NEUROANATOMIA USAMEDIC 2019 DR CORREA Alumno

NEUROANATOMÍA Pag. 1 USAMEDIC 2019 Pregunta # 2 COMO SE DIVIDE EL SISTEMA NERVIOSO ? USAMEDIC S.N de vida de relaci

Views 60 Downloads 17 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NEUROANATOMÍA

Pag. 1

USAMEDIC 2019 Pregunta # 2

COMO SE DIVIDE EL SISTEMA NERVIOSO ?

USAMEDIC

S.N de vida de relación

NEUROANATOMIA

S.N.C Encéfalo

S.N.P M.E

Dr. Santos Correa Tineo N.R 31 pares C: 8, D: 12, L: 5, S: 5 , CO:1

S.N Autónomo o Vegetativo

S.N.A. Central Hipotálamo Cerebro visceral N.C 12 pares

S.N.A. Periférico • •

S.N. simpático • Cadena simpática S.N parasimpático • N.C: III ,VII . IX. X • N. Esplácnico pélvico S2,3,4

S. Correa

PREGUNTA # 1. Embriológicamente, Cuántas y cuáles son las vesículas primitivas del SN y que originan cada una? Telencéfalo • Prosencéfalo Diencéfalo

• Mesencéfalo.

• Romboencéfalo

S.N. de vida de relación

S.N.A

Cerebro

Tálamo, hipotálamo, Epitálamo, Subtálamo Metatálamo

Pedúnculos cerebrales Lámina cuadrigémina

Metencéfalo

Protuberancia anular Cerebelo

Mielencéfalo

Bulbo raquídeo S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 2

USAMEDIC 2019

PREGUNTA # 3

NEURONA

Qué neuroglia realiza la función de “ Macrófago “ en el sistema nervios?

NEUROGLIA • ASTROCITOS : Junto a capilares, forman la barrera hematoencefálica. • MICROGLIA: (del mesodermo) Macrófago del S.N. Actúa en la inflamación y daño del tejido N, limpiándolo • OLIGODENDROCITO: forma mielina en el SNC. PARTES DE UNA NEURONA

• CELULAS DE SCHWANN: mielina en el S.N.P S. Correa

SINAPSIS





Transmisión de impulsos n. generando un potencial de acción a través de un neurotransmisor, reacción química, evento eléctrico (despolarización y repolarización de la membrana.

Partes de una sinapsis: • Botón sináptico • Membrana pre sináptica • Hendidura intersináptico • Membrana post sináptica. • Neurotransmisores • Inhibitorios ( GABA) • Excitatorios (Acetilcolina el mas abundante a nivel neuromuscular),noradrenalina

S. Correa

PATOLOGIAS ASOCIADAS A LA VAINA DE MIELINA •

Esclerosis múltiple

• • •



Deterioro de la vaina de mielina por el sistema autoinmune Disminución de la velocidad de conducción Dificultad para coordinar los movimientos, alteración motora

Síndrome de Guillan Barré •



La vaina de mielina es destruido (inmunitaria) ocasionando poli neuropatía inflamatoria desmielinizante. Inacción muscular S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 3

USAMEDIC 2019

MEDULA ESPINAL

MEDULA ESPINAL

PREGUNTA # 4 A qué nivel vertebral termina la médula espinal en el feto y en el adulto ?

PREGUNTA # 6 Cuáles son los espacios meníngeos que se encuentran en el conducto raquídeo y por cuál circula el LCR?

• 3/5 partes



•2/5 partes : meninges, espacios meníngeos, LCR, grasa, plexo venoso y ligamentos

3 mes : igual que la columna. 6 mes: L3 Adulto L1.L2 ( “Ascenso aparente de la M:E “ )

• •

S. Correa

Extradural o epidural: • Plexo venoso vertebral interno • Grasa extradural Subdural Subaracnoideo: L.C.R

S. Correa

PREGUNTA # 7 Qué es una intumescencia ? , Qué es el cono medular ?

MEDULA ESPINAL PREGUNTA # 5 Qué meninges presenta la M.E ?

• Dimensiones: • H: 45 cm , M: 43 cm • Peso: 30 g, (20% del cerebro) • Forma: cilíndrica: 27 mm

MORFOLOGIA EXTERNA DE LA M.E

• Intumescencias (2) • Cervical : C7-T1, 38 mm • Lumbar: L1- S3, 33mm

• Cono medular: L1 y L2 • • Filium terminal: Piamadre

Piamadre aracnoideas

• Saco dural Duramadre

• Ligamento coccígeo • Cauda equina ( L,S)

Paquimeninge Leptomeninge

S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 4

USAMEDIC 2019

ESPINA BIFIDA

SINDROME DEL CONO MEDULAR

SINDROME DEL EPICONO

• Defecto congénito del tubo neural: Defecto de cierre de la vertebra • ESPINA BIFIDA OCULTA • Forma más leve, • Pequeña defecto vertebral • Desapercibido



Compromiso de L5,S1,2



Compromiso de S 3,4,5



Arreflexia aquilea (diferencia de s. del cono



Compromiso motor bilateral súbito

Alteraciones de la marcha: dificultad en extender la cadera y flexionar el pie.



Anestesia o hipoestesia en silla de montar



Pérdida de la S, Termoalgésica



Disfunción esfinteriana vesical, anal: incontinencia



Presente los reflejos, rotuliano y Aquileo



• MENINGOCELE • Sobresalen las meninges y no la medula por el defecto de las vertebras • Saco con LCR • MIELOMENINGOCELE o espina bífida abierta • Forma más grave. • Salida por defecto de meninges y nervios expuestos.



Hipoestesia lateral y posterior de la pierna



Compromiso esfinteriano

S. Correa

S. Correa

SÍNDROME DE LA CAUDA EQUINA O COLA DE CABALLO

PREGUNTA # 8 Qué funciones tienen las raíces de la médula? MORFOLOGIA EXTERNA DE LA M.E

Causas: trauma, tumores, hernias discales



CARAS: • Anterior • Posterior. • Laterales



SURCOS: • Media anterior. • Colaterales ant. • Medio posterior • Colaterales post. • Intermedios post.



Raíces: • Anteriores: M • Posteriores: S



Ganglio de la Raíz Post: 1 N sensitiva

• Bilaterales o unilaterales • Dolor radicular agudo (primer síntoma) aumenta con la maniobra de Valsalva

• Parálisis flácida, hipotonía, M.I • Arreflexia aquilea y rotuliana, cremasteriana

• Anestesia en silla de montar y M.I • Trastorno esfinteriana: vesical, anal, incontinencia S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 5 PREGUNTA # 9 Qué es el ligamento dentado en la medula ?

USAMEDIC 2019

ES IGUAL LA SUSTANCIA GRIS A LO LARGO DE LA M.E ?

MEDIOS DE FIJACION DE LA M.E

VARIACIONES DE LA SUSTANCIA GRIS

C5

L1

T2

L2

T8

S2

S3

S. Correa

S. Correa

MORFOLGÍA INTERNA DE LA M.E

PREGUNTA # 11

PREGUNTA # 10 En la M.E. Qué es la sustancia gris y sustancia blanca ?

Como se divide la sustancia Gris, que contiene y que funciones tienen ?

SOMATOSENSITIVOS VISCEROSENSITIVO ( INTEROCEPTIVOS)

VISCEROMOTORES

SOMATOMOTORES

Astas • Posteriores • Anteriores • Intermedio laterales . S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 6

USAMEDIC 2019 SISTEMATIZACION DE LA SUSTANCIA GRIS : ASTAS POSTERIORES

SENSIBILIDAD

Exteroceptiva somática

Propioceptiva somática

Interoceptiva

• Receptores de sensibilidad. • Primera neurona sensitiva en ganglio de la raíz posterior Propioceptiva

Epicrítico Tacto discriminativo

Protopática Tacto grosero

Consiente

Inconsciente Sensitiva visceral

Exteroceptiva

Termoalgésica T y dolor Interoceptiva

S. Correa

S. Correa

SISTEMATIZACION DE LA SUSTANCIA GRIS :ASTAS POSTERIORES LAMINACION DE REXED - SEGUNDA NEURONA SENSITIVA

Que se encuentran en las láminas? Que tipo de sensibilidad están relacionadas a las láminas? Qué originarán las laminas? Núcleos

Laminas

Sensibilidad

I (C1 a C5

Protopática: tacto y presión (ET A)

Gelatinoso de Rolando

II ( C1 a C5)

Termoalgésica (ET L)

Centro Dorsal

II y IV ( C1 a T6)

Propioceptiva inconsciente del cuello y mitad sup.del tórax (ECV)

Dorsal o columna de Clarke

V ( T6 a L3)

Propioceptiva inconsciente de mitad inf. Del tórax , abdomen, pelvis y M.I (ECD)

Ependimarios y comisurales

X

Sensitiva visceral

Lissauer Esponjoso de Waldeyer

S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 7

USAMEDIC 2019 SISTEMATIZACION DE LA SUSTANCIA GRIS : ASTAS ANTERIORES

SISTEMATIZACION DE LA SUSTANCIA GRIS : ASTAS ANTERIORES Segunda neurona motora

NUCLEOS SOMATOMOR

GRUPO MUSCULAR flexores , extensores

Dorso medial

IX

Cuello, columna vertebral

Ventroromedial

IX

Intercostales

Ventrolateral

IX

Cintura escapular y pélvica

Dorsolateral

IX

Brazo: plexo braquial Muslo: Plexo : lumbar

Posterolateral

IX

Antebrazo: C6 a D1 P.B Pierna : L4a S3 Plexo sacro

Retroposterolateral

IX

Manos: C7 a C8 P. B Pies: L4 a S3 Plexo sacro

Central

IX

De asociación

Núcleos visceromotor Intermedio lateral

S. Correa

LAMINA

Lamina

Funciones

VII

C8 a L3: Centro pilomotor C8D2: Centro ciliopespinal de Budge: midriasis,plexo cardiaco. D3 a 5: P. pulmonar D5 a D12 Esplácnicos

SISTEMATIZACION DE LA SUSTANCIA GRIS : ASTAS ANTERIORES Segunda neurona motora

SISTEMATIZACION DE LA SUSTANCIA GRIS : ASTAS ANTERIORES

S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 8

USAMEDIC 2019

Que se encuentran en los cordones?

ARCO REFLEJO

Vías ascendentes

Vías Descendentes

REFLEJO: Respuesta a un estímulo, es involuntario y rápido. ARCO REFLEJO:

COMPONENTES: ( 5 ) Receptor, neurona sensitiva, centro de integración ( neuronas intercalares o interneuronas), neurona motora, órgano efector.

S. Correa

S. Correa

SISTEMATIZACION DE LA SUSTANCIA BLANCA

DIVISIÓN DE LA SUSTACIA BLANCA CORDONES: anterior, laterales y posterior

Consientes

Inconscientes

Grácil

Espino cerebeloso ventral

VIAS ASCENDENTES Cuneiforme sensitivas Espino Talámico anterior S. Correa

Espino Talámico lateral

Espino cerebelos dorsal Espino olivar Espino tectal S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 9

USAMEDIC 2019

VIAS ASCENDENTES SISTEMA DEL CORDON POSTEROR • S. Táctil epicritica • Propioceptiva consciente Palestesia, s. cinestesia

VIAS ASCENDENTES ESPINOTALAMICO ANTERIOR

Corteza 3, 1, 2 4N

Tàlamo NVPL 3 N

• S. Táctil Protopática: • Tacto grosero • Presión

Bulbo N. Gracilis y Cuneatus 2 N

Corteza Parietal 3, 1, 2 4 N

Tàlamo NVPL 3 N

Puente

Lemnisco medial Fasc. Lissauer Ganglio post: 1 N

Ganglio post: 1 N

Receptor

Receptor

Lemnisco medial Lámina I, NGR : 2 N HETA S. Correa

S. Correa

VIAS ASCENDENTES ESPINOTALAMICO LATERAL

SINDROME DEL CORDON POSTERIOR •

• •

Compromiso ipsilateral de : • La sensibilidad el tacto fino ( Epicrítico) • Vibratoria • Propioceptiva • Alteración del equilibrio, la marcha y la coordinación de los movimientos por debajo de la lesión Signo de Romberg Marcha tabética

S. Termoalgésica

Tàlamo NVPL 3 N Puente

Fasc. Lissauer

ETIOLOGIA: • Tabes dorsal ( neurosifilis) • Déficit de B12 • Ataxia de Friedrerich

Corteza 3, 1, 2 4 N

Lemnisco medial

Ganglio post: 1 N Receptor Krause Ruffini Terminación libre

S. Correa

Lámina II, NEW : 2N HETL S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 10

USAMEDIC 2019 SISTEMATIZACION DE LA SUSTANCIA BLANCA QUE SE ENCUENTRAN EN LOS CORDONES?

HAZ ESPINOCEREBELOSO VENTRAL GOWER O CRUZADO

Vías descendentes

1era. Neurona, bipolar n. Centrodorsal Laminas III, IV 2N

Husos musculares Cuello a T6 SPIC

CONSCIENTE VIA PIRAMIDAL

INCOSCIENTE VIA EXTRAPIRAMIDAL

Haz Cortico espinal cruzado

Tectoespinal

Haz Cortico espinal directo

Retículo espinal lateral

Retículo espinal medial Rubroespinal Vestíbulo espinal lateral Olivoespinal

S. Correa

S. Correa

FASCÍCULOS DESCENDENTES VIA MOTORA (PIRAMIDAL) Haz geniculado y corticoespinal

HAZ ESPINOCEREBELOSO DORSAL O DIRECTO

1era. Neurona, bipolar

N. C. de Clarke laminas V: 2N

Husos musculares Debajo T6.SPCI

S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 11

USAMEDIC 2019

FASCÍCULOS DESCENDENTES

ALTERACIONES DE LA VIA EXTRAPIRAMIDAL

VIA EXTRAPIRAMIDAL • TECTOESPINAL : origen TCS , movimientos reflejos en respuesta a estímulos visuales y auditivos, oculocefalogira

• • •

Tono muscular flexor, extensor Trastorno del equilibrio Movimiento involuntarios anormales. • Atetosis : Lentos, irregulares, repetitivos

• RETICULO ESPINAL: origen sustancia reticular, facilita o inhibe mov. Voluntarios y actividad refleja

• Corea: Breves, rápidos, repetitivos corporales, extremidades , cara.

• RUBROESPINAL:N. rojo, control del tono muscular flexor de los miembros e inhibe a las motoneuronas extensoras.

• Balismo : De gran amplitud, miembro superior, unilateral ( Hemibalismo )

• VESTIBULO ESPINAL MEDIAL Y LATERAL: origen, n. vestibular lateral controla el tono muscular de los extensores de los miembros

• Temblor : movimientos rítmicos por la contracción alternante de grupos musculares antagónicos • Distonías : Contracciones sostenidas de músculos que causan torceduras , repetitivos, posturales anormales

• OLIVOESPINAL: N. olivar inferior, Coordinación propioceptiva y motora entre cabeza, cuello y M.S

S. Correa

S. Correa

VIA EXTRAPIRAMIDAL Estructura neuroanatómicas que componen el sistema extrapiramidal • Centrales: • Núcleos grises: putamen, globus P, n. subtalámico

• Mesencéfalo: • Colículo superior: ( tectoespinal ) • Sustancia reticular ( retículo espinal) • N. rojo: Rubroespinal ( rubroespinal) • Locus niger • Protuberancia: • N. vestibular lateral: Vestíbulo espinal lateral) • N. Vestibular medial : Vestíbulo espinal medial

• Bulbo: N. olivar inferior: Olivo espinal. • • •

Tono muscular flexor, extensor Trastorno del equilibrio Movimiento involuntarios anormales S. Correa

DIFERENCIAS DE LAS LESIONES DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR E INFERIOR

SINDROME DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR O SINDROME PIRAMIDAL

SINDROME DE LA NEURONA MOTORA INFERIOR O SINDROME DEL ASTA ANTERIOR

• Localización : cortical, subcortical. Tronco • Parálisis espástica , hipertonía • Hiperreflexia • Atrofia muscular discreta • Clonus • Babinsky positivo • Lesiones vasculares ( HTA, aneurismas , isquemias ( trombosis, embolias, espasmos) esclerosis múltiple

• Localización en asta anterior de la médula, nervios craneales SNP. • Parálisis flácida • Hiporreflexia o Arreflexia • Atrofia muscular severa por denervación • Fasciculaciones, fibrilaciones

• Poliomielitis, radiculopatias, polineuropatias.

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 12

USAMEDIC 2019

IRRIGACION ARTERIAL DE LA MEDULA ESPINAL •

Vertebral: • Espinales ant. • Espinales post. •

• • •

Intercostales posteriores: • Radiculares ant, y post. • Espinales ant. • Espinales post. Lumbares Sacras laterales Sacra media

S. Correa

S. Correa

DRENAJE VENOSO DE LA MEDULA ESPINAL

IRRIGACION ARTERIAL PROFUNDA DE LA M.E .

• •



Espinal anterior Espinales posteriores

V. intramedulares •



S. Correa

Astas y cordones

V. Perimedulares. •

Medias ant. Y post.



Radiculares ant. Y post.



V. vertebrales a nivel cervical.



V. intercostales posteriores a nivel torácico a sistema ácigos



V. lumbares



V. sacras laterales a nivel de la pelvis. S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 13

USAMEDIC 2019

SINDROME DE BROWN SEQUARD

SINDROME DEL CORDON ANTERIOR O DE LA ARTERIA ESPINAL ANTERIOR



Lesión medular incompleta



Hemisección medular



Compromete cordones: anterior y laterales bilateral





Pérdida de la función motora

Compromiso ipsilateral • Hemiplejia • Del cordón post: propioceptiva consciente , Epicrítico, vibratoria



Perdida de la S. Termoalgésica





Conservación de la S. epicrítica y propioceptiva.

Pérdida de la sensibilidad Termoalgésica controlateral

S. Correa

S. Correa

SECCION MEDULAR COMPLETA SCHOK MEDULAR

SINDROME DEL CORDON CENTRAL O DE SCHENEIDER, SIRINGOMELICO

• •

Lesión medular incompleta más frecuente. Lesión traumática de la médula cervical que conllevan a hemorragia o isquemia.



Secuela de Shock medular



Parálisis del brazo y manos



No compromete la función motora de M.I



Sección medular completa: Cese total de las funciones del S.N debajo del nivel de la lesión



Pérdida de toda la función sensitiva : del cordón posterior. Lateral y anterior . Anestesia y analgesia



Pérdida de la función motora: tetraplejia, parálisis del diafragma ( pentaplejia) Encima de C4) ventilación mecánica, traqueostomia

• •

S. Correa

Perdida de la función simpática ( asta intermedio laterales) origina síndrome vegetativo: • Hipotensión • Bradicardia • Ileo paralitico • Retención vesical

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 14

12. Qué estructura representa al CEREBRO VISCERAL?. a. Tálamo b. Mesencéfalo c. Encéfalo d: Hipotálamo e. Metencéfalo

TRONCO ENCEFALICO Pregunta # 27 Como esta conformado el tronco encefálico?

13. Embriológicamente. Qué vesícula primitiva originara al cerebro? a. Telencéfalo b. Mesencéfalo c. Metencéfalo d. Romboencéfalo e. Diencéfalo 14. Cuál es la función que tiene el HAS GENICULADO? a. Sensorial b. Sensitiva c. Motora d. Simpática

USAMEDIC 2019

e. Parasimpática

15. Que neurona forma parte de la barrera hematoencefálica? a. Neuroglia b. Microglia c. Astrocito d. Macroglia e. Oligodendroglia 16. Qué función se origina en el asta intermediolateral de la médula? a. Motora. b. Sensitiva c. Sensorial d. Simpática e. Propioceptica 17. Que estructura anatómica participa en el arco reflejo? a. Tendones b. Ligamentos c. Neurona intercalar d. Astas intermediolaterales e. Neurona parasimpática 18. Qué haz de la médula realiza en control del tono muscular flexor.? a. Vestíbulo espinal b. Olivoespinal c. Tectoespinal d. Rubroespinal e. Reticuloespinal

19, Cuál es el tumor primario mas frecuente de la M:E? a.Astrocitoma b. Meningioma c. hemangioblastoma d- Schwanoma e: Ependimoma S. Correa

S. Correa

20. Qué vesícula primitiva origina a la protuberancia anular ?. a. Prosencéfalo b. Diencéfalo c. Metencéfalo d: Mielencéfalo e. Mesencefalo

Pregunta # 28 Qué estructura se encuentran en la cara anterior del tronco?

21. Qué fascículos conducen la sensibilidad epicritica ? a. Rubroespinal b.Tectoespinal c. Cuneiforme d. Haz piramidal e. Espinoolivar 22. Cuál es la función que tiene el HAS GENICULADO? a. Sensorial b. Sensitiva c. Motora d. Simpática

CARA ANTERIOR DEL TRONCO ENCEFALICO

e. Parasimpática

23. Que estructura forma parte del sistema extrapiramidal? a. Sustancia reticular. b. Sustancia blanca c. Astas posteriores de la médula d. Astas intermedio laterales e. Cordón posterior 24. Qué se encuentra alterado si hay una lesión en el sistema extrapiramidal, EXCEPTO? a. Tono muscular flexor b. Movimientos reflejos c. Equilibrio d. Tono muscular extensor e. Función del haz cortico espinal cruzado 25. En un paciente que presenta SHOCK MEDULAR , que es FALSO? a. Sensibilidad Termoalgésica presente b. Palestesia conservada c. Hipertensión arterial d. Íleo paralítico e. Parálisis muscular flácida 26. Que tipo de sensibilidad esta conduciendo el Has espino Talámico anterior? a. Dolor b. Frio c. Calor d: Vibratoria e. táctil protopática

S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 15

USAMEDIC 2019 CARA POSTERIOR DEL TRONCO ENCEFÁLICO

Pregunta # 29 Quienes forman la pinza arterial del III par ?

S. Correa

S. Correa

CUÁL ES EL ORIGEN APARENTE DE LOS NERVIOS CRANEALES. •

III : …………………………………........................................



IV: ………………………………………………………………..



V …………………………………………………………………..



VI…………………………………………………………………..



VII …………………………………………………………………



VIII …………………………………………………………………



IX ……………………………………………………………………



X …………………………………………………………………....



XI ……………………………………………………………………..



XII …………………………………………………………………….

MESENCÉFALO : CARA POSTERIOR Lamina cuadrigémina



Colículo sup. • III N. C • Reflejo fotomotor • Reflejo consensual • Haz tectoespinal



Colículo inferior • •

S. Correa

IV Reflejo acústico visual

s. correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 16

USAMEDIC 2019 BULBO : CARA POSTERIOR. PISO DEL IV VENTRICULO

IV VENTRÍCULO Pregunta # 30 Quienes forma el piso y el techo de cuarto ventrículo?

• • • • •

S. Correa

Ala blanca interna : XII Ala gris: X Ala blanca externa: VIII Área postrema. Cuerpo restiforme: PCI

• • • •

Haz Grácil Haz cuneiforme Núcleo Grácil Núcleo cuneiforme

S. Correa

PROTUBERANCIA : CARA POSTERIOR PISO DEL IV VENTRICULO

MORFOLOGIA INTERNA SISTEMATIZACION DEL TRONCO

SUSTANCIA GRIS



Triángulo superior del piso del IV ventrículo

• • •

Eminencia teres - VI Fosita superior- V y VII Acueducto de Silvio

S. Correa



Núcleos propios del tronco



Núcleos de los nervios craneales

SUSTANCIA BLANCA • •

Vías ascendentes Vías descendentes

s. correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 17 MOTOR OCULAR COMÚN : III

SISTEMATIZACION SUSTANCIA GRIS Núcleos propios del tronco

Mesencéfalo • • •

Locus Níger Núcleo rojo Formación reticular.

Protuberancia • • •

Cuerpo trapezoide Núcleo olivar sup. N. del puente

USAMEDIC 2019

Bulbo •

Núcleos: • Grácil • Cuneiforme. • Olivar inferior. • Cocleares, • Vestibulares

• ORIGEN REAL:TCS • Complejo motor. • Edinger y Wesphal (P) • Ganglio ciliar

LESION DEL III • Ptosis, diplopía • Midriasis • Falta de acomodación • Dificultada para mirar arriba y abajo • Estrabismo divergente

s. correa

S. Correa

TROCLER – PATÉTICO: IV

SISTEMATIZACION SUSTANCIA GRIS Núcleos propios del tronco Mesencéfalo •

• •

Locus niger • N. pigmentadas. • Dopamina • E. Parkinson • N. No pigmentadas • Colinérgicas • GABA • Corea de Huntigton se pierden ambas • Regula la actividad motora involuntaria Núcleo rojo • Control del tono flexor Formación reticular.

Núcleo Caudado Putamen

ORIGEN REAL: TCI

LESIÓN DEL IV Substantia nigra

Substantia negra

s. correa

Dificultad en mirar hacia abajo con ojo en aducción

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 18

USAMEDIC 2019

TRIGEMINO : V – N.C

ORIGEN REAL : Fosita sup. • N. motor , masticatorio • N. trigeminal principal, sensitivo • Raíz mesencefálica • Raíz espinal

FACIAL- VII NC.

V.1 N. oftálmico V.2: N. maxilar V.3: Mandibular . Neuralgia del trigémino

Motora – Parasimpática- Gustativa- Sensitiva S. Correa

S. Correa

MOTOR OCULAR EXTERNO – VI -N.C

ORIGEN REAL - NERVIO FACIAL : fosita sup.

MOTOR

GUSTATIVO

PARASIMPATICO EVG . preganglionar

Intrapetrosos

N. salival sup

M. Del estapedio

n. Cuerda del T.

N. lacrimomuconasal VII bis

2/3 ant. de la lengua N. cuerda del timpano

G. Geniculado VII bis

Pre parotídeos V.P del digástrico.

M. Estilohiodeo

n. Cuerda del tímpano N. Lingual – V-3

M. Auricular post.

G. Submaxilar sublingual

• • • • • •

ORIGEN REAL : Eminencia teres Origen aparente: surco bulboprotuberancial Seno cavernoso Hendidura esfenoidal Anillo de Zinn

MÚSCULOS MIMICOS

LESION DEL VI : • Diplopia • Aducción

Post ganglionares

G. Submaxilar sublingual

S. Correa

LESIONES: • Parálisis periférica idiopática o de Bell 80% • A frigori • Traumática

Núcleo gustativo – fascículo solitario sensorial ventral

N. Cigomáticotemproal rama anastomotica al n. lagrimal

g. lagrimal, nasales, palatinas, labiales

• •

Parálisis facial congénita (Síndrome de Moebius). Parálisis facial central s. correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 19

USAMEDIC 2019

ORIGEN REAL DE VIII - COCLEAR

NERVIO GLOSOFARÍNGEO

RECEPTOR – ORGANO DE CORTI - CARACOL GANGLIO ESPIRAL 1ºN

Parasimpático

motor N. Coclear : conducto auditivo interno Angulo pontocerebeloso N. COCLEAR ANTERO VENTRAL 2º N

Núcleo ambiguo

N. COCLEAR DORSAL Y POSTERO VENTRAL 2º N

GUSTATIVO

Sensitivo

1/3 posterior del la lengua

N. Salival inferior Ótico ( V-3).

plexo faríngeo

N. Auriculotemporal V-3

Lemnisco lateral o acústico COLICULO INFERIOR

PAROTIDA

M. estilofaríngeo

1/3 posterior lengua

Ganglio petroso inferior o de Anderch 1° N

Brazo conjuntival inf.

Fascículo solitario Sensorial ventral gustativo 2°N

Cuerpo geniculado medial 3° N Circunvolución transversa de Hesh – 41, 42, 52

Haz geniculotemporal o radiaciones acústicas s. correa

s. correa

NERVIO NEUMOGASTRICO : X N.C

COCLEAR

AVE Eferente visceral especial

Visceral motor parasimpatico

motor

Núcleo ambiguo plexo faríngeo

Musc. liso del : esófago, estómago, bronquios y demás vísceras sólidas y huecas del tórax, abdomen

• M. Constrictores

Fascículo solitario Sensorial ventral gustativo 2º neurona Surco retroolivar

Rasgado posterior Ganglio inferior o Nodoso del X 1°N

• M. Del paladar blando. • Laringe Receptores de las vallécula y raíz de la lengua s. correa

s. correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 20

USAMEDIC 2019 ORIGEN REAL DEL HIPOGLOSO ( ESE )

ACCESORIO DEL XI (ESG)

s. correa

s. correa

HIPOGLOSO: XII 31. En que estructura neuronanatómica se encuentra ubicado el LOCUS NIGER o sustancia negra?

a. Bulbo raquídeo

b. Protuberancia

d. Mesencéfalo

e. Diencéfalo

c. Piso del cuarto ventriculo

32. Cuál en el nervio craneal que tiene como origen aparente la cara posterior del mesencéfalo? a. Motor ocular común b. Motor ocular externo c. Troclear d: facial e. vago 33. Con qué estructura neuroanatómica se relaciona el reflejo fotomotor y el reflejo consensual?

a. Cuerpo geniculado media b. Colículo superior c. Techo del cuarto ventrículo d. Pedúnculos cerebrales e. Rodetes protuberanciales 34. Qué nervio craneal tiene como origen real el piso del cuarto ventriculo bulbar?

a. Hipogloso

S. Correa

b. Coclear

c. Facial

d. Trigémico

e. Patético

s. correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 21

USAMEDIC 2019 VERMIS CEREBELOSO

CEREBELO Ubicación: Piso posterior, infratentorial

S. Correa

Paleo cerebelo

Neo cerebelo

Vermis superior

Declive Folia Túber Pirámide Úvula

Língula Lobulillo central Culmen

Arqui cerelelo

Nódulo S. Correa

CARA SUPERIOR DEL CEREBELO

CEREBELO

1. Escotadura cerebelosa Ant. 4. Lobulillo cuadrilátero ant.

Parte del cerebelo

2. Culmen



9. Surco primario



Hemisferios cerebelosos. • Cara superior • Cara superior • Cara posterior

5. Lobulillo simple 3. Declive Surco pos clival

Vermis cerebeloso

6. Lobulillo Semilunar sup. Folia

Gran surco horizontal S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 22

USAMEDIC 2019

CARA POSTERIOR DEL CEREBELO

VERMIS CEREBELOSO Língula Vermis superior

Surco horizontal

Lóbulo anterior

1. Lobulillo semilunar inferior

Culmen

………….. Lobulillo cuadrilátero ant.

Declive

………….. Lobulillo simple

Vermis inferior

Folia

.…………. Lobulillo semilunar superior

Lóbulo post.

Túber

………….. Lobulillo semilunar inferior

(Neo cerebelo)

Pirámide

..…………. Lobulillo Digástrico

Úvula

.………….. Amígdala

Nódulo

………….. Flóculo

(Paleo cerebelo)

Túber

13. Surco pre piramidal 2 y 3. Lobulillo Digástrico

SI

T

SH

Piramide P

LD

9. Surco pos piramidal. u

A

4. Amígdala cerebelosa

úvula

Lobulillo central …………. Alas del lobulillo central

Arqui cerebelo

S. Correa

S. Correa

CEREBELO

CARA ANTERIOR DEL CEREBELO •

Língula

LC L



Lobulillo central



Alas del lobulillo central.



AL S I

Lóbulo cuadrilátero

Velo medular superior



Nódulo



Flóculo

Lóbulo central

Lóbulo simple

Lóbulo Anterior

Culmen Declive

L. Semilunar superior

Pedúnculo cerebeloso (S, M,I )



Lingula

Alas LC

M

L. Semilunar inferior

Folium Tuber

Lóbulo Posterior

Piramide

Digástrico Uvula Amigdala

Flocculo

Nódulo

Lóbulo Floculonodular

S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 23

LOBULO ANTERIOR

LÓBULOS DEL CEREBELO

PALEOCEREBELO

USAMEDIC 2019

Filogenia

Vermis

Corteza

Núcleos

Funciónes

Arqui cerebelo

Nódulo

Flóculo

Del techo fastigium

Equilibrio estático y cinético Bipedestación Ataxia

Núcleo interpósito Globoso Enboliforme

Tono muscular Tono postural Índice narizoreja

Vestíbulo cerebeloso

Arqui cerebelo

Paleo cerebelo Língula Lobulillo Espino central cerebeloso Culmen Neo cerebelo Lóbulo Posterior Neocerebelo

Cerebro cerebeloso

Declive Folia Tuber Pirámide Úvula

Alas del l. central L. cuadrilátero L. Simple L. Semilunar sup. L. Semilunar inf. L. Digástrico Amígdala

N. dentado

Almacena función motora Coordina y regula movimientos voluntarios finos y semiautomáticos Aprendisaje automático S. Correa

S. Correa

SISTEMATIZACION DE LA SUSTANCIA GRIS NUCLEOS GRISES DEL CEREBELO

SINDROME CEREBELOSO Alteraciones de:

Núcleo del techo



Motilidad: Incoordinación

Núcleo globoso



Tono muscular

Núcleo emboliforme



: hipotonía

Núcleo dentado



Habla: Disartria



Marcha: Ataxia



Oculomotilidad: nistagnus

S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 24 LÓBULO DE LA INSULA

HEMISFERIOS CEREBRALES MORFOLOGIA EXTERNA •

Hemisferios cerebrales. •

3 caras: lateral. Medial, basal



Cisuras: determinas lóbulos



Lóbulos ( 5 )



Surcos



Circunvoluciones

USAMEDIC 2019

MORFOLOGIA INTERNA Sustancia blanca • Fibras de Asociación • Fibras comisurales • Fibras de proyección Sustancia gris. • • • • •

N. amigdalino Globus pallidum Putamen N. caudado Claustro S. Correa

S. Correa

LÓBULOS, SURCOS Y CIRCUNVOLUCIONES

CARA LATERAL CISURAS Y LÓBULOS

S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 25

LÓBULO FRONTAL •



• •

CFS F1 • 6: Masticación, deglución • 8: Mov. Conjugado de los ojos • 9,10,11; corteza pre frontal • Conducta, afectividad, juicio personalidad • Lisión: conducta inapropiada no obedece a normas CF1/2 F2 • 46: Cognición , pensamiento CFI: F3 • 44, área de broca, lenguaje motor, AFASIA CFA, F4 • 4: Motora primaria, pre Rolándica • Corteza ISO CORTEX

USAMEDIC 2019 LÓBULO PARIETAL CPA, pos Rolándica • 3 A: Protopática • 3B: Propioceptivo consiente • 1: Epicrítico • 2: Propioceptivo profundo • Corteza: coniocortex

43

S. Correa

CPS. • 5,7: secundarias de la sensibilidad. • Esterognosia • Asterognosia • Topognosia • Barognosia CPI • 39: C. Angular, Wernike, lenguaje sensitivo • 40: supramarginal • Visión, lectura • Wernike, lenguaje • AFASIA

43

S. Correa

AREA SENSITIVA PRIMARIA – HOMUNCULO SENSITIVO

AREA MOTORA PRIMARIA - HOMUNCULO DE PENFIELD

S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 26

USAMEDIC 2019 CARA MEDIAL

LÓBULO TEMPORAL

CTS

• 41: Auditiva primaria • 42. Auditiva secundaria • 22: Wernike, lenguaje CT ½ y CTI. 43 • 20,21 Asociación de la visión • 38: n. amigdalino. olfación

S. Correa

S. Correa

CARA MEDIAL DEL CEREBRO • • • • • • •

LÓBULO OCCIPITAL

• 17 : Primaria de la visón • 18: Secundaria de la visión • 19:

Circunvolución frontal interna 9,10,11 8 : mov. Conjugado de los ojos 6: masticación. deglucon 4. motora primaria Cingulo: 33,32,24,31,23 Istmo: 26.29.30 C. parahipocampal: • Entorinal 28 • Uncus : 34 • 38: • Lóbulo prepiriforme • C. olfatoria lateral 47 • C. sub callosa 32 L. piriforme: L. prepiriforme, región periamigdalina 38, unus 34, entorinal 28

S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 27

USAMEDIC 2019

CARA INFERIOR

TIPOS DE CORTEZA CEREBRAL - FILOGENETICAMENTE ARQUICORTEX

• •

3 capas de la corteza Corteza rinencefálica • Hipocampo, Alveus • Circunvolución dentada • Corteza olfatoria: uncus

PALEOCORTEX O MESOCORTEX • •

4 Capas Lóbulo límbico de Broca • Cíngulo , Istmo • Circunvolución del hipocampo • Lóbulo de la ínsula

S. Correa

S. Correa

CORTEZA CEREBRAL I II III IV V VI

TIPOS DE CORTEZA CEREBRAL

Molecular Granular externa Piramidal externa Granular interna Piramidal interna Polimorfa

NEOCORTEX O ISOCORTEX 6 capas de la corteza



Homotípico 6 capas de la corteza Proporcionales • Corteza prefrontal: 9.10.11



Isocortex Heterotípico granular o coniocortex • 3,1,2, • 5,7, 17,18,19

S. Correa

Heterotípico 6 capas de la corteza con predominio de una capa

Isocortex Heterotípico Agranular • Areas motoras

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 28

USAMEDIC 2019 SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA

SISTEMATIZACION DEL CEREBRO. FIBRAS DE ASOCIACIÓN SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA GRIS Núcleos grises o ganglios basales

SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA

• Fibras de asociación • Corta • Larga • Fibras comisurales



Núcleo amigdalino: arquiestriado



Globus pallidum: Paleoestrido



Putamen y núcleo caudado: neoestriado



Cuerpo estriado: paleoestriado mas neoestriado



Núcleo lenticular: Putamen y globus P



N. Accumbens Septi



Claustro o Antemuro

• Fibras de Proyección

S. Correa

S. DE LA SUSTANCIA BLANCA

SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA

FIBRAS DE ASOCIACIÓN

FIBRAS COMISURALES

• Cortas: Une dos circunvoluciones

• CUERPO CALLOSO o gran comisura : une ambos hemisferios

• Largas F • Fascículo longitudinal superior. Une L.frontal con los otros

• Pico y rodilla por fórceps menor a L. corteza prefrontal. • Cuerpo: Une resto del lob frontal y el l. parietal • Esplenio: Lob. Temporal con occipital: Fórceps mayor • Tapetum: techo del V, lateral occipital. • Septum pellucidum

• F. longitudinal inferior: en cara lateral y ventral del L. temporal, une con el L. occipital • F. Uncinado: F3 con L. temporal

• COMISURA BLANCA ANTERIOR • Une ambos bulbos olfatorios • N . amigdalino a hipotálamo

• Cíngulo: área Septal, subcallosa a c. del hipocampo. S. Correa

• COMISURA BLANCA POSTERIOR: • N. de Edinger y Westphal al otro. Reflejo consensual

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 29

USAMEDIC 2019

Agenesia de Cuerpo Calloso, y se le asocia con ventrículo único, el cual se conoce como Holoprosencefália.

TRIGONO O FÓRNIX

• COMISURA HIPOCAMPAL O SALTERIO . •

Ambos hipocampos

S. Correa

SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA

SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA

FIBRAS COMISURALES • • •

FIBRAS COMISURALES • TRIGONO O FÓRNIX: •

Cuerpo calloso Fornix Comisura blanca anterior

Alveus, fimbria, pilar posterior, cuerpo , pilar anterior

• Principal vía eferente del hipocampo hacia:

• Hipotálamo: cuerpo mamilar • Tálamo

• Corteza frontal S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 30

USAMEDIC 2019 CAPSULA INTERNA

SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA FIBRAS DE PROYECCIÓN

VIAS ASCENDENTES (SENSITIVAS)

• Lemnisco Medio: del cordón post: s. propioceptiva consciente, epicritica (NVPLT III nuerona) • Lemnisco espinal: ETA y ETL (NVPLT) • Lemnisco trigeminal. • Lemnisco gustativo ( NVPMT III neurona)

VIAS DESCENDENTES (MOTORAS)



VIA PIRAMIDAL • Corticonuclear o Has geniculado • Corticomedular



VIA EXTRAPIRAMIDAL • Corticoestriado ) n. caudado, globo pálido , Putamen, accumbens s. • Corticopalidal • Corticotalámica • S. negra ( Corticonigrica) • N. rojo ( Corticorúbrica, ruborespinal ) S. Correa

S. Correa

SISTEMATIZACION DE LA SUSTANCIA BLANCA

CAPSULA INTERNA FIBRAS DE PROYECCIÓN • Corona radiante, Cápsula interna , Cápsula externa , Cápsula extrema

Brazo Anterior

BRAZO ANTERIOR • Tálamo corticales - III N • Núcleo VPL y VPM • Corticotalámica. • Frontopóntica • Frontoprotuberanciales • Caudo-putaminales (cuerpo estriado) • Irrigado por la a. estriad amedial o recurrente de Heubner (A.C. anterior) S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 31

USAMEDIC 2019

CAPSULA INTERNA

IRRIGACION DE LA CAPSULA INTERNA • • •

Rodilla

Brazo anterior: Recurrente de Heubner de cerebral anterior Rodilla: Carótida interna Brazo posterior 2/3 posteriores: coroidea anterior de carótida interna

RODILLA • Haz geniculado o corticonuclear

S. Correa

S. Correa

CAPSULA INTERNA BRAZO POSTERIOR

SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA GRIS

A. Estriada lateral o de Charcot ( A. C. media ) •

Lenticulotalámica • • •



Corticonigrica Corticorubrica Corticoespinal

Sublenticular • • • • •

Haz geniculotemporal (auditiva) Frontop+onticas Temporopónticas Parietopónticas Nigroestriadas

Retrolenticular • •

Núcleo amigdalino: arquiestriado



Globus pallidum: Paleoestrido



Putamen y núcleo caudado: neoestriado



Cuerpo estriado: paleoestriado mas neoestriado



Estriado ventral: Accumbens septi, regiones ventrales del n. caudado y Putamen



Núcleo lenticular: Putamen y globus P



Claustro o Antemuro



Núcleo subtalamico

LT

T •



S LT

R LT

Has geniculocalcarino Occipitopónticas S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 32

USAMEDIC 2019

COMPLEJO NUCLEAR AMIGDALINO Arquiestriado NUCLEOS • Corticomediales (menos desarrollado en el hombre) • Basolateral (mas desarrollado en el hombre • Centrales: recibe aferencias de ambos

UBICACIÓN • Polo temporal, uncus del hipocampo • Cola del N. caudado

Areas corticales sensoriales (c.temporal e insular, corteza de asociación)

Corteza límbica (circunvolución del cíngulo, corteza orbitofrontal preperiforme)

N. Dorsomedial del tálamo

CORTEZA

N. Basolateral Información sobre la modalidad y características e importancia emocional del estímulo

N. central Formación del hipocampo Aprendizaje del significado emocional S. Correa

N. CORTICOMEDIAL Bulbo olfatorio

COMPLEJO NÚCLEAR AMIGDALINO Arquiestriado

NUCLEOS CENTRALES N. Corticomedial Información olfatoria

Clave para medir la respuesta emocionales

Regula al SNV

Influye en n. viscerosensoriales del tronco E.

Conducta y respuestas afectivas y alimentarias N. Dorsal del vago Comportamiento afectivo, olor de de los alimentos

Hipotálamo medial

Conductas alimentarias del apetito y comer

Hipotálamo lateral

N. F. solitario

NEUROANATOMÍA

Pag. 33

USAMEDIC 2019

GLOBUS PALLIDUM O GLOBO PÁLIDO - paleoestriado

FUNCIONES DE LA AMÍGDALA EN EL HOMBRE •

Expresión de miedo, confusión aumento de alerta



Agresividad: extirpación disminuye agresividad



Mediador en las respuestas de estrés. • • • • •

Taquicardia, palidez, midriasis, HTA Micción, defecación Bradicardia. Diestres respiratorio Respuestas al susto • • •

GLOBUS PALLIDUM O GLOBO PALIDO - paleoestriado Pálido por axones bien mielinizados grandes y abundantes dendritas

SALIDA DE LAS CONEXIONES •

Ubicación



División

PUTAMEN • •

• •

Medial : recibe aferencias del cuerpo estriado y proyecta eferencias al tálamo y este a la corteza prefrontal. Regula la función de alerta, sueño, hace que la información sensitiva y motora llegue a la corteza.



Lateral : Tiene neuronas gabaérgicas, actúa con el N. subtalámico, regula ritmos fisiológicos

Expresión de miedo, confusión, mayor alerta Agresividad: extirpación disminuye la agresividad Control de movimientos subconscientes

Ubicación Tienen células lisas grandes, pequeñas Neuronas espinosas que se pierden en C. de Huntington

FUNCIONES: Ingreso de las conexiones • Ejecución subconsciente de patrones motores aprendidos, movimiento de brazos y piernas • Escritura, cortar papeles con tijeras • Fijar un clavo • Meter un baloncesto • Pase de pelota con el pie • Controla patrones complejos de actividad motora

NEUROANATOMÍA

Pag. 34

USAMEDIC 2019

NUCLEO CAUDADO NUCLEO LENTICULAR

FUNCIONES . Entrada de las conexiones

• Forma biconvexa, curvatura interna aguda. • Dimensiones: 5x3x4 cm, ubicado entre la cápsula externa e interna. • Dividido en 3 partes, por la lámina medular interna y externa. • La porción externa: Putamen • Las 2 porciones internas: Globo Pálido (externa e interna). • El Caudado y el Putamen cumplen las funciones de entrada y el Globo Pálido cumple la de salida.

NUCLEO CAUDADO • •

Situación: Delante, encima y detrás del tálamo separado de este por la estría terminal Partes. 7 cm • Cabeza: 3 x 2 x 1cm hacia corteza frontal y cuerno anterior del VL • Cuerpo: cuerpo del VL • Cola: n. amigdalino • Ambos 4 cm

• • • • • •

Regulación de la conducta a través de memoria y motivación Con el tálamo: comprensión del lenguaje Control cognitivo de la secuencia de los patrones motores Control de los movimientos involuntarios La memoria y el aprendizaje depende del N. caudado. Sensación de alarma.



TRASTARNOS DEL N. CAUDADO • Trastorno obsesivo – compulsivo • Déficit de la atención con hiperactividad • Indiferencia, perdida de la motivación • Corea de Huntington • Muerte neuronal: perdida ejecutiva, y de memoria y realización de movimientos hipercinéticos involuntarios con torsiones y giros del tronco y extremidades. BAILE DEL SAN VITO • Parkinson: Degradación y muerte de la neuronas que forman la vía nigricoestriada • Otra modalidad es la “Corea Atetosis” que consiste en movimientos de predominio distal reptatorios seudointencionales y, faciales mímicos y de manos

NÚCLEO SUBTALAMICO

• • • •



Ubicación Centro integrado de varios centro motores Función inhibitoria Lesión: hemibalismo: movimientos amplios e incontrolables de las extremidades y de los segmentos proximales asemejándose al lanzamiento de bala. Es salida de las conexiones

NEUROANATOMÍA

Pag. 35

USAMEDIC 2019 CUERPO ESTRIADO O ESTRIADO

CLAUSTRO O ANTEMURO • Lamina delgada de sustancia gris medialmente a la corteza de la ínsula separada de ésta por la cápsula extrema, y del núcleo lenticular por la cápsula externa.

Putamen, globo pálido (núcleo lenticular), y núcleo caudado IPORTANCIA: • En relación con la función motora: • Postura, dirección del movimiento

• Porción anterior: hacia lóbulo temporal de función olfatoria

• Orden y Coordinación de movimiento sucesivos

• Porción insular con función vegetativa y olfatoria

• Tono muscular.

• Aferencia : conexión cortico claustrales

• Eferencias: claustro corticales

• Contracturas y el balanceo armónico de la marcha • Regula la intensidad relativa de cada movimiento independiente • PARA ALCANZAR UN OBJETIVO MOTOR ESPECIFICO

CUERPO ESTRIADO O ESTRIADO Putamen, globo pálido (núcleo lenticular), y núcleo caudado • Mantienen conexiones aferentes y eferentes entre sí : corteza, tálamo, globo pálido, sustancia negra, n, subtálamico, N. rojo, corticoespinal

CIRCUITO DEL SISTEMA CORTICOESPINAL Y CEREBELOSO CON EL EXTRAPIRAMIDAL ( G. basales, n. rojo, sust, negra, n, subtalámico) EN EL CONTROL MOTOR Área motora primaria 4

NÚCLEO CAUDADO

TALAMO n. Ventral lateral anterior

PUTUMEN

SUB TÁLAMO

• El neurotransmisor de salida es el GABA inhibitorio. • Otros: Taurina , dimorfina, las encefalinas y la sustancia P.

• El neurotransmisor de entrada es: Glutamato , A. Colina. exitatorios

Área de asociación pre motora 9,10,11, y motora suplementaria 6,8.

S, NEGRA

GLOBO PÁLIDO

N. ROJO Rubroespinal

CEREBELO

OLIVA BULBAR. N. OLIVAR INFERIOR

TRONCO Y M. E. CONTROL MOTOR : fino, tono, coordinación , precisión ,

NEUROANATOMÍA

Pag. 36

USAMEDIC 2019

TALAMO UBICACIÓN : 4x 3 x 3cm • Debajo de cuerpo calloso, del Fórnix, III ventrículo • Superior al hipotálamo: surco hipotalámico • Dentro de la capsula interna, rodilla y brazo posterior

TALAMO DIENCEFALO O CEREBRO INTERMEDIO • Del Prosencéfalo. • Control: • Endocrino. • Vegetativo: simpático, parasimpático • Sensitivo subcortical • Vía visual y auditiva • Emoción, memoria sexual.

• • • • •

Tálamo Hipotálamo Epitalamo Subtalamo Metatalamo

CONFORMACION: Dos masas grises unido por comisura intertalámica . DIVISIÓN , • Lámina medular interna ( sust. Blanca , n. intralaminares) • ANTERIOR : n. anterior • MEDIAL • Medial dorsal • Medial ventral • LATERAL • Dorsolateral • Ventrolateral : • Ventral lateral anterior • V. L • VLP • VPL : Lemnisco espinal ETA, ATA • VPM: Lemnisco gustativo y • POSTERIOR: n. pulvinar

NEUROANATOMÍA

Pag. 37

USAMEDIC 2019

TALAMO

TALAMO NUCLEO ANTERIOR: MEMORIA, EMOCIONES

• •

Parte del s. límbico. Recibe haz mamilotalámico desde el hipocampo por el Fórnix y es parte del circuito de Papez: Al cíngulo y a la corteza frontal.

• N. LATERAL VENTRAL POSTERIOR: • N. LATERAL VENTRAL POSTERO MEDIAL: SENSITIVO • Lemnisco medio. • L. espinal • Talamocortical: III neurona a área sensitiva primaria: 3,1,2 • N. LATERAL VENTRAL POSTERO LATERAL .

NUCLEO POSTERIOR O PULVINAR • Lóbulo occipital: VISION 17 • Temporoparieto occipital: WERNIKE 29, 40

• • • •

Lemnisco trigeminal Lemnisco gustativo, auditiva III neurona Tálamo cortical: A Lob . Parietal 3,1,2, y temporal

HIPOTALAMO

TALAMO • N. LATERALES VENTRALES • N, LATERAL VENTRAL ANTERIOR : MOTORA • Aferencias del s. negra • G. pálido. • Área promotora 6,8

ZONA PERIVENTRICULAR medial • Regulan la producción de hormonas endocrinas.

• N. LATERAL VENTRAL EQUILIBRIO, TONO MUSCULAR, COORDINACIÓN • • • • •

N. Globoso, emboliforme Dentado controlateral N. rojo ipsilateral G. pálido A áreas motora primaria y premotora).

• N. SUPRAOPTICO: • Vasopresina HDA: control del medio interno, filtración 182 L x día, reabsorción, diuresis 1200cc x dia DIABETES INSIPEDA.

NEUROANATOMÍA

Pag. 38

USAMEDIC 2019

HIPOTALAMO

HIPOTALAMO

ZONA PERIVENTRICULAR - medial





N. PARAVENTRICULAR • OXITOCINA • TRH: Hormona liberadora de tirotrofina • CRH: hormona liberadora de adrenocorticotropina N. INFUNDIBULAR O ARCUATO • GnRH: Hormona liberadora de gonadotropina • STH: H. liberadora de somatotropina • PIF: H. liberadora de prolactina

ZONA INTERMEDIA • N. PREOPTICO: termostato • N. ANTERIOR. • N. Dorsomedial • Ventromedial : IRRITABILIDAD • Pre mamilares ZONA LATERAL: regula emociones y conducta • • •

LATERAL T UBEROMAMILAR TUBEROLATERAL

HIPOTALAMO N, supraóptico: HDA. N. paraventricular; oxitocina : van por el tracto hipotálamo hipófisis al lóbulo posterior de la hipófisis, neurohipofisis

FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO • NEUROSECRECION : Produce hormonas, supraoptico y para ventricular. • NEUROENDOCRINA: Hormonas liberadoras para la adenohipófisis • CONTROL DE TEMPERATURA: N. pre óptico TERMOSTATO • HOMEOSTASIS DEL MEDIO INTERNO: por HAD, riñón, sistema reninaangiotensina- aldosterona • CENTRO VEGETATIVO: control neurovegetativo • Hipotálamo anterior , núcleos preóptico y anterior , parasimpático : III, V, VII, IX, X, Esplácnico pélvico: Disminuye T , vasodilatación • Hipotálamo posterior, Simpático T1 a L3: aumento de T , FC, PA, vasoconstricción, escalofríos, midriasis, hiperglicemia

NEUROANATOMÍA

Pag. 39

USAMEDIC 2019

FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO

EPITALAMO •

• CENTRO DE LA SACIEDAD Y LA SED: N. MEDIALES.

Glándula pineal o epífisis

• Centro del hambre: n. de la zona lateral



• Comportamiento sexual y reproductivo



Produce : serotonina, noradrenalina, melatonina Inhibe al hipotálamo anterior en la producción de hormonas liberadoras de gonadotrofina y retardan el inicio de la pubertad.

• Interviene en el control de las emociones , rabia, miedo, placer: es parte del sistema límbico

• - Regulación de la actividad funcional y metabólica de la reproducción.



Habénula: Comisura, trígono u núcleos habenulares

• Regulación del ritmo circadiano de sueño y vigilia

METATALAMO

SUBTALAMO



• •

CUERPO GENICULADO LATERAL • • • •

Región ventral de tálamo Núcleo subtalámico



Recibe a la cintilla óptico Origina el haz geniculocalcarino Se relaciona con los colículos superiores por el BCS para regular los movimientos oculares ante los estímulos visuales

CUERPO GENICULADO MEDIAL • • •

Recibe a la vía auditiva Origina el haz geniculotemporal Se relaciona con los colículos inferiores por el BCI para regular los movimientos reflejos ante estímulos auditivos

NEUROANATOMÍA

Pag. 40

USAMEDIC 2019

SISTEMA LIMBICO

LÓBULO LIMBICO DE BROCA

• •

Información sensorial del medio interno o externo FUNCIONES LOGRAR UNA RESPUESTA FISIOLÓGICA

Estímulos emocionales •

SISTEMA LÍMBICO Conjunto de estructuras cerebrales antiguas ubicados en la cara medial y basal del cerebro que se interconectan por vías y circuitos

• •

• •

Respuestas emocional : miedo, cólera, alegría, tristeza, placer. Conducta sexual y social Controla mecanismos homeostáticos para la preservación de la especie, como ingesta de alimentos, defensa Aprendizaje, Memoria y atención Regulación autonómica y endocrina para adaptar a la situación

CUALES SON LAS ESTRUCTURAS ANATOMICAS DE LA CARA MEDIAL Y BASAL DEL CEREBRO QUE FORMAN PARTE DEL S. LIMBICO?

• • •

C. subcallosa (32) Circunvolución del c. calloso o cíngulo Istmo Circunvolución del hipocampo Uncus del hipocampo

FORMACION DEL HIPOCAMPO

• • • • • • • • • • •

Lóbulo límbico de Broca Formación del hipocampo Fórnix Área Septal ( L. frontal) Rinencefalo ( L. frontal) N. amigdalino ( L. temporal) Tálamo, hipotálamo.

Hipocampo (asta de Amon) Circunvolución dentada Subículo Inducium grisium.

NEUROANATOMÍA

Pag. 41

USAMEDIC 2019

CIRCUNVOLUCION DENTADA O CUERPO ABOLLONADO

HIPOCAMPO O ASTA DE AMON • • •

En lóbulo temporal Cuerno inferior del VL Arquicortex o Allcortex: 3 capas • Molecular • Piramidal • Molecular



Asociado a memoria a largo plazo, genera y recupera recuerdos junto a otras áreas.



Consolidación de aprendizajes realizados

• • • • • • • • •

Arquicortex Debajo de la fimbria Circunvolución fasciolada Inducium grisium o circunvolución supracallosa (sustancia gris). Estrias longuitudinales de Lancissi medial y lateral ( s. blanca) Rodilla del C.C C. paraterminal 25 Bandeleta de Giacomini Uncus 34

RINENCEFALO EFERENCIAS DEL HIPOCAMPO CIRCUITO DE JAMES PAPEZ • • • • • • • •

Hipocampo Fimbria Trígono o Fórnix N. mamilar. Haz mamilotalámico N. anterior del tálamo. Corteza del cíngulo Neo corteza prefrontal para adquirir nueva memoria

• FUNCIÓN: Busca el equilibrio del S. Límbico: Que NO sea mucha la tristeza o alegría.

• Mucosa olfatoria: C. de shultz ( 1 N) • Lamina cribosa • Bulbo olfatorio ( 2 N) mitrales y Shultz: GLOMERULO OLFATORIO es la unidad funcional. • Cintilla olfatoria. • Estría olfatoria medial • Al lóbulo pre piriforme • C. olfatoria lateral 47 • C. sub callosa 32 • Estría olfatoria lateral • Al lóbulo piriforme • L. pre piriforme • R. periamigdaliana 38 área olfatoria primaria , uncus 34, entorinal 28 • FUNCIONES. • Percepción del medio ambiente • Presencia de alimentos • Feromonas • Conducta sexual • Conducta emocional: miedo

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 42

USAMEDIC 2019

IRRIGACION DEL SISTEMA NERVISOSO

COMPLEJO NUCLEAR AMIGDALINO •

L. piriforme 38



Conducta emocional



Actividad sexual : erección, eyaculación. Movimiento copulatorio



Actividad motora en relación a ingesta de alimentos: masticación, chupeteo de labios, lamido



N. corticomedial: recibe información del bulbo olfatorio, va al hipotálamo para la regulación de ingesta de alimentos



SISTEMA CAROTIDEO •

LESIONES: • No respuesta sexual • Dócil. Pasivo indiferente emocionalmente • Hiperfagia

Carótida interna • Cervical • Petrosa • Caroticotimpánicos • Cavernosa • Supraclinoidea • Coroidea anterior • Oftálmica • Hipofisaria sup. • Comunicante posterior • Ramas terminales • Cerebral anterior • Cerebral media (RT)

SISTEMA VERTEBRO BASILAR •

A. • • •



Tronco Basilar • • • • •

Vertebrales Espinal anterior Espinales posteriores Cerebelosa postero inferior (PICA )

Cerebelosa antero inferior. ( AICA) Pontinas Auditiva interna Cerebelosa superior Cerebral posterior (RT) S. Correa

S. Correa

SISTEMA CAROTIDEO

LESIONES DEL SISTEMA LIMBICO

SINDROME DE KLUVER- BUCY • • • • • •

Afectan a la amígdala e hipocampo Ceguera Psíquica: Incapacidad para diferenciar entre amigos, parientes y extraños Hiperorabilidad: Examinar todo con la boca Hipersexualidad: con su propia especie u otra Docilidad Reducción del afecto.

S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 43

USAMEDIC 2019

SISTEMA CAROTIDEO

A. CEREBRAL ANTERIOR

A. COROIDEA ANTERIOR

Pos comunicante ( A2 )

•Porción cisternal. • Cintillas ópticas • Cuerpo geniculado lateral

CARA MEDIAL DEL CEREBRO ( Frontal y parietal )

• 4 : orbitaria

•Porción ventricular • Plexos coroideos VL • Posterior del tálamo • Cuerpo y cola del núcleo caudado • N. amigdalino • Uncus del hipocampo

• 5: Calloso marginal • 6, Frontopolar • 7, Frontal antero medial • 9, Pericallosa

A. HIPOFISIARIA SUPERIOR

• 8, Frontal medio medial • 10 Frontal postero medial • 12,13 pre cunéales S. Correa

S. Correa

A. CEREBRAL ANTERIOR

ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR

Pre comunicante (A1) • A. estriada medial o recurrente de Heubner • Espacio perforado anterior • Cabeza del n. caudado • Putamen. Parte anterior del n. lenticular • Mitad inferior del brazo anterior de la cápsula interna. Pos comunicante • Cara medial del cerebro

S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 44

USAMEDIC 2019 ARTERIA CEREBRAL MEDIA O SILVIANA

M2

ARTERIA CEREBRAL MEDIA O SILVIANA De mayor calibre y sangrado de peor pronóstico

M1 A. Lenticuloestriadas • Son arterias centrales anterolaterales • Cuerpo estriado • Hemorragias intraparenquimatosas • Infartos lacunares

S. Correa

S. Correa

ARTERIA CEREBRAL MEDIA O SILVIANA

RAMAS PROFUNDAS DE LA CEREBRAL MEDIA

M2 • Insulares: 5 a 8

ESTRIADA LATERAL O DE CHARCOT

• Ramas ascendentes: Lob. Frontal • Orbitofrontal • Pre frontal o pre Rolándica (44, 45) • Central o Rolándica (4)

• Extremo anterior y posterior de la cápsula interna • Cabeza y cuerpo del n. caudado • N. lenticular • Cápsula externa • Claustro • Cápsula extrema

• Ramas ascendentes: lob. Parietal • Parietal anterior o retro Rolándica ( 3,1,2, 5 ) • Parietal posterior (39, 40) • R. Descendentes :lob. Temporal • T. anterior. (38) • T. media (22) • T. posterior (41-42 ) S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 45

USAMEDIC 2019 TRONCO BASILAR : Ramas

SISTEMA VERTEBROBASILAR

• • • • •

Auditiva interna AICA Pontinas Cerebelosa superior Cerebrales posteriores

PINZA ARTERIAL DEL III N. CRANEAL Arterias: cerebral posterior y cerebelosa superior

Arteria vertebral Porciones • • • •

Prevertebral Vertebral Suboccipital Intracraneal

S. Correa

S. Correa

POLIGONO DE WILLIS

Ramas de las arterias vertebrales intracraneal

• Espinal anterior • Espinales posteriores • Cerebelosa inferior posterior (PICA)

S. Correa

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 46

USAMEDIC 2019

A. CEREBRAL POSTERIOR

TERRITORIO DE IRRIGACION DE LA A. CEREBRAL POSTERIOR

7: A. del tálamo anterior y posterior 8. Coroideas postero lateral y medial . 10. art. parietoccipital. 11. art. calcarina 12. R. temporo-occipitales.

art. Temporal anterior art. Temporal post. art. Occipital lateral.

S. Correa

RAMAS PROFUNDAS DE LA A. CEREBRAL POSTERIOR

DRENAJE VENOSO DEL S.N.C Venas superficiales y profundas VENAS CEREBRALES SUPERFICIALES

• A. Coroidea postero medial o principal. • Plexo coroideo del III Ventrículo • Cara medial y superior del tálamo. • A. coroidea postero lateral o accesoria: • Cara medial del N. Caudado. • Plexo coroideo del V.L



Superiores al seno sagital superior.



Inferiores al seno cavernoso

•Venas anastomóticas:

S. Correa



Trolard: entres seno sagital superior y cerebral media



Labbé: entre v. cerebral media y seno transverso S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 47

USAMEDIC 2019

VENAS CEREBRALES PROFUNDAS



V. cerebrales internas.



Gran vena cerebral de Galeno



DRENAJE VENOSO FINAL

• Seno de la confluencia. • S. Transverso

V. basal de Rosenthal

• S. Sigmoideo • Yugular interna

S. Correa

S. Correa

31 ¿A qué segmento del encéfalo corresponde el diencéfalo? EXTRAORDINARIO 2015 a) Romboencefalo. b. Mesencéfalo. C. Prosencéfalo d. Metencéfalo.e. Mielencéfalo

VENA GALENOS – SENO RECTO - SENO DE LA CONFLUENCIA

32. Paciente con accidente cerebrovascular presenta afasia de Broca. La lesión se produce en el lóbulo… EXTRAORDINARIO 2015 a. Parietal derecho. B. Frontal izquierdo. C. Temporal izquierdo. d. Temporal derecho. eParietal izquierdo. 33. Los movimientos conjugados horizontales de los ojos están bajo el control de: RESIDENTADO 2015 a. Área motora suplementaria b. Cuerpo estriado c. Área premotora d. Área motora primaria e. Núcleo de Edinger-Westphal 34. La lesión del subtálamo se manifiesta por: RESIDENTADO 2015 a. Hemiplejia b. Atetosis c. Hemibalismo d. Ataxia e-Acinesia 35. Varón de 58 años, historia de fibrilación auricular, presenta en forma brusca cefalea y dificultad para leer. Al examen: hemianopsia homónima derecha. El paciente escribe correctamente una frase al dictado, pero no puede leerla. ¿En qué arteria se localiza la obstrucción? RESIDENTADO 2013 a. Cerebral media izquierda. b. Coroidea anterior derecha. C . Cerebral media derecha. D. Cerebral posterior izquierda. E. Cerebral posterior derecha.

S. Correa

36. Reflejo corneal abolido. ¿Qué nervio está lesionado? ENAM R a. VII par craneal. B. III par craneal. C. II par craneal. D. V par craneal. E . I par craneal

S. Correa

NEUROANATOMÍA

Pag. 48

37. La formación del hipocampo forma parte del: a) Lóbulo frontal. B. Lóbulo parietal. C. Lóbulo insular. occipital

D. Lóbulo límbico e. lóbulo

38. La sección completa del tracto espinotalámico lateral da lugar a: a. Pérdida de las sensibilidades dolorosa y térmica. B. Parálisis fláccida completa.Paresia espástica. D. Incoordinación cerebelosa. E.Arreflexia.

c.

39. ¿Cuáles son los dos pares craneales cuya alteración provoca la ausencia del reflejo lagrimal? a. V, VII.

B. III, VII.

C. VII, X.

D. II, V.

E. V, VIII.

B. II par.

C. III par.

D. IV par.

41. Indique la afirmación correcta sobre las menínges: a) El espacio epidural comunica con el cuarto ventrículo por los orificios de Lusckla y Magendie. b) Los senos venosos se forman por desdoblamientos de la piamadre. c) La aracnoides está adherida directamente a la tabla interna del cráneo. d) El líquido cefloraquideo corcila por el espacio subaracnoideo e) El espacio subdural se encuentra profundo a la aracnoides. 42. La corea está asociada con la lesión de:

a. Corteza cerebral. e. Tallo cerebral

B. Cerebelo.

C. Bulbo raquídeo.

D. Ganglios basales.

43. En una lesión de primera motoneurona NO existe uno de los siguientes: a. Reflejo cutáneo plantar extensor o Babinski. B. Atrofia muscular menor del 25%. c. Abolición de reflejos miotáticos. D. EMG alterado. E. Espasticidad

40 . ¿Cuál es el par craneal cuya lesión provoca anosmia? a. I par.

USAMEDIC 2019

E. V par.

41. Tras una Fx de base de cráneo, ¿cuál de los siguientes pares craneales es menos probable que se lesione? a. Olfatorio. B. Óptico. C. Motorocular común. D. Facial. E. Glosofaríngeo

44. De entre los siguientes tipos de sensibilidad, uno de los siguientes NO es llevada por los cordones posteriores: a. La sensación de posición del cuerpo. B. La discriminación entre dos puntos. c. La sensación de vibración. D. La sensación de presión. E. Temperatura

41. ¿Cuál de estas formaciones anatómicas se encuentra al nivel del mesencéfalo? a. El núcleo ambiguo. B. El núcleo del hipogloso. C. El núcleo rojo. d. El putamen. E. El núcleo del VI par craneal S. Correa

S. Correa