SALUD PUBLICA Clase 2 USAMEDIC 2019 NUEVO Alumno (1).pdf

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO Pag. 1 USAMEDIC 2019 FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA Definición: So

Views 37 Downloads 2 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 1

USAMEDIC 2019

FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA Definición:

Son todos aquellos recursos de los que disponemos para buscar, localizar e identificar información.





SALUD PUBLICA BASADA EN EVIDENCIAS

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

Fuentes de información: 

Primarias



Secundarias

Fuente de información primaria: (FUENTE PRIMARIA)

Concepto de Vigilancia:

recopilación, análisis e interpretación, en forma sistemática de datos específicos sobre resultados en salud para utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica de la salud pública (Thacker SB,



Conjunto de datos obtenido por diferentes métodos “planeados y ejecutados por el mismo investigador de acuerdo a los fines de su estudio”.



SE OBTIENE POR CONTACTO DIRECTO CON EL OBJETO DE ESTUDIO



En este caso la fuente de la información es la población o los individuos de quienes se extrae los datos necesarios, por esfuerzos especiales de investigación.

Berkelman RL. Public Health Surveillance in United States. Epidemiol Rev 1988; 10:164-90)

Ej.: Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales) Censos de población o vivienda

Observación o medición directa.

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 2

USAMEDIC 2019

Fuente de información secundaria: (FUENTE SECUNDARIA)

Análisis de la Situación de Salud (ASIS) Concepto:



La que se obtiene de datos “ya existentes”, y que fueron recogidos con fines diferentes a los planteados para la actual investigación.



En este caso la principal fuente de información

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) es un concepto plural (instrumento) que define procesos analíticos y sintéticos desarrollados para caracterizar, medir y explicar el perfil de la salud – enfermedad de una población, incluyendo a los problemas de salud y a sus determinantes, sean éstos competencia del sector salud o de otros sectores.

Componentes:

son los Sistemas de información o de registro

ASIS

continuo. Ej.: 

Registros de sucesos demográficos (estadísticas vitales)



Registros de los servicios de salud (Hoja HIS)



Datos de vigilancia epidemiológica (NOTI)



Registros de enfermedades (registro de cáncer, Historia clínica)

INDICADORES DE SOCIO DEMOGRAFICOS

Determinantes Sociales de la Salud

Situación de Salud Enfermedad

Respuesta Social

INDICADORES DE OFERTA DE SERVICIOS: • Estructura • Proceso • Resultados

INDICADORES DE MORBI MORTALIDAD

ENDES

INDICADORES EN SALUD PUBLICA

(Encuesta Demográfica y de Salud Familiar) La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES es una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI de manera continua. Brinda información sobre la dinámica demográfica y el estado de salud de las madres, niños menores de cinco años y personas de 15 y más años de edad residentes en el territorio nacional.

¿QUÉ ES UN INDICADOR? •

Variable o variables, cuya función es objetivar cambios en alguna situación o proceso de interés y que se utiliza para justificar la toma de decisiones.

CARACTERISTICAS: 

DISPONIBILIDAD: Las variables son de fácil acceso.



SIMPLICIDAD: Puede ser procesado e interpretado fácilmente



VALIDEZ: Mide lo que tiene que medir



CONFIABILIDAD (Fiabilidad): Se repite el mismo valor en «n» mediciones si no varían las condiciones



OBJETIVIDAD: Todos deben leer o interpretar lo mismo.

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 3

USAMEDIC 2019

Indicadores de oferta: Respuesta Social

Otra clasificación de indicadores:

ESTRUCTURA: ¿Que tengo?, ¿De qué dispongo?: Recursos humanos, físicos, presupuestales, normativos ACCESIBILIDAD: geográfica, económica, cultural y administrativa DISPONIBILIDAD: Relación entre recursos y población objetivo

PROCESO: ¿Qué hago?, ¿Qué produzco?: Actividades que se hacen con los recursos PRODUCCION: Total de actividades, PRODUCTIVIDAD: Producción / Tiempo, RENDIMIENTO: Producción / Tiempo - recurso CALIDAD: atributo del proceso “lograr el mayor beneficio con el menor riesgo” CONCENTRACION: Número de veces promedio del uso de un servicio

RESULTADO: ¿Qué metas he logrado?, ¿Qué logros he obtenido?: Producto de los

• TASAS • INDICES

• RAZONES • PROPORCIONES

procesos COBERTURA: % de población atendida respecto a la programada EFICACIA: Lograr un resultado o una meta en condiciones teóricas

EFICIENCIA: Lograr un resultado al menor costo (uso de recursos)

IMPACTO: ¿Qué resultado se ha obtenido en la población? EFECTIVIDAD (trascendencia, grado de bondad): Lograr resultado real

EJEMPLOS DE INDICADORES EPR - I

Es un Indicador clásico de riesgo. ESTRUCTURA (INSUMO)

Nº de escuelas que tienen nivel pre escolar

Normas aprobadas sobre infecciones intrahospitalarias

PROCESO

RESULTADO

IMPACTO

Nº de niños matriculados en pre escolar / Nº de niños de 3 a 6 años

Porcentaje de niños que logran terminar la enseñanza pre escolar

Niños que logran manejo de habilidades básicas en lecto escritura

Nº de pacientes hospitalizados (atenciones)

Nº de egresos con infección intrahospitalaria

Mortalidad hospitalaria por infecciones nosocomiales

N° de egresos vivos hospitalarios Nª de establecimientos equipados para atención de parto

Nº de atenciones de control pre natal

Cobertura de partos institucionales

Mortalidad materna

Nº de enfermeras

Nº de dosis colocadas

Cobertura de inmunizaciones

Mortalidad infantil

Compuesto por: •Numerador

Son probabilidades  

Valores entre 0 y 1 Amplificación--> fines de lectura

•Denominador •Amplificador

TMG1957 = 91.506/7.095.000 hab. TMG1957 = 0,0129 ¿¿¿¿ TMG1957 = 12,9 x 1.000 hab

Toda tasa debe referirse a:  Momento en el cual se calcula (TIEMPO)  Lugar (ESPACIO)  Grupo humano al cual se refiere (PERSONA)

X

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 4

USAMEDIC 2019

Tasa mortalidad específica por sexo

Tasas brutas o generales Numeradores : • •

Miden riesgos globales Son tasas resumen

Denominadores

43.690 hombres

36.567 mujeres

7.336.118 7.485.596

Tasa mortalidad en hombres = 5.95 x 1.000 hombres, 1998 Tasa mortalidad en mujeres = 4.89 x 1.000 mujeres, 1998

– Ej. Tasa Mortalidad General Tasa Bruta de Natalidad •

Suelen amplificarse por 1.000 hab. para facilitar lectura

TMG1957 = 12,9 muertes por 1.000 hab. en Perú, 1957

Tasa mortalidad específica lugar de residencia Numeradores :

67.146 urb

13.111 rural

Denominadores

12.623.059

2.198.655

Tasa mortalidad urbana

= 5.31 x 1.000 hab , 1998

Tasa mortalidad rural = 5,96 x 1.000 hab, 1998

Tasas específicas

Estandarización o ajuste de TASAS «comparación de tasas» A las tasas específicas se las transforma para permitir la comparación con otros grupos y controlar sesgos de confusión Es el procedimiento que permite corregir distorsiones producidas por la estructura poblacional de dos poblaciones a comparar. P. ejemplo Ca de pulmón va a variar si la población de una muestra es mas vieja que otra.

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 5

USAMEDIC 2019

Proporciones

Índices  Muy utilizadas.

 Cociente entre dos tasas  Una de ellas es tasa de referencia

 Establecen relación entre 2 eventos.

X+Y

 numerador y denominador: relacionados

Tasa mortalidad en hombres = 5.95 x 1.000 hombres, 1998

% muertes Cardiovasc = (22.057/80.257) = 27,5 %

Tasa mortalidad en mujeres = 4.89 x 1.000 mujeres, 1998 Indice sobremortalidad = 1.22

¿Qué expresan los índices?

% muertes Tumores

= (17.472/80.257) = 21,8 %

% muertes Mal def.

= (3.502/80.257) = 4.4 %

Interpretación



Expresan magnitud de exceso de riesgo o de protección.



Su lectura es “veces más” o veces menos”



Carecen de Unidades de medida



Utilizados para relacionar tasas



OJO: No indican riesgo, No trabajan con población expuesta



Útiles en descripción

TASA DE MORTALIDAD ESPECIFICA: Indica el total de fallecidos por una factor común entre el total de personas que comparten dicho factor.

Tasa de mortalidad específica = (Defunciones de una edad/Población de esa edad) x 1000



TASA DE LETALIDAD: Se refiere al numero de fallecidos a causa de una enfermedad entre las personas que padecen dicha enfermedad.

Tasa de Letalidad = Defunciones por causa X / total de enfermos de X x 1000



TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacidos vivos, durante un periodo de un año.

Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones de niños menores de un año/Nacidos vivos) x 1000



TASA DE MORTALIDAD NEONATAL: Señala el número de defunciones de niños menores de 28 días de cada mil nacidos vivos en un año.

Defunciones niños < de 28 días / Total de recién nacidos vivo X 1000

Y

Razón de masculinidad

Señalan importancia relativa de un evento



X

 Poco utilizadas  Establecen relación entre 2 eventos  Numerador y denominador: no relacionados



OTROS INDICADORES DE INTERES EN SALUD PUBLICA

Razones

Ej.

X

Razón de Mortalidad materna •

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL TARDIA(POS NEONATAL). Indica los niños fallecidos que tienen mas de 28 días pero menos de un año, entre el total de nacidos vivos en un año.

Defunciones niños > 28 días > 1 año/ Total de recién nacidos vivos x 1000

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 6

USAMEDIC 2019

OTROS INDICADORES DE INTERES EN SALUD PUBLICA •

MORTALIDAD FETAL TEMPRANA: Comprendida entre el inicio de la concepción y las 21 semanas y 06 días de la gestación.



MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA: Entre las 22 y 27 semanas y 06 días de la gestación.



MORTALIDAD FETAL TARDIA: Entre las 28 semanas y el parto y se expresa en 1000 nacidos vivos.



RAZON MORTALIDAD PERINATAL I (CLASICA): Total de defunciones fetales > 28 ss + defunciones neonatales de 7 días entre los nacidos vivos x 1000



RAZON MORTALIDAD PERINATAL II (EXTENDIDA): Total de defunciones fetales > 22 ss + defunciones neonatales de 28 días entre los nacidos vivos x 1000



RAZON DE MORTALIDAD MATERNA: Total gestantes fallecidas por dicha causa entre el total de nacidos vivos x 1000

INDICADORES COMPLEJOS

Defunciones Fetales (según periodo) / nacidos vivos x 1000

 Esperanza de vida al Nacer: es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año o periodo, de no ocurrir cambios importantes en las condiciones de vida o salud.

Defunciones Fetales (según periodo) + Neonatos fallecidos (según periodo) / nacidos vivos x 1000

 Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP): Este indicador entrega una estimación de las muertes prematuras, definidas como aquellas que se producen antes de la media de la Esperanza de Vida al Nacer.

Defunciones de gestantes por causas maternas / nacidos vivos x 100,000

 Años de Vida Ajustados por Discapacidad (DALY´SAVISA o AVAD) : permiten medir la importancia relativa de las enfermedades en términos de la pérdida de años de vida que se producen por discapacidad.

OTROS INDICADORES DE INTERES EN SALUD PUBLICA •







TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO: Es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones de una determinada población. La tasa anual del crecimiento vegetativo o natural (referida a mil habitantes) resulta de la resta: tasa de natalidad menos tasa de mortalidad. INDICE DE DEPENDENCIA: Calcula la relación entre los menores de 16 años más mayores de 65 años, en relación con la población adulta (16 a 64 años) (en porcentaje). PREVALENCIA: Indica la medición de los casos nuevos y antiguos de una enfermedad en un periodo de tiempo en relación a la población general. INCIDENCIA: Expresa la aparición de casos nuevos de una enfermedad en relación a la población expuesta.

PRINCIPALES INDICADORES SANITARIOS 2014 INDICADORES DEMOGRAFICOS

Tasa bruta de natalidad – Tasa de mortalidad

Tasa Bruta de Natalidad

19.4 x 1000 hab.

Tasa Bruta de Mortalidad

5.5 x 1000 hab.

Tasa de Crecimiento Anual

1.1 x 100 hab.

Tasa Global de Fecundidad

2.5 hijos x MEF

MORTALIDAD Población < 16 + > 65 años / Total población >16 y < 65 años x 100

Razón de Mortalidad Materna

93 x 100,000 nv.

Tasa de Mortalidad Infantil

19 x 1000 nv.

Tasa de Mortalidad en menores de 5 años

23 x 1000 nv.

MORBILIDAD Nº de casos nuevos y antiguos / Población Total x 100

Nº casos nuevos de una enfermedad / población expuesta x 100

Tasa de TBC

102.1 x 100,000 hab.

Tasa de Dengue

55.9 x 100,000 hab.

Tasa de SIDA

4.3 x 100,000 hab.

Tasa de Desnutrición Crónica Infantil (< 5 años)

14.4%

Prevalencia de Gestantes adolescentes (15-19 años)

14.6%

OTROS Índice de Desarrollo Humano (IDH)

0.506

Gasto Total en Salud

5.2% (del PBI)

Población en pobreza / Pobreza extrema

22.7% / 4.3%

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 7

USAMEDIC 2019

CONSULTA EXTERNA Concentración de Consultas (Intensidad de uso)

GESTION HOSPITALARIA:

DEFINICIÓN.- Es la relación entre el numero de atenciones en un periodo de tiempo con el numero de atendidos en el mismo periodo de tiempo.

INDICADORES

QUE MIDE.- sirve para expresar el promedio de atenciones que ha recibido una persona en el servicio, durante un período de tiempo.

CALCULO.CONCENTRACION =

ESTANDAR:

CONSULTA EXTERNA

N° de atenciones (nuevos + reingresos + continuadores) N° de atendidos (nuevos + reingresos)

Relativo al servicio o especialidad.

HOSPITALIZACION

Rendimiento Hora Médico DEFINICIÓN.- Es la relación entre el numero de atenciones medicas (producción) en consulta externa y el numero de horas efectivas de atención de los médicos (instrumento). Es similar a la productividad, no siendo lo mismo. Es una forma de medir la eficiencia del proceso. QUE MIDE.- Mide el número de atenciones que realiza el médico por cada hora efectiva de trabajo en consultorio externo. CALCULO.RENDIMIENTO =

ESTANDAR.-

Promedio de Permanencia (ESTANCIA MEDIA) DEFINICIÓN.- Es el número de días que en promedio, permanecen los usuarios en los servicios de hospitalización. QUE MIDE.- logra evaluar la calidad de los servicios prestados y el aprovechamiento del recurso cama, en tanto permite conocer si es excesivo o no el número de días que permanecen los pacientes en el servicio.

INSTRUMENTO

N° de Consultas Medicas

CALCULO.-

Total de Horas - Médico

ESTANCIA MEDIA = Total de (Días – Estancia) de los egresados N° Total de Egresados

Hospital II - 1, Hospital II - 2 y Hospital III - 1: Instituto:

5.0 4.0

ESTANDAR:

Tiempo – recurso («Instrumento»): Es una medida de la disponibilidad de un recurso, expresado en tiempo. Se obtiene sumando la cantidad de tiempo que tiene disponible un recurso para su uso.

Hospital II –1: 4

Hospital II –2: 6 Hospital III – 1: 9

Días – Estancia = Número total de días que permanece internado un paciente (días «de» estancia).

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 8

USAMEDIC 2019

HOSPITALIZACION

HOSPITALIZACION Porcentaje de Ocupación Cama (GRADO DE OCUPACION, INDICE DE OCUPACION)

Rendimiento Cama (Productividad de la cama)

DEFINICIÓN: El indicador expresado en términos porcentuales se obtiene dividiendo el total de pacientes días y las camas días disponibles, en un determinado periodo de tiempo.

DEFINICIÓN.- Es la relación entre el numero de egresos hospitalarios registrados en un periodo de tiempo y el numero de camas promedio registrado en dicho periodo.

QUE MIDE: Mide el grado de ocupación de cada cama hospitalaria, es decir, que porcentaje de las camas disponibles, están siendo utilizadas (en promedio).

QUE MIDE: Mide la producción de una cama (egresos o altas) durante un periodo determinado de tiempo (rendimiento) CALCULO.-

CALCULO.-

GRADO DE OCUPACION =

ESTANDAR:

Total de Días - cama ocupada x 100 Total de Días - camas disponibles

RENDIMIENTO CAMA =

Total de Egresos N° de Camas disponibles en un periodo.

90%

ESTANDAR:

Hospital II -1: 6

Hospital II - 2: 4

Hospital III – 1 :3

Días – cama ocupada = Número de días que cada cama permanece ocupada. Días – cama disponible = Número total de días que cada cama está disponible para ser usada.

HOSPITALIZACION

HOSPITALIZACION

Intervalo de Sustitución

Tasa de Infecciones Intrahospitalarias

DEFINICIÓN.- El indicador se obtiene relacionando la diferencia de los días camas disponibles y días de cama ocupada en un determinado periodo de tiempo con respecto al numero de egresos hospitalarios en el mismo periodo de tiempo.

DEFINICIÓN.- Es el porcentaje de pacientes que presentan infección a las 48 horas luego de su hospitalización. QUE MIDE.- Permite evaluar la calidad de la atención hospitalaria. Se puede aplicar de manera global o especifica, es decir a todo el hospital o algún determinado servicio.

QUE MIDE.- Este indicador mide el tiempo en que permanece la cama vacía entre un egreso y el subsiguiente ingreso a la misma cama.

CALCULO:

CALCULO.-

TASA DE IIH =

N° de pacientes con Infecciones Intrahospitalarias N° de Egresos en el mismo periodo

ESTANDAR:

Hospital II –1: 7%

x 100

INTERVALO DE SUSTITUCION = (Días-Camas Disponibles) – (Días–cama ocupada) N° Total de egresos.

ESTANDAR:

1.0

Hospital II – 2: 7%

Hospital III – 1: 7%

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 9

USAMEDIC 2019

Estrategias Sanitarias Nacionales RM N° 525-2012/MINSA 2012 – 2017

HOSPITALIZACION DEFINICION

Tasa Bruta de Letalidad DEFINICIÓN: Es la relación entre las defunciones por determinadas causas y el número total de la pacientes hospitalizados en un determinado periodo. QUE MIDE: Cuantifica la ocurrencia de las defunciones en hospitalarias un determinado periodo de tiempo. CALCULO.-

TBL =

N° de Defunciones ocurridas en un periodo de tiempo N° de Egresos en el mismo periodo

ESTANDAR:

Hospital II – 1: 4

x 100

Hospital II – 2: 4 Hospital III –1: 4

SALUD PUBLICA 5

PRIORIDADES SANITARIAS

Las Estrategias Sanitarias Nacionales (ESN) constituyen instancias responsables de desarrollar las actividades destinadas al logro de resultados sanitarios óptimos en las prioridades nacionales y regionales de salud pública. FINALIDAD Integrar acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud a nivel intra e intersectorial.

ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE

Metas de Reducción Nacional de Desnutrición y Anemia Infantil: 2016 - 2021

(Ex ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES)

Fuente: Ministerio de Salud

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 10

USAMEDIC 2019

ESCENARIOS DE RIESGO DE DENGUE RIESGO EPIDEMIOLOGICO ESCENARIO

DESCRIPCION

PRIORIDAD

ACCION

I

Presencia de factores de Riesgo para la introducción del Aedes aegypti (NO vector, NO casos)

3

PREVENCION

II

Presencia del vector sin casos autóctonos de Dengue (Pueden tener casos IMPORTADOS)

2

PREVENCION Y CONTROL

1

CONTROL Y PREVENCION

Presencia del vector y casos autóctonos de Dengue

Esquema de suplementación con micronutrientes y hierro para niñas y niños menores de 36 meses

III

Escenario III - A endémico : Casos permanentes con variación estacional. Escenario III – B epidémico: incremento en los casos no habituales o esperados.

RIESGO ENTOMOLOGICO ESCENARIO

INDICE AEDICO

COLOR

Localidad sin riesgo

--

Blanco

Localidad en Escenario I

--

Gris

0 a < 1%

Verde

Localidad en Escenario II: Mediano riesgo

1 a < 2%

Amarillo

Localidad en Escenario II: Alto riesgo

> o = 2%

Rojo

Localidad en Escenario II: Bajo riesgo

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES METAXENICAS Y OTRAS TRANSMITIDAS POR VECTORES Las metaxenicas son un grupo de enfermedades infecciosas que se transmiten al ser humano a través de vectores biológicos (mosquitos, zancudos).

TUBERCULOSIS 

Lograr el mejor sistema DOTS a nivel mundial en el ámbito de la atención de la TBC, y la mejor respuesta latinoamericana en el trabajo con las poblaciones vulnerables.



El Perú tiene el 5% de la población de Latinoamérica, sin embargo reporta el 25% de todos los casos registrados de tuberculosis en la Región de las Américas.



Es de trascendental importancia el apoyo nutricional de los pacientes TBC, como tratamiento complementario al medicamentoso.

Malaria, Bartonellosis, Dengue, Chikungunya, Zika, Fiebre Amarilla, Enfermedad de Chagas, Leishmaniosis y Tripanosomiosis. El Dengue se clasifica en: Dengue sin signos de alarma Dengue con signos de alarma Dengue grave El manejo del dengue se divide en tres grupos, según el cuadro clínico:

•Grupo A Dengue sin signos de alarma y sin comorbilidad o riesgo social: Ambulatorio •Grupo B Dengue con signos de alarma o sin signos de alarma + comorbilidad* o riesgo social: Hospitalización •Grupo C Dengue grave: Cuidados Intensivos. * Cardiopatías, hipertensión, enfermedades metabólicas, sobre peso y obesidad, gestación, edad avanzada, síndrome de Down.

DOTS = Tratamiento DIRECTAMENTE OBSERVADO por TRABAJADOR de SALUD

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 11

USAMEDIC 2019

TUBERCULOSIS

Programa: Madre Canguro

Principales medidas preventivas •Diagnóstico y tratamiento de la TBC pulmonar •Vacunación BCG •Control de contactos •Quimioprofilaxis (INH x 6 m.) •Educación y comunicación para la salud.

Definición de caso de TB: Es toda persona a la que se le diagnostica TB, con o sin confirmación bacteriológica y a quien se decide administrar un tto anti Tb.

Detección de casos •Sintomático Respiratorio (SR): Toda persona que presenta tos con expectoración por mas de 15 días. •SR Identificado (SRI): Es la persona detectada e inscrita en el Libro de Registro de SR. •SR Examinados (SREx): Es el SR al que se le realiza una o mas baciloscopias de esputo (02 muestras). •Sintomático Respiratorio Esperado (SRE): Es el número de SR que se espera encontrar en el periodo informado. Se estima que de cada 100 atenciones se espera encontrar 5 SR en promedio. Se obtiene multiplicando el número de atenciones en 15 y mas años, por el factor 0.05.

Formas frecuentes de TB extrapulmonar: •Pleural •Ganglionar •Intestinal Tuberculosis Multidrogo resistente (TB MDR), Es la que tiene bacilos resistentes por lo menos a INH y RFP.

SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA 



La mortalidad materna en el Perú es una de las más altas de América Latina siendo su principal causa la Hemorragia (47%).

La Salud Sexual y Reproductiva tiene un enfoque integral que abarca todas las etapas de vida de las personas, infancia, adolescencia, adulto, adulto mayor, y para alcanzarla y conservarla se requiere acciones de promoción y atención integral (prevención, recuperación y rehabilitación).



El Control Pre Natal “reenfocado” considera la identificación de Violencia Intra familiar.



Las 3 “demoras” (según OPS) que explican la muerte materna son: 1. Demora en identificar el problema. 2. Demora en tomar la decision de trasladar 3. Demora para el traslado (accesibilidad)



Definición: Contacto directo piel-a-piel temprano, prolongado y continuo entre la madre y su recién nacido Podría ser en el hospital o después del alta dada antes de tiempo



Beneficios del método canguro 

Es una forma eficaz de mantener caliente al RN.



Ayuda a regularizar la respiración del RN; disminuye la frecuencia de los incidentes de apnea



Promueve el amamantamiento, el crecimiento y la adaptación extrauterina.



Aumenta la confianza, la capacidad y el grado de participación de la madre en el cuidado de su pequeño recién nacido



Parece ser aceptable en diferentes culturas y entornos



Contribuye al control de los costos al disminuir la estancia hospitalaria: salarios, costos de funcionamiento (electricidad, etc.)

INMUNIZACIONES (ESNI) Características •Mantener el Perú libre de poliomielitis, sarampión y otras enfermedades inmunoprevenibles, •mantener coberturas superiores al 95%. •inclusión de nuevas vacunas en el esquema nacional de inmunizaciones, •Adquisición de biológicos jeringas de excelente calidad,

y

•Mantener un óptimo sistema de vigilancia epidemiológica.

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 12

USAMEDIC 2019

CADENA DE FRÍO ESQUEMAS DE VACUNACION REGULAR

COMPLEMENTARIA

Son actividades consideradas en la atención integral de las personas (niño, adolescente, adulto y adulto mayor) para garantizar la protección de enfermedades prevenibles por vacunas

Son aquellas actividades que se realizan para mejorar las coberturas o implementar una vacuna específica, y se programan dependiendo del impacto que se quiere lograr en el control de una determinada enfermedad. BROTE O EPIDEMIA

BAJAS COBERTURAS

Jornadas de Vacunación (Nacional o Local): • Casa a Casa • Puestos Fijos

• Puestos Móviles

Es el sistema LOGÍSTICO de procesos ordenados para la conservación, manejo y distribución de las vacunas dentro de los rangos de temperatura establecidos para garantizar capacidad inmunológica.

Barrido • • • •

Bloqueo

Indiscriminada • Selectiva. Casa x casa • Niños no 100% niños protegidos No importa • Depende de estado vacunal tamaño de previo población*

*Se visitará al 100% de las viviendas en las zonas menores de 2500 hab.; en las zonas urbanas de más de 2500 hab. se visitarán las viviendas en un área de 49 manzanas alrededor del domicilio del caso probable.

ESAVI

La cadena de frío se inicia desde: - Producción - Recepción - Manipulación - Transporte - Almacenamiento - Conservación - Administración al usuario final Ciertas vacunas como la polio oral (OPV), sarampión y fiebre amarilla son muy sensibles al calor, en cambio otras como la DPT, polio inactivada (IPV), hepatitis B, gripe y h. influenzae B, se inactivan con la congelación. Recomendaciones generales: a. Las vacunas se deben colocar en un refrigerador, congelador, etc. donde no se deben mezclar con muestras o comida. b No se deben colocar vacunas en la puerta de los refrigeradores. c. La mayoría de vacunas se mantiene bien entre 2-8° C. d. Se debe llevar un reporte diario de las temperaturas de los aparatos donde se almacenan las vacunas. e. Utilizar contenedores especiales para el transporte de vacunas.

PRINCIPALES VACUNAS Vacuna BCG

Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación ó Inmunización DEFINICION OPERACIONAL Es toda persona que presenta un cuadro clínico severo o raro que causa incapacidad o fallecimiento posterior de la administración de una vacuna. Es una relación temporal y no necesariamente causa y efecto. Esto se sabrá al concluir el proceso de investigación. Callao, 09 Mayo 2008

Se administra 0.1 cc al RN (dentro de las primeras 24 horas). VIA INTRADERMICA. Si la necesidad obliga se puede abrir un frasco para vacunar aun solo RN. Vacuna contra la hepatitis B Vacuna inactiva, recombinante (por ingeniería genética). Indicada para el RN y < 5 años así como a toda la población adulta a nivel nacional. VIA IM

Vacuna contra Influenza Contiene Ag de la temporada. Se recomienda usar al final de la estación calurosa. No confiere inmunidad de por vida, solo protege por un año debido al cambio de composición antigénica del virus. Vacuna contra neumococo

Conformada por los serotipos mas comunes causantes de enfermedades graves por neumococo en niños menores de 2 años. Se recomienda dos dosis en < 1 año (2° y 4° mes), 1 dosis en el niño de 1 año (12 m). VIA IM Vacuna contra rotavirus Conformada por virus inactivados. Ofrece protección contra las formas graves de diarrea por rotavirus en menores de 2 años. Colocar antes de los 6 meses de edad (2° y 4° mes). VIA ORAL.

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

PRINCIPALES VACUNAS Vacuna Antipolio Oral (APO) Se administra al < 1 año en 3 dosis (2, 4 y 6 meses) en 2 gotas cada dosis. VIA ORAL. Vacuna SPR Vacuna viva atenuada triple viral, contiene: Cepas vivas atenuadas de virus de Sarampión, del virus de Parotiditis y del Virus de la Rubéola. Se administra en 02 dosis: 12 m y 4 años de edad. VIA SC. Vacuna DPT Llamada triple bacteriana, contiene los toxoides diftérico y tetánico, así como la vacuna de Bordet-Gengou contra la tos ferina o Pertusis. Se aplica a niños < 5 a., solo como 1° y 2° dosis de refuerzo. VIA IM. Vacuna contra el Virus del papiloma humano. Vacuna líquida recombinante de virus inactivados, que protege contra el Ca de cuello uterino. Se recomienda administrar a niñas antes de los 15 años, pero en el Perú se recomienda antes de los 10 años: primera dosis al contacto con el servicio de salud, 2° dosis a los dos meses de la primera y la 3° dosis a los 6 meses de la primera. Vacuna pentavalente. Vacuna combinada que contiene 5 antígenos: Toxoide de Difteria y Tétanos, bacteria inactivada de Pertusis, polisacarido conjugado de haemophilus influenza tipo B y Ag de superficie de Hepatitis B. VIA IM.

PRINCIPALES VACUNAS Vacuna Antipolio inyectable (IPV) Se aplica a niños nacidos de madres portadoras de VIH en 3 dosis (2, 4 y 6 meses). También se puede administrar a adultos que requieran completar o reforzar su esquema (viajeros, personal en contacto o manipulación del virus). VIA IM. Vacuna Antiamarílica (AMA) A partir del año 2009, la vacuna contra la Fiebre Amarilla se aplica a niños a los 15 meses en todo el país. Está prohibida en problemas de inmunidad así como en enfermedades que revistan gravedad. Las personas que se trasladen a regiones endémicas para Fiebre Amarilla deberán vacunarse como mínimo 10 días antes de viajar. VIA SC. Vacuna dt Se aplica a MER (10 a 49 años) en 3 dosis. El criterio de programación es del 15% de las MER. En el caso de las Gestantes se programa el 100% con 2 dosis a partir de la semana 14 de gestación. En el caso de varones mayores de 15 años en actividad de riesgo (personal de salud y personas que trabajan en campo) se colocan 3 dosis. VIA IM.

Pag. 13

USAMEDIC 2019

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 14

USAMEDIC 2019

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 15

USAMEDIC 2019

Actividades del CRED Enfermedades prevalentes de la infancia EXAMEN FISICO Problemas visuales

ACTIVIDADES DEL CRED

DETECCION DE ENFERMEDADES

Problemas auditivos Salud oral Signos de violencia familiar o maltrato infantil Hierro

SUPLEMENTACION DE MICRO NUTRIENTES

Vitamina A

EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y ESTADO NUTRICIONAL

Clasificación del Estado Nutricional Recién nacido (peso para la edad gestacional) Punto de corte < P 10 P 10 - P 90 > P 90

Clasificación Pequeño para la edad gestacional (desnutrido o con retraso en el crecimiento IU) Adecuado para la edad gestacional Grande para la edad gestacional (macrosomico) Niño y niña > 29 días y < 5 años

RM 990-2010/MINSA

Punto de corte

Peso para Edad

Peso para Talla

Talla para edad

Desviación estándar

Clasificación

Clasificación

Clasificación

OBESIDAD

> +3 > +2

SOBRE PESO

SOBRE PESO

ALTO

+2 a -2

NORMAL

NORMAL

NORMAL

< -2 a -3

DESNUTRICION

DESNUTRICION AGUDA

TALLA BAJA

DESNUTRICION SEVERA

< -3

Periodicidad del Control de CRED de la Niña y Niño < 5 años Concentración

Periodicidad

Recién nacido

Edad

2

7 y 15 días de vida

De 01 a 11 meses

11

1m, 2m, 3m, 4m, 5m, 6m, 7m, 8m y 9m, 10m y 11 m

De 12 a 23 meses

6

12m, 14m, 16m, 18m, 20m, 22 meses

De 24 a 59 meses

12 (04 por año)

24m, 27m, 30m, 33m, 36m, 39m, 42m, 45 m, 48m, 51m, 54m y 57 meses.

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 16

USAMEDIC 2019

Historia Natural de la Enfermedad Leavell y Clarck definieron el proceso de la enfermedad en su evolución natural en 3 periodos:

PREPATOGENCIO PREVENCION PRIMARIA Promoción de la Salud

SALUD PUBLICA 6

MEDICINA PREVENTIVA y PROMOCION DE LA SALUD

MEDICINA PREVENTIVA: CONCEPTO Es un conjunto de conocimientos, actitudes y destrezas que deben ser adquiridas con el fin de evitar, la ocurrencia o el avance de la enfermedad, mediante una atención médica integral, dentro de una política congruente con las necesidades reales de salud del país.

Hasta hace poco la medicina giraba alrededor del diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Sin embargo, existen enfermedades que pueden ser descubiertas precozmente aumentando las posibilidades de curación (neoplasias como los de colon, pulmón, mama o piel) lo que permite mejorar la calidad de vida de las personas y evitar los altos costos en la economía individual y del país. Conforme se hacen evidentes las limitaciones de la Medicina moderna para curar las enfermedades y se elevan los costos médicos, aumenta la aceptación de la necesidad de la prevención.

• Educación sanitaria • Buenos estándares de nutrición • Atención al desarrollo de la personalidad • Adecuadas condiciones de casa, recreación • Genética • Exámenes selectivos

Protección Específica

• Inmunizaciones • Higiene personal • Saneamiento ambiental • Protección ocupacional • Protección accidentes • Nutrición específica • Protección carcinógenos

PATOGENICO PREVENCION SECUNDARIA

PREVENCION TERCIARIA

Dx y Tto temprano

Limitación de la incapacidad

Rehabilitación

• Medidas para encontrar casos • Exámenes selectivos • Encuesta de selección de caso • Objetivo: curar y prevenir la enfermedad • Prevenir complicaciones y secuelas • Acortar el periodo de incapacidad

• Adecuado tratamiento para detener la enfermedad y prevenir futuras complicaciones y secuelas. • Proveer facilidades con el fin de limitar la incapacidad y prevenir la muerte

• Provisión de facilidades hospitalarias y comunitarias para adiestramiento y educación para usar el máximo de capacidades remanentes. • Educación a la población para atender al rehabilitado • Trabajo como terapia

NIVELES DE PREVENCION

1) PREVENCION PRIMARIA

2) PREVENCION SECUNDARIA 3) PREVENCION TERCIARIA

4) PREVENCION CUATERNARIA 5) PROTECCION DE LA SALUD

RESOLUCION

DESTINO FINAL

•Muerte •Discapacidad •Cronicidad •Curación

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 17

USAMEDIC 2019

Prevención Terciaria

Prevención Primaria (Protección Específica) Su objetivo es limitar la incidencia de la enfermedad (evitar que aparezca la enfermedad) mediante el control de sus causas y los factores de riesgo asociado. Se aplica a las personas sanas y durante el periodo prepátogenico de la Historia Natural de la Enfermedad de Leavell y Clarck. Ejemplos

Su objetivo es reducir las complicaciones de una enfermedad ya establecida, se aplica a personas enfermas y según Laevell y Clarck durante el periodo patogénico (fase de estado) Son aquellas medidas encaminadas a:

Vacunación

Reducir las secuelas y discapacidades y minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de la salud y facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros incurables

Control del colesterol para reducir la cardiopatía isquémica Prohibición del uso industrial del benceno (cancerígeno) Prohibición de agroquímicos peligrosos.

Ejemplos:

Uso del condón en la prevención de la infección por VIH

rehabilitación de pacientes con poliomielitis, accidentes cerebro vasculares, pérdida de miembros, ceguera.

administración de estrógenos en mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis

Comparación de niveles de Prevención

Prevención Secundaria Su objetivo es detectar las enfermedades en su etapa inicial (pre clínica) mediante el diagnóstico y tratamiento precoz con el propósito de curar y reducir las consecuencias más graves de la enfermedad . Su propósito es reducir la prevalencia de la enfermedad. Suele aplicarse a enfermedades crónicas. Se aplica a personas enfermas “aparentemente sanas” y según Laevell y Clarck, en el periodo patogénico temprano.

Nivel de prevención

Fase de la Enfermedad

OBJETIVO

Población Destinataria

Primaria

Periodo pre patogénico (Leavel y Clark).

Actúa sobre los factores de riesgo. Evitar que aparezca la enfermedad (casos nuevos) es decir, busca evitar la incidencia.

Personas sanas ya sea como Población Total o por Grupos Seleccionados

Secundaria

Primeros Estadios de la Enfermedad (Periodo patogénico inicial)

Diagnosticar enfermedad en estadio precoz para brindar tratamiento oportuno, es decir busca disminuir prevalencia.

Personas “aparentemente sanas” Pacientes potenciales y población en riesgo o vulnerables

Terciaria

Estadios Avanzados de la Enfermedad (Periodo patogénico establecido)

Disminuir o evitar las complicaciones de la enfermedad.

Pacientes

Ejemplos: Detección sistemática del cáncer de cuello del útero. Detección de fenilcetonuria en los recién nacidos. Detección de HTA y tratamiento. Pruebas de detección de sordera en trabajadores Campañas de dx de Ca de mama a partir de 50 años (mamografía) y Ca de cérvix a partir de los 35 años (citología de cérvix).  El diagnóstico precoz de Ca de próstata, mediante determinación del Ag prostático específico (PSA) en sangre.

la

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 18

USAMEDIC 2019

Prevención Cuaternaria

MARCO INTERNACIONAL

La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.



PS: UN PROCESO POLITICO Y SOCIAL



IMPACTO DE LAS POLITICAS EN LA SALUD



La prevención cuaternaria debería primar sobre cualquier otra opción preventiva, diagnóstica y terapéutica, pues es la versión práctica del «PRIMUM NON NOCERE»

Prevención primordial



El objetivo de la prevención primordial esta orientado a modificar y/o establecer nuevos patrones sociales, económicos y culturales que procuren mejorar la calidad de vida, y por ende, disminuir aquellos conocidos que contribuyan a la presencia de la enfermedad y sus riesgos específicos. Esta labor de prevención se encuentra enfocada a las políticas de salud pública y de la promoción de la salud.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA SALUD (PRIVADOS)



LA IMPORTANCIA DE LOS AMBIENTES SOBRE LA SALUD



POSICIONAR A LA PS COMO ESTRATEGIA FUNDAMENTAL EN LA AGENDA POLITICA



SUBSANAR LAS DEFICIENCIAS DE LA SALUD Y DESARROLLO MEDIANTE LA PS

ABORDAR LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

• SALUD EN TODAS LAS POLITICAS

Protección de la Salud

Son actividades de salud pública dirigidas al control del medio ambiente en su sentido amplio: contaminación del suelo, agua, aire alimentos y recursos[1] Además se incluye la seguridad social que detectan factores de riesgo para la población y elaborar programas de salud para la sociedad.

SHANGAI • ADOPTAR DECISIONES POLITICAS AUDACES EN PRO DE LA SALUD • FORTALECER EL TRABAJO CON GOBIERNOS LOCALES

1. Martínez Hernández, Juan (2003). Nociones de Salud Pública (Primera edición). Madrid: Díaz de Santos

PROMOCION DE LA SALUD “Se promueve la salud, garantizando un nivel de vida decente, buenas condiciones laborales, educación, cultura física y deportiva, así como los medios para el descanso y la recreación”

¿Que es Promoción de la Salud? Constituye un proceso político y social que abarca acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, así como a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual.

COMPONENTE POLITICO

PS

COMPONENTE SOCIAL

Henry E. Sigerist – 1.940 Bulletin of the Institute of the History of Medicine

• Promoción de la Salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control de la misma.

•Autoridades “ LA SALUD SE CREA DONDE SE VIVE, SE

•Abogacía o incidencia

•Intervención inter sectorial

Es un proceso Actúa sobre los determinantes de la salud

• Población • Educación •Participación Comunitaria

TRABAJA Y SE JUEGA ” A . Antonosky

OBJETIVO:

Mejora Entornos saludables

CONTRIBUYE A MEJORAR SALUD PUBLICA

OBJETIVO:

Mejora estilos de vida saludables

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 19

Lineamientos de Política de Promoción de la Salud en el Perú

USAMEDIC 2019

Determinantes Sociales de la Salud

(RM N°366-2017/MINSA)

Lineamiento de Política 1: La Salud como eje fundamental e integrador de todas las políticas públicas. Lineamiento de Política 2: La persona, la familia y la comunidad como el centro de la gestión territorial en salud.

Lineamiento de Política 3: Abordaje de los determinantes sociales de la salud para el cierre de brechas de inequidad en salud. Lineamiento de Política 4: Empoderamiento y participación social en salud.

«La mala salud de los pobres, el gradiente social de salud dentro de los países y las grandes desigualdades en salud entre los países están provocadas por una distribución desigual, a nivel mundial y nacional, del poder, los ingresos, los bienes y los servicios, y por las consiguientes injusticias que afectan a las condiciones de vida de la población de forma inmediata y visible (acceso a atención sanitaria, escolarización, educación, condiciones de trabajo y tiempo libre, vivienda, comunidades, pueblos o ciudades) y a la posibilidad de tener una vida próspera. Esa distribución desigual de experiencias perjudiciales para la salud no es, en ningún caso, un fenómeno «natural»... Los determinantes estructurales y las condiciones de vida en su conjunto constituyen los determinantes sociales de la salud.» (Comisión OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud, 2008)



Tipos de Determinantes de la Salud (modelos)

las condiciones sociales en las cuales viven y trabajan las personas, incluyendo tanto las características específicas del contexto social que inciden en la salud como las vías por las cuales estas condiciones sociales se traducen en efectos en la salud en su sentido más amplio

CAUSAS BIOLOGICAS

Tipos de Determinantes Sociales POLITICOINSTITUCIONAL

MERCADO LABORAL

Posición Socioeconómica Ocupación Ingreso Género

SISTEMA DE EDUCACIÓN

Etnicidad ESTADO DE BIENESTAR

Cohesión social

 Campo de la Salud (Lalonde) ENFERMEDADES

 Modelo Multinivel (Whitehead)  Julio Frenk  Tarlov

Condiciones de Vida Condiciones de Trabajo

Ambiente

Salud y bienestar

Conductas Servicios de Salud y Sociales

CAUSAS SOCIALES (DSS)

Concepto de Campo de Salud (LALONDE)

EQUIDAD EN SALUD

Salud

GLOBALIZACIÓN ESTRUCTURA SOCIAL

ESTATUS SOCIAL DEL INDIVIDUO

FACTORES INTERMEDIARIOS

Determinantes

Determinantes

Estructurales

Intermedios

Presidente de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud OMS

Determinantes sociales de la Salud

Determinantes sociales de la Salud (DSS) Definición:

Dr. Michael Marmot

Medio Ambiente

Estilo de Vida

Biología Humana

Servicios de salud

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 20

USAMEDIC 2019

Determinantes de Salud Julio Frenk El modelo multinivel de determinantes de la salud

• Condiciones de trabajo / riesgos

Inequidad en salud

ocupacionales • Condiciones de vida / riesgos sociales • Contaminación / riesgos ambientales • Estilos de vida / riesgos conductuales • Genoma / riesgos biológicos

Determinantes de Salud Tarlov

DIFERENCIA

(Tarlov excluye la atención sanitaria como determinante de salud, considerándola como estrategia reparadora): Nivel 1: Determinantes biológicos, físicos y psíquicos.

INEQUIDAD

•Nivel 2: Determinantes de estilo de vida.

•Nivel 3: Determinantes ambientales y

comunitarios.

•Nivel 4: Del ambiente físico, climático y

EVITABLE

INJUSTA

contaminación ambiental.

Adalgren & Whitehead, 1991

•Nivel 5: Determinantes de la estructura

macrosocial, política y percepciones poblacionales.

¿Qué es la inequidad en salud? Inequidad en salud: Diferencias sistemáticas y evitables, de oportunidades para individuos y grupos. Estas diferencias tienden a pasar entre generaciones; inhiben el desarrollo humano, el crecimiento económico, reducen el bienestar y se traducen en patrones epidemiológicos propios. La Inequidad es una característica intrínseca de los Determinantes sociales de la Salud y se va a reflejar .

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: LA PROPUESTA DE LA SOCIEDAD CIVIL

Ejemplo de DSS: Segunda Conferencia Nacional de Salud. Lima, 2004

AGUA

Existe una diferencia evitable y por lo tanto injusta = INEQUIDAD

EJEMPLOS: La esperanza de vida al nacer de las mujeres en Japón (86 años) duplica la que tienen las mujeres al nacer en Zambia (43 años); En Bolivia, la tasa de mortalidad infantil de madres que no han cursado estudios supera los 100 por 1000 nacidos vivos, mientras que la de los bebés de madres que han cursado por lo menos estudios secundarios es inferior a 40 por 1000 nacidos vivos;

Manuel Nuñez Butron; Puno 1900 - 1952 El "rijcharismo" constituye la base de lo que hoy llamamos "atención primarial de salud" y por consiguiente Manuel Núñez Butrón es el precursor de esta modalidad de servicio sanitario.

SALUD PÚBLICA 2 NUEVO

Pag. 21

USAMEDIC 2019

EL VOLUNTARIADO EN SALUD

Niveles de Participación Comunitaria

¿Qué es el Voluntariado en Salud? Nivel

Descripción

1

Participación en los beneficios y mejora de las condiciones de vida que se producen por efecto de un programa o proyecto de salud.

2

Participación como contribución, porque las personas aportan a un programa o proyecto concreto de salud.

3

Participación en la evaluación y control de servicios de salud.

4

Participación en la planificación y programación de actividades.

5

Participación en la toma de decisiones en la cogestión y autogestión de programas y proyectos de salud (ejemplo: Las CLAS).

AGENTES COMUNITARIOS EN SALUD El agente comunitario de salud es una persona propuesta por su comunidad para que promueva prácticas saludables en la familia y en su comunidad, en coordinación con el personal de salud y la comunidad organizada.

El agente comunitario condiciones siguientes:

debe reunir las

■ Ser elegido por su comunidad. ■ Conocer y vivir en la comunidad a la cual representa. ■ Tener reconocimiento y representatividad. ■ Realizar su trabajo de manera voluntaria.

Es la participación de toda persona que acuda a los establecimientos de salud a brindar su tiempo, experiencia y conocimientos a favor de los beneficiarios y la ciudadanía, de manera solidaria y sin expectativa económica. ¿Cuáles son los principios del voluntariado? 1. 2. 3. 4. 5. 6.

No discriminación. Solidaridad. Compromiso social. Participación. Libertad. Permanencia.

GRACIAS….

Para avanzar hacia un mundo más sano se requieren medidas políticas enérgicas, una amplia participación y actividades permanentes de promoción. Carta de Bangkok