S. XV y S. XVI se descubre la América, se Texto preparado por: Msc. Dr. Jorge Quiroga Beltrán DOCENTE DEPARTAMENTO MEDICINA SOCIAL

MEDICINA UMSS 2017

CURSO BASICO

SALUD ENFERMEDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL

MEDICINA 2017

inventa la imprenta que permite la emisión y publicación para mas personas de todo el contenido científico, se conocen los dibujos de Leonardo Da Vinci sobre el cuerpo humano y su anatomía, existe un principio de clasificación de las enfermedades en base a estudios de PARACELSO. En el S. XVI surge ANDRES VESALIO fundador de la anatomía humana discípulo de Tiziano y desarrolla la técnica de la disección. FALOPIO describe el sistema reproductor masculino y femenino, el oído, así como también lo hizo EUSTAQUIO. PARE inicia los conceptos y la práctica de la cirugía y nos deja dos principios científicos muy importantes como son la observación y la experimentación. En el S. XVII la biología y la anatomía siguen en ascenso, Harvey describe la circulación de la sangre que ya fue mencionada por Miguel de Server por lo cual fue ajusticiado durante la inquisición. Las ideas del filósofo RENE DESCARTES repercutieron tanto en la filosofía biológica de la época que dieron base para la aparición de la TEORIA MECANICISTA que explica los fenómenos del organismo humano por medio de leyes físicas y químicas y se convirtió prácticamente en el pensamiento médico del siglo XVII. La caída del feudalismo y la transición hacia el capitalismo propicio un acelerado desarrollo en todos los campos, produciendo cambios que inician la Medicina Moderna. BORELLI incida que la respiración, la digestión y la locomoción son problemas mecánicos y KEPLER aplica la física la teoría de la visión. Estos tres personajes constituyen la llamada IATROFISICA que trata de explicar el funcionamiento orgánico a través de la mecánica (mecanismo cartesiano), considerando que la enfermedad s produce por agentes externos que ocasionan un funcionamiento defectuoso. VAN HELMONT es un alquimista (1577 – 1644) precursor de la IATRO QUIMICA y descubre el ácido clorhídrico. Hacia la edad moderna es cuando se llega a la consideración de que estas teorías son insuficientes para aclarar los fenómenos vitales. Como una respuesta renace el espiritualismo sobre todo a través del animismo de Sthal y del vitalismo promulgada por la Escuela de Montpellier. Se indica que es el alma el principio supremo de la vida, una fuerza vital con una causa inteligente preside las manifestaciones de vida, y es que cuando el principio y tal se altera que ocurre la enfermedad. Existe siempre esta relación o divergencia cuando el materialismo llega a demostrar que la vida se mueve a fenómenos debidos a la misma composición del ser, entonces las creencias espirituales influenciadas por la religión van a o tienden a rebatir dichos criterios con ese único fin de mantener la fe en algo supremo que convenga a los intereses de la clase gobernante. Pero ya en el siglo XVII siglo XVIII se empieza nuevamente a la experimentación como método importante de investigación y que se empieza a conjuncionar conocimientos y conceptos resumiendo teorías conocidas de antes, en la búsqueda de una que sirva como base de todo estudio. Se conocer la teoría orgánica como elementos principales de conformación del cuerpo, y es en estos órganos donde se producen las lesiones, se empiezan a colocar nombres a cada parte o a cada reacción de estos cuerpos y órganos, a utilizar métodos de análisis o diagnóstico, se conoce la teoría celular, la teoría tisular que sostiene que la enfermedad esta en los tejidos, entonces con todos estos conocimientos, métodos y nombres se empieza a desarrollar la ANATOMIA CLINICA. Ya en el siglo XVI – XIX con la Revolución Americana, la Revolución Francesa y Revolución Industrial se fortalecen muchos conocimientos y hay la gran oportunidad de realizar las investigaciones científicas. Surge DARWIN con su teoría de la evolución, también la citología, VIRCHOW establece la Patología Celular que indica como causas externas condicionan una alteración en ellas (passio), que modifica su actividad (reactivo) y su morfología (lessio), o la actividad de la célula se detienen (parálisis) y esto llega a distinguir de salud y enfermedad. PASTEUR descubre la fermentación y KOCH el bacilo de la tuberculosis. Entonces ya con el conocimiento de la existencia de microorganismos se dice que son los únicos causantes de la aparición de la enfermedad e inicia la teoría de la UNICAUSALIDAD, que se refiere a que toda enfermedad tiene una causa, que si no se descubre se debe a la falta de instrumentos adecuados. Pero con el tiempo se indica que hay otros factores que están relacionados con la etiología de las enfermedades entonces pasamos a la TEORIA DE LA MULTICAUSALIDAD y que dichas causas se las puede observar en conjunto o por separado. Texto preparado por: Msc. Dr. Jorge Quiroga Beltrán DOCENTE DEPARTAMENTO MEDICINA SOCIAL

MEDICINA UMSS 2017

CURSO BASICO

SALUD ENFERMEDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL

MEDICINA 2017

Si bien hasta ahora hemos visto el avance de la medicina dentro su contexto científico para no confundirnos en si con la característica social de la época, es necesario estudiar también a esta práctica médica en relación a la estructura social en la cual se desenvolvían la misma. Pero podemos verla siempre para un mejor estudio en relación a los medios de producción de cada época. Cuando mencionamos a la Historia como factor importante dentro el proceso Salud Enfermedad, lo hacemos pensando siempre en la evolución que ha tenido la medicina desde sus inicios, pero vale la pena aclarar que siempre ha estado ligada a la condición de trabajo y situaciones económicas históricas. “La práctica médica esta ligada a la trasformación histórica de la producción económica o, la estructura económica determina el lugar y la forma de articulación de la medicina en la estructura social y para esto empezamos a ver: MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA. - En esta época, la fuente de producción era manual e intelectual, el esclavo el individuo importante en la producción y el patrón o señor, en sus momentos de ocio, se dedicaban a las actividades deportivas e intelectuales. La enfermedad era considerada como algo indigno, exclusivamente de esclavos y mal visto en las clases altas y aún el tratamiento era diferente, para los esclavos, era determinante o definitivo en relación de eliminar al enfermo o utilizar algunos medios naturales conocidos. Para unos y otros existían los veterinarios o practicantes que conocedores de algunos conceptos adquiridos en sus momentos de ocio dedicaban algún tiempo a investigas o tratar problemas en el ser humano o en animales, pero su trabajo era diferente para los esclavos y señores, para los cuales se tenía una terapéutica algo mas pedagógica. A pesar de esta situación, el esclavismo significó un paso adelante en relación a la comunidad primitiva, la medicina en este período llega en Grecia a su más alto grado de desarrollo. El atender a los enfermos ya no era un trabajo de aficionados sino, era signo de destreza y el médico empieza a gozar de prestigio y ser un personaje de importancia. Pero aparecen dos clases de atención médica: Primera y segunda categoría, la primera refinada y calificada para los propietarios o amos y la segunda de simple asistencia o muerte definitiva en muchos casos para los segundos. MODO DE PRODUCCION FEUDAL. - En esta etapa, podemos encontrar una instancia religiosa. La producción esta ligada a la propiedad del señor Feudal, donde el esclavo deja en parte esta su cualidad y mejora relativamente su condición de trabajo, pero sigue dependiente del patrón o señor feudal. Debido a la débil dominación que ejercía el hombre sobre la naturaleza los intereses de clase se expresaban bajo la forma religiosa. El grupo dominante, que se considerable enviado del cielo, creó una economía cerrada y n sistema de coerción que influyo notoriamente en la educación y la salud. La enfermedad se consideraba como una participación en la gracia de Dios y cuidar al enfermo constituía una obligación cristiana, pero la atención médica era prohibida por ser considerada pagana, y por tanto, los enfermos eran las personas que sufrían las penas por no estar en gracia con Dios. Durante el medioevo, la medicina que fue negada a los siervos, se convirtió en artículo de consumo exclusivo de roble, príncipes y sacerdotes. Se empezaba a valorar la importancia de la fe en la realización de ciertos milagros preparados que llegaba a la gente común como una realización de esta fe. Y la existencia de las plagas eran para herir a los enemigos de Dios. Entonces surgen la medicina empírica que le llegaba al siervo o necesitado y que era sometido por estos, y es el feudalismo decadente con su ideología católica, que no se conforma con condenar a quemar (Inquisición) a los pensadores de tendencia materialista desde Giordano Bruno hasta Descartes, sino también a los sabios cuyas enseñanzas no médicas contradecían a las ideas determinadas por la iglesia como Galileo. Estas fueron algunas formas como la concepción teológica clerical impidió el avance de la ciencia, se cerraron las ágoras y academias y en cambio se abrieron monasterios. Los hospitales se convierten en centros de aislamiento, en burdas combinaciones de convenio reformatorio y manicónmio. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO. Las revoluciones burguesas y democrático – burguesas afianzaron al capitalismo, entonces empiezan los cimientos para nuevas formas económico sociales que sucedieron al feudalismo y es la explotación del trabajo asalariado. Texto preparado por: Msc. Dr. Jorge Quiroga Beltrán DOCENTE DEPARTAMENTO MEDICINA SOCIAL

MEDICINA UMSS 2017

CURSO BASICO

SALUD ENFERMEDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL

MEDICINA 2017

La burguesía impulsa el trabajo científico y el desarrollo de nuevos conocimientos, y simultáneamente frena el descubrimiento y difusión de las leyes objetivas que rigen la evolución social que por su propia naturaleza favorece a la clase trabajadora. Las actividades que antaño estaban destinadas a las minorías empiezan a llevarse algo mas hacia el pueblo, así como la música ya era de todos, la medicina también era para todos, claro que siempre con sus diferencias. Si existía nuevamente el concepto mágico o de lago vital como enfermedad salud, ya existía diferencia en los tratamientos, los medios naturales y algo empíricos para los de abajo, lo que se aprendía en la universidad era para los señores, y surge el concepto del médico liberal y el médico de cabecera de acuerdo a la atención médica que realizaba. Pero siempre la misma estaba dirigida por clases que en esta época llegaban a ser tres:   

Poderosos Artesanos Pobres

LA REVOLUCION INDUSTRIAL Con la Revolución industrial, se cambian todos los conceptos socio – económicas dominantes hasta entonces. Sin bien, hasta años atrás la medicina estaba ligada a los espacios políticos y religiosos, en esta época, se desplaza más hacia una articulación con el proceso de producción económica. La aparición del obrero como principal elemento de producción, donde el trabajo llega a tener una actividad cuyo objeto primordial es la conservación y adaptación de la fuerza de trabajo, donde el acto terapéutico eleva el nivel de esa fuerza de trabajo, donde el acto terapéutico eleva el nivel de esa fuerza de trabajo o contribuye a su mantenimiento en el cuadro de su reproducción. Al contribuir a elevar el nivel de la productividad, la atención es indirectamente productiva. Todo esto podemos ver en la mayoría de los países, en especial Latino América donde los servicios médicos según Milton Roemer comprenden a: 1. 2. 3. 4.

Persona al servicio del estado, de los que depende la maquinaria gubernamental. Obreros industriales de cuya productividad depende el desarrollo económico de un país. Empleados de oficinas de quienes depende la marcha normal de la sociedad. Los niños de familia urbana, porque de ellos depende el futuro.

La medicina no solo se presenta entonces como reguladora de la productividad de la fuerza de trabajo sino que también juega papel importante en la disminución de las tensiones, productos de la desigualdad social. Podemos notar entonces que la medicina depende mucho del modo de producción, lo cual ha de relacionar una estructura social al proceso Salud Enfermedad. Esta revolución industrial nos lleva a pasos agigantados dentro el capitalismo que es antes que nada un sistema económico al que la civilización contemporánea le debe lo mejor de sus progresos materiales y científicos, y al mismo tiempo sus mas dramáticas frustraciones colectivas. Con el capitalismo el hombre debe ser sumiso, obediente, metódico y calculador, operan sistemas de control mecánicos manipulados por el mercado de consumo, toda esta planificado por encima de las personas. De esta manera se crea la medicina capitalista, puesta siempre al servicio de la clase dominante. La pretensión de producir un “INDIVIDUO SANO Y FELIZ” en nuestra sociedad es una afirmación puramente ideológica. Separa el individuo de la sociedad, ignora la alineación de hombre bajo el capitalismo y significa una capitulación frente al socio-psicologismo, oculta la verdad dolorosa pero innegable que los límites para la curación de un individuo están determinados por la sociedad en que vive. Lamentablemente nos lleva a cambiar la medicina o su atención por un producto económico pudiendo advertirse que existe un tipo de medicina que se auspicia y otro que se cumple, si anteriormente podían ser médicos o realizar salud en forma científica, solamente determinadas personas que llegaban a reunir requisitos de clase como hemos visto en la edad media y antes, ahora podemos indicar que ya no es lo mismo, el campo aparentemente es mas amplio, pero el producto de formación sigue siendo el mismo, clasista. Es que en nuestra sociedad la medicina esta necesariamente alejada de las masas. La vinculación médico – paciente, la consulta, la operación quirúrgica la fabricación y distribución de los alimentos la organización hospitalaria, de seguridad social, todos los actos médicos y como la política nacional de salud están ya determinados y llevan el sello y la clase de la ideología del poder burgués.

Texto preparado por: Msc. Dr. Jorge Quiroga Beltrán DOCENTE DEPARTAMENTO MEDICINA SOCIAL

MEDICINA UMSS 2017

CURSO BASICO

SALUD ENFERMEDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL

MEDICINA 2017

La medicina moderna y capitalista no se orienta, pues a la conservación de la vida mediante acciones preventivas de carácter global sino convierte los cuidados médicos en una industria. Este tipo de medicina tiene las siguientes características: a) Ignora los problemas sociales. - El facultativo presta atención a la dolencia en si misma, a sus expresiones y síntomas y no a las causas que pudieron determinar su origen, ya que tiene miedo de enfrentarse a os verdaderos problemas del hombre y sociedad. b) Tiende a una exagerada especialización. - La visión parcial del organismo humano se inicia generalmente en la Universidad donde el estudiante empieza a ver el cuerpo humano por partes, se estudia el cadáver en pedazos y cada uno ve en cada pedazo un mundo, ya que también esta obligado a vencer por partes. Esta especialización inicial se traslada ya en el egreso cuando se buscan nuevas partes del cuerpo para poder ejercer la profesión y que signifique un ingreso económico a dicho galeno. Esta exagerada especialización tiende a disminuir la existencia del médico general, pero también priva de mayores conocimientos a dichos especialistas, un oftalmólogo no sabe del estimado y es incapaz de atender un parto de emergencia. Elimina la confianza con el paciente, ya que pueden existir otras causas que molestan o enferman al paciente, pero resulta un negocio para la industria farmacéutica por la cantidad de productos y materiales que puede producir. c) Tiene carácter mercantil. - Se convierte en medio de movilidad social, medio para llegar a los mas altos niveles de vida. Una pregunta que siempre nos hacemos es: ¿Seleccionan los universitarios la formación médica por sus alcances sociales o por sus altos ingresos económicos? La respuesta la tenemos dentro el avance académico, cuando rechazan a realizar trabajos de asistencia en el campo, investigación o la comunidad les aburre, o no se siente o no le gusta determinado programa o sistema, esa es la MUESTRA DE QUE SU VOCACION ES SOLAMENTE MERCANTILISTA. Se puede notar también en la comparación que se hace sobre cuanto cuesta la medicina en otros países o cuando gana una médica en otros lados. Pero esta medicina llega a límites exagerados cuando existen médicos traficantes de la salud que extirpan amígdalas sanas o solamente se interesan en hacer cesáreas, y se prolongan enfermedades. Pero no es cuestión de que un médico quiera, por su enorme corazón o su emoción social, substraerse al dominio capitalista, es la estructura social el sistema económico que impulsa y alienta el ejercicio de una profesión libre, que comercializar la salud. d) Su elitismo y complejidad. - No solamente es mercantilista, sino segregativa y elitista. Dirigen su atención, solamente determinado tipo de población o zona, y por esta razón se la vuelve más compleja. El decorado, el instrumental que se muestra (y no se utiliza) sirve para demostrar que todo entra por los ojos, la ubicación del consultorio determina esta característica, como también la empresa donde se trabaja. e) Su separación entre mente y cuerpo. - La relación médico – paciente esta dada por el trato servil con el pudiente, desprecio e indigencia con el indigente. Si consideramos que es la persona la que se enferma, vemos a la misma como una unidad fisiológica, entonces no siempre tenemos que buscar órganos dañados, sino que actualmente se reconocen algunos disturbios funcionales con órganos sanos, entonces es necesario considerar el problema ya como persona y no como órgano enfermo. Llega a interesar en este concepto lo que piensa esta persona, ya que le toca vivir una época completamente activa. Pero felizmente dentro esta misma época, y como respuesta al modelo capitalista surgen las teorías marxistas, que le devuelven a la medicina su carácter humano y de servicio. Es entontes que se socializa la medicina, donde el estado se hace cargo de la atención médica, haciendo énfasis en la prevención, promoción y educación en salud, atacando los problemas dominantes de salud de cada región y sobre todo aplicando la tecnología médica al servicio de todos. Es en base a esto, que los sistemas políticos imperantes adecuan para si el modelo y surgen variaciones en la atención como ser la municipalización de los servicios. Dentro los conceptos marxistas, encontramos una estructura social determinada, la misma nos muestra una división de clases que son: La Burguesía, la Pequeña Burguesía, y el Proletariado, y que por consiguiente tienen relaciones con los medios de producción diferentes, que da lugar a distintas necesidades, oportunidades que determinan la existencia de modelos de atención diferentes. Es dentro de esto que se empieza a explicar a las enfermedades como de la POBREZA y de la RIQUEZA, dependiendo de la relación de las personas con los medios de producción. Texto preparado por: Msc. Dr. Jorge Quiroga Beltrán DOCENTE DEPARTAMENTO MEDICINA SOCIAL

MEDICINA UMSS 2017

CURSO BASICO

SALUD ENFERMEDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL

MEDICINA 2017

Si bien en la actualidad el modelo socialista ha sido cambiado por el modelo neoliberal de competitividad, la municipalización intenta subsanar este cambio, pero donde hay que esperar, que el mismo no se vaya a transformar con el tiempo en una disminución de la calidad de atención, o en un encarecimiento de los servicios para poder reponer los costos de atención que se brinda al paciente. Un modelo que se intenta mantener en las sociedades actuales, es el de la MEDICINA TRADICIONAL, que consiste que en los tratamientos médicos se utilizan las plantas medicinales de cada región para la solución de los problemas, esto permite respetar y rescatar las características culturales de los pueblos en el tratamiento del proceso salud enfermedad. Si nos ponemos pensar que la farmacopea utiliza a las plantas medicinales como fuente de obtención del producto sintético, esta medicina natural es valida en el tratamiento de las dolencias. Esta medicina es también conocida como Medicina Folklórica y es parte del patrimonio cultural de los pueblos, donde el conocimiento de la misma para de generación en generación, y una característica importante es la relación humana que se da entre el paciente y el tratante. Es importante reconocer que este tipo de medicina mantiene el concepto de que existen fuerzas sobrenaturales que producen la enfermedad, de donde en cada comunidad existen ritos propios para el tratamiento de estos males, lo que hace que ningún método científico puede demostrar la veracidad de los hechos. Como una forma de llegar a la disminución de la morbilidad, actualmente se trata de rescatar esta práctica de la medicina tradicional, porque las poblaciones rurales y las peri urbanas creen y practican la misma. Sobre estas creencias comunitarias, aparece la Medicina Empírica, que se caracteriza porque es una práctica desarrollada por personas que empezaron a automedicarse y que tienen una cierta vocación de curar. El conocimiento adquirido está basado en la experiencia, y resulta ser una práctica muy extendida en el Tercer Mundo, debido principalmente a la pauperización de los pueblos, que no pueden acceder a la atención médica en los servicios públicos y privados. Se puede entender que la Medicina Académica no facilita la actividad de los miasmas, sino que la combate. Actualmente y por las características de cada población, se vienen desarrollando lo que conocemos como MEDICINA COMUNITARIA y que nace en una sociedad de clases que tiene una cultura, una zona geográfica, un idioma, sus propias, necesidades y servicios de salud, por tanto, su propósito es articular la medicina con la sociedad para encontrar el bienestar del individuo, la familia y la comunidad. Su extensión es de carácter horizontal y no vertical, intenta no dejar al hombre sin ningún apoyo sanitario, y en la formación del recurso humano en salud brinda al estudiante una alta calidad científica, pero con contenido social, porque aprovechando las características de la MEDICINA SOCIAL o de la ODONTOLOGIA SOCIAL en su caso, se toma al origen y la solución de los problemas en forma integral. Las tareas básicas de la misma son: 1. 2. 3. 4.

Prevención de las enfermedades infecto contagiosas. Educación en salud. Elevar el nivel alimenticio de la población. La participación de la comunidad en actividades de promoción.

De aquí vemos que cada país, adecuará la enseñanza y el servicio de salud a sus propias características y no realizará una simple copia del modelo como es común en el modelo capitalista. LA REALIDAD DE ENFERMAR Hemos visto las características del proceso salud enfermedad en el transcurso del tiempo, y es por eso que debemos indicar que han existido períodos de grandes cambios que han ido transformado los criterios y conceptos de diagnóstico y atención médica. Consideramos que, en los últimos 50 años, que es después de la primera guerra mundial las transformaciones han sido mayores porque se han dado cambios tecnológicos que facilitaron la atención a la salud. ¿Cambio cuantitativo o sólo cualitativo?, Para responder con cierta precisión a esta pregunta, examinaremos sumariamente lo que desde esa guerra ha acontecido en los cuatro más importantes capítulos de la morbilidad, las enfermedades infecciosas, las sociales, las metabólicas y las neoplásicas.

Texto preparado por: Msc. Dr. Jorge Quiroga Beltrán DOCENTE DEPARTAMENTO MEDICINA SOCIAL

MEDICINA UMSS 2017

CURSO BASICO

SALUD ENFERMEDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL

MEDICINA 2017

A. Por esencia tiene condición social las enfermedades infecciosas, y más cuando adquieren carácter epidémico; sólo con esta reserva, y en cuanto que ellas no es de ordinario la actividad social del paciente del momento nosogenético decisivo se las desglosa ahora de los grupos subsiguientes. Pues bien; comparando el cuadro de la patología infecciosa actual con el anterior a 1914, el contraste no puede ser más evidente. En virtud de una serie de causas concurrentes, progreso de la sanidad pública y privada, mejora de la alimentación y la vivienda, vacunaciones preventivas, eficacia y rapidez de acción de ciertos tratamientos, ha regresado espectacularmente la frecuencia de un gran número de entidades morbosas: fiebre tifoidea, tuberculosis, neumonía viruela, poliomielitis, cólera (salvo en las zonas en que está endémicamente acantonado, sólo mínimos brotes esporádicos), escarlatina, difteria, tifus exantemático, enfermedades venéreas. B. Harto más sombrío es el cuadro de la morbilidad actual en lo tocante a las dolencias cuya causa es preponderantemente social, enfermedades por desgaste y malnutrición, neurosis y traumas. En los países, el estrés y los errores en la dieta han aumentado notablemente la frecuencia de las esclerosis vasculares, los infartos del miocardio, etc.; en los subdesarrollados, el hambre y el hipo nutrición siguen causando numerosas víctimas. Sobre la dramática incidencia diaria de las afecciones traumáticas, viajes, accidentes laborales, etc., la prensa habla con bien elocuente reiteración. Tres “ces”, corazón, carretera y cáncer. C. Las enfermedades de origen neoplásico planean problemas básicos. ¿Cuál es el origen de estas enfermedades? Hoy seguimos con las misas dudas, aún cuando existen algunas respuestas como ser por ejemplo que al vivir mas tiempo o sea al tener mas edad el hombre llega las enfermedades del tiempo de las cancerígenas, la otra explicación esta en relación a las características del medio ambiente, cada vez mas deteriorado. EL DIAGNOSTICO. - La actividad del médico en que de modo más inmediato se expresa su conocimiento científico de la enfermedad es, desde luego, el diagnóstico. No puede por tanto extrañar que en la historia más reciente de aquélla se repitan los modos cardinales de entender la alteración morbosa que en la sección anterior fueron discernidos; la enfermedad como desorden orgánico; la enfermedad como modo de vivir. A. Domina ampliamente en la actual praxis médica el diagnóstico de la enfermedad como desorden orgánico; lo cual vale tanto decir que des un punto de vista puramente formal, es o es, en tanto que pautas para la operación mental del clínico siguen vigentes los tratados y manuales de semiología y diagnóstico que duramente el tercer decenio de nuestro siglo conserva o adquirieron prestigio. B. Cuando lo que el clínico se propone en primer término no es el conocimiento técnico de un desorden orgánico, como el diagnóstico de un modo de vivir, caso paradigmático, una neurosis ineludiblemente surgen en su mente dos problemas: la recta elección del peculiar comportamiento vital que en esa ocasión esta contemplando y la adecuada referencia de él al sujeto en que el proceso morboso tiene su paciente y titular. Este, el paciente, no es entonces un nombre al comienzo de la historia clínica, sino un enfermo que en tanto que tal posee ante el médico cierta subjetualidad; la cual puede adoptar en su realidad la varias formas que antes llamé genealógica, biotípica, social, específica y persona o subjetiva. La subjetividad heredo patológica es explorada y diagnosticas por el clínico actual mediante la anamnesis, como en el siglo XIX, mas también poniendo en juego los recursos citológicos y bioquímicos de la genética actual; y la subjetualidad biotécnica, siguiendo las pautas de la orientación que para el establecimiento del biotipo (la de Krestschmer, la de Sheldon, etc.) haya adoptado el clínico. Más sutiles han mostrado ser las tres posibilidades siguientes: 1. Es necesariamente “social” el juicio diagnóstico y puede por añadidura serlo por varias razones: a) Porque la formulación y la comunicación de ese juicio tienen siempre un carácter socialmente operativo y por tanto pueden adquirir modos expresivos distintos, todos ellos subjetivamente válidos, según la finalidad, el Estado, una organización o una empresa. b) Porque en la etiología y en la configuración del cuadro morboso tiene especial importancia la situación del enfermo dentro del grupo humano a que pertenezca. c) Porque la obtención de un juicio diagnóstico verdaderamente válido debe ser con frecuencia una tarea colectiva, de equipo o grupo dialógico. 2. La consideración del enfermo desde el punto de vista de su subjetividad específica, por tanto, como individuo viviente de la especia homo sapiensa, hacer ver el diagnóstico como la expresión verbal, no sólo de una determinada especia morbosa, también de la respuesta biológica dotada de figura temporal que, así vista, es la enfermedad humana. Además de ser rótulo distintivo, el juicio diagnóstico cobra figura de narración descriptiva. 3. Con Freud en el dominio de la neurosis y con los que movidos por su ejemplo han tratado luego de hacer antropológico el conocimiento de cualquier enfermedad, comienza a ser formalmente tenida en cuenta la subjetualidad subjetiva o persona del paciente. Lo cual se manifiesta de modos diversos en la faena diagnósticas: Texto preparado por: Msc. Dr. Jorge Quiroga Beltrán DOCENTE DEPARTAMENTO MEDICINA SOCIAL

MEDICINA UMSS 2017

CURSO BASICO

SALUD ENFERMEDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL

MEDICINA 2017

a) En el hecho de que la anamnesia ahora absolutamente ineludible no se limita a ofrecer datos objetivos (anamnesis testifical) y debe ser sometida a interpretación (anamnesis interpretativa). b) En la condición también interpretativa y no meramente enunciativa y descriptiva objetivadota, del juicio diagnóstico. c) En la esencial necesidad de que la expresión del juicio diagnóstico no sea tan sólo relato biológico y tenga que ser también narración biológica. C. Quiéralo o no el médico, la breve historia de la medicina actual obliga a revisar pautas y conceptos diagnósticos que parecían inmutable, meta históricos y pone en el trance de construir una doctrina del diagnóstico en la cual sean unitaria y satisfactoriamente tenidas en cuenta la visión de la enfermedad como desorden orgánico y su consideración como modo de vivir de quien la padece y la hace; doctrina que todavía no ha sido elaborada. EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCION DE LA ENFERMDAD Existen 5 recursos terapéuticos cardinales como son, los fármacos, los agentes físicos, la dieta, las intervenciones quirúrgicas y las acciones psicoterapéuticas, los mismos están incluidos en su momento como acciones preventivas. Es en ese período donde surge todo el arsenal de la terapéutica. Los fármacos ayudan a resolver muchos problemas de salud hasta llegar al abuso de los mismos lo que trajo por consiguiente la resistencia bacteriana por este uso indiscriminado, pero así como se tratan unas aparecen otras. Existe una mezcla en la utilización de las plantas naturales y la farmacología conocida. TEXTO PREPARADO POR Dr. Mgr Jorge Quiroga BELTRAN DOCENTE MEDICINA SOCIAL FAC. MEDICINA UMSS COCHABAMBA 2017

Texto preparado por: Msc. Dr. Jorge Quiroga Beltrán DOCENTE DEPARTAMENTO MEDICINA SOCIAL

MEDICINA UMSS 2017