Salud Comunitaria

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PLAN OPER

Views 150 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2016 CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION

ASIGNATURA: SALUD COMUNITARIA

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA: Dr. GUERRERO ZARATE, Regis

CICLO: IV

SEMESTRE: 2015-1

LIMA-PERU 2015

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2016 CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION

ASIGNATURA:

SALUD COMUNITARIA

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA:

Dr. GUERRERO ZARATE, Regis

DOCENTE DE PRÁCTICA:

Dr. RUMALDO GOMEZ, Eduardo Guido

CICLO:

IV

SEMESTRE:

2015-1

LIMA-PERU 2015

2

AUTORES 

BARLETTI ROMERO, Juliana Alexa



CAYLLAHUA ALVAREZ, Jhosely Maritza



COTERA VALERIANO, Stefany Paola



GONZALES SANCHEZ, Raul Jordan



RAFAEL MAURATE, Jheremi Samir



RIVERA PIZARRO, Valery Estefanía



TAPAHUASCO GUTIERREZ, Yesennia Jenifer



TOLENTINO GUZMÁN, Christian Beeler



VILA HUAPAYA, Judith Victoria

3

A Dios por la fortaleza para la realización de este trabajo, a nuestros padres y docentes, quienes nos orientaron para conseguir los objetivos trazados permitiéndonos incrementar nuestra formación personal y académica.

i 4

A nuestros docentes pues ellos fueron quienes nos guiaron, en especial a nuestro profesor de práctica Dr. RUMUALDO GOMEZ, Guido por su dedicación, tiempo, paciencia y profesionalismo que nos dirigió durante todo este trayecto.

ii 5

INDICE

DEDICATORIA

i

AGRADECIMIENTO

ii

MISION

1

VISION

2

INTRODUCCION

3

CAPITULO I: ANÁLISIS ESTRATÉGICO

5

ANÁLISIS DE DEMANDA

5

1. Indicadores Sociodemográficos.

5

1.1 Estructura Poblacional.

5

1.1.1 Demanda de Edad

6

1.1.2 Pirámide poblacional

7

1.1.3 Relación de dependencia

11

1.2 Cambio Demográfico.

12

1.2.1 Tasa Bruta de Natalidad.

13

1.2.2 Tasa de crecimiento demográfico

14

1.3 Socioeconómicos

15

1.3.1 Tasa de Pobreza.

15

1.3.2 Nivel de Escolaridad

18

1.4 Indicadores de Saneamiento Básico

20

1.4.1 Porcentaje de familias que usan agua potable.

20

1.4.2 Porcentaje de familias que poseen desagüe y letrina.

22

1.4.3 Porcentaje de familias que usan letrina.

24

1.4.4 Porcentaje de sistema de agua potable – operativo.

26

1.4.5 Porcentaje de sistema de agua potable con buena calidad de agua.

28

1.4.6 Porcentaje de establecimiento en buenas condiciones para el expendio de alimentos. 1.5 Indicadores de Salud.

30 32

1.5.1 Tasa de Mortalidad.

32 6

1.5.2. Tasa Bruta de Mortalidad.

34

1.5.3. Tasa Específica de Mortalidad

37

1.5.4. Tasa de Morbilidad

38

1.5.5. Tasa de Incidencias

44

1.5.6. Tasa de Prevalencia

45

1.6 Factores de Riesgo

46

1.6.1. Riesgo absoluto.

46

1.8 Accesibilidad.

47

1.8.1. Geográfica

47

1.8.2. Económica

49

1.8.3. Cultural.

50

ANÁLISIS DE LA OFERTA

51

1.9 Gestión de los Servicios

51

1.9.1 Funcionamiento de equipos técnicos.

51

1.9.1.1. Número de actividades de prestaciones.

51

1.9.1.2. Número de actividad administrativa.

53

1.9.2 Numero de capacitaciones.

54

1.10. Planificación.

55

1.10.1 Cumplimiento de los resultados del plan.

55

1.10.2. Cumplimiento de las actividades del plan.

57

1.10.3. Extensión de uso.

58

1.10.4. Cobertura por áreas y Estrategias Sanitarias.

59

1.13. Recursos en Salud.

61

1.13.1. Recursos humanos.

61

1.13.2 Recursos financieros

64

1.14. Materiales e insumos.

65

1.15. Infraestructura y equipamiento. CAPITULO II : 2.1.

ANÁLISIS FODA

68 70

Análisis Externo.

70

2.1.1. Oportunidades.

70

2.2.2. Amenazas

71 7

2.2.

Análisis Interno.

72

2.2.1 Fortalezas.

72

2.2.2. Debilidades.

73

CAPITULO III: PROBLEMAS

74

3.1 Identificación del problema

74

3.1.1. Problemas identificados de la Demanda.

74

3.1.2. Problemas identificados de la Oferta.

74

3.1.3. Problemas identificados de la FODA.

74

3.1.4 Problemas identificados de las encuestas

75

3.1.5 Problemas identificados de la lluvis de ideas

75

3.2. Selección y priorización de los Problemas

75

3.2.1. Listado de Problemas.

75

3.2.2. Matriz de Priorización de Problemas

76

3.2.3. Análisis del Problema priorizado.

80

3.2.3.1. Árbol de Causa y efecto.

80

3.2.4 Identificación de nudo crítico

81

CAPITULO IV: OBJETIVOS

82

4.1 Objetivo general

82

4.2. Objetivos específicos.

82

CAPÍTULO V: MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

83

CAPÍTULO VI: MATRIZ DE SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN

85

Matriz de Monitoreo

85

Matriz de Supervisión

86

Matriz de Evaluación

87

Capitulo VII: Conclusiones

88 8

Capitulo VIII: Recomendaciones

89

Capitulo IX: Bibliografía Anexos

90

9

MISIÓN

Somos el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión categoría I-4; brindamos atención Integral, preventiva y promocional dirigida a la población en general enfocada al binomio madre-niño en la jurisdicción del sector Inca Pachacutec del distrito de Villa María del Triunfo. Caracterizada por una atención eficiente, respetuosa y de calidad; contando con un servicio especializado de cirugía oftalmológica.

VISIÓN

Ser para el año 2021 un establecimiento de salud categoría II-E, aspirando ser una institución líder en la Red de salud San Juan de Miraflores-Villa María del Triunfo; con un personal capacitado, equipos de alta tecnología y una mejora en la infraestructura para responder con eficiencia-eficacia las demandas de salud de los usuarios. Disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad infantil, materna y de la población en general buscando mejorar la calidad de vida de la población de nuestra jurisdicción, así mismo fortalecer la relación médico-paciente para la provisión de asistencia médica de alta calidad en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

2

INTRODUCCION El Plan

Operativo Institucional

del Centro

Materno

Infantil Daniel

Alcides Carrión, de la Dirección de Salud II LIMA SUR, del distrito Villa María del Triunfo correspondiente al año

2016, realizado por los

estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana del IV ciclo, es un documento de gestión realizado en base a un procedimiento organizado del cual los resultados son los elementos que regirán las actividades de este establecimiento de Salud. Para el adecuado funcionamiento del plan operativo institucional, tenemos en cuenta los siguientes puntos principales: 

La estructuración de una misión, que viene a ser la razón de ser nuestra institución...“Somos el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, categoría 1-4, brindamos servicio de atención primaria de salud a la poblacion en general, con énfasis en el binomio madre-niño, para los pobladores del sector Inca Pachacútec, del distrito de Villa María del Triunfo y aledaños, nos caracterizamos brindar calidad y calidez en la prestación de servicios de salud y respeto por la vida…”, y la correcta organización de una visión, que viene ser la razón de ser de nuestra institución, “…Para el 2020, seremos un establecimiento de salud, nivel II-E (especializado en oftalmología) que cubra con las necesidades de salud de la población con una mejor capacidad resolutiva siendo un soporte para los diferentes establecimientos de salud de la red de servicios de salud.



La realización

del

análisis de la situación actual del Centro

Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, el cual consistió en conocer la demanda de la población dentro de la jurisdicción y la oferta que brinda el establecimiento de salud. Se obtuvo datos estadísticos de los indicadores socio demográficos, saneamiento básico, y de salud donde se incluyó las tasas de morbilidad y mortalidad, el nivel

3

de escolaridad, porcentaje de familias que cuentan con servicios de saneamiento básico, etc. 

Una adecuada identificación de problemas, ubicados a partir de los análisis de oferta, demanda,, F.O.D.A y lluvia de ideas.



Concluyendo con la estructuración de nuestro objetivo general, el cual es: Disminuir el tiempo de espera prolongado para la atención en admisión en la población usuaria del centro materno infantil “Daniel Alcides Carrión” del Distrito de Villa María del Triunfo durante el periodo del año 2016.

4

CAPITULO I: ANÁLISIS ESTRATÉGICO ANÁLISIS DE DEMANDA 1. INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS. 1.1 ESTRUCTURA POBLACIONAL TABLA N° 1 POBLACIÓN GENERAL DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO 2015

HABITANTES

DESCRIPCIÓN

Distrito de Villa María del Triunfo Micro red Daniel Alcides Carrión - Tablada

433,861

117,138

de Lurín

43,733 C. M. I. Daniel Alcides Carrión Fuente: Unidad de Estadística e informática - DRS SJM-VMT 2015

Interpretación: El distrito de Villa María del Triunfo en el año 2015 tiene una población de 441,239 habitantes, La población de Micro red Daniel Alcides Carrión- Tablada de Lurín es de 119,135 y la población del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión en el año 2014 de 43,021 habitantes.

5

1.1.1 Demanda de edad TABLA N° 2 POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y GÉNERO DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2014 GRUPO ETÁREO

HOMBRE

MUJER

0-4 AÑOS

1987

1910

5-14 AÑOS

3921

3767

15-49 AÑOS

12466

11977

50-64 AÑOS

2591

2490

65 A MÁS

1338

1285

TOTAL

43733

Fuente: Servicio de Estadística del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión 2015

6

1.1.2. Pirámide poblacional GRÁFICO N° 1 PIRAMIDE POBLACIONAL SEGÚN EDAD DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2014

Edad 80+ 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Mujeres

Hombres

8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% Porcentaje Fuente: Unidad de estadística e informática Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión 2015

Interpretación: La pirámide poblacional del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión en base a la población del año 2014, posee una banda ancha en la población joven, que se reduce a medida que aumenta la edad poblacional, lo que evidencia el incremento población económicamente activa

y

personas

que

poseen

7

entre

0

a

39

años.

GRÁFICO N° 2 GRÁFICO POBLACIONAL DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2013 Y 2014 80 a más años 75 a 79 años 70 a 74 años 65 a 69 años 60 a 64 años 55 a 59 años 50 a 54 años 45 a 49 años 40 a 44 años 35 a 39 años 30 a 34 años 25 a 29 años 20 a 24 años 15 a 19 años 10 a 14 años 5 a 9 años 1 a 4 años < de 1 año 0.00% 1.00% 2.00% 3.00% 4.00% Porcentaje de población año 2014

5.00% 6.00% 7.00% 8.00% 9.00% 10.00% Porcentaje de población año 2013

Fuente: Unidad de estadística e informática Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión 2014

INTERPRETACIÓN: En este gráfico poblacional se observa un aumento gradual en la población menor de 1 año en los datos del 2014, lo cual evidencia el incremento de la esperanza de vida al nacer, este crecimiento también se observa en la población 25 a 29 años, esto demuestra un incremento gradual de la población de jóvenes y de adultos jóvenes en comparación al año 2013, tal como se observa en el gráfico N°2.

8

TABLA N° 3 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR ETAPA DE VIDA ASIGNADA AL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2014 ETAPA

POBLACIÓN TOTAL 7796

Niño (0-11 años) Adolescente (12-17 años)

7709

Joven (18-29 años)

4124

Adulto (30-59 años)

20084

Adulto mayor (60 años)

4020

TOTAL

43733

Fuente: Unidad de estadística e informática Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión 2015.

9

GRÁFICO N° 3 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR ETAPA DE VIDA ASIGNADA AL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2014

Porcentaje

0.00%

5.00%

10.00%

Adulto mayor

15.00% Adulto

Joven

20.00%

25.00%

Adolescente

30.00%

35.00%

Niño

Fuente: Unidad de estadística e informática Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.

INTERPRETACIÓN: La mayor parte de la población asignada al Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión está bajo la categoría de “adulto” con un 32.43%. Adulto mayor solamente corresponde al 15.09% de la población.

10

1.1.3. Relación de dependencia

RELACIÓN DE DEPENDENCIA DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN AÑO 2014

Relación de dependencia = 11585 habitantes (0-14 años) + 2623(+65 años)x100 de jóvenes

29 524habitantes (15-64 años) = 48.12 habitantes

INTERPRETACIÓN: Según el valor obtenido se puede inferir que por cada 100 habitantes que forman parte de la Población Económicamente Activa hay 48 personas que dependen de ellos dentro de la jurisdicción que atiende el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.

11

1.2. Cambio demográfico TABLA N° 4 NACIMIENTOS REGISTRADOS DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2014 Número de Nacimientos

Establecimiento de salud

26

Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión

Mes

Enero Febrero

27

Marzo

20

Abril

17

Mayo

25

Junio

50

Julio

3

Agosto Agosto Setiembre

20

Octubre

18

Noviembre

22

Diciembre

21

Total

278

20

Fuente: Unidad de estadística e informática Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión 2014

INTERPRETACIÓN: Se puede observar que hubo 278 nacimientos registrados, de los cuales el mes de mayor número de nacimientos fue junio con 59 nacimientos y el mes con menor número de nacimientos fue julio con 3 nacimientos en el año 2014.

12

1.2.1. Tasa bruta de natalidad

TASA BRUTA DE NATALIDAD DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2014 N° de Nacimientos durante el año

= 7 848 nacimientos x 1 000 = 17.78

Población total a la mitad del año

441 239 habitantes

habitantes

INTERPRETACIÓN: La tasa bruta de natalidad de la población del Distrito de Villa María del Triunfo para el año 2014 fue de 17.8 nacidos vivos por cada 1000 habitantes.

13

1.2.2. Crecimiento demográfico TABLA N° 5 TASA MIGRATORIAS SEGÚN MODALIDAD DE MIGRACIÓN DE LA DISTRITO

INMIGRANTES TASA NETA DE MIGRACIÓN (SOLO MIGRACIÓN INTRAMETROPOLITANA)

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO TASA NETA DE MIGRACIÓN (MIGRACIÓN INTRAMETROPOLITANA + RESTO DEL PAÍS)

Tasa de Inmigración Tasa de Emigración Tasa neta de Migración Tasa neta de Inmigración Tasa neta de Emigración Tasa neta de Migración

7.51% 7.23% 0.28% 17.09% 9.03% 5.06%

POBLACIÓN DE 5 Y MÁS AÑOS DE EDAD 2012. Fuente: Unidad de Estadística, Informática y Epidemiología Red San Juan de Miraflores - Villa María del Triunfo 2012.

INTERPRETACIÓN: Existe mayor tasa de migración intrametropolitana en el país, hacia el distrito de Villa María del Triunfo con un 17.09% de cada 100 habitantes, comparado con la tasa de emigración con 9.03%. Obteniendo como tasa neta de migración 5.06% debido a factores socioeconómicos predominantes en la zona gracias al establecimiento de grandes negocios que dan ocupación a la población inmigrante.

14

1.3 Socioeconómicos En el aspecto socioeconómico consideramos el nivel económico, social, educacional, y que tiene una influencia determinada en la Salud. 1.3.1 Tasa de Pobreza TABLA N°6 POBLACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO AÑO 2013

DIST.DE VTM

N. DE HABITANTES

%

POBL. DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

FORMA

NO POBRE

TOTAL DE POBRES

EXTREMO

NO EXTREMO

441 239

115.874

5 979

109.895

325.365

100 %

21.00%

2.19%

18.81%

79.00%

Fuente: Unidad de Estadística e Informática de la Red San Juan Miraflores Villa María del Triunfo, 2013.

15

GRÁFICO Nº 4 POBLACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO AÑO 2014

Fuente: Unidad de Estadística e Informática de la Red San Juan Miraflores Villa María del Triunfo, 2014.

Interpretación: En el Distrito de Villa María del Triunfo la condición de Pobreza total es de 21,00% lo cual indica que existe una parte de la población, que se encuentra privada de las oportunidades básicas mínimas necesarias para la supervivencia. De los cuales el 18,81% son pobres y el 2,19% son pobres extremos.

16

TASA BRUTA DE POBREZA DE LA POBLACIÒN DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO DEL AÑO 2013

Nº de personas por debajo del TASA BRUTA DE POBREZA=

nivel de pobreza

x 1000

Población total

TASA BRUTA DE POBREZA = 123274

x 1000 = 279.3 habitantes

441239

Interpretación: Se demuestra que por cada 1000 habitantes de la población asignada al Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 279 de ellos se encuentran en situación de pobreza no extrema.

17

1.3.2 Nivel de escolaridad

TABLA Nº 7 NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO AÑO 2014 DESCRIPCION

TOTAL

ANALFABETA

1624

EDUCACION INICIAL

1087

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR NO UNIVERSITARIO

SUPERIOR UNIVERSITARIO

PORCENTAJ E (%) 4 3 13

INCOMPLETO

5318

COMPLETO

3179

8

INCOMPLETO

5876

14

COMPLETO

9807

24

INCOMPLETO

1493

COMPLETO

2381

INCOMPLETO

8708

21

COMPLETO

1206

3

40679

100

TOTAL

4 6

Fuente: Unidad de Estadística, Informática y Epidemiologia de la Red San Juan de Miraflores-Villa María del Triunfo 2014.

18

GRAFICO Nº 5 NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO AÑO 2013 3

SUPERIOR UNIVERSITARIO INCOMPLETO SUPERIOR NO UNIVERSITARIO INCOMPLETO

4

SECUNDARIA INCOMPLETA

21

6 8

PRIMARIA INCOMPLETA

3

ANALFABETO 0

24

14 13

4 5

10

15

20

25

30

SUPERIO SUPERIO SUPERIO SUPERIO PRIMARI PRIMARI SECUND SECUND R NO R NO R R ANALFA A A ARIA ARIA UNIVERS UNIVERS UNIVERS UNIVERS INICIAL BETO INCOMP COMPLE INCOMP COMPLE ITARIO ITARIO ITARIO ITARIO LETA TA LETA TA INCOMP COMPLE INCOMP COMPLE LETO TO LETO TO PORCENTAJE 4 3 13 8 14 24 4 6 21 3 ANALFABETO

INICIAL

PRIMARIA INCOMPLETA

PRIMARIA COMPLETA

SECUNDARIA INCOMPLETA

SECUNDARIA COMPLETA

SUPERIOR NO UNIVERSITARIO INCOMPLETO

SUPERIOR NO UNIVERSITARIO COMPLETO

SUPERIOR UNIVERSITARIO INCOMPLETO

SUPERIOR UNIVERSITARIO COMPLETO

INTERPRETACION: Se observa en la tabla el nivel educativo de la población del distrito de Villa María del Triunfo en el año 2014, en el cual el 24 % del total cuenta con secundaria completa; el 3 % de la población cuenta con inicial y educación superior universitaria completo. ANALISIS: Podemos Afirmar de la tabla que la mayoría de los pobladores del Distrito de Villa María del Triunfo apenas terminan su educación secundaria y muy pocos continúan con educación superior, esto debido a que no cuentan con los medios necesarios para pagar una Universidad o un Instituto. Asimismo muchos de los jóvenes empiezan a trabajar desde temprana edad, y ello también los limita en alcanzar una educación superior.

19

1.4 Indicadores de saneamiento básico 1.4.1 Porcentaje de familias que usan agua potable.

TABLA Nº8 PORCENTAJE DE FAMILIAS QUE USAN AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2014 INDICADOR DE SANEAMIENTO BASICO

PORCENTAJE

NÚMERO DE POBLADORES

Porcentaje familias que usan agua potable Porcentaje familias que no usan agua potable

80%

431.956

20%

92.830

TOTAL

100%

441,239

Fuente: Gerencia

de

Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras

Privadas y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2014.

20

GRÁFICO Nº 6 PORCENTAJE DE FAMILIAS QUE USAN AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2014

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2014

Interpretación: El 80% = (431.95.6) de familias del distrito de Villa María del Triunfo usan agua potable durante el año 2011 en adelante evidenciando que la mayor parte del distrito posee el servicio de agua potable y un 20% = (9.283.0) de familias que no usan el servicio básico por diversos motivos.

21

1.4.2 Porcentaje de familias que poseen desagüe y letrina

TABLA N° 9 FAMILIAS QUE POSEEN DESAGUE Y LETRINA DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2014

INDICADOR DE

PORCENTAJE

SANEAMIENTO

NUMERO DE POBLADORES

BASICO Familias que poseen

86 %

|373121

14 %

60740

100 %

441,239

desagüe y letrina. Familias que no poseen desagüe y letrina. TOTAL

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2014.

22

GRÁFICO Nº 7 FAMILIAS QUE POSEEN DESAGUE Y LETRINA DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2014

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas y

Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2014.

Interpretación: En el año 2014 en el distrito de Villa María del Triunfo se observó que solo el 86% de la población usa desagüe y el 14% usa letrina debido a que no cuenta con los recursos necesarios para costearlo.

23

1.4.3 Porcentaje de familias que usan letrina

TABLA N° 10 FAMILIAS QUE USAN LETRINA DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2014 INDICADOR DE SANEAMIENTO BASICO

PORCENTAJE

NÚMERO DE POBLADORES

Familias que

05 %

21693

95 %

419546

100 %

441,239

usan letrina. Familias que no usan letrina. TOTAL

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2014.

24

GRÁFICO Nº 8 FAMILIAS QUE USAN LETRINA DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2014

Fuente: Gerencia

de

Desarrollo

Urbano – Sub Gerencia

de

Obras

Privadas y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2014.

Interpretación: En el año 2014 en el distrito de Villa María del Triunfo se observó que el 5 % de la población cuenta con letrina, porque posee con un espacio adecuado para su uso.

25

1.4.4 Porcentaje de sistema de agua potable – operativo. TABLA N°11 SISTEMA DE AGUA POTABLE OPERATIVO DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2014 INDICADOR DE SANEAMIENTO BASICO

PORCENTAJE

NÚMERO DE POBLADORES

Familias que gozan de

58 %

285049

42 %

156190

100 %

441,239

sistema de agua potable – operativo. Familias que no gozan de sistema de agua potable – operativo TOTAL

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2014.

26

GRÁFICO Nº 9 SISTEMA DE AGUA POTABLE OPERATIVO DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2014

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2014.

Interpretación: El 58 % de familias del distrito de Villa María del Triunfo en el año 2014 poseen sistemas de agua potable operativos lo cual nos indica que la mayor parte del distrito cuenta con el servicio de agua potable.

27

1.4.5 PORCENTAJE DE SISTEMA DE AGUA POTABLE CON BUENA CALIDAD DE AGUA. TABLA N°12 SISTEMA DE AGUA POTABLE CON BUENA CALIDAD DE AGUA DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2014

INDICADOR DE SANEAMIENTO BASICO

PORCENTAJE

NÚMERO DE POBLADORES

Familias que usan agua

64 %

277671

36 %

163568

100 %

441,239

potable de buena calidad Familias que no usan agua potable de buena calidad TOTAL

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2014.

28

GRÁFICO Nº 10 SISTEMA DE AGUA POTABLE CON BUENA CALIDAD DE AGUA DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2014

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2014.

Interpretación: En el distrito de Villa María del Triunfo en el año 2014 el 64% de familias poseen un sistema de agua potable de buena calidad que representa un total de 277671 pobladores que gozan de un sistema de agua potable de calidad.

29

1.4.6 PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTO EN BUENAS CONDICIONES PARA EL EXPENDIO DE ALIMENTOS

TABLA N°13 ESTABLECIMIENTO EN BUENAS CONDICIONES PARA EL EXPENDIO DE ALIMENTOS DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2014

INDICADOR DE

PORCENTAJE

SANEAMIENTO BASICO

NÚMERO DE POBLADORES

Establecimientos en buenas

83 %

360105

17 %

81134

100 %

441,239

condiciones para el expendio de alimentos. Establecimiento en malas condiciones para el expendio de alimentos. TOTAL

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2014.

30

GRÁFICO N° 11 ESTABLECIMIENTO EN BUENAS CONDICIONES PARA EL EXPENDIO DE ALIMENTOS DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2014

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano – Sub Gerencia de Obras Privadas y Defensa Civil – Villa María Del Triunfo, 2014.

Interpretación: El 83 % de familias del distrito de Villa María del Triunfo en el año 2014 tienen establecimientos en buenas condiciones para los expendios de comidas.

31

1.5. Indicadores de salud 1.5.1 Tasa de mortalidad TABLA N° 14 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DELTRIUNFO 2013



MORTALIDAD



%

1

ENFERMEDAD PULMONAR

321

17.4

2

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

84

4.6

3

OTRAS ENFERMEDADES PULMONARES

70

3.5

4

HIPERTENSIÓN ESENCIAL PRIMARIA

61

3.3

5

OTRAS CIRROSIS DEL HÍGADO,Y LAS NO ESPECIFICADAS

35

1.9

6

SEPTICEMIAS NO ESPECIFICADA

47

2.5

7

TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS O PULMÓN

42

2.3

8

DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA

40

2.2

9

BRONCONEUMONÍA, NO ESPECIFICADA

35

1.9

35

1.9

1074

58.5

1844

100.0

10 EVENTO NO ESPECIFICADO DEMÁS CAUSAS TOTAL

Fuente: Unidad de Estadística e informática del distrito de Villa María Del Triunfo en el año 2013.

32

GRAFICO Nº 12 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 2013

1 Enfermedad pulmonar 2 Infarto Agudo de miocardio 3 Otras enfermedades pulmonares 4 Hipertensión esencial primaria 5 Otras cirrosis del hígado,y las no especificadas 6 Septicemias no especificada

17%

5% 4% 3% 58%

2% 3% 2%

2% 2%

2%

7 Tumor maligno de los bronquios o pulmón 8 Diabetes Mellitus no especificada 9 Bronconeumonía, no especificada 10 Evento no especificado 10 Demás causas

Fuente: Unidad de Estadística e informática del distrito de Villa María Del Triunfo en el año 2013.

INTERPRETACIÓN: La primera causa de Mortalidad en el distrito de María del Triunfo es la enfermedad pulmonar con 321 casos que representa el 17.4%, y como segunda causa de mortalidad lo constituye el Infarto Agudo de miocardio con 84 casos que representa el 4.6% de la población total.

33

1.5.2. Tasa Bruta de Mortalidad TASA BRUTA DE MORTALIDAD DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO EN EL AÑO 2013.

Tasa Bruta de Mortalidad = N° de Muertos durante el año

x 1000

Población total a la mitad del año

Tasa Bruta de Mortalidad =

1844

x 1000 = 8.50 x 1000 habitantes.

216931 habitantes. Fuente: Oficina de Informática Telecomunicaciones y Estadística de la Dirección de Salud II Lima Sur 2013.

34

TABLA N°15 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL RED SAN JUAN DE MIRAFLORES-VILLA MARÍA DELTRIUNFO 2013. Nº

MORTALIDAD



%

1

Inmaturidad extrema

8

17.8

2

Neumonía no especificada

5

11.1

3

Insuficiencia respiratoria del recién nacido

2

4.4

4

Tumor maligno del encéfalo

2

4.4

5

Síndrome de muerte súbita infantil

2

4.4

6

Infección Intestinal bacteriana, no especificada

1

2.2

7

Tumor maligno del hígado, no especificado

1

2.2

8

Fibro elastosis endocardiaca

1

2.2

9

Peso extremadamente bajo al nacer

1

2.2

10

Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada

1

2.2

Demás causas

21

46.9

TOTAL

45

100

Fuente: Unidad de Estadística e informática de la Red Villa María del Triunfo del año 2013.

35

GRAFICO Nº13 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL

RED SAN

JUAN DE MIRAFLORES-VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 2013.

1 Inmaturidad extrema 2 Neumonía no especificada 18% 3 Insuficiencia respiratoria del recién nacido 47%

11%

4 Tumor malign del encéfalo

5%

5 Síndrome de muerte súbita infantil

5% 4%

2%

2%

2%

6 Infección Intestinal bacteriana, no especificada

2%

7 Tumor maligno del hígado, no especificado

2%

Fuente: Unidad de Estadística e informática de la Red Villa María del Triunfo del año 2013.

INTERPRETACIÓN: La primera causa de mortalidad infantil red San Juan de Miraflores-Villa María del Triunfo 2013 es Inmaturidad extrema con 8 casos que representa el 17.8%, y como segunda causa de mortalidad

lo

constituye

Neumonía

representael11.1% de la población total.

36

noespecificadacon5casosque

1.5.3. Tasa Específica de Mortalidad

MORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO DEL AÑO 2013 N° de Muertos por IAM Mortalidad por Infarto =

Agudo de miocardio

x 100 000

Población total a la mitad del año Mortalidad por IAM =

84 defunciones 216 931 habitantes

x 100 000 = 38.72 x 100 000 habitantes

Fuente: Red de salud San Juan de Miraflores- Villa María del triunfo 2013.

INTERPRETACIÓN: La tasa específica de mortalidad por Infarto Agudo de miocardio en el distrito de Villa María del Triunfo en el año 2013, es de 38.72 casos por cada 100000 habitantes. En la actualidad la población presenta infartos espontáneos por su mal estilo de vida.

37

1.5.4 Tasa de Morbilidad

TABLA N° 16 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2014. Nº

MORBILIDAD



1

%

Trastornos de músculos oculares 3968 14 del movimiento binocular, la acomodación y la refracción. 2 Infecciones agudas de las vías 3789 13,3 respiratorias superiores. 3 Enfermedades de la cavidad 3543 12,5 bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares. 4 Trastornos emocionales y del 1158 4,1 comportamiento aparecen habitual en niñez y en adolescentes. 5 Trastornos de la conjuntiva. 955 3,4 6 Enfermedades crónicas de las 932 3,3 vías respiratorias inferiores. 7 Trastornos neuróticos, trastornos 887 3,1 relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos. 8 Otras enfermedades del Sistema 790 2,8 Urinario. 9 Enfermedades Infecciosas 778 2,7 Intestinales. 10 Obesidad y otros de 648 2,3 Hiperalimentación. 11 Demás Causas. 10970 38,6 TOTAL 28418 100 Fuente: Unidad de Estadística e informática-DRSSJM-VMT 2014.

38

GRAFICO N° 14 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DEL MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2014.

1 Trastornos de músculos oculares, del movimiento binocular, la acomodación y la refracción. 2 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores.

14%

39% 13%

13%

2%

3%

3% 3% 3% 3%

CENTRO

4%

3 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares. 4 Trastornos emocionales y del comportamiento aparecen habitual en niñez y en adolescentes. 5 Trastornos de la conjuntiva.

6 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. 7 Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos.

Fuente: Unidad de Estadística e informática-DRSSJM-VMT2014.

INTERPRETACIÓN: Según la Unidad de Estadística informática- DRS San Juan de Miraflores –Villa María del Triunfo 2014; Los Trastornos de músculos oculares del movimiento binocular, la acomodación y la refracción fue la primera causa de morbilidad debido a que las personas viven en zonas donde hay mucho polvo y la obesidad es una de las enfermedades menos frecuentes, ya que las personas están aprendiendo acerca de la buena alimentación con las diferentes campañas de nutrición que se dan en el Centro Materno Infantil –Daniel Alcides Carrión. 39

TABLA N° 17

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ETAPA ADOLESCENTE EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2014 Nº

MORBILIDAD



%

1

Infecciones Respiratorias Agudas No Complicadas Parasitosis Intestinal

316

56.8

106

19.06

3

Infecciones Respiratorias Complicadas

Agudas

94

16.91

4

33 3

5.94

6

Anemia por deficiencia de Hierro Enfermedades Diarreicas Agudas No Complicadas Escoliosis, no Especificada

2

0.36

7

Acné no Especificado

2

0.36

2

5

0.54

TOTAL 556 100 Fuente: Unidad de Estadística e informática-DRSSJM-VMT2014.

40

VIDA

GRAFICO N° 15 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ETAPA VIDA ADOLESCENTE EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2014.

0% 1%

0%

1 Infecciones Respiratorias Agudas No Complicadas

6%

2 Parasitosis Intestinal 17% 3 Infecciones Respiratorias Agudas Complicadas 4 Anemia por deficiencia de Hierro 57% 19%

5 Enfermedades Diarreicas Agudas No Complicadas 6 Escoliosis, no Especificada 7 Acné no Especificado

Fuente: Unidad de Estadística e informática-DRSSJM-VMT2014.

INTERPRETACIÓN: La primera causa de morbilidad en adolescentes en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión son las infecciones respiratorias agudas no complicadas debido a que los adolescentes son vulnerables a este tipo de enfermedades por lo que viven en zonas alejadas con humedad y el acné es la causa menos frecuente, ya que la piel es el último órgano en enfermar.

41

TABLA N° 18 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ETAPA VIDA ADULTO EN CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2014. Nº

MORBILIDAD



%

1

Depresión

278

56.5

2

Hipercolesterolemia pura

112

22.8

3

Glaucoma

38

7.72

Obesidad

26

5.28

4

Hipergliceridemia mixta

16

3.25

5

Epilepsia

14

2.85

Hipergliceridemia pura

5

1.02

9

Tumor maligno de la mama

2

0.41

10

Cáncer de Estomago

1

0.20

TOTAL 492 100 Fuente: Unidad de Estadística e informática-DRS San Juan de MirafloresVilla María del Triunfo 2014.

42

GRAFICO N° 16 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ETAPA VIDA ADULTO EN CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2014.

0% 3% 1 6%

2 9%

29%

0% 12%

3 4

5 6 7 8

15% 26%

9 10

0%

Fuente: Unidad de Estadística e informática-DRS San Juan de MirafloresVilla María del Triunfo 2014.

NTERPRETACIÓN: La primera causa de morbilidad de la etapa de vida adulto en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión es la depresión con un 56.5%, seguida de la Hipercolesterolemia pura con un 22.8% y en tercer lugar, el glaucoma, con un 7.72%. Estas son las tres principales, obtenidas de la base de datos del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión del año 2014.

43

1.5.5 Tasa de Incidencia

Incidencia por trastornos de músculos oculares del movimiento binocular, la acomodación y la refracción del centro materno infantil “Daniel Alcides Carrión “año 2014. Incidencia =

N° de nuevos casos de una Enfermedad durante un periodo determinado del CMI DAC

x 1000

Población expuesta del CMI DAC año 2014 Incidencia=

3968x 10000

= 922.34x 10 000 habitantes.

43 021 Fuente: INEI-Dirección técnica demografía-Oficina Nacional de estadística e informática 2014.

Interpretación: En el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión la incidencia por trastornos de músculos oculares del movimiento binocular, la acomodación y la refracción es de 922.34 casos por cada 10000 habitantes, en el año 2014 debido a que las personas viven en zonas rurales donde hay una gran cantidad de polvo y contaminación que pueden llegar provocar algún trastorno en los músculos oculares.

44

1.5.6 .Prevalencia Prevalencia por trastornos de músculos oculares del movimiento binocular, la acomodación y la refracción del centro materno infantil “Daniel Alcides Carrión “año 2014.

Prevalencia = 6031 x 1000 = 140.18 x 1000 habitantes. 43 021

Fuente: INEI-Dirección técnica demografía-Oficina Nacional de estadística e informática 2014.

INTERPRETACIÓN: En el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión la prevalencia por Trastornos de músculos oculares del movimiento binocular, la acomodación y la refracción es de 140.18 casos por 1 000 habitantes, en el año 2014, debido a que las personas viven en zonas alejadas donde hay mucho polvo y contaminación.

45

1.6. Factores de Riesgo 1.6.1. Riesgo absoluto Riesgo Absoluto = Tasa de incidencia en una población expuesta a factor de riesgo por Tuberculosis Pulmonar (TBC Pulmonar) en la población del CMI Daniel Alcides Carrión. Nº de casos nuevos de tuberculosis pulmonar en el CMI Daniel Alcides Carrión año 2014 x 100000 =

7

x 100000

43021

Población Expuesta a Tuberculosis Pulmonar en el CMI Daniel Alcides Carrión año 2014

Nº de casos nuevos de tuberculosis pulmonar en el CMI Daniel Alcides Carrión año 2014 x 100000 = 16.2 / 100000 Hab. Población Expuesta a Tuberculosis Pulmonar en el CMI Daniel Alcides Carrión año 2014

Fuente: Servicio de estadística del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión año 2014. Interpretación: De cada 100000 habitantes expuestos a TBC Pulmonar de la Jurisdicción Sanitaria del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 16 habitantes tienen el riesgo de padecer Tuberculosis Pulmonar.

46

1.8. Accesibilidad. 1.8.1. Geográfica TABLA N° 19 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL C.M.I. DANIEL ALCIDES CARRIÓN AÑO 2014

DIRECCIÓN SECTOR RED

Av. Pachacútec Nº 3470, altura del kilómetro 17.5 de la antigua Panamericana Sur Inca Pachacútec San Juan de Miraflores - Villa María Del Triunfo

MICRORED ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO NIVEL/CATEGORÍA LATITUD SUR LONGITUD OESTE ALTITUD LÍMITES

Daniel Alcides Carrión - Tablada de Lurín CMI Daniel Alcides Carrión Lima Lima Villa María del Triunfo I-4 Centro de Salud con Internamiento 12°10'40.7" 76°56'44.0" 163 m.s.n.m. Norte: San Juan de Miraflores Sur: Villa el Salvador, Lurín Este: Villa María del Triunfo Oeste: San Juan de Miraflores(AAHH República Alemana) ACCESIBILIDAD Vía terrestre, las principales vías de acceso son: • Carretera Panamericana Sur • Av. Miguel Iglesias • Av. El Triunfo • Av. 12 de Noviembre • Av. Lima • Av. Alipio Ponce. • Av. Pachacútec Fuente: Unidad Estadística e Informática de la Red de Salud San Juan de Miraflores –Villa María del Triunfo 2014.

47

TABLA N° 20 ACCESIBILIDAD AL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION DESDE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MÁS CERCANOS DEL AÑO 2014 ESTABLECIMIENTO

DISTANCIA

DE SALUD

AL

TIPO

DE

TRANSPORTE

Y

TIEMPO

CENTRO APROXIMADO DE TRASLADO

DE SALUD

A PIE

BUS

TAXI

MOTOTAXI

María 2.2km.

35 min.

10 min

6 min.

8 min.

Módulas 1.5km.

20 min.

10 min.

5 min.

8 min.

15 min.

7 min.

4 min.

5 min.

50 min.

20 min.

15 min.

15 min.

Hospital Auxiliadora P.S.

Torres de Melgar P.S.

Módula 1.5km.

Micaela Bastidas C.M.I. Tablada de 3km. Lurín Fuente: Servicio Social del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 2014.

48

1.8.2. Económica

TABLA N° 21 NIVEL DE INGRESO ECONÓMICO DE FAMILIAS DEL SECTOR INCA PACHACÚTEC 2012. NIVEL DE INGRESOS EN NUEVOS SOLES (S/.)

SECTOR INCA PACHACÚTEC N° de familias encuestadas

% porcentaje

300 a menos

100

1.11%

300-500

5107

56.67%

500-800

2404

26.67%

800-1050

701

7.78%

1050-1300

400

4.44%

1300-1550

200

2.22%

1550 a mas

100 9012

1.11% 100%

Total Familias encuestadas

Fuente: Encuestas a Hogares en VMT-FOVIDA 2012

Interpretación: Según la encuesta realizada por FOVIDA en el año 2012, de un total de 9012 familias encuestadas del sector Inca Pachacutec del distrito de Villa María del Triunfo, el 56.67% sobrevive con un sueldo de 300 a 500 nuevos soles, y el 1.11% con 300 nuevos soles o menos; sueldo que limita de cierta manera el acceso debido a los servicios de atención. 49

1.8.3. Cultural.

TABLA N° 22

NIVEL DE ALFABETIZACIÓN DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 2007. Distrito de Villa María del Triunfo :

Total

Porcentaje

Distrito de VILLA MARIA DEL TRIUNFO

357,677

100%

Sabe leer y escribir

329,919

92.23%

No sabe leer y escribir

27,758

7.77%

Hombres

176,385

100%

Sabe leer y escribir

164,298

93.14%

No sabe leer y escribir

12,087

6.86%

Mujeres

181,292

100%

Sabe leer y escribir

165,621

91.35%

No sabe leer y escribir

15,671

8.65%

Condición de Alfabetismo

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda (ENAHO 2007)

Interpretación: De un total de 357.677 encuestados del distrito de Villa María del Triunfo, se estableció que el 92.23% sabe leer y escribir y el 7.77% no sabe leer y escribir; observándose un mayor porcentaje de hombres que saben leer y escribir en comparación con las mujeres.

50

ANÁLISIS DE LA OFERTA 1.9 Gestión de los Servicios 1.9.1 Funcionamiento de equipos técnicos. 1.9.1.1 Número de actividades de prestaciones TABLA Nº 23 NÚMERO DE ATENDIDOS DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION POR SEXO SEGÚN GRUPO ETARIO DEL AÑO 2014 ATENDIDOS GRUPO ETAREO M

F

TOTAL

NIÑOS

2529

2646

5175

ADOLESCENTES

1806

2783

4589

JOVENES

1295

3137

4432

ADULTOS

2648

6129

8777

1674

2411

4085

9952

17106

27058

ADULTOS MAYORES TOTAL GENERAL

Fuente: Departamento de Estadística Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 2014 del sexo femenino y del grupo atareo de adultos.

Interpretación: En el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión existen más usuarios atendidos.

51

TABLA Nº 24 NÚMERO DE ATENCIONES DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN POR SEXO SEGÚN GRUPO ETARIO DEL AÑO 2014 ATENCIONES GRUPO ETAREO M

F

TOTAL

NIÑOS

11168

10883

22051

ADOLESCENTES

3082

5054

8136

JOVENES

2765

13901

16666

ADULTOS

6074

19576

25650

ADULTOS MAYORES

4680

7127

11807

TOTAL GENERAL

27769

56541

84310

Fuente: Departamento de Estadística Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 2014.

Interpretación: En la tabla Nº 24 se puede observar

el

número de

atenciones del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, con un mayor número de atenciones en total de 25.650 en adultos y un menor número de atenciones en total de 8.136 en adolescentes.

52

1.9.1.2. Número de actividades administrativa TABLA Nº 25 ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION DEL AÑO 2013 ACTIVIDADES

TOTAL

Numero de reuniones de gestión de los establecimientos de salud

12

Numero de reuniones de los servicios de los establecimientos de salud

4

Numero de reuniones con otras instituciones

24

Numero de capacitaciones en los establecimientos de salud TOTAL GENERAL DE ACTIVIDADES

24 64

Fuente: Departamento de Estadística Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 2013.

Interpretación: En la tabla Nº 25 se observa el número de actividades que se realiza en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, en el cual predominan las reuniones con otras instituciones y las capacitaciones en establecimientos de salud.

53

1.9.2 Numero de capacitaciones. TABLA N° 26 ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION DEL AÑO 2012

Numero de Capacitaciones Año

2012

Programadas

Ejecutadas

672

444

Fuente: Evaluación de actividades de capacitación anual del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 2012.

Interpretación: En la tabla Nº 26 se observan las capacitaciones programadas del CMI Daniel Alcides Carrión donde fueron ejecutadas 444, las cuales estaban dirigidas a los clubes de madres, comedores teniendo una óptima recepción en la comunidad.

54

1.10 Planificación 1.10.1 Cumplimiento de los resultados del plan TABLA N° 27 ATENCIONES POR SERVICIO EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION DEL AÑO 2014 SERVICIOS TOTAL Servicios Social 1678 Consejería 1466 Crecimiento y Desarrollo 4449 Enfermería 671 Inmunizaciones 22455 Atención Integral de Adulto Mayor 1272 Ginecología 363 Ginecología y Obstetricia 31 Planificación Familiar 4574 Terapias Manuales 1760 Medicina General 11492 Atención Integral de Adolescentes 2873 Obstetricia 6407 Odontología General 4868 Oftalmología 8614 Pediatría 3316 Psicología 7786 TOTAL 84075 Fuente: Departamento de Estadística del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 2014. Interpretación: De un total de 84075 atenciones en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión en el año 2014, el servicio de inmunizaciones tuvo la mayoría de atenciones con un total de 22455 atenciones, en segundo lugar el área de medicina general tuvo un total de 11492 atenciones.

55

TABLA N° 28

SERVICIO SERVICIOS SOCIAL CONSEJERIA CRECIMIENTO Y DESARROLLO ENFERMERIA INMUNIZACIONES ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR GINECOLOGIA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA PLANIFICACION FAMILIAR TERAPIAS MANUALES MEDICINA GENERAL ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE OBSTETRICIA ODONTOLOGIA GENERAL OFTALMOLOGIA PEDIATRIA PSICOLOGIA

0-11A 197 12 4,438 84 6,399

12-17A 139 20 86 2,255

18-29A 328 582 7 151 3,637

30-59A 656 785 4 227 8,731

60A+ 358 67 123 1,433

2

23

9

15

1,223

7 1 780 3,045

37 1 81 163 826

154 11 2,090 20 1,895

144 18 2,398 168 3,402

21 1 4 629 2,324

24

2,556

87

86

120

3 1,098 855 3,180 1778

203 513 375 91 733

3,900 1,272 510 9 1902

2,263 1,489 2,580 16 2580

38 496 4,294 20 558

Fuente: Servicio de logística del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 2014.

Interpretación: El grupo etario con mayor número de atenciones en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión para el año 2014 fue de 30-59 años, y el que tuvo menor número de atenciones fue de 12-17 años.

56

TABLA N° 29 ATENCIONES POR SEXO EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION DEL AÑO 2014 GRUPO ETAREO

ATENCIONES MASCULINO

FEMENINO

NIÑOS

11,168

10,883

ADOLESCENTES

3,082

5,054

JOVENES

2,765

13,901

ADULTOS

6,074

19,576

ADULTOS MAYORES

4,680

7,127

TOTAL GENERAL

27,769

56,541

Fuente: Departamento de Logística del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 2014.

Interpretación: Del número total de atenciones en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión para el año 2014, la mayoría fue del sexo femenino. 1.10.2. Cumplimiento de las actividades del plan

Tasa de Consultas Médicas = Nº de Consultas Médicas x 100 Número Total de Consultas Tasa de Consultas Médicas = 43081 84310

x 100 = 51.1%

Interpretación: Del total de consultas en el Centro Materno Infantil Daniel

Alcides Carrión para el año 2014, el 51% fueron consultas médicas.

57

1.10.3 Extensión de uso Tasa de Extensión de Uso = Atendidos x 100 Total Población Tasa de Extensión de Uso = 27058 x 100 = 62.8% 43021 Interpretación: Del total de la población asignada al Centro Materno Infantil Daniel Acides Carrión, el 63% se atendió en dicho establecimiento en el año 2014.

58

1.10.4. Cobertura por áreas y estrategias sanitarias TABLA N° 30 ATENDIDOS EN CADA SERVICIO DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN EN EL AÑO 2014 SERVICIOS N° DE ATENDIDOS SERVICIOS SOCIAL 1070 CONSEJERIA 1413 CRECIMIENTO Y DESARROLLO 634 ENFERMERIA 361 INMUNIZACIONES 10179 ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO 486 MAYOR GINECOLOGIA 213 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 20 PLANIFICACION FAMILIAR 376 TERAPIAS MANUALES 216 MEDICINA GENERAL 4041 ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE 2358 OBSTETRICIA 637 ODONTOLOGIA GENERAL 1749 OFTALMOLOGIA 4810 PEDIATRIA 1239 PSICOLOGIA 5779 TOTAL 35581 Fuente: Departamento de Logística del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 2014.

Interpretación: De un total de 35581 atenciones, el servicio de inmunizaciones tuvo la mayoría de atendidos con un total de 10179 atendidos, en segundo lugar el área de psicología tuvo un total de 5779 atendidos dentro del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión en el año 2014.

59

TABLA N° 31 ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES REALIZADAS DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION DEL AÑO 2013 ESTRATEGIA SANITARIA COBERTURA % Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones 70 Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y Control 60 de Enfermedades Trasmisibles: ITS/VIH –SIDA Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y 40 Control de Tuberculosis Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y 20 Salud Reproductiva Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y 40 Nutrición Saludable Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y 50 Prevención de la Ceguera Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal 50 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y otras 70 trasmitidas por vectores. Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis 60 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención de 30 enfermedades No Trasmisibles Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar 40 Estrategia Sanitaria Nacional de Salud ambiental 20 Fuente: Dirección del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, 2013. Interpretación: La estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones y la estrategia sanitaria nacional de prevención de enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por vectores fueron las que tuvieron mayor cobertura, alcanzando el 70% en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión para el año 2013.

60

Recursos en Salud Recursos humanos TABLA N° 32 PERSONAL SEGÚN PROFESION DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION 2015 TOTAL MEDICO GENERAL 17 TECNICO ADMININISTRATIVO 17 TECNICO DE ENFERMERIA 29 AUXILIAR DE FARMACIA 1 QUIMICO FARMACEUTICO 1 ARTESANO 2 OBSTETRIZ 11 MEDICO CIRUJANO 1 LICENCIADA EN ENFERMERIA 5 CIRUJANO DENTISTA 4 MEDICO OFTALMOLOGO 3 TECNICO DELABORATORIO 9 TECNICODE SANEAMIENTO 5 ASISTENTA SOCIAL 1 PSICOLOGA 1 OPERADOR DE EQUIPO MEDICO 1 VIGILANTE 2 CHOFER 5 Total 138 Fuente: Servicio de Oficina de Personal del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión 2015.

61

TABLA N° 33 RECURSOS HUMANOS SEGUN CONDICION LABORAL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION 2015 TOTAL CONTRATADOS NOMBRADOS MEDICO GENERAL 17 3 14 TECNICO 17 4 13 ADMININISTRATIVO TECNICO DE 29 3 26 ENFERMERIA AUXILIAR DE 1 1 FARMACIA QUIMICO 1 1 FARMACEUTICO ARTESANO 2 2 OBSTETRIZ 11 6 5 MEDICO CIRUJANO 1 1 LICENCIADA EN 5 3 2 ENFERMERIA CIRUJANO 4 1 3 DENTISTA MEDICO 3 3 OFTALMOLOGO TECNICO 9 3 6 DELABORATORIO TECNICODE 5 2 3 SANEAMIENTO ASISTENTA SOCIAL 1 1 PSICOLOGA 1 1 OPERADOR DE 1 1 EQUIPO MEDICO VIGILANTE 2 1 1 CHOFER 5 2 3 Fuente: Servicio de Oficina de Personal del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión 2015.

62

TABLA N° 34 DISPONIBILIDAD DE HORAS TOTALES POR HABITANTE DE LOS PROFESIONALES DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION 2015 Tipo de personal

Atenciones semanales profesional Horas por habitante MEDICO 74 0.49 ENFERMERIA 150 0.44 OBSTETRA 71 0.5 Fuente: Servicio de Oficina de Personal del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión 2015.

63

Recursos Financieros TABLA N° 35 CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION DEL AÑO 2015 FUENTE TESORO PUBLICO RO (O.S-O.C-CAS Y NOMBRADOS-DESTACADOS)

INGRESOS

%

-

-

INGRESOS PROPIOS RDR

350,000.00

65.9

SEGURO INTEGRAL DE SALUD - ENE A DIC DONACIONES

181,154.05

34.1

TOTAL 531,154.05 100 Fuente: Servicio de Estadística e Informática del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión 2015.

TABLA N° 36 PRODUCTIVIDAD POR PERSONAL Y TIPO PROFESIONAL DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION AÑO 2015

Profesional

Promedio de atenciones por profesional 31117

Horas de trabajo a la semana

Numero de atenciones a la semana

Atenciones por hora

Medico 36 74 2.05 Obstetra 36 71 1.97 Enfermera 36 150 4.16 Fuente: Servicio de Estadística e Informática del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión 2015.

64

Materiales e insumos.

TABLA N° 37 REQUERIMIENTO DE MATERIALDE USO MEDICO DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION DEL MES DE DICIEMBRE 2015 N°

1

DESCRIPCION

Alcohol gel desinfectante para manos x 250 ml

2 3

Botas descartables Detergente enzimático de cuatro cadenas pH neutro; c/ enzimas proteasa, lipasas y carbohidrasas; de uso clínico hospitalario 4 Esparadrapo antialérgico x 6 cortes 5 Felpa color blanco para toalla 6 Gluconato de clorhexidina 4% 7 Gorros quirúrgico descartable caja x 100 8 Guantes quirúrgico descartable nº 6 ½ 9 Mandilon quirúrgico descartable 10 Mascarilla respiradores n 95 x 20 3m, verde con filtro de uso clínico hospitalario

UNIDAD DE MEDIDA Frasco

Cantidad

Par Galon

100 5

Caja Fardo Frasco Unidad Caja Unidad Unidad

5 1 15 100 10 200 600

15

11 Mascarilla simple descartable caja x 50 Caja 50 12 Recipiente para muestra de esputo bk Unidad 2000 13 Tensiómetro aneroide para adulto Unidad 10 14 Tensiómetro aneroide para uso pediátrico Unidad 2 15 Papel krak Pliego 200 Fuente: Servicio de Logística del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión 2015.

65

TABLA N° 38 REQUERIMIENTO DE INSUMOS DE LABORATORIO MR CMI DAC-TL NOVIEMBRE 2014 - ABRIL 2015 DESCRIPCION

U/M

CMI DAC

CMI TL

TOTAL

Aceite de Inmersión x 100 ML Acido Urico Aglutinaciones TO, TH, PA, PB, Brucella Agua Destilada x 1000 ml. Amilasa Anti A X 10 ml. Anti B X 10 ml. Anti D X 10 ml. Antiestreptolisina Bilirrubina Total y Fracccionada Colesterol SL 6 X 100 ml. Colorante Azul de Metileno x 25 gramos Colorante Fucsina Fenicada x 25 gramos Colorante Wraigt Control Normal y Patológicos para Bioquímica Curva LJ. Control Normales L-N-H para Analizador Hematologico Mindray BC 3600 Creatinina Cinética Decolorante de Ziehl o Alcohol Acido 3% Diluyentes para Analizador Hematológicos Factor Reumatoideo Fenol x Kilo Fosfatasa Alcalina Cinética Glucosa PAP SL 6 X 100 ml. HDL Colesterol Láminas porta Objeto x 50

Frasco

4

4

8

Cajas Set

2 3

2 3

4 6

Frasco Cajas Frasco Frasco Frasco Cajas Cajas

60 1 4 4 4 2 2

60 1 4 4 4 2 2

120 2 8 8 8 4 4

Cajas frasco

3 4

3 4

6 8

Frasco

4

4

8

litros Juegos

4 2

3 2

7 4

Juegos

3

0

3

Cajas Litro

2 4

2 4

4 8

Cajas

4

0

4

Cajas Frasco Cajas Cajas

2 4 2 5

2 3 2 5

4 7 4 10

Cajas Cajas

3 30

3 30

6 60

66

unidades LDL Colesterol Cajas 3 3 6 Proteína C Reactiva Cajas 2 2 4 Proteínas Totales y Cajas 2 2 4 Fraccionadas Reactivos RPR X 500 DET. Cajas 4 3 7 Reactivos Sub Unidad Beta Cajas 5 5 10 x 96 TEST. Rinse para Analizador Cajas 3 3 6 Hematológicos Transaminasa Piruvica Cajas 3 3 6 Cinética Transaminasas Oxalacética Cajas 3 3 6 Cinética Triglicéridos Mono SL NEW Cajas 5 4 9 6 x 50 ml. Tubos al Vacío x 3 ml. Tapa unidad 3000 2000 5000 Lila Tubos al Vacío x 6 ml. Tapa unidad 3000 3000 6000 Roja Urea Cinética Cajas 2 1 3 Material de Bioseguridad Gluconato de Clorhexidina Frasco 6 6 12 4% Gorros Descartables unidad 200 200 400 Guantes Quirúrgicos Par 1000 1000 2000 Descartables N° 7 Mandilones Descartables unidad 200 200 400 Mascarilla N95 verde X 20 Cajas 15 15 30 Unidades Papel Toalla paquete 25 25 50 Fuente: Servicio de Logística del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión 2015.

67

Infraestructura y equipamiento.

TABLA N° 29 ÁREA TOTAL DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN 2015 INFRAESTRUCTURA ÁREA TOTAL m2 Área total del terreno 4500 m2 Área total construida 2506 m2 Área total por construir 1396 m2 Fuente: Servicio de Estadística e Informática del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión 2015.

68

TABLA N° 40 ÁREA POR SERVICIOS EN EL CMI. DANIEL ALCIDES CARRIÓN, 2013 AMBIENTES ÁREA TOTAL M2 Consultorio de medicina (2 ambientes) 20 m2 Consultorio de odontología (1 ambiente) 15 m2 Consultorio de enfermería (1 ambiente) 10 m2 Consultorio de pediatría (1 ambiente) 10 m2 Consultorio de Gineco-obstetricia (1 ambiente) 15 m2 Consultorio de psicología (1 ambiente) 6 m2 Consultorio de nutrición (1 ambiente) 12 m2 Atención extramural, individual, familiar y 15 m2 adolescente Sala de espera principal 100 m2 Admisión 7 m2 Caja 3 m2 Farmacia 2 m2 Almacén 8 m2 Administración 2 m2 Espera 2 m2 Toma de muestras sanguíneos 4 m2 Bioquímica 4 m2 Hematología 4 m2 Microbiología 4m2 Sala de espera 12 m2 Servicios higiénicos hombres en general 4m2 Servicios higiénicos mujeres en general 4m2 Recepción de muestras 4m2 Lavado y esterilización 4m2 TOTAL 271m2 Fuente: Servicio de Estadística e Informática del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión 2015.

69

CAPITULO II:

ANÁLISIS FODA

2.1. Análisis Externo 2.1.1. Oportunidades

POLÍTICO

ECONÓMICO

CULTURAL

DEMOGRÁFICO

SOCIAL

COMPETITIVO

 Implementación de Estrategias Sanitarias y Etapas de Vida.  Ley de incentivos Municipales.

 Aseguramiento universal en salud (AUS)  Reembolsos por la prestación de servicios por el Sistema Integral de Salud (SIS).  Asignación de presupuesto en salud para mejoramiento de infraestructura. Ley 29812  Apoyo de Instituciones Educativas: Convenio con la Universidad San Juan Bautista en la enseñanza de la salud y enfermedad.  Sistema urbano de transporte: El Metro de Lima  Vías de Acceso: Panamericana Sur y Av. Pachacútec.  Sistema de referencia y contra referencia con el Hospital María Auxiliadora.  Programas de nutrición: vaso leche, comedores populares  Agentes comunitarios acreditados y capacitados por el MINSA

 Otras instituciones de salud como policlínicos, hospitales, cumpliendo con las necesidades de los pacientes que no pueden ser cubiertas

70

2.2.2. Amenazas . POLÍTICO

ECONÓMICO

 Escaso control policial y de serenazgo.  No se cumplen en su totalidad los acuerdos tomados del gobierno con el sector salud.  Incremento de la tasa de pobreza, dificultado la cobertura de la oferta del centro materno infantil Daniel Alcides Carrión  Sueldos no acorde con las necesidades básicas con cantidad de personas que conforman una familia en la población del Sector Inca Pachacútec.

CULTURAL

   

DEMOGRÁFICO

 Tasa de migración elevada en el distrito de Villa María del Triunfo  Viviendas mal distribuidas, ubicadas en zonas de riesgo.  Zonas de posibles epidemias de enfermedades infectocontagiosas.

COMPETITIVO

Bajo nivel educativo de la población. Presencia de analfabetismo. Población con malos hábitos y estilos de vida. Altos índices de deserción y atraso escolar.

 Existencia de consultorios privados, policlínicos.  Mejor infraestructura en otros establecimientos de salud.

71

2.2 Análisis Interno 2.2.1 Fortalezas

PERSONAL

 El CMI cuenta con médicos especialistas que realizan visitas médicas a viviendas.

PRODUCCIÓN DE SERVICIOS

 Servicio de oftalmología implementado para realizar cirugías.  Promoción y realización de campañas de salud.  Contamos con un Centro Obstétrico con internamiento

FINANZAS

 Costos de servicios de salud accesibles para la población

LOGÍSTICA

 Mantenimiento periódico de equipos.  Medidas de almacenamientos apropiados, control de inventario.

GESTIÓN

 Estrategias Sanitarias Nacionales y Programas de Promoción y Prevención de la Salud en constante supervisión y evaluación.

72

2.2.2. Debilidades

PERSONAL

 Escasa identificación de una parte del personal de salud con el establecimiento de salud.  Insuficiente personal médico

PRODUCCIÓN DE SERVICIOS

 Tiempo de espera prolongado.  Multifunción del personal.  La estrategia Sanitaria de TBC se encuentras en el mismo ambiente que los demás servicios de salud.

FINANZAS

 Poco presupuesto para la mejora de la infraestructura del establecimiento.

EQUIPOS

 Mantenimiento deficiente de los equipos médicos.  Ausencia de equipamiento y reactivos en diferentes áreas de atención.

INFRAESTRUCTURA

MEDICAMENTOS

GESTIÓN

 No renovación de infraestructura.  Supervisión deficiente en los servicios higiénicos  Desconocimiento del fluxograma por el usuario externo.  Interrupción de vía de ingreso y salida de la ambulancia  Poco stock de medicamentos, insumos de farmacia.  Petitorio a destiempo de los medicamentos.  Monitoreo y supervisión de programas de salud inadecuado.  Falta de un plan coordinado para la atención de las principales necesidades del establecimiento.

73

CAPITULO III: PROBLEMAS 3.1 Identificación del problema 3.1.1 Problemas identificados de la Demanda. 

Elevada tasa de incidencia de trastornos de músculos oculares, del movimiento binocular, la acomodación y la refracción.



Las familias encuestadas del sector Inca Pachacutec del distrito de Villa María del Triunfo, sobrevive con un sueldo de 500 soles o menos, lo cual limita la accesibilidad a los servicios de salud de los usuarios que carecen de Seguro Integral de Salud (SIS).

3.1.2 Problemas identificados de la Oferta. 

La población encuestada en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión en el año 2015, no encontró en el servicio de farmacia la totalidad de los medicamentos indicados en su receta médica.



El déficit de la oferta en algunos servicios del centro de salud, con respecto a la demanda de atención, se traduce en el excesivo tiempo de espera de la población encuestada en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión en el año 2015.

3.1.3 Problemas identificados de la FODA. 

Atención deficiente por parte del personal prestador de servicios del establecimiento de salud; provocando incomodidad entre los usuarios del Centro Materno Infantil.



El personal de salud no se da abasto ante la gran demanda de servicios que requiere la población.

3.1.4 Problemas identificados de las encuestas 

Para el usuario interno hay una insatisfacción en el sueldo en relación al trabajo que realiza en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.



Para el usuario externo el tiempo de espera para ser atendido es muy prolongado.

74

3.1.5 Problemas identificados de la lluvia de ideas 

Numero de recursos humanos y materiales insuficientes en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.



No hay una buena relación médico – paciente lo que ocasiona una falta de confianza a la hora de comunicar el motivo de consulta.

3.2 Selección y priorización de los Problemas 3.2.1. Listado de Problemas 

Elevada tasa de incidencia de trastornos de músculos oculares, del movimiento binocular, la acomodación y la refracción.



Las familias encuestadas del sector Inca Pachacutec del distrito de Villa María del Triunfo, sobrevive con un sueldo de 500 soles o menos, lo cual limita la accesibilidad a los servicios de salud de los usuarios que carecen de Seguro Integral de Salud (SIS).



La poblacion encuestada en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrion en el año 2015, no encontro en el servicio de farmacia la totalidad de los medicamentos indicados en su receta médica.



El déficit de la oferta en algunos servicios del centro de salud, con respecto a la demanda de atención, se traduce en el excesivo tiempo de espera según la poblacion encuestada en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrion en el año 2015.



Atención deficiente por parte del personal prestador de servicios del establecimiento de salud; provocando incomodidad entre los usuarios del Centro Materno Infantil.



El personal de salud no se da abasto ante la gran demanda de servicios que requiere la población.



Para el usuario interno hay una insatisfacción en el sueldo en relación al trabajo que realiza en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.

75



Para el usuario externo el tiempo de espera para ser atendido es muy prolongado.



Numero de recursos humanos y materiales insuficientes en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.



No hay una buena relación médico – paciente lo que ocasiona una falta de confianza del paciente a la hora de comunicar el motivo de consulta.

76

3.2.2. Matriz de Priorización de Problemas

PROBLEMAS Elevada tasa de incidencia de trastornos de músculos oculares, del movimiento binocular, la acomodación y la refracción.

El personal de salud no se da abasto ante la gran demanda de servicios que requiere la población.

Tiempo de espera prolongada para la atención a los pacientes en admisión y en los servicios básicos e intermedios del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.

MAGNITUD

TRASCENDECIA

RIESGO

INTERÉS

COSTO

PUNTAJE

39

38

42

32

30

181

34

30

32

28

29

153

33

30

29

22

28

142

77

No hay una buena relación médico – paciente lo que ocasiona una falta de confianza del paciente a la hora de comunicar el motivo de consulta.

Numero de recursos humanos y materiales insuficientes en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.

Inadecuada infraestructura y distribución de algunas unidades prestadoras (ESNPCT, Farmacia).

26

29

25

30

28

138

30

27

26

28

26

137

35

20

24

22

34

135

78

Deficiencia en medicamentos en la farmacia del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.

Desbalance entre la demanda y la oferta del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión a causa de inmigraciones hacia el distrito.

Para el usuario interno hay una insatisfacción en el sueldo en relación al trabajo que realiza en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.

30

22

21

30

27

130

32

24

22

24

28

130

27

25

19

26

24

121

79

3.2.3. Análisis del Problema priorizado. 3.2.3.1. Árbol de Causa y efecto

80

3.2.4 Identificación de nudo crítico TIEMPO DE ESPERA PROLONGADO EN LA ATENCION DEL PACIENTES DEL CMI DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Atención deficiente por parte del personal prestador de servicios del establecimiento de salud

Porque no hay una buena relación médico – paciente

Porque no se da abasto ante la gran demanda de servicios que requiere la población no hay capacitación constante del personal de salud y administrativo en la atención de pacientes del CMI

Ocasiona una falta de confianza a la hora de comunicar el motivo de la consulta Falta de un sistema organizado para la atencion

Numero de recursos humanos y materiales insuficientes en el CMI

Falta de un personal con capacitación en la atención del paciente

Inadecuada organización en la atención del paciente 81

CAPITULO IV: OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL: 

Mejorar la satisfacción del usuario externo del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión durante el año 2016.

4.2 OBJETIVO ESPECIFICOS: 

Reducir el tiempo de espera del usuario externo del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión durante el año 2016.



Capacitar al personal de salud y administrativo en la atención de pacientes del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión durante el año 2016.



Gestionar el aumento de insumos, materiales y equipos del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión durante el año 2016.

82

CAPÍTULO V: MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES OBJETIVOS

ACTIVIDADES

Reducir el tiempo

Incrementar el

de espera del

número de

usuario externo

personal de salud

del Centro

y administrativo

Materno Infantil

disponible, en

Daniel Alcides

horarios de mayor

INDICADOR

E F M A M J J A S O N D RESPONSABLE

Número de turnos por

x x x x x x x x x x x X

personal

Jefe de la oficina del personal

Carrión durante el afluencia de año 2016.

público.

Capacitar

al

personal de salud y administrativo en la

atención

pacientes

de del

Centro

Materno

Infantil

Daniel

Alcides

Carrión

Incrementar las charlas de capacitación al de personal de salud y administrativo.

Número de veces que asistieron a las

x

charlas

83

x

x

x

Encargado de capacitación

durante

el

año

2016.

Gestionar

el

aumento

de

insumos, materiales

y

equipos Centro

del Realizar un Materno inventario

Infantil Alcides durante

Daniel actualizado.

Número de revisiones del

x

inventario

Carrión el

año

2016.

84

x

x

x

Encargado de Logística

CAPITULO VI: MATRIZ DE SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN MONITOREO Actividad Incrementar el número de personal de salud y administrativo disponible, en horarios de mayor afluencia de público. Incrementar las charlas de

E x

F x

Cronograma M A M J J A x x x x x x

S x

O x

D x

Meta

Indicador

65%

Revisión de cuaderno de atenciones por área.

53%

Revisión de asistencia a charlas de capacitación.

53%

Revisión de inventario.

oficina del personal x

x

x

x

capacitación al de personal de

Jefe de Capacitación.

salud y administrativo. Realizar un inventario

N x

Responsabl e Jefe de la

x

x

x

actualizado.

x

Encargado de Logística

85

SUPERVISIÓN Cronograma Actividad

Responsable Meta E

Incrementar el número de personal de salud y administrativo disponible, en horarios de mayor afluencia de público.

x

F

x

M A M

x

X

x

J

x

J

x

A

x

S

x

O

x

N

x

D

Revisión de cuaderno de 65% atenciones por área.

x

Incrementar las charlas de capacitación al de personal de salud y

x

X

x

x

x

X

x

x

administrativo.

Indicador

Equipo de gestión y supervisión

Revisión de asistencia a charlas de 53% capacitación durante 12 meses.

Realizar un inventario actualizado.

86

53% Supervisión de inventario.

EVALUACIÓN Cronograma 1er semestre Actividad Evaluada

2do semestre

Responsable E

F

M A

M J

J

A S

O N

D Indicador

Incrementar el número de personal de salud y administrativo disponible, en horarios de mayor afluencia de público. Incrementar las charlas de capacitación al de personal de

x

x

Equipo de gestión y evaluación.

x

salud y administrativo.

x

x

X

x

X

Número de charlas de capacitación realizadas y programadas.

x

Número de actualizaciones de inventario

Realizar un inventario actualizado.

x

x

87

X

Revisión de cuadernos de asistencia del personal.

CAPITULO VII: CONCLUSIONES



El principal problema de nuestra institución es el prolongado tiempo de espera que tienen que tolerar los pacientes en los servicios de admisión y servicios básicos e intermedios. Este es un problema que proviene de diversas causas tales como la inconformidad de los usuarios internos con sus condiciones laborales, la mala infraestructura del establecimiento, y la inadecuada información de los usuarios externos acerca del fluxograma de la institución.



Se ha detectado que la principal causa de morbilidad de los usuarios externos durante el año 2014, fueron enfermedades y trastornos de músculos oculares, del movimiento binocular, la acomodación y la refracción.



La cobertura de medicamentos es la más adecuada ya que los

usuarios

manifiestan

haber

obtenido

todos

sus

medicamentos de la farmacia del establecimiento



A pesar de tener buena accesibilidad, aun no se llega a la cobertura total de la población del sector.

88

CAPITULO VIII: RECOMENDACIONES



Se sugiere la capacitación constante del personal de salud y administrativo en la atención de pacientes del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.



Se recomienda la supervisión de manera periódica en la atención de pacientes del personal de salud y administrativo del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.



Se recomienda la implementación de citas programadas, para de este modo recudir el tiempo de espera prolongado, mejorando la satisfacción del usuario externo atendido en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.



Se recomienda gestionar el aumento de insumos, materiales y equipos, para así brindar una atención continua en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.



Se recomienda fomentar la retroalimentación con el usuario externo, el personal de salud y administrativo, para así evaluar las carencias y fallas en la atención del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.

89

Anexos:

GRAFICO Nº 15

FUENTE: Encuestas realizada por alumnos de la Universidad Privada San Juan Bautista sede San Borja, IV ciclo – MA. INTERPRETACION: En la gráfica Nº15 se observa que de 490 personas encuestadas el 57.3 % acude al establecimiento por consulta externa siendo este motivo por el cual hay una mayor demanda en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión y el 1.6 % por apoyo al diagnóstico.

90

GRAFICO Nº 16

FUENTE: Encuestas realizada por alumnos de la Universidad Privada San Juan Bautista sede San Borja, IV ciclo – MA. INTERPRETACION: En la gráfica Nº16 se observa que de 490 personas encuestadas en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, el 45.9 % considera que recibió un regular trato por parte del personal en general, un 41.6 % recibió un trato bueno y solo un 12.4% considera que fue muy bueno el trato por parte del personal de todo el establecimiento.

91

GRAFICO Nº 17

FUENTE: Encuestas realizada por alumnos de la Universidad Privada San Juan Bautista sede San Borja, IV ciclo – MA. INTERPRETACION: En la gráfica Nº17 se observa que de 490 personas encuestadas en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, el porcentaje de las personas que se informaron sobre los beneficios del SIS, presentando un 48.2 % que si se informaron de estos beneficios y un 17.6 % que a veces se les ha informado.

92

GRAFICO Nº 18

FUENTE: Encuestas realizada por alumnos de la Universidad Privada San Juan Bautista sede San Borja, IV ciclo – MA. INTERPRETACION: En la gráfica Nº 18 se observa que de 490 personas encuestadas en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, el porcentaje de personas que saben que el SIS paga sus consulta, análisis y examen es de 74.5%, un 13.9% no tenían conocimiento que el SIS cubría sus gastos y un 11.6 % no tenían en claro que el SIS cubriría dichos gastos.

93

GRAFICO Nº 19

FUENTE: Encuestas realizada por alumnos de la Universidad Privada San Juan Bautista sede San Borja, IV ciclo – MA. INTERPRETACION: En la gráfica Nº19 se observa que de 490 personas encuestadas en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, el 44.9% tiene el conocimiento que si pueden presentar reclamos o quejas, un 37.8% no tenía conocimiento de ello y solo un 17.3 % no estaban muy seguros que se podía presentar alguna queja o reclamo.

94

GRAFICO Nº 20

FUENTE: Encuestas realizada por alumnos de la Universidad Privada San Juan Bautista sede San Borja, IV ciclo – MA. INTERPRETACION: En la gráfica Nº20 se observa que de 490 personas encuestadas en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, el 47.3 % consideran que el tiempo de espera para ser atendido es demasiado, un 44.5 % considera que es un tiempo razonable y un 8.2 % opina que hay una pronta atención.

95

GRAFICO Nº 21

FUENTE: Encuestas realizada por alumnos de la Universidad Privada San Juan Bautista sede San Borja, IV ciclo – MA. INTERPRETACION: En la gráfica Nº21 se observa que de 490 personas encuestadas en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, el 56.7% la atención del médico u otro profesional de salud fue bueno, un 31.6% ha tenido una regular atención por parte del médico y solo un 11.6 % opinan que es muy buena la atención.

96

GRAFICO Nº 22

FUENTE: Encuestas realizada por alumnos de la Universidad Privada San Juan Bautista sede San Borja, IV ciclo – MA. INTERPRETACION: En la gráfica Nº22 se observa que de 490 personas encuestadas en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, el 63.3 % han recibido algunos medicamentos en farmacia, un 28.8% han encontrado todos sus medicamentos en farmacia y solo un 8 % no ha recibido ningún medicamento.

97

GRAFICO Nº 23

FUENTE: Encuestas realizada por alumnos de la Universidad Privada San Juan Bautista sede San Borja, IV ciclo – MA. INTERPRETACION: En la gráfica Nº23 se observa que de 490 personas encuestadas en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, el 80 % no ha efectuado ningún tipo de pago para ser atendido en el SIS, un 10% a veces ha pagado para ser atendido por el SIS y solo un 9.2 % si ha efectuado pagos para ser atendido por el SIS.

98

GRAFICO Nº 24

FUENTE: Encuestas realizada por alumnos de la Universidad Privada San Juan Bautista sede San Borja, IV ciclo – MA. INTERPRETACION: En la gráfica Nº24 se observa que de 490 personas encuestadas en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, el 78.8 % no se ha sentido discriminado por ser atendido con el SIS, un 11.2% a veces se ha sentido discriminado y solo un 10% si se ha sentido discriminado por ser asegurado del SIS.

99

GRAFICO Nº 25

FUENTE: Encuestas realizada por alumnos de la Universidad Privada San Juan Bautista sede San Borja, IV ciclo – MA. INTERPRETACION: En la gráfica Nº25 se observa que de 490 personas encuestadas en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, el 50 % a veces se atiende en el establecimiento de salud, un 39.2 % si se atiende en el establecimiento y solo un 10.8 % no se atiende en el establecimiento por distintos factores.

100

GRAFICO Nº 26

FUENTE: Encuestas realizada por alumnos de la Universidad Privada San Juan Bautista sede San Borja, IV ciclo – MA. INTERPRETACION: En la gráfica Nº26 se observa que de 490 personas encuestadas en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, el 50.2 % clasifica la atención del establecimiento como bueno, un 40.6 % como regular y solo un 9.2 % lo califica como una muy buena atención.

101

GRAFICO Nº 27

FUENTE: Encuestas realizada por alumnos de la Universidad Privada San Juan Bautista sede San Borja, IV ciclo – MA. INTERPRETACION: En la gráfica Nº27 se observa que de 490 personas encuestadas en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión, el 67.6 % prefiere ser atendido en la mañana, un 26.7 % en la tarde y solo un 5.7% prefiere ser atendido en la noche.

102