Salud Publica s5 Salud Familiar y Comunitaria

SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg Enrique Guillermo Llontop Ynga [email protected] Salud Pública I Tabla de contenidos •

Views 91 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Mg Enrique Guillermo Llontop Ynga [email protected] Salud Pública I

Tabla de contenidos • Laboratorio: ¿cuál es la formula para tener salud en la

familia y la comunidad cuando tenemos una amenaza como el COVID-19? • Concepto y componentes de la salud familiar. • Concepto y componentes de la salud comunitaria.

LABORATORIO Hacer una familia saludable …

¿Cómo hacer una familia saludable (en tiempos de COVID-19)?

¿Qué es salud comunitaria (en épocas del COVID-19)?

Mensaje clave

CONCEPTO Y COMPONENTES DE LA SALUD FAMILIAR

Concepto de familia y salud Según la OPS/OMS, la familia es el entorno donde se establecen por primera vez el comportamiento y las decisiones en materia de salud y donde se originan la cultura, los valores y las normas sociales. La familia es la unidad básica de la organización social más accesible para llevar a la práctica las intervenciones preventivas, de promoción y terapéuticas.

Concepto de familia y salud • La familia es un grupo social, organizado como un

sistema abierto, constituido por un número variable de miembros, vinculados por lazos ya sean consanguíneos, legales y/o afinidad.

Concepto de familia y salud • La familia es un sistema abierto en

constante interacción con los entornos histórico, social, económico y cultural; no es una unidad homogénea en su conformación, lo cual indica que no todas están integradas de igual manera. • Por tanto, hay una gran variedad de ellas; la prevalencia de los distintos tipos de familias, sus características sociodemográficas y las formas de organización hogareña y familiar varían con el tiempo y según las transformaciones económicas, demográficas y culturales del contexto social.

Tipos de familia Según el desarrollo de la familia Familia moderna Familia tradicional Familia arcaica

Según la demografía de la familia

Familia rural Familia suburbana

Según la integración de la familia Integrada Semi integrada

Según la composición de la familia

Según sus complicaciones Interrumpida

Familias funcionales

Contraída

Familia disfuncional

Nuclear

Extensa

Reconstruida Familia urbana

Desintegrada

Según su funcionalidad

Extensa compuesta

Definición de salud familiar Según la OMS (1976), la salud familiar es la salud del conjunto de los miembros en términos de funcionamiento efectivo de la familia. Comentarios: • Definición acertada ya que se centra en el funcionamiento familiar. • Definición incompleta.

Definición de salud familiar • La salud familiar NO es un estadio sino un proceso

continuo. Se construye a diario, en la propia dinámica interna que establecen los miembros, en la toma de decisiones, en el enfrentamiento ante cada nueva situación, en la forma en la que se educan y socializan a los miembros. • Es un proceso único e irrepetible en cada familia, que se caracteriza por manifestaciones propias que la identifican en cada grupo familiar.

Definición de salud familiar • La salud familiar NO es la suma de la salud

individual, es un proceso dinámico que se encuentra en un continuo equilibrio y cambio. • La familia siempre está retada al cambio los acontecimientos propios del ciclo vital y aquellos hechos o situaciones accidentales producen cambios en la vida familiar, es la capacidad de adaptación y la búsqueda de equilibrio.

Definiciones complementarias de salud familiar • Ajuste o equilibrio entre elementos internos y externos del grupo familiar, la

capacidad de la familia para adaptarse y superar las crisis (Horwitz, N. et al., 1985). • Síntesis de las relaciones interpersonales, que no puede reducirse a la adición o

la suma de sus miembros (Louro, I., 1993). • Resultado del equilibrio armónico entre sus tres componentes: la salud, los

factores socioeconómicos y culturales y el funcionamiento familiar, siendo este último el que juega el papel rector, pues, expresa la capacidad, la relación dinámica y sistémica que se establece entre sus miembros, y la capacidad que tiene el grupo para enfrentar las crisis (Pérez, E., 1977). • La salud del conjunto de los miembros en términos de funcionamiento efectivo de

la misma, en la dinámica interna, en el cumplimiento de funciones para el desarrollo de los integrantes, y en la capacidad de enfrentar los cambios del medio social y del propio grupo, propiciando el crecimiento y desarrollo individual según las exigencias de cada etapa de la vida (Ortiz, T., 1996).

Visión integral de la familia y la salud familiar

Visión integral de la familia y la salud familiar

Componentes de la salud familiar

Salud física y mental de cada integrante y de la familia

Dinámica psicosocial de la familia

Características socioeconómicas, demográficas y culturales de la familia

Enfoque integrador de la salud familiar

Dinámica familiar

Entorno domiciliario y la comunidad

Salud individual

MODELO TRADICIONAL

DEPENDENCIA

MODELO CON ENFOQUE CENTRADO EN LA FAMILIA

EMPODERAMIENTO

LA MEDICINA FAMILIAR Y LAS INTERVENCIONES EN SALUD FAMILIAR

La medicina familiar Es la especialidad médica que brinda atención médica continua e integral para el individuo y la familia. Es la especialidad que integra en profundidad las ciencias biológicas, clínicas y del comportamiento. El ámbito de la medicina familiar abarca a todas las edades, ambos sexos, cada uno de los sistemas y órganos y cada entidad de la enfermedad.

La medicina familiar • La Medicina Familiar es la especialidad médica que se

fundamenta en principios como continuidad, acción anticipatoria y estudio de la familia, los cuales habilitan al profesional para proveer cuidados de salud continuos e integrales lo largo del ciclo de vida, desde la prevención hasta la paliación, en múltiples entornos y para diversas poblaciones. • El médico familiar integra las ciencias biológicas, sociales y de la conducta, y su campo de acción se desarrolla sin distinción de edades, sexos, sistemas orgánicos, ni enfermedades, en el contexto de la familia y la comunidad.

Intervenciones en salud familiar Doherty y Baird han sugerido que hay cinco “niveles de intervención” con las familias. El nivel apropiado para un paciente / familia está determinado por las necesidades del paciente / familia y el conocimiento, el desarrollo personal y habilidades de los médicos y las demás circunstancias del caso. 1.

2. 3.

4.

5.

Intervención mínima: problemas biomédicos y situaciones de urgencia. Información y consejería informativa: controles de salud y problemas de salud física potencialmente alteradores del funcionamiento familiar. Sentimientos y apoyo emocional, consejería en crisis: atención en crisis predecibles o esperables y atención al individuo y la familia ante un evento estresante súbito. Evaluación funcional e intervención planificada: atención por eventos estresantes mayores, problemas de salud mental, problemas de funcionamiento familiar, crisis previsibles que exigen un nuevo funcionamiento familiar. Terapia familiar: atención a la familia disfuncional (dinámica con patrones crónicos que dañan a sus miembros).

POLÍTICAS PROFAMILIA Contexto internacional y nacional

A nivel nacional

A nivel de la ESNSF ESNSF = Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar

CONCEPTO DE LA SALUD COMUNITARIA

Definición de salud comunitaria Según Goffin, “es la salud individual y de grupos en una comunidad definida, determinada por la interacción de factores personales, familiares y del ambiente socioeconómico-cultural y físico”.

¿Para qué sirve la salud comunitaria? • En 1978, en la reunión cumbre de Alma Ata, se

reconoció a la atención primaria de la salud (APS) como instrumento para extender la cobertura de los servicios de salud. • La salud comunitaria es considerada como una

estrategia fundamental para implementar la APS en las comunidades.

Los enfoques de salud comunitaria deben:  Ir más allá de abordar espacios tradicionales (ej. Geográficos o físicos)  Pasar de la atención episódica a la atención poblacional y comunitaria

equipos modernos de salud familiar.  Promover la participación activa y el empoderamiento de la comunidad en salud.  Considerar los factores de riesgo sociodemográficos, conductuales y psicosociales de la mala salud en los entornos en los que se producen.  Tener en cuenta el papel emergente de la tecnología.  Promover la acción intersectorial y el dialogo entre el gobierno local, profesionales de salud y otros, y representantes de la comunidad.  Trabajar para empoderar a los individuos y a las familias.  Cubrir el curso de vida.  Estar basados en mecanismos de rendición de cuentas: ¿Cuánto hicimos? (cantidad) ¿Qué tan bien lo hicimos? (calidad); ¿Hay alguien que mejoró? (impacto). Reunión de Expertos en Salud Comunitaria "Definición de la Salud Comunitaria en el Siglo XXI“ Washington D.C., 14-16 de junio de 2017

Objetivo de la salud comunitaria Mantenimiento y mejora de salud de la comunidad, más allá de la existencia de enfermedades.

Un momento para pensar…

Antes del COVID-19… ¡A esto se parecía la salud comunitaria! La imagen corresponde a una campaña de vacunación. Y, ¿cómo será después del COVID-19?

La salud de las comunidades: ¿qué protegemos? Sus posiciones cambian a medida que hay nueva información disponible; y su información proviene de una gran variedad de fuentes formales e informales (Redes, normas, confianza y cooperación)

Generar actividad económica, generar riqueza, distribuir la riqueza.

Aire, agua, fauna, naturaleza, pesca, bosques, tierras agrícolas, energía, minerales, etc.

La última limitación para el uso de los indicadores para el análisis sostenible es el pobre entendimiento y la falta de consenso entre los expertos y técnicos sobre como interactúan las fuerzas económicas, sociales y ambientales (Libertad, bienestar, dignidad)

Resultado esperado

EXPERIENCIAS EN SALUD COMUNITARIA EN EL PERÚ

Algunas experiencias • Programa de salud mental y psiquiatría comunitaria del

Hospital “Hermilio Valdizán” en Huaycán: atención oportuna de casos psiquiátricos, con información de la comunidad sobre problemas de salud mental. • Estrategia de comunicación y promoción de prácticas saludables (Ayacucho, Huancavelica, Apurimac y Loreto): para mejorar las prácticas de cuidado, nutrición y alimentación, con enfoque de derechos e interculturalidad. • Experiencias participativas con adolescentes y jóvenes en proyectos de promoción y desarrollo juvenil y prevención de la violencia: MINSA-OPS-GTZ. • Agentes comunitarios de salud: estrategia de promoción de la salud.

Punto a parte: la experiencia de los CLAS en el Perú • Comité Local de Administración en Salud (MINSA, 1994):

• •

• •

expresión del Programa de Administración Compartida (MINSA-Comunidad) => Cambio de nombre: Comunidad Local de Administración de Salud (CLAS). Gobernados por una junta directiva bipartita, entre miembros de la comunidad y representantes del MINSA. Instrumento técnico de acción: el Plan Local de Salud (PSL) = especie de contrato de desempeño. A favor: contribuyó a mejorar la productividad y la responsabilidad de las personas. En contra: falta de representatividad y polarización del poder (estanco de poder, susceptible de ser corrompido).

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y EL DESARROLLO Expresión de la salud comunitaria

Participación comunitaria • Es el proceso mediante el cual los individuos y familias

asumen la responsabilidad ante su salud y su bienestar, así como por la salud de su comunidad, y desarrollan la capacidad de contribuir activamente a su propio desarrollo y al de su comunidad (Declaración de Alma Ata, 1978). • Posteriormente,

en 1986, en la ciudad de Ottawa (Canadá), el concepto de participación comunitaria cobra mayor dimensión, al señalar que la comunidad debe participar en la tarea de decisiones a tomar en la planificación, ejecución y control en las acciones de promoción de la salud.

Importancia de la participación comunitaria para el desarrollo • La participación y el reconocimiento de iniciativas

emergentes de la comunidad constituyen la clave del éxito de una acción en salud pública a favor del desarrollo social y de las comunidades, siendo al mismo tiempo, su desafío más importante. Una verdadera participación en las decisiones reposa sobre la capacidad de las personas y de las comunidades de tener acceso a las instancias decisoras, así como a la información necesaria para realizar elecciones (“La salud de las comunidades” – Instituto Nacional de Salud de Quebec, 2003)

Participación comunitaria en salud • Se debe de promover la participación activa de la gente en cualquier •

• • •

actividad de la salud en la comunidad. Incluye la búsqueda de procedimientos innovadores flexibles que tomen en cuenta el conocimiento que la comunidad posee previamente. La participación comunitaria en salud es un derecho, el que todas las personas deben ser capaces de ejercer. Se trata de restituir a la población el derecho a ser gestores de su propia salud. La participación comunitaria debe ser promovida como el enfoque básico del desarrollo.

SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Salud familiar y comunitaria: ¿por qué la comunidad es el escenario? • La comunidad puede determinar el estado de

salud de los individuos y familias. • La comunidad afecta los comportamientos individuales y colectivos a través de un sistema de intercambios e influencia. • Los miembros de la comunidad pueden adquirir el poder de movilizarse para mejorar su salud mediante cambios en su conducta y la adopción de estilos de vida saludables

Una comunidad es saludable cuando… • Sus

líderes políticos, organizaciones locales y ciudadanos se organizan colectivamente para mejorar las condiciones de salud y bienestar de todos sus habitantes. • Se establece un contrato social entre las autoridades locales, las organizaciones comunitarias y las instituciones públicas y privadas. • La planificación social se usa como una herramienta básica a través de la participación social en la gerencia, evaluación y toma de decisiones.

Una comunidad es saludable cuando… • Cuando todas las personas, familias,

organizaciones e instituciones se organizan y trabajan unidos para vivir cada día mejor, es decir, con buena salud, en armonía y en un ambiente de paz, que contribuye al desarrollo local. • Cuando una comunidad decide ser saludable, todos sus habitantes comienzan a trabajar de manera organizada y planificada para mejorar su salud y su calidad de vida y finalmente cuando llega a convertirse en una Comunidad Saludable, todos varones y mujeres, jóvenes y mayores, grandes y chicos, viven más sanos, fuertes y felices.

Una comunidad es vulnerable cuando… • Según su estructura y sus funciones: falta de

liderazgo y gobernanza, existe aislamiento geográfico, cultural, étnico, lingüístico, político o económico, falta de infraestructura urbana, de saneamiento y sanitaria, etc. • Según las circunstancias: migración, crecimiento descontrolado, antagonismo grupal, alta criminalidad, exposición a desastres naturales, contaminación ambiental, cambios negativos en el uso de la tierra, riesgos biológicos, etc.

¿Cómo proteger la salud familiar y comunitaria desde la acción de los profesionales de la salud?

Fuentes de información • Fuentes bibliográficas: • OPS. La familia y la salud. Washington D.C., 2003: 24 p. • Toledo Curbelo, G. Fundamentos de salud pública. Ed. Ciencias médicas. Tomo 2. La habana, 2004: 564 – 568. • Institut National de Santé Publique du Québec. La salud de las comunidades: perspectivas para la contribución de la salud pública al desarrollo social y de las comunidades. Québec, 2003: 46 p. • Fuentes hemerográficas: • Gonzáles Benítez, I. Reflexiones acerca de la salud familiar. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000; 16(5): 508 - 512. • Horwirtz Campos, N., Florenzano Urzúa, R., Ringeling Polanco, I. Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. Bol Of Sanit Panam, 1985; 98(2): 144 – 155. • Abril Collado, RO., Cuba-Fuentes, MS. Introducción a la medicina familiar. Acta Med Per. 2013; 31(1): 31 – 36. • Pasarín, MI., Forcada, C., Montaner, I., De Peray, JL., Gofin, J. Salud comunitaria: una integración de las competencias de atención primaria y de salud pública. Informe SESPAS 2010. Gac. Sanit. 2010; 24(Suppl.1): 23-27. • Pasarín, MI., Díez, E. Salud comunitaria: una actuación necesaria. Gac. Sanit. 2013; 27(6): 477478. • Fuentes electrónicas: • www.who.int • www.paho.org