salud comunitaria

Enfermería en Salud Comunitaria TENDENCIAS EN LA PRESTACION DE CUIDADOS DE SALUD A LA POBLACION A partir de 1950 y a lo

Views 168 Downloads 4 File size 150KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Enfermería en Salud Comunitaria

TENDENCIAS EN LA PRESTACION DE CUIDADOS DE SALUD A LA POBLACION A partir de 1950 y a lo largo de estos últimos cuarenta años, la evolución sociológica y económica ha tenido enormes repercusiones a nivel mundial. En el campo de la salud, estos acontecimientos han originado grandes tendencias dirigidas a incrementar el nivel de salud de la población. Evolución de las tendencias en la prestación de la asistencia sanitaria. 1979. La OMS publica una síntesis de la evolución de la prestación de asistencia sanitaria desde 1850 hasta el año 2000. ● 1850. ERA EMPIRICA: (Los síntomas) La enfermedad sigue siendo mágica, el diagnostico y el tratamiento empírico se establecen a partir de los síntomas y de las manifestaciones que presenta el enfermo. ● 1900. ERA DE LAS CIENCIAS FUNDAMENTALES: (Las bacterias o la enfermedad) El descubrimiento de las células y las bacterias permite dar una explicación científica a la enfermedad, los instrumentos de diagnostico se mejoran, el termómetro en 1866 y el electrocardiógrafo en 1908. ● 1950. ERA DE LAS CIENCIAS CLINICAS. (El enfermo) se descubre que la enfermedad no puede ser tratada de forma aislada y que es necesario tratar también al enfermo (Psicológica y sociologicamente) ● 1975. ERA DE LA SALUD PÚBLICA. (La colectividad) Con los progresos y la extensión de la quimioterapia, a una gran parte de la población; aparece la necesidad de tener en cuenta al hombre en su propio medio ambiente. ● 2000. ERA DE LAS POLITICAS DE SALUD. (La población) Las políticas de la salud deben afectar a todo el público en sus aspectos: mental, físico, social, económico y la información de la salud debe ser difundida a toda la población. Hasta el plan de estudios aprobado en 1954 la orientación de las nociones de prevención era impartida bajo las denominaciones de higiene general, profilaxis y medicina social. A partir de 1977 y con la aprobación del nuevo plan de estudios de enfermería aparece al asignatura de salud pública I y II que corresponde a la tendencia iniciada en 1975. TENDENCIAS CONCEPTUALES EN LA PRESTACION DE CUIDADOS DE ENFERMERIA A LA POBLACION. Tannya Beatriz Montero Hernández

1

Enfermería en Salud Comunitaria

Aunque se usa indistintamente los términos de Destacan características de los diferentes términos: Enfermería en Salud Pública: Las características que tradicionalmente han marcado las actividades de la salud publica han tenido una orientación básicamente preventiva o curativa hacia la población y eran generalmente realizados de forma episódica. Tiene sus características particulares, las enfermeras que se dedican a esa especialidad han de poseer además de los conocimientos de enfermería general otros sobre salud pública y sobre ciertos aspectos de la asistencia social. La enfermera de salud pública es una enfermera general capaz de actuar en grupo sanitario, de comunicarse con la población y motivarla, colabora eficazmente con el personal docente de asistencia social y de otra clase en el seno de la comunidad. Enfermería en salud comunitaria: Puede considerarse como una forma alternativa de trabajo con la población que principalmente se caracteriza por la aplicación de los conocimientos de salud publica con el fin de aumentar el nivel de salud de al población mediante la participación de esta y dentro de un equipo multidisciplinario de salud. Los cuidados de salud comunitaria se centran en las necesidades en materia de salud de la población mediante la participación de esta y mediante la participación de u equipo multidisciplinario de salud. El profesional de enfermería hace uso de sus conocimientos de los problemas prácticos y de los recursos de la comunidad por medio de: ⇒ La identificación de los problemas de salud corrientes y los riesgos eventuales. ⇒ La participación en la resolución de problemas. ⇒ La defensa en los intereses del usuario. Enfermería en atención primaria de salud: Las principales características de la filosofía de los cuidados de enfermería en atención primaria de salud pueden ser: 1. Primaria significa fundamental y de primera necesidad o sea aquello que es vital. 2. Accesibles: tanto geográficamente como socialmente. 3. Adaptados a las necesidades de salud de la población 4. Utilización de medios de trabajo apropiado, simple, accesible a la población con costo accesible. 5. Globales: implica servicios de promoción de salud, cuidados preventivos, curativos y de readaptación. 6. Continuos a lo largo de toda la vida del individuo.

Tannya Beatriz Montero Hernández

2

Enfermería en Salud Comunitaria

7. No pueden existir sin la participación directa o activa de los miembros de la comunidad. Noción de competencia profesional: Podríamos definirla como

La competencia es una capacidad o habilidad y por otro debe ser reconocida y validada por las instituciones.

ASPECTOS DEL CUIDAR EN LA COMUNIDAD Es en el seno de la comunidad donde el cuidar adquiere todo su sentido: Conjunto de actividades que tienen por objeto mantener, promover la vida y permitir que esta continúe y se reproduzca. La complejidad de la naturaleza del cuidar requiere el apoyo de disciplinas que puedan ayudarnos a comprender cual es el origen del proceso degenerativo y que tipo de cuidados centrados en la persona. Enfoque comunitario: Su enfoque fundamental consiste en disminuir las distancias entre los equipos multidisciplinarios de la salud de la comunidad. El enfoque intenta ofrecer otra forma de abordar los problemas de salud; el enfoque institucional ofrece un modelo de intervención basado principalmente y únicamente en los recursos que posee la propia institución, los principios en los que se basa el enfoque comunitario son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Reconocimiento del potencial del individuo y de la comunidad. Creación de lazos solidarios con la comunidad. Compartir las responsabilidades. Visión ecológica. Promoción de la salud. Accesibilidad a los equipos multidisciplinarios de salud. Flexibilidad en la organización.

RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA. El profesional de enfermería es responsable de su comportamiento ante la sociedad. Una de las características de la enfermera comunitaria es su lugar de actuación: el domicilio, la escuela, las fábricas, la comunidad, etc.

Tannya Beatriz Montero Hernández

3

Enfermería en Salud Comunitaria

Para una buena actuación profesional en estas situaciones es indispensable, entre otras cosas, un profundo conocimiento de la legislación vigente en materia de salud y de los códigos deontológico. Actuación profesional: El objetivo de la enfermería comunitaria es mantener y con el tiempo mejorar el nivel de salud, la actuación profesional estará encaminada a: 1. Prestar cuidados de enfermería a la comunidad. 2. Participar junto con el equipo de salud en las actividades de promoción, prevención, educación, asistencia y readaptación de la salud. 3. Promover la participación de los individuos y grupos en una comunidad. 4. Coordinar, supervisar o administrar una parte o el conjunto de estas actividades dependiendo de la situación. 5. Desarrollar investigaciones en el campo de la enfermería comunitaria y participar en las de índole multidisciplinar. El profesional de enfermería puede desarrollar su actividad en: - Centros de atención primaria de salud. - Centros de salud comunitaria. - Centros de planificación familiar. - Medio escolar. - Medio laboral. - Asociaciones públicas o privadas de lucha contra las enfermedades crónicas. - Centros de protección de menores o penitenciarios. - Como docente en escuelas de Enfermería. - Centros hospitalarios. - Campo profesional independiente. EL MODELO PROFESIONAL DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA. El objetivo debe ser prestar un servicio que mejore la salud y calidad de vida de la población. Para ello debe ser capaz de afrontar junto con otros profesionales sociosanitarios, las necesidades de la salud de la comunidad, participando en cualquiera de los niveles de atención de la salud. Funciones de la enfermería de salud pública y comunitaria: Desempeñan una variedad de funciones en su actuar profesional, atención a la salud, docencia, administración e investigación; para llevar a cabo estas funciones los profesionales deben llevar a cabo una serie de actividades que se describen a continuación. Actividades de atención directa a la persona y a la familia: Se incluyen elementos de instrucción, orientación y potenciación del autocuidado y de la capacidad del paciente y sus familiares.

Tannya Beatriz Montero Hernández

4

Enfermería en Salud Comunitaria

Actividades de atención directa a grupos: El profesional de enfermería utiliza técnicas de grupo, pudiendo actuar como un líder de grupos de pacientes o miembros de una familia que presentan un mismo problema. Acciones de organización a la comunidad: A la enfermera le corresponde promover la organización de la comunidad y aprovechar los recursos disponibles para las acciones preventivas y sanitarias. Actividades de coordinación y enlace: La enfermera de salud pública o comunitaria, como miembro de equipo de salud, a menudo actúa como enlace, al coordinar o facilitar los diferentes servicios que requieren los ciudadanos. Actividades docentes: Se pueden realizar en diversos ámbitos. - Proporcionando educación directa para la salud de personas, familias y grupos. - Asumiendo la enfermería un papel directivo en la formación y en la capacitación de promotores de salud y dinamizadores sociales de la comunidad que establezcan estructuras comunitarias autogestionadas. Actividades de administración: La enfermera comunitaria debe estar preparada para: - Participar en las actividades de planificación, organización y control encaminadas a cubrir los objetivos propuestos por el equipo de salud. - Lograr la participación de la ciudadanía en la planificación, prestación y evaluación de los servicios de salud. - Evaluar la influencia de las acciones realizadas sobre los grupos atendidos y sobre la comunidad en su conjunto. Actividades de Investigación: Debe estar capacitada para realizar tareas de investigación documental y de campo. - Tendrá la capacidad de coordinarse con otros servicios y sus profesionales y también con la comunidad. - Igualmente, deberá investigar en el campo de la administración y los servicios de salud, en temas como efectividad, calidad y costos de los servicios.

Tannya Beatriz Montero Hernández

5

Enfermería en Salud Comunitaria

Unidad 2

SISTEMA NACIONAL DE SALUD Los gastos catastróficos con menos comunes en las familias pobres aseguradas que entre lo que no gozan de seguro. No es de sorprender que dos de cada diez mexicanos posterguen la atención de su salud cuando la requieren y que incluso deban renunciar a ella. Entre los discapacitados y enfermos crónicos esta cifra llega a ser mayor. Asimismo, según la segunda Encuesta Nacional de Satisfacción con los Servicios de Salud, 20 porciento de las personas reportaron haber tenido problemas para pagar las cuentas del medico y del hospital, y para pagar por las medicinas prescritas. Se fundo en 1943, año en que se crearon la Secretaria de Salubridad y Asistencia- hoy Secretaria de Salud (SSA), el IMSS y el Hospital Infantil de México, el primero de los diez Institutos Nacionales de Salud. Con estas nuevas instituciones surgió “la primera generación de reformas” en salud, que buscaban responder a las demandas del desarrollo industrial a través del cuidado prioritario de la población obrera primero atendidos por el IMSS y después de 1960 el ISSTE. A finales de los años 60’s el costo de los servicios incremento como resultado del aumento en el volumen e intensidad de la atención. Las familias dependían de recursos propios para atender su salud y por eso recibían tratos de mala calidad. Durante esta crisis millones de personas no tenían acceso a servicios y miles de médicos no tenían empleo. En 1979 se crea el Programa IMSS-COMPLAMAR (que en 1989 se trasformo en IMSS-Solidaridad), dirigido a los pobres del campo, unos años después se implanta un programa paralelo de la SSA para las zonas de miseria urbana (Programa de Atención a la Salud para Población Marginada en Grandes Urbes, 1981) A partir de 1983 se instrumentaron diversas iniciativas, entre las que destacan el reconocimiento constitucional del derecho a la protección de la salud y la promulgación de la Ley General de Salud. En el marco de estas reformas comenzó la descentralización administrativa de la SSA. Estas iniciativas fueron apoyadas por una política de formación Tannya Beatriz Montero Hernández

6

Enfermería en Salud Comunitaria

de recursos humanos dirigida a remediar los desequilibrios de la década precia y luna política de impulso a la investigación. Los objetivos de un sistema de salud cumplen mediante el despeño de cuatro funciones básicas: La prestación de servicios, el financiamiento de dichos servicios, la rectoría del sistema y la generación de recursos para la salud. Prestación de servicios: 1. Incluye a las instituciones que prestan servicios a la población

no asegurada alrededor de 40 por ciento del total de población, en su mayoría pobres de campo y la ciudad. (SSA y Programa IMSS-Solidaridad).

2. Seguridad Social, que se encarga de prestar atención a mas de 50 por ciento de la población: el IMSS tiene a su cargo a los trabajadores del sector formal de la economía; el ISSTE atiene a los empleados públicos; las fuerzas armadas tienen su propia institución de seguridad social, y esto mismo ocurre con los trabajadores. En los años 70’s se crearon 27 escuelas de Medicina en el país triplicando el numero de estudiantes, esto dio origen a un problema de desempleo medico que hasta la fecha no termina de resolverse. La matricula descendió en los 80’s y en los 90’s se estabilizo. La matricula de escuelas de enfermería se ha incrementado de manera lenta pero consistente en la ultima década, hasta alcanzar una cifra aproximada de ocho mil alumnos. La capacidad de reclutamiento de nuevo personal de salud, sin embargo, sigue siendo insuficiente, en 1999, alrededor de 27 porciento de los médicos y 43 porciento de las enfermeras titulados estaban desempleados, inactivos o trabajaban en actividades que no tenían que ver con su profesión. Instituciones públicas: cuentan con 135 mil médicos y 184 mil enfermeras contratados. Instituciones privadas: 63 mil médicos que en total forma una tasa de 2 médicos por cada 1000 habitantes. La tasa de investigadores en el área de la salud por cada 1000 trabajadores activos esta en México muy por debajo de las tasas correspondientes a otros países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Las actividades de regulación sanitaria de los productos, bienes y servicios de la economía que tienen un impacto sobre la salud

Tannya Beatriz Montero Hernández

7

Enfermería en Salud Comunitaria

son desempeñadas por la Subsecretaria de Regulación y Fomento Sanitario y sus contrapartes a nivel estatal. La eliminación gradual de las autorizaciones ha disminuido considerablemente la corrupción y le ha permitido a la SSA pasar el control administrativo en esta materia a la supervisión sustantiva, es decir, a la vigilancia sanitaria de establecimientos productos y servicios. La acreditación: De las 78 escuelas que existen de medicina en el país, 54 forman parte de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) pero solo se han acreditado 23. México también cuenta con 300 escuelas y facultades de enfermería, pero solo 5 de ellas están acreditadas. En 1996 el Colegio Nacional de Enfermeras y la Federación Mexicana de Avocaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería crearon el Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de Enfermería. Este sistema de validación, sin embargo, todavía no entra plenamente en funciones. En 1999 se puso en marcha un proceso destinado a la elaboración de un programa nacional de certificación y autorización de funcionamiento de los hospitales, que culmino con la conformación de la Comisión Nacional para la Certificaron de Hospitales dependiente del Consejo de Salubridad General. Evaluación: A pesar de que la SSA y el IMSS han contado con áreas de evaluación, esta cultura todavía no ha podido incorporarse plenamente al funcionamiento del sistema. A finales de los años 90’s desapareció la Subsecretaria de Planeación de la SSA y con ella la Dirección General de Evaluación y Seguimiento. Protección de los pacientes: En 1996 se creo la comisión Nacional del Arbitraje Medico (CONAMED) que contribuye a la solución de controversias entre usuarios y proveedores públicos y privados de servicios de salud, a través de procedimientos mas simples que las demandas legales. Desde su existencia ha tenido más de 22 mil asuntos.

Tannya Beatriz Montero Hernández

8

Enfermería en Salud Comunitaria

Salud Comunitaria. El establecimiento de un sistema nacional de salud, constituyó un paso importante para el otorgamiento de servicios de salud a toda la Población del país, teniendo dos orientaciones generales: La primera es ampliar la cobertura de los servicios, dando prioridad a los núcleos rurales y a los urbanos desprotegidos. El segundo es elevar la calidad de los servicios a un mínimo satisfactorio. LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL SISTEMA NACIONA DE SALUD SON: 1. Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los mismos. 2. Desarrollo demográfico harmónico. 3. Bienestar social para menores, adultos mayores y minusvalidos (actualmente con capacidades especiales) 4. Desarrollo de la familia y la comunidad. 5. Mejoramiento de las condiciones sanitarias del medio ambiente. 6. Impulsar la formación, administración y desarrollo de recursos humanos. 7. Coadyuvar a la modificación de patrones culturales. = Con el propósito de consolidar el Sistema nacional de salud y de apoyar su aplicación en todo el país, la secretaria de salud ha puesto en práctica las siguientes estrategias. a) La integración del sector, o sea la dirección y coordinación para la propia secretaria de los programas de todas las instituciones que proporcionen servicios de salud. b) La descentralización de los servicios, que implica la responsabilidad de los gobiernos estatales de administrar y otorgar atención medica integral a sus respectivas poblaciones. c) La modernización administrativa para hacer más sencillo y fácil el otorgamiento de los servicios. Este sistema nacional de salud ha adoptado como programas de acción los que a continuación se mencionan: - Atención Medica - Atención materno infantil - Salud mental - Prevención y control - Educación para la salud de enfermedades - Lucha por adicciones - Nutrición - Salud ambiental - Salud ocupacional - Control sanitario - Saneamiento básico

Tannya Beatriz Montero Hernández

9

Enfermería en Salud Comunitaria

-

Planificación familiar y asistencia social.

El desarrollo pleno de las capacidades para el trabajo, la educación y la cultura solo es posible cuando existen condiciones de salud adecuadas, un aspecto central del nuevo sistema de Salud radicara en estimular la vocación de servicio de quienes tienen a su cuidado la salud de millones de mexicanos. El sedentarismo, la dieta inadecuada, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la falta de prevención afectiva de accidentes viales y laborales, las prácticas sexuales poco seguras, constituyen nuevos factores de riesgo. Coexisten en nuestro país enfermedades propias de la pobreza como el cólera, las infecciones respiratorias agudas en los niños, la desnutrición y las muertes maternas; estos afectan a grupos de menores ingresos; relacionados con los cambios de vida que se traducen en una mayor frecuencia relativa de enfermedades cardiovasculares, crónico degenerativas, tumores malignos, padecimientos mentales, adicciones y lesiones. Si bien el sistema nacional de salud ha alcanzado logros indiscutibles, es poco probable que, bajo su forma actual de operación pueda superar los rezagos acumulados, hacer frente a los nuevos retos y atender al legítimo reclamo de los usuarios de que los servicios operen con mayor calidad y eficacia. Las instituciones de nuestro sistema nacional de salud están segmentadas y operan de manera centralizada sin líneas bien definidas para una coordinación eficaz entre ellas, se trabaja para alcanzar un sistema que incorpore a más población, que garanticé un paquete de servicios de salud para todos los mexicanos. Para superar las actuales limitaciones, se deberá reorganizar el gasto en salud y establecer los criterios generales para hacer más eficientes los servicios de salud para todos los mexicanos. Para asegurar el esfuerzo colectivo en materia de salud, debemos garantizar un nivel óptimo de preparación de quienes prestan estos servicios, alentar la vocación medica, y de la enfermera, fortalecer las instituciones de enseñanza para mejorar la calidad de los estudios de esas especialidades y aumentar también la posibilidad de que los especialistas mejoren sus condiciones de vida y trabajo. El programa municipio saludable alentara a la participación de los ayuntamientos en acciones tales como: instalación de agua potable, construcciones de letrinas, alcantarillado, recolección de basura, control de la fauna nociva y manejo adecuado de desecho residual, de

Tannya Beatriz Montero Hernández

10

Enfermería en Salud Comunitaria

esta forma la descentralización de los servicios de salud sera una expresión concreta del federalismo.

SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICO En México, la actual Secretaria de Salud, denominada anteriormente de Salubridad y Asistencia, es la responsable de planear, dirigir, coordinar y evaluar las acciones que en beneficio de la salud se llevan a cabo. La Secretaria afronta algunos obstáculos para la adecuada distribución de la salud, para la ampliación de a cobertura de los servicios, así como también par alcanzar la coordinación entre las diversas instituciones que los proporcionan, superan y homogenizan los programas de salud.

SECTOR SALUD

Con el propósito de implantar el Sistema Nacional de Salud y de formular un programa nacional de Salud, se constituyo en México a partir del año 1982, el sector de Salud. Dicho sector quedo formado de la siguiente manera: • INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. • DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL • INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO. Lo integran además otros organismos y dependencias como: • LOS INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD DE: - CANCEROLOGIA - CARDIOLOGIA - ENFERMEDADES - NEUROLOGIA RESPIRTORIAS - NEUROCIRUGIA - NUTRICION - PEDIATRIA - PSIQUIATRIA - PERINATOLOGIA - HOSPITAL INFANTIL DE - SISTEMA NACIONAL MEXICO DE LA SENECTUD - INTEGRACION JUVENIL - 2 HOSP. - PATRONATO DE LA ASISTENCIA PRIVADA GENERALES

OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL SECTOR SALUD: a) Integrar las instituciones de salud que estaban tradicionalmente dispersas. b) Promover la programación integral de la salud c) Autonomía técnica y organizacional de los integrantes del sector d) Concretar e inducir a los sectores social y privado.

Tannya Beatriz Montero Hernández

11

Enfermería en Salud Comunitaria

e) Infraestructura necesaria. COMUNICADO DE PRENSA NO. 747 Prevención, seguro popular y mejora de las condiciones laborales de trabajadores prioridad de la salud. -

Se buscara que el proyecto de visión de la salud tenga una perspectiva al año 2030. El secretario de salud inauguro la primera reunión extraordinaria del periodo 2006/2012 del consejo nacional de salud.

El secretario de salud menciono que los cinco ejes rectores marcados por el presidente Felipe Calderón de respeto al Estado de derecho y seguridad pública, economía competitiva y generadora de empleos, igualdad de oportunidades y desarrollo susténtale y democracia exterior responsable, hay tres áreas que competen en materia de salud y en las cuales se reforzaran las acciones. Detallo que en el área del respeto al derecho y la seguridad publica se intensificara el programa de combate y prevención de adicciones. Se ampliara la infraestructura hospitalaria, se pretende tener apoyo con el programa PYMES (pequeñas y medianas Empresas) para farmacias privadas, se impulsara el programa primer empleo a través del régimen del Instituto mexicano del seguro social. Finalmente detallo que se reforzara el programa de prevención de enfermedades y promoción de la salud par el alto costo que representan.

Tannya Beatriz Montero Hernández

12