SALUD PUBLICA

UNIDAD 1 TEMA: ElconceptodeSalud.Evoluciónhistórica.Acepcionesactuales. Objetivos de aprendizaje: 1.Reflexionar sobre e

Views 228 Downloads 9 File size 905KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 1 TEMA: ElconceptodeSalud.Evoluciónhistórica.Acepcionesactuales. Objetivos de aprendizaje:

1.Reflexionar sobre el concepto de Salud e identificar y reconstruir las propias concepciones de Salud. 2-Profundizar el concepto de Salud en una evolución socio-histórica.

.REFLEXIONES ACERCA DEL CONCEPTO DE SALUD: CONCEPTO DE SALUD Al trabajar en Salud Pública, es muy importante tratar de conocer cuáles son las concepciones e ideas de salud de los grupos sociales con los cuales traba- jamos, pues según estas concepciones e ideas, las personas actúan para cuidar y atender su salud y la de sus comunidades. En primer lugar, definiremos al concepto de Salud como una construcción histórica, social, cultural y subjetiva, de carácter multi determinado, que ha variado a lo largo del tiempo y que, a la vez, varía y adquiere diferentes connotaciones y significados según distintos contextos y grupos sociales. Para comprender mejor, porqué decimos que el concepto de Salud es una construcción social e histórica, a continuación pre- sentamos un cuadro en el cual se pueden observar las formas en que este concepto en la tradición socio-cultural occidental y europea ha ido cambiando a lo largo de la historia. El cuadro también

muestra cómo estos cambios se vinculan con las condiciones sociales de vida, las estructuras socioeconómicas y de producción, los avances científicos y tecnológicos y las formas de ver y entender al hombre en cada momento. ACEPCIONES ACTUALES DEL CONCEPTO DE SALUD A lo largo de la historia ha habido cambios en las formas de entender al concepto de salud-enfermedad, y si bien al interior de cada sociedad y grupos sociales existen diferentes concepciones de Salud, es necesario precisar que en los distintos momentos históricos en todas las sociedades existen concepciones hegemónicas o dominantes de Salud. En este sentido, y dada la vigencia que todavía tiene el modelo biomédico en nuestra sociedad, resulta útil detenernos en una de las concepciones de Salud que todavía tiene mucha vigencia en nuestra cultura occidental. De este modo, una primera acepción, hace referencia a la salud como ausencia de enfermedad manifiesta, es decir, como una condición opuesta a enfermedad. La Real Academia Española define la salud como “el estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sus funciones”. En ambos casos la salud se reduce a cuestiones biofisiológicas. Consideramos que este es un enfoque reduccionista, en el que predomina una visión mecanicista. Esta concepción de salud se centra en aspectos físicos y tiene una visión estática y ahistórica de la vida y del individuo. Como citamos previamente, esta concepción está fuertemente influenciada por el modelo biomédico, es por ello que para comprender mejor estas afirmaciones a continuación describiremos en qué consiste el modelo biomédico. EL MODELO BIOMÉDICO

Es una perspectiva que se constituye desde el paradigma positivista desalizando una operación de “división” para su estudio y tratamiento. El modelo biomédico tuvo un rápido desarrollo y prestigio basado en la evolución de la Biología y de las Ciencias Naturales sobre la base del llamado “Método Científico”, el diseño experimental y sus rápidas aplicaciones en la práctica médica en las instituciones hospitalarias. Entre sus características pueden señalarse las siguientes: > El modelo biomédico se basa central- mente en hallazgos clínicos, con datos obtenidos en experiencias de laboratorio y en el predomino de la anatomía patológica. > El modelo de enfermedad que subyace es el de las enfermedades infecciosas. > En este modelo se requiere la identificación de un agente causal específico y sobre el cual es posible inter venir rom- piendo la cadena de transmisión de la enfermedad. > Predominio de la unicausalidad: la enfermedad es producida por una causa específica. > El individuo se considera ahistórico y asocial. Con el pretendido objetivismo del método científico, piensa al individuo como un cuerpo, cuyo organismo tiene reglas de funcionamiento universales. De este modo, no considera la forma en que el contexto social e histórico determina la salud y, por el contrario, trata de aislar las variables sociales porque considera que empañan la objetividad científica. Vamos a considerar también la definición de Salud de la OMS, por su influencia y vigencia social actual en los conjuntos sociales.

CONCEPTO DE SALUD DE LA OMS 1948: Un estado de completo bienestar físico.mental y social,y no solamente la ausencia de enfermedad.

> Incluye el aspecto subjetivo: bienestar. > Toma a la persona como un ser biopsicosocial. Si bien esta definición es significativamente más integral que la definición anterior, e incluye distintas dimensiones de la salud, la misma tiene algunas limitaciones, tales como: > mostrar a la salud como un “estado”. En este sentido, es importante remarcar que la salud es un proceso de continuo cambio y no un estado. La salud no es algo que se alcanza hoy y para siempre sino que está en continuo cambio, pues como decíamos antes está influenciada por determinantes sociales, biológicos, ambientales y culturales, por lo tanto, requiere una constante adaptación y transformación del individuo a su medio. Por este motivo, es que actualmente se habla de la salud como proceso y no como estado. Por otro lado, es posible hacer una crítica a esta definición a partir del significado del “completo bienestar” y cuestionar: ¿Qué es el completo bienestar?, ¿cómo se alcanza? ¿el bienestar es universal e igual para todos los grupos sociales o significa cosas distintas para cada uno de ellos? El bienestar no es un concepto universal. Su significado es diferente para los distintos grupos sociales, según sus condiciones concretas de vida y también puede ser diferente para cada persona. El bienestar es por lo tanto de carácter subjetivo y difícil de identificar y cuantificar. Por esta razón, muchos consideran que esta definición presenta dificultades operativas y es poco realista para ser utilizada como marco conceptual del trabajo en Salud. LA SALUD-ENFERMEDAD COMO PROCESO Retomando lo mencionado anteriormente, sobre la importancia de considerar la salud como proceso y no como estado Es importante pensar que la salud - enfermedad no son puntos extremos de una recta. Uno no está totalmente sano o totalmente enfermo. La salud-enfermedad podrían considerarse como diferentes grados de adaptación y transformación del hombre a su medio social, los modos y estilos de vida. En este constante cambio y dinamismo, se habla de proceso salud-enfermedad, pues no hay un límite exacto entre ambos conceptos.

Veamos la definición de salud-enferme- dad de Floreal Ferrara (sanitarista argentino), expuesta en su libro Teoría social y salud de 1985, que nos ayudará a entender mejor esta perspectiva de la noción de Salud: “La salud tiene que ver con el continuo accionar de la sociedad y sus componentes para modificar, transformar aquello que deba ser cambiado y que permita crear las condiciones donde a su vez se cree el ámbito preciso para el óptimo vital de esa sociedad. El dinamismo del proceso salud-enfermedad, se trata de un proceso incesante, hace la idea de acción frente al conflicto, de transformación ante la realidad…. La salud es un proceso incesante, cuya idea esencial reside en su carácter histórico y social.” La definición anteriormente brindada nos permite comprender que la salud está muy vinculada a las condiciones y formas de vivir y morir del hombre. Por este motivo, desde las Ciencias Sociales y desde la Medicina Social se considera que según el tipo de relación que el hombre establece con el proceso de reproducción de la sociedad, pueden encontrarse el origen y la dinámica de los procesos de vida, enfermedad y muerte. TEMA 2: ENFERMEDAD El término enfermedad proviene del latín infirmitas, que significa literalmente «falto de firmeza».1 La definición de enfermedad según la Organización Mundial de la Salud(OMS), es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.

Patología humana y nosología Estrictamente (dentro del campo médico), las enfermedades son objeto de estudio de la patología (del griego παθος: 'afección', 'sufrimiento'), rama de la medicina que investiga las características propias de cada entidad, sus componentes y el proceso que desarrollan, en relación con la evidencia morfofisiológica que se imprime en la biología del organismo enfermo. Sin embargo, es la nosología la disciplina encargada de gobernar la definición y clasificación de las diversas enfermedades según una normativa basada en la caracterización e identificación de los componentes y funciones que definen cada entidad nosológica como algo único y discernible del resto. Así, son estudiadas en un contexto más amplio, comparativo y sistemático, dentro de un esquema global de la patología. Nomenclatura Para denominar una enfermedad, como regla general, se especifíca la parte del cuerpo afectada, seguida de un sufijo que indica la etiopatogenia del problema de salud. Ejemplos: 

tendinitis: tendón (estructura anatómica lesionada) + "-itis" (indica proceso inflamatorio)



artrosis: articulación (estructura anatómica lesionada) + "-osis" (indica proceso degenerativo)



osteoma: hueso (estructura anatómica afectada) + "-oma" (indica que se ha desarrollado una masa o tumor)

Algunas enfermedades llevan el nombre de quien la descubrió o describió por primera vez; son los denominados epónimos. Ejemplos:



enfermedad de Alzheimer



enfermedad de Parkinson

Aunque coloquialmente se utilizan mucho en ese sentido, las palabras patología y patologías no son sinónimos de 'enfermedad' y 'enfermedades', ya que hacen referencia a una disciplina, y no al nombre de las enfermedades.3 Ejemplos: se prefiere enfermedades inflamatorias en vez de patologías inflamatorias; se prefiere enfermedad neuronal en lugar de patología neuronal. Etiología El léxico médico identifica a las causas posibles, probables o ciertas de una enfermedad con el término «etiología». Las causas de enfermedad pueden no ser muy claras para algunas enfermedades (por ejemplo, los desórdenes psiquiátricos), mientras que en otras, la relación causa-efecto es prácticamente innegable y evidente (como a menudo ocurre en las enfermedades infecciosas). La etiología o causa de una enfermedad no siempre es única, y muchos casos (diabetes, hipertensión arterial, infertilidad, psicosis, colitis ulcerosa, etc.) se entienden como policausales, esto es, en ellos intervienen varios factores patogénicos. Existe un modelo que plantea como causas una serie de factores, un espectro que varía desde un extremo con las causas genéticas (endógenas) hasta otro extremo, correspondiente a factores medio-ambientales (externos). Para una enfermedad, la etiología es su causa principal identificada; representa el punto de partida para establecer la enfermedad. Es el factor sine qua non para la génesis del proceso patológico. Sin embargo, en muchas enfermedades y procesos sucedáneos, la etiología es incierta o desconocida. Cabe distinguir, que los síndromes suelen ser entidades plurietiológicas; mientras que las enfermedades, a lo sumo tienen una única causa.

Ocasionalmente junto a la etiología se suelen describir los factores desencadenantes de la enfermedad. A menudo, coexisten determinadas circunstancias que no son causa (al menos directa) de la enfermedad, actúan como hechos que dan inicio al proceso en sí mismo, son los denominados factores desencadenantes. A veces, para una enfermedad, se describe su «etiopatogenia», esto es: su etiología y su patogenia de manera conjunta, como un proceso unificado. Patogenia Patogenia o patogenesia es la descripción (a veces tentativa) del complejo proceso fisiopatológico que se desarrolla a partir de los efectos desencadenados por el factor etiológico. Tal descripción define la transición hacia el estatus de enfermedad. La patogenia de una enfermedad es la representación de los mecanismos alterados de la fisiología normal que generan, sostienen y finalizan o perpetúan el proceso patológico promovido por una causa (etiología). Cuadro clínico Cuadro clínico, manifestaciones clínicas o solo «clínica», es un contexto o marco significativo, definido por la relación entre los signos y síntomas que se presentan en una determinada enfermedad (en realidad, que presenta el enfermo). La semiología clínica es la herramienta que permite definir un cuadro clínico, donde cabe distinguir: 

Síntomas: Son la referencia subjetiva que da el enfermo sobre la propia percepción de las manifestaciones de la enfermedad que padece. Los síntomas son la declaración y el relato del enfermo sobre lo que le sucede (véase anamnesis). Los síntomas, por su carácter subjetivo, son elementos muy variables, a veces poco fiables y no muy certeros; muchas veces, su interpretación puede ser difícil. Aún así, su valor en el proceso diagnóstico es indudable. El dolor es el principal síntoma que lleva al individuo a solicitar atención médica.



Signos clínicos: Son los indicios provenientes del examen o exploración psicofísica del paciente. Los signos clínicos son elementos sensoriales (relacionados con los sentidos); se recogen de la biología del paciente a partir de la observación, el olfato, la palpación, la percusión y la auscultación, además de la aplicación de ciertas maniobras. Cada signo es pleno en significado, pues tiene una interpretación particular según un contexto semiológico. Artículo principal: Patogenia

Pruebas complementarias Las pruebas complementarias de la semiología clínica comportan el aporte de información adicional proveniente de la biología del paciente mediante la aplicación de diferentes técnicas, generalmente instrumentales. Los resultados aportados por las pruebas complementarias deben ser interpretados dentro del contexto clínico. Ejemplos de pruebas complementarias son: todas las técnicas de imagen (ultrasonografía, rayos X, tomografías, resonancia magnética, centellografía, etc.), electocardiograma, espirometría, análisis de sangre (hemograma), mielograma, punciones (varias), análisis de orina, tests psicológicos, pruebas de esfuerzo físico, polisomnografía, etc. Diagnóstico Es un complejo proceso que desarrolla el profesional, e implica una respuesta cognitiva ante el planteo de la situación del paciente. El diagnóstico puede determinar un estado patológico o no (también se diagnostica la salud en un paciente).

El proceso incluye el diagnóstico diferencial, es decir, la valoración de todas las posibles causas nosológicas que podrían dar un cuadro clínico similar. Se sigue de escoger la posibilidad más adecuada en función de los resultados de la anamnesis, la exploración física, las pruebas complementarias, y a veces el tratamiento.

Anatomía patológica El estudio anatómico e histopatológico permite indagar sobre la evidencia físico-química del proceso de enfermedad, que ha quedado plasmado en alteraciones de la morfología y fisiología normal a cualquier nivel (molecular, celular, tisular, orgánico, etc.). El resultado del estudio anatomo-patológico, generalmente, tiene carácter de diagnóstico definitivo. Existen varias técnicas y metodologías para demostrar las diversas lesiones morfofuncionales, y determinar su interpretación en el contexto de la patogenia; pues las lesiones pueden ser entendidas como hitos que marcan un curso: el camino patogenésico, que conduce hacia un tipo de enfermedad. Tratamiento Consiste en todas aquellas opciones ambientales, humanas, físicas, químicas, entre otras, que contribuyen a la curación del paciente, de su proceso, o bien a la atenuación de sus síntomas (tratamiento paliativo) para mejorar en lo posible su calidad de vida logrando su incorporación a la sociedad. Clasificaciones

La clasificación de las enfermedades como entidades nosológicas son gobernadas por la nosotaxia, una disciplina dependiente de la nosología. Las clasificaciones son variadas y dependen de los criterios que se toman en cuenta.

La clasificación de las enfermedades expresa el resultado de una inmensa cantidad de observaciones, de un intento de imprimirles orden y de una pretensión de que dicho orden no procede de una interpretación, sino de una correspondencia, un acercamiento al orden natural «En Medicina, las enfermedades se agrupan según tengan similitudes anatómicas, etiológicas o patogénicas. La clasificación más adecuada es la que aúna las tres particularidades. No es, sin embargo, lo frecuente.» (Farreras & Rozman, p.1259) Tipos de enfermedades La clasificación de las enfermedades está condicionado al criterio que se use para agruparlas. Según su duración  Agudas: generalmente las que duran menos de tres meses.  Subagudas: generalmente las que duran entre tres y seis meses  Crónicas: generalmente las que duran más de seis meses Según su distribución Según la población a la que afecta y su extensión o no a otras áreas geográficas, se clasifican en:  Esporádica: afecta a muy pocas personas y aparecen de forma ocasional  Endemia: afecta frecuentemente a una región concreta de forma habitual y mantenida en el tiempo  Epidemia: es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados, dentro de un área geográfica delimitada.

 Pandemia: es una epidemia que afecta a zonas geográficas extensas (hasta llegar a la distribución mundial) generalmente durante un tiempo concreto Según su etiopatogenia. Según la causa y la fisiopatología consecuente las enfermedades se pueden clasificar en: Enfermedades endógenas (atribuibles a alteración del huésped):  Genéticas  Congénitas  Nutricionales  Metabólicas  Degenerativas  Autoinmunes  Inflamatorias  Endocrinas  Mentales Enfermedades exógenas (atribuibles al efecto de la acción directa del agente sobre el huésped):

 Infecciosas  Parasitarias  Venéreas  Tóxicas  Traumáticas  Alérgicas  Iatrógenas Enfermedades ambientales (atribuibles a los efectos del ambiente y del agente -en conjunto- sobre el huésped):  Ambientales  Profesionales  Mecanoposturales  Por causa externa Enfermedades de etiología multifactorial:  Neoplásicas  Del desarrollo

 Idiopáticas  Psicosomáticas TEMA 3:HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD INTRODUCCIÓN:

Cualquier enfermedad en el hombre es el resultado de un proceso dinámico, en donde diferentes elementos ambientales y características propias del hombre entran en interacción y concluyen con la ruptura del equilibrio llamado homeostasis. Al ser parte de un proceso continuo que se origina antes o durante la concepción del ser humano, la enfermedad responde al fenómeno de adaptación ecológica del organismos humano y a las condiciones sociales y económicas que facilitan o dificultan el proceso adaptativo.No existe además un límite preciso entre salud y enfermedad, ya que ciertosun límite preciso entre salud y enfermedad, ya que ciertos eventos fisiológicos o patológicos suceden silenciosamente durante períodos de latencia más o menos prolongados durante los cuales el ser humano puede funcionar “saludablemente” dentro de su sociedad. Sólo con fines prácticos se encasilla a unos individuos como enfermos y a otros como sanos y así podemos calcular las llamadas tasas de morbilidad. Generalmente la definición de sano o enfermo es de tipo meramente clínico que muchas veces no vislumbra la parte silenciosa del proceso salud-enfermedad.Uno de los principales objetivos de la salud pública es conocer, a través de observaciones y de investigaciones bien diseñadas, cada una de las diferentes etapas o componentes de ese proceso con el propósito de intervenir lo más tempranamente posible y evitar que el deterioro de la salud siga su curso. Toda esa red de interacciones ecológicas y humanas que concluyen finalmente con manifestaciones clínicas, incapacidad o muerte es lo que se conoce como la historia natural de las enfermedades. PERÍODO PREPATOGÉNICO DE LA ENFERMEDAD

En esta etapa de su historia natural, la enfermedad aún no se ha desarrollado como tal; las células, los líquidos tisulares, los tejidos o los órganos del ser humano aún no han sido involucrados en el proceso, pero el hombre como ente social comienza a formar parte de esa historia, al interrelacionarse con el medio ambiente que lo circunda y con los agentes físicos, químicos, biológicos, sociales o psicológicos presentes en su circunstancia ambiental. Podemos ver entonces que hay tres elementos importantes interactuando en el período prepatogénico de la enfermedad: el huésped, el agente (animado o inanimado) y el medio ambiente EL HUESPUED es todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal de enfermedad. EL AGENTE es cualquier sustancia, viva o inanimada, o una fuerza muchasveces intangible, cuya presencia o ausencia es la causa inmediata o próxima de una enfermedad particular. EL MEDIO AMBIENTE es el conjunto de condiciones o influencias externas que afectan la vida y el desarrollo de un organismo. El proceso de salud-enfermedad en el hombre depende de las características de estos tres elementos y tiene su origen en un período del tiempo anterior alenvolvimiento del propio organismo. Así por ejemplo el hombre es el reservorio delplasmodio, pero la aparición de un nuevo caso de malaria depende de lascaracterísticas del huésped (hábitos, costumbres), de las características biológicas del plasmodio (resistencia,patogenicidad, etapa de su desarrollo, etc.) y de lascaracterísticas del ambiente (aguas estancadas, humedad, geografía, clima, etc.) que facilitan la aparición del vector de la enfermedad, el mosquito Anopheles.Todos estos factores cuya presencia e interacción están asociadas con unincremento en la probabilidad de desarrollar enfermedad son llamados factores deriesgo y constituyen los elementos básicos del período prepatogénico de laenfermedad. PERÍODO PATOGÉNICO DE LA ENFERMEDAD: Si todas las circunstancias y características anteriores coinciden en un huésped susceptible y en un momento determinado del tiempo, rompen elequilibrio ecológico y el huésped es afectado directamente. Comienza así el período patogénico con sutiles cambios celulares y tisulares que en el caso de las enfermedades transmisibles debido a la rápida multiplicación de los microorganismos, a su virulencia y a su capacidad de producir toxinas, evolucionan rápidamente, mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas y mentales tales cambios pueden requerir meses o años, hasta producir signos ysíntomas manifiestos del proceso patológico.Esta fase inicial

del período patogénico que transcurre entre el momento delestímulo y la aparición de síntomas y signos se conoce como período de incubaciónen las enfermedades transmisibles y como período de latencia en las enfermedadescrónicas tanto físicas como mentales. Así, por ejemplo, el período de incubación dela gonorrea es por lo general de 3 a 4 días, mientras que el período de latencia parala enfermedad ateroesclerótica del corazón puede ser de 20 ó más años.

TEMA 4:DETERMINANTES DE LA SALUD Sobre la salud actúan diversos determinantes o factores, que es necesario tener en cuenta a la hora de delimitar el concepto de salud, y que hacen referencia a aspectos tan variados como los biológicos, hereditarios, personales, familiares, sociales, ambientales, alimenticios, económicos, laborales, culturales, de valores, educativos, sanitarios y religiosos. La casi totalidad de estos factores pueden modificarse, incluidos algunos factores de tipo biológico, dados los avances en el campo genético, científico, tecnológico y médico. La incidencia de unos sobre otros es tal que no pueden disociarse, a no ser que se quiera tender al reduccionismo simplista que no conduce a parte alguna . SALUD

Definición: «Conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que determinan MEDIO ESTILO DE VIDA SISTEMAOMS DE SALUD BIOLOGIA HUMANA salud de AMBENTE los individuos y las poblaciones». (1998)

el

estado

de

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA SALUD?

MEDIO

AMBIENTE ESTILO DE VI Los factores biológicos y hereditarios se refieren a la herencia genética recibida de nuestros padres y a la constitución personal. Los avances científicos pueden eliminar o mitigar enfermedades provenientes de la herencia genética. Los personales hacen referencia al estilo de vida que cada cual configura teniendo en cuenta las condiciones de vida y el contexto económico, social, laboral, cultural, familiar. Los factores familiaresacercdel número de componentes, clima, los ingresos económicos, la educación, los valores, residencia. El sexo y la edad también constituyen factores determinantes. Los sociales como la clase social a la que pertenece, los estilos de vida de la sociedad provenientes d Los factores biológicos y hereditarios se refieren a la herencia genética recibida de nuestros padres y a la constitución personal. Los avances científicos pueden eliminar o mitigar enfermedades provenientes de la herencia genética.

Los personales hacen referencia al estilo de vida que cada cual configura teniendo en cuenta las condiciones de vida y el contexto económico, social, laboral, cultural, familiar. Los factores familiaresacerca del número de componentes, clima, los ingresos económicos, la educación, los valores, el lugar de residencia. El sexo y la edad también constituyen factores determinantes. Los sociales como la clase social a la que pertenece, los estilos de vida de la sociedad provenientes de unos determinados valores, que a su vez, se plasman en normas y conductas. Los ambientales como el cuidado y respeto o no de la naturaleza, del medio ambiente tanto próximo como lejano referente a la limpieza, polución, contaminación, los incendios, la tala de los bosques. Los alimenticios, manifestados en las costumbres y hábitos de alimentación tanto personal, familiar como social, la cultura gastronómica, la moda de adelgazamiento, la anorexia, el hambre, la pobreza, los medios de comunicación social, la publicidad. Los económicos reflejados en la capacidad adquisitiva de bienes materiales e inmuebles que satisfagan las necesidades tanto primarias de la persona, alimentación, vestido, vivienda, educación, como secundarias. Los laborales. El trabajo constituye la primera fuente de ingresos, sin los cuales es imposible, en la sociedad actual, desarrollarse como persona. Tener un trabajo fijo permite estabilidad de la persona y la posibilidad de elaborar proyectos. El sistema sanitario es otro de los factores que determinan la salud ya que puede prevenir la enfermedad y curarla, promover la salud, proporcionar la asistencia sanitaria adecuada a enfermedades, accidentes, catástrofes, posibilitar el acceso gratuito o pagado a los servicios sanitarios, los medicamentos, las infraestructuras. El sistema legislativo de un país también puede condicionar la salud, por ejemplo, la legislación en materia de drogas, higiene, salud ambiental, laboral. Los culturales. El nivel cultural de la persona o de un pueblo favorece, en principio, la capacidad de adquirir hábitos saludables, distinguir lo saludable de lo nocivo, educarse para consumir desde la moderación y criterio razonable,

solidarizarse con los necesitados. Los valores sirven para orientar la vida de la persona y adquieren importancia al convertirse en normas y estilos de vida saludables o nocivos, en la aceptación de la enfermedad y del dolor; y en considerar a la salud como parte del código de valores de la persona. Los educativos. La educación para fomentar la salud es uno de los temas transversales integrados al sistema educativo que ha de asumir la comunidad escolar: profesorado, alumnado, padres y madres con el objetivo de conseguir la formación integral del alumno. Los religiosos. La religión también ocupa un lugar en los factores que influyen en la salud. La religión fomenta o prohíbe el consumo de productos de carne, bebidas alcohólicas, promueve el ayuno, la abstinencia, la moderación, el dominio del cuerpo. En nombre de la religión se permiten o prohíben determinadas prácticas sexuales, la utilización o no de los anticonceptivos, el disponer de la vida o arriesgaría de modo innecesario. Se reza para tener buena salud, para conseguir unos resultados satisfactorios en operaciones quirúrgicas o en agradecimiento por haberlos conseguido.

¿PO R QUÉ DESTAC AR

LOS DETERMINANTES SOCIALES?

Repercuten directamente en la salud. · Permiten predecir la mayor proporción de la varianza del estado de salud (inequidad sanitaria). · Estructuran los comportamientos relacionados con la salud. Interactúan mutuamente en la generación de salud.

TEMA 5: DERECHOS HUMANOS .EL DERECHO A LA SALUD ¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Derecho a la salud 

La Constitución de la OMS establece que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.  El derecho a la salud incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria.  Con todo, unos 150 millones de personas en todo el mundo se encuentran cada año en una situación financiera catastrófica y 100 millones de personas se ven abocadas a vivir por debajo del umbral de la pobreza debido a sus gastos sanitarios.



El derecho a la salud significa que los Estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano. Los problemas de salud suelen afectar en una proporción más alta a los grupos vulnerables y marginados de la sociedad. El derecho a la salud significa que los gobiernos deben crear las condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones incluyen la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano. El derecho a la salud está consagrado en tratados internacionales y regionales de derechos humanos y en las constituciones de países de todo el mundo. Ejemplos de tratados de las Naciones Unidas sobre derechos humanos:

 

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979;  Convención sobre los Derechos del Niño, 1989. Ejemplos de tratados regionales de derechos humanos: 

Carta Social Europea, 1961; Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, 1981; Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), 1988. El artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) establece que, entre las medidas que se deberán adoptar a fin de asegurar la plena efectividad del derecho a la salud, figurarán las necesarias para:   

la reducción de la mortalidad infantil y garantizar el sano desarrollo de los niños; el mejoramiento de la higiene del trabajo y del medio ambiente; la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;  la creación de condiciones que aseguren el acceso de todos a la atención de la salud. Observación general sobre el derecho a la salud Para aclarar y hacer efectivas las medidas arriba enumeradas, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, que supervisa el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptó en 2000 una Observación general sobre el derecho a la salud. En dicha Observación general se afirma que el derecho a la salud no sólo abarca la atención de salud oportuna, sino también los factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva.





Según la Observación general, el derecho a la salud abarca cuatro elementos: 1.

2.

Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud. Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas: o no discriminación; o accesibilidad física;

accesibilidad económica (asequibilidad); acceso a la información. Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida. 4. Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad. o o 3.

Al igual que todos los derechos humanos, el derecho a la salud impone a los Estados Partes tres tipos de obligaciones:



Respetar. Significa simplemente no ingerir en el disfrute del derecho a la salud (“no perjudicar”).  Proteger. Significa adoptar medidas para impedir que terceros (actores no estatales) interfieran en el disfrute del derecho a la salud (por ejemplo regulando la actividad de los actores no estatales).  Cumplir. Significa adoptar medidas positivas para dar plena efectividad al derecho a la salud (por ejemplo, adoptando leyes, políticas o medidas presupuestarias apropiadas). Según la Observación general mencionada, el derecho a la salud también comprende «obligaciones básicas» referentes al nivel mínimo esencial del derecho. Aunque ese nivel no se puede determinar en abstracto porque es una tarea que corresponde a los países, para guiar el proceso de establecimiento de prioridades se enumeran los siguientes elementos fundamentales: Entre esas obligaciones básicas figuran las siguientes:     

servicios esenciales de atención primaria de la salud; alimentación esencial mínima que sea nutritiva; saneamiento; agua potable; medicamentos esenciales. Otra obligación básica es la de adoptar y aplicar una estrategia y un plan de acción nacionales de salud pública en los que se tengan en cuenta las preocupaciones en materia de salud de toda la población. Esa estrategia y ese plan deberán elaborarse y examinarse periódicamente a través de un proceso participativo y transparente; deberán incluir indicadores y bases de referencia que permitan vigilar estrechamente los

progresos realizados; y deberán prestar especial atención a todos los grupos vulnerables o marginados. Los Estados Partes deben adoptar medidas para avanzar hacia la realización del derecho a la salud de conformidad con el principio de realización progresiva. Esto significa que deberán adoptar medidas deliberadas, concretas y específicas hasta el máximo de los recursos de que dispongan. Esos recursos incluyen aquellos proporcionados por el propio Estado y los procedentes de la asistencia y la cooperación internacionales. En este contexto, es importante establecer una distinción entre la incapacidad de un Estado Parte de cumplir sus obligaciones contraídas en virtud del derecho a la salud y la renuencia a cumplirlas. Respuesta de la OMS Como parte del actual proceso de reforma, la OMS ha puesto en marcha una iniciativa para promover y facilitar la incorporación de una perspectiva de género, equidad y derechos humanos, sobre la base de los progresos que ya se han realizado en estas esferas en los tres niveles de la Organización. La OMS ha venido reforzando activamente su liderazgo técnico, intelectual y político respecto del derecho a la salud. En general, esto conlleva: 

reforzar la capacidad de la OMS y de sus Estados Miembros para adoptar un enfoque de la salud basado en los derechos humanos;  promover el derecho a la salud en el derecho internacional y en los procesos de desarrollo internacionales; promover los derechos humanos relacionados con la salud, incluido el derecho a la salud

TEMA 6:SALUD PUBLICA.CONCEPTO.OBJETIVOS Y FUNCIONES DEFINICION: ES LA CIENCIA Y EL ARTE DE PRVENIR ENFERMEDADES,PROLONGAR LA VIDA,FOMENTAR LA SALUD Y LA EFICACIA FISICA Y MENTAL,MEDIANTE EL ESFUERZO ORGANIZADO DE LA COMUNIDAD PARA:     

EL SANEAMIENTO AMBIENTAL. EL CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. LA EDUCACION SANITARIA. LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS MEDICOS Y DE ENFERMERIA EL DESRROLLO DE LOS MECANISMOS SOCIALES QUE ASEGUREN AL INDIVIDUO Y A LA COMUNIDADUN NIVEL DE VIDA ADECUADO PARA LA CONSERVACION DE LA SALUD.

OBJETIVOS: -SATISFACER EL INTERES DE LA SOCIEDAD EN GARANTIZAR LAS CONDICIONES QUE PERMITAN A LAS PERSONAS TENER SALUD. -EVALUAR Y MONITORIZAR LA SALUD:CONOCER EL ESTADO DE SALUD DE LAS COMUNIDADES Y POBLACIONES EN RIESGO PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS Y PRIORIDADES DE SALUD.PARA ELLO PROCEDE A LA RECOLECCION, RECOPILACION, ANALISIS Y DISEMINACION DE INFORMACION SOBRE LA SALUD DE LAS POBLACIONES. -EVALUAR LAS NESECIDADES DE SALUD DE LA POBLACION. -INVESTIGACION DE LA APARICION DE PROBLEMAS Y RIESGOS PARA LA SALUD. -ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD PARA IDENTIFICARLOS.

-FORMULAR PROGRMAS Y POLITICAS PUBLICAS EN COLOBORACION CON LA COMUNIDAD Y AUTORIDADES. LOS SERVICIOS DE SALUD PUBLICA GARANTIZAN EL ACCESO DE LA POBLACION EN GENERAL A LOS SERVICIOS Y QUE SEAN ADECUADOS ,INCLUYENDO LOS DE PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE ENFERMEDADES, EVALUANDO LA EFECTIVIDAD DE DICHAS INTERVENCIONES,GARANTIZANDO LA PUESTA EN MARCHA DE LOS SERVICIO. FUNCIONES: Es el conjunto de actuaciones que deben ser realizadas con fines concreos y necesarios para la obtención del objetivo central, que es asi mismo la finalidad de la salud publica, es decir mejor la salud de las poblaciones. Las funciones son: a. Promoción de la salud mediante la educación. b. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud. Vigilancia, investigación y control de riesgos y daños. c. Protección de la salud mediante el control de las enfermedades transmisibles, inmunizaciones, detección precoz de enfermedades. Participación de los ciudadanos. d. Recuperación de la salud. Reduccion del impacto de las emergencias y desastres. e. Rehabilitacion física, psicológica y social. f. Capacitacion del personal para la salud. Garantia y mejoramiento de la calidad de los servicios en forma equitativa. g. Investigacion en salud.

TEMA 7:HERRAMIENTAS Y CAMPOS DE ACCION DE LA SALUD PUBLICA. Para realizar el diagnostio de la situación de salud de una población,la salud publica se basa de las siguientes herramientas: 1.ESTADISTICA: Es un conjunto de técnicas que permiten racionalmente recolectar y analizar datos para fijar objetivos.La metodología estadística hace posible responder las siguientes preguntas:     

¿Qué pasa en la salud de una comunidad? (Morbimortalidad). ¿Dónde pasa?(Delimitacion del área donde ocurren los fenómenos). ¿A quien le pasa?(Poblacion afectada y sus características). ¿Cuándo pasa?(Ubicación del fenómeno en el tiempo). ¿Cuándo pasa?(Magnitud del fenómeno).

2. EPIDEMIOLOGIA: Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su persistencia en el hombre.Nos permite investigar por que pasa un fenómeno dado y como variara en el futuro, y establecer una interaccion entre los fenómenos observados y su posible relación causal. Una espidemia es la aparición en una comunidad de un numero de casos de una enfermedad claramente en exceso sobre su expectación normal.Abarca no solo a los episodios de incremento notables de las enfermedades transmisibles, sino también de las frecuencias anormalmente elevadas de otros procesos no trasmisibles com las enfermedades degenerativas,accidentes etc. Una pandemia,es una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

Endemia, es cualquier enfermedad hbitual o de épocas fijas que ocurre en una región o país. 3.ADMINISTRACION CIENTIFICA: Descritos e interpretados los hechos esta etapa se cumple aplicando un conjunto de técnicas, criterios y procedimientos que constituyen el método administrativo.Consiste en prever los recursos necesarios, organizarlos y evaluar los resultados. CAMPO DE ACCION DE LA SALUD PUBLICA: Abarca dos grandes áreas: ATENCION MEDICA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL. 1,ATENCION MEDICA: Es el conjunto de actividades,técnicas armónicamente integradas, realizadas en servicios de salud (hospitales, centros de salud,comunidad), aplicadas sobre las personas para promover,proteger,curar y rehabilitar la salud física y mental de los individus incluyendo la atención de estos para su reubicación social. Para llevar a cabo los planes de atención medica se necesitan valerse de recursos como: a.RECURSOS HUMANOS: conjunto de profesionales,técnicos,auxiliares y ayudantes, efectores de salud. b.RECURSOS FISICOS: los organismos efectores de atención medica son los establecimientos de salud,con una planta física técnicamente dispuesta, provista de equipos y elementos, organizada administrativamente para el desarrollo de las actividades profesionales y auxiliares, con el fin de atender los problemas de salud en su área. Se agrupan según el grado de complejidad de acuerdo a la calidad de servicio prestados.

c. RECURSOS FINANCIEROS: Debe contarse con su disponibilidad oportuna para mover la maquinaria de los servicios de saud.Remuneracion para todo el personal profesional,además de todo el material y equipos necesarios para el funcionamiento de los establecimientos. 2.SANEAMIENTO AMBIENTAL: Es el conjunto de disciplinas tendientes a suprimir o modificar aquellos factores del medio ambiente que puedan resultar nocivos para la salud del hombre. El saneamiento ambiental abarca los siguientes rubros:         

Abastecimiento del agua. Eliminacion de escretas. Descontaminacion del aire. Eliminacion de basuras. Control de alimentos. Control de viviendas. Control de radiaciones ionizantes. Control de vectores. Higiene y seguridad del trabajo.

UNIDAD 2 TEMA 2.1:SISTEMA DE SALUD.CONCEPTO.CARACTERISTICAS.FUNCIONES Y OBJETIVOS. ¿Qué es un sistema de salud? Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información,

suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero. El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los municipios y cada una de las instituciones sanitarias. El fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo. Objetivos y funciones de los sistemas de salud. Objetivos y funciones de los sistemas de salud: La razón de ser de todo sistema de salud es mejorar la salud. Esto implica alcanzar el mejor nivel posible de salud para toda la población durante todo el ciclo de vida, lo que a su vez supone contar con un sistema de salud efectivo. Sin embargo, en ocasiones se puede proteger o mejorar la salud promedio de la población atendiendo de manera desproporcionada las necesidades de ciertos gru- pos privilegiados. Esto no es deseable. El sistema de salud, por lo tanto, tiene también la responsabilidad de reducir las desigualdades, mejorando preferentemente la salud de aquellos que están en peores condiciones. En este sentido el sistema de salud debe ser también equitativo. Los sistemas de salud deben además ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud, lo que significa ofrecer servicios de salud en un marco que respete la dignidad de las personas, su autonomía y la confidencialidad de la información. Esto es válido tanto para los servicios curativos como para los servicios ofrecidos a través de campañas preventivas o de promoción de la salud. El trato adecuado también supone la posibilidad de elegir al médico tratante o la clínica de primer contacto en la que se desea recibir la atención, disponer de servicios generales presentables en las unidades de

salud, esperar tiempos de espera razonables por una consulta o una intervención, y tener acceso a redes de apoyo social, sobre todo durante las estancias hospitalarias. Finalmente, el tercer objetivo básico de un sistema de salud es garantizar la seguridad financiera de los usuarios, lo que implica la existencia de esquemas de financiamiento de los servicios de salud justos – es decir, esquemas en donde la proporción del gasto en salud de los hogares respecto de su capacidad de pago sea igual para todos– y que protejan a la población contra gastos excesivos por motivos de salud. La seguridad en el financiamiento se mide calculando el porcentaje de hogares con gastos catastróficos por motivos de salud y el índice de justicia financiera. Hay otros importantes objetivos de los sistemas de salud, como la disponibilidad de insumos, el acceso y la utilización de los servicios, y el uso eficiente de recursos, entre otros. A estos objetivos, sin embargo, se les ha denominado instrumentales porque son deseables sólo en la medida en quecontribuyen a mejorar las condiciones de salud, el trato adecuado o la seguridad financiera, esdecir, en la medida en que contribuyen a alcanzar los objetivos intrínsecos o medulares del sistema de salud. De acuerdo con la OMS, los objetivos de un sistema de salud se alcanzan mediante el desempeño de cuatro funciones básicas: la prestación de servicios, el financiamiento de dichos servicios, la rectoría del sistema y la generación de recursos para la salud. TEMA 2.2:SISTEMA DE SALUD EN LA ARGENTINA

INTRODUCCION: La población de Argentina pasó de 32.6 millones de habitantes en 1990 a 40.5 millones estimados en 2010; 49% son hombres y 51% mujeres.2 Se calcula que para 2015 la población ascenderá a 42.4 millones de personas, con una tasa de crecimiento de 0.91%. Alrededor de 92% de la población habita

en zonas urbanas y un tercio de la población reside en la zona metropolitana de Buenos Aires, ciudad que concentra, además, 40% del PIB. Argentina presenta una estructura poblacional en franco proceso de envejecimiento. El porcentaje de adul- tos mayores pasó de 2.5% en 1895 a 3.9% en 1947 y 10% en 2010. Este proceso se debe a la confluencia de varios factores: el descenso sostenido de la tasa de fecundidad, que pasó de siete hijos por mujer a finales del siglo XIX a 2.2 hijos en 2008; el descenso de la mortalidad general, que pasó de 17 a 7.6 defunciones por 1000 habitantes entre 1947 y 2008, y el incremento de la esperanza de vida al nacer, que pasó de 40 años en 1947 a 75 años en 2008. Condiciones de salud La salud de los argentinos ha mejorado notablemente en los últimos 20 años en tanto se vive más y mejor que antes. El perfil epidemiológico se caracteriza por un creciente predominio de los padecimientos no transmisibles. Sin embargo, las infecciones comunes y los problemas reproductivos siguen afectando a las poblaciones más marginadas. En 2008 casi 70% de las defunciones que se presentaron en Argentina se produjeron en mayores de 65 años y 50% se debieron a padecimientos no transmisiblescomo las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Las tasas de mortalidad materna e infantil descendieron entre 1990 y 2008.3 La razón de mortalidad materna se estabilizó desde 1994 en alrededor de 40 muertes por 100 000 nacidos vivos. Cabe recalcar, sin embargo, la enorme brecha existente entre provincias,ya que mientras en la ciudad de Buenos Aires la razón de mortalidad materna en 2008 fue de 9 por cada 100 000 nacidos vivos, en las provincias de Formosa y Jujuy esta misma tasa se ubicó por arriba de 100. La mortalidad infantil, por su parte, descendió de 25.8 por 1000 nacidos vivos en 1985 a 12.5 en 2008. Sin embargo, también aquí

hay diferencias importantes entre regiones. Las jurisdicciones con mayor ingreso per cápita presentan una tasa de mortalidad infantil de 8 por 1000 nacidos vivos contra 19 en las jurisdicciones más pobres. Las principales causas de muerte infantil en Argentina son la desnutrición, las diarreas, las dificultades respiratorias del recién nacido y las malformaciones congénitas del corazón. Dos terceras partes de las muertes infantiles son neonatales. Se calcula que seis de cada 10 muertes de recién nacidos podrían evitarse con un buen control del embarazo, una atención adecuada del parto, y un diagnóstico y tratamiento tempranos de las patologías neonatales. En 2008 las dos principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón, incluyendo las enfermedades hipertensivas, y los tumores malignos. El tercer lugar de la mortalidad general lo ocuparon las enfermedades cerebrovasculares. Las principales causas de muerte en las mujeres son la insuficiencia cardiaca, las enfermedades cerebro- vasculares, las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades isquémicas del corazón, que concentran la tercera parte de las muertes totales. Las principales causas de muerte en los hombres son la insuficiencia cardiaca, las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares, que concentran poco menos de la cuarta parte de las muertes totales. Estructura y cobertura El sistema de salud de Argentina está compuesto por tres sectores poco integrados entre sí y fragmentados también en su interior: el sector público, el sector de seguro social obligatorio (Obras Sociales) y el sector privado. El sector público está integrado por las estructuras administrativas provinciales y nacionales de nivel ministerial, y la red de hospitales y centros de salud públicos que prestan atención gratuita a toda

persona que lo demande, en general personas sin seguridad social y sin capacidad de pago, aproximadamente 14.6 millones de personas en 2008.16 El sector del seguro social obligatorio se organiza en torno a las Obras Sociales (OS), que cubren a los trabajadores asalariados y sus familias según ramas de actividad. Además, cada provincia cuenta con una OS que cubre a los empleados públicos de su jurisdicción. Finalmente, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados/Programa de Asistencia Médica Integral (INSSJyP – PAMI) brinda cobertura a los jubilados del sistema nacional de previsión y sus familias. El sector privado incluye: a) a los profesionales que prestan servicios independientes a pacientes particulares asociados a OS específicas o a sistemas privados de medicina prepagada; b) los establecimientos asistenciales, contratados también por las OS, y c) las entidades de seguro voluntario llamadas Empresas de Medicina Prepaga (EMP), que incluyen un subsector prestador de servicios agrupado en la confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados. Este sector comprende también a las llamadas cooperativas y mutuales de salud, que son entidades no lucrativas que ofrecen planes de salud pero no operan ni como OS ni como medicina prepaga. ¿Quiénes son los beneficiarios? En 1943 Argentina dio el primer paso hacia el recono- cimiento de la salud pública como problema de interés específico del Estado con la creación de la Dirección Na- cional de Salud Pública y Asistencia Social, que en 1949 se transformó en Ministerio. Esa década fue testigo de un doble nacimiento: del Estado “responsable-garante” del derecho a la protección de la salud y de las organi- zaciones sindicales, estatales y paraestatales que más tarde dieron origen al sistema de OS. Esto dio lugar a la expansión de los derechos sociales en general, la mul- tiplicación de la oferta pública universal y

gratuita de servicios de salud, y la ampliación de la seguridad social, pero institucionalmente se reflejó en el desarrollo de un sistema fragmentado con tres subsectores que atienden a tres categorías de usuarios: a) los grupos sociales de bajos ingresos, que no cuentan con seguridad social; b) los trabajadores asalariados y los jubilados, y c) la población con capacidad de pago, que compra seguros privados o paga de su bolsillo al recibir atención.16 Entre las dos primeras categorías se ubican los beneficiarios de las pensiones no contributivas. La población de escasos recursos que no cuenta con los beneficios de la seguridad social recurre a la red de hospitales y centros de salud públicos en los cuales se brinda atención gratuita a cualquier persona que lo demande. Los trabajadores activos y jubilados, y sus familias, cuentan con un seguro social administrado por las OS (nacionales y provinciales), que no tienen fines de lucro y que se organizan a partir de las diversas ramas de actividad económica. Estas entidades subcontratan los servicios del sector privado para la atención de sus beneficiarios.17 En 2008 este sistema cubría a más de 18 millones de beneficiarios entre titulares y sus familiares (las OS nacionales cubren al 70% de los afiliados y las OS provinciales al 30% restante) Por su parte, los titulares de pensiones no contributivas y sus familiares son, en su mayor parte, una población con grandes carencias, incluso con necesidades especiales y con dificultades de acceso a atención médica. Las personas con trabajos precarios o que carecen de trabajo no están comprendidos dentro del sistema de OS. El financiamiento, la implementación y la coordinación de la atención médica que se brinda a esta población está a cargo del Programa Federal de Salud (PROFE) del Ministerio de Salud de la nación (MS). Cerca de 80% de esta población es atendida en la red de hospitales y centros de salud públicos y el restante 20.5% (ex combatientes de Malvinas y pensionados por invalidez) reciben cobertura por parte del INSSJyP.18 Finalmente, las EMP cubren a la población de mayores recursos, aproximadamente 3.3 millones de personas según datos del año 2006; 40% están afiliadas de forma individual o familiar y el resto a

través de sus empresas. Aunque existen alrededor de 150 EMP en el país, cinco de ellas concentran el 60% de la afiliación del sector.¿En qué consisten los beneficios? Las OS nacionales y las EMP tienen la obligación de atender el Programa Médico Obligatorio (PMO)dispuesto por el MS, cuyo cumplimiento es supervisado por la SSS dependiente de dicho ministerio. El PMO comprende un conjunto de prestaciones muy amplio y los medicamentos respectivos. Este programa cubre 95% de las causas de consulta ambulatoria, atención quirúrgica y hospitalaria, atención odontológica, salud mental, rehabilitación y cuidados paliativos. Las OS provinciales y las entidades del sector priva- do que no pertenecen a esquemas de medicina prepaga sino que ofrecen atención a cambio de pagos de bolsillo no están obligadas a ofrecer el PMO. Esto da origen a la existencia de diferentes esquemas provinciales beneficios. No obstante, las OS locales de 13 provincias sí ofrecen un conjunto explícito de prestaciones básicas. El PMO tampoco aplica en el sector público, el cual se regula a nivel provincial y municipal ofreciendo servicios definidos de acuerdo con los criterios establecidos por los diferentes ministerios de salud provinciales.19 Financiamiento El sector público se financia con recursos fiscales. La administración central y los organismos provinciales descentralizados se financian fundamentalmente con recursos del presupuesto nacional. El INSSJyP, que cubre a los jubilados y los beneficiarios de pensiones no contributivas se financia con las contribuciones de los trabajadores asalariados y con recursos fiscales centrales. Este sector también se nutre de recursos que se recaudan en las provincias y municipios. El financiamiento de las OS nacionales proviene del pago de 8% del salario de los trabajadores activos;

3% lo aporta el trabajador y 5% el patrón. Las OS provinciales se financian de la misma manera, con contribuciones de los empleados gubernamentales y con contribuciones de los gobiernos provinciales en su calidad de empleadores. Una parte de las contribuciones a las OS financia el llamado Fondo Solidario de Redistribución, que se diseñó para aumentar la equidad en la distribución de los recursos entre entidades. Su objetivo es cubrir la diferencia entre la cotización del trabajador y la cápita asociada al PMO. Para ello, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redistribuye a las OS una cierta cantidad por cada grupo familiar afiliado que no alcance a cubrir el costo del PMO. Los recursos remanentes se dirigen a la Administración de Programas Especiales y se utilizan para apoyar financieramente a las OS en la cobertura de padecimientos de alto costo y baja frecuencia. Finalmente, la atención en el sector privado se financia con las primas que los hogares o las empresas pagan a las EMP y con los pagos de bolsillo que hace la gente que no cuenta con seguro de salud y que recibe la atención de un prestador privado. TEMA 2.3 SISTEMA DE SALUD DE LA PROVINCIA DE FORMOSA

TEMA 2.4 NIVELES DE ATENCION EN SALUD

¿Qué es un nivel de atención? Conjunto de establecimientos de salud con niveles de complejidad necesaria para resolver coneficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad.Constituye una de las formas de la OMS, en la cual se relacionan con la magnitud y severidad delas necesidades de salud de la población. Primer nivel de Atencion:

Se atiende más o menos el 70-80% de la población. La severidad de los problemas de salud plantean una atención de baja complejidad conuna oferta de gran tamaño y menor especialización y tecnificación de los recursos. Se desarrollan actividades de promoción y protección específica, diagnostico precoz ytratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes. Funciones     

Creación y protección de entornos saludables Fomento de estilos de vida saludables Prevención de riesgos y daños Recuperación de la salud Análisis de la situación local, encuestas.

Segundo nivel de Atencion: Este nivel se enfoca en la promoción, prevención y diagnostico a la salud los cualesbrindaran acciones y servicios de atención ambulatoria especializado y de hospitalización apacientes derivados del primer nivel o de los que se presentan de modo espontaneo conurgencias. Tipo de atención

Categ I: Atención integral ambulatoria y hospitalaria, en cuatroespecialidades que pueden ser: medicina interna, ginecología,cirugía general, pediatría, anestesiología con acciones depromoción de la salud, prevención de riesgos y daños, recuperacióny rehabilitación de problemas de salud Categ II :Atención integral ambulatoria y hospitalaria con énfasis en larecuperación y rehabilitación de problemas de salud. (mayornúmero de especialidades) Funciones  Las mismas que el anterior, empero, se realiza más enfasis en la recuperación. Tercer nivel de atención Este nivel se ubica a nivel del ámbito nacional y constituye el centro de referencia demayor complejidad nacional y regional. Aquí laboran especialistas para la atención deproblemas patológicos complejos, que necesiten equipos e instalaciones especializadas En este nivel su categoría de los cuidados tienen el propósito de ayudar a los usuarios aconseguir un grado de funcionamientos tan elevada como sea posible. Funciones Son hospitales de mayor complejidad  Realizan más enfasis en investigación y docencia. Las mismas que el anterior, pero, se realiza más enfasis en la recuperacion

NIVELES DE ATENCION

¿COMO SE ARTICULAN LOS NIVELES DE ATENCION?

DEFINICIONES CONCEPTUALES SOBRE EL PROCESO DE REFERENCIA Y CONTRARREFENCIA

La referencia es el procedimiento para derivar un paciente de una unidad operativa a otra de mayor capacidad resolutiva. La contrarreferencia es el procedimiento mediante el cual una vez resuelto el problema de diagnóstico y/o tratamiento se retorna al paciente a la unidad operativa que lo refirió. Las modalidades de gestión de las redes se pueden organizar por: servicios finales o intermedios; de acuerdo al nivel de atención y al nivel de gestión, de acuerdo a ciclos de vida, por especialidades y/o por patologías. Los sistema de referencia y contrarreferencia están gobernados por una lógica administrativa, estructurada por acuerdos institucionales y con coordinación sistematizada; o sea, coordinación de procesos. Mientras que la gestión en red tiene una lógica de colaboración, cooperación y asociación, es decir coordinación de voluntades (El Desafío de la gestión de las Redes de Políticas, de Fleury Texeira, Sonia; y Modelos de Gestión en Salud, de Tobar, Federico). Referencia y contrarreferencia es el proceso por medio del cual se vincula preferentemente al usuario con los establecimientos de salud, y se garantiza la continuidad de la atención tanto en establecimientos del primer como del segundo nivel. Permite que el primer nivel cumpla, en la mayoría de los casos, su rol de responsable y puerta de entrada de las personas al sistema de salud, y que el hospital cumpla con su función de complementar técnicamenteal primer nivel. Este subsistema es un apoyo del personal de salud hacia el usuario; está basado en la empatía, solidaridad yespecialmente en la confianza entre usuario y personal, y entre los dos niveles de atención. Objetivos de la Referencia y Contrarreferencia “Contribuir a la integración de los dos niveles de atención en forma complementaria.”

 Garantizar la continuidad del paciente/usuario y una atención de calidad, integral y permanente dentro de los dos niveles de atención. Contribuir a una mejor valoración y uso adecuado del primer y segundo nivel.  Responder de una manera más adecuada a la demanda y lasexpectativas de los usuarios.  Mejorar la información que sobre su salud tiene el usuario.  Contribuir a la retroalimentación y educación de todos los actores involucrados. Al contribuir a mejorar el uso adecuado y balanceado de los niveles de atención, ayuda a la población a acceder ente al sistema de salud. TEMA 2.5 POLITCAS DE SALUD.CONCEPTO.CARACTERITICAS POLITICAS PUBLICAS Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritario. las políticas públicas se pueden entender como un proceso que se inicia cuando un gobierno o una autoridad pública detecta la existencia de un problema y efectua las acciones para eliminarlo o mejorarlo y termina con la evaluación de los resultados que han tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar o variar ese problema. ¿Cómo se construye una política publica? El proceso o ciclo de construcción de las políticas públicas comprende las siguientes fases:

1. Identi ficación y definición del problema. 2. Formulación de las alternativas de solución. 3. Adopción de una alternativa. 4. Implantación de la alternativa seleccionada. 5. Evaluación de los resultados obtenidos A este conjunto de decisiones y acciones emprendidas por el gobierno para influir sobre el problema lo denominamos política pública. La educación obligatoria, la atención universal, el control de las actividades contaminantes, las campañas de educación vial, las pensiones públicas son piezas de otras tantas políticas públicas sectoriales. Algunos ejemplos: política sanitaria, política educativa, medio-ambiental, de seguridad vial, de protección social. Una POLITICA DE SALUD implica la definición de la salud como un problema público en el cual el Estado asume un rol activo y explícito. En principio las políticas de salud tienen su génesis en la identificación de problemas en el estado de salud, tales como la tasa de crecimiento de la población, su envejecimiento, distribución espacial, enfermedades, nuevas tecnologías, etc., que son el insumo de proposiciones políticas. Especialmente tiene mayor trascendencia política el uso de los medios y recursos para resolver los problemas existentes en el continuo salud-enfermedad (organización, financiamiento, acceso y utilización de servicios). Pero no toda vez que se identifica un problema de salud, el mismo es incluido en la agenda gubernamental como objeto de una política. Esto puede tener su origen tanto en razones de orden político como en la ausencia de medios tecnológicos para llevar adelante dicha política.

Formular políticas de salud involucra identificar alternativas para las líneas de acción, establecer prioridades, dividir las tareas y articular recursos. Objetivos La política pública sanitaria no sólo se ocupa de la justicia distributiva, sino que también trata de maximizar la salud de toda la población. Por ello, se distinguen tres objetivos en la política sanitaria que deben ser ponderados: 

Maximizar la salud



Reducir las desigualdades en salud



Favorecer a aquellos que lo merecen, frente aquellos que no, en función de sus estilos de vida. 1 2

Se trata de racionalizar para aumentar la calidad de vida y la eficiencia, teniendo como referentes fundamentales a la equidad y la ética, en el marco del contrato social de los profesionales, los gestores y los políticos sanitarios. TEMA 2.6: PROGRAMAS DE SALUD

Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la población. De esta forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención. Por lo general, un programa de salud consta de diversas partes. En principio, se plantea una introducción, con los antecedentes y la misión que cumplirá el programa. Después se realiza un diagnóstico de la situación actual, que puede incluir una síntesis de evaluación de planes similares que se hayan desarrollado con anterioridad.

Tras el diagnóstico, se presenta el plan (con la programación de actividades) y, en ocasiones, también se detallan las conclusiones respecto a los resultados que se esperan conseguir. Por lo tanto, el programa de salud es un instrumento para operacionalizar las políticas de salud a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud. Entre los objetivos fundamentales del lanzamiento de un programa de salud se encuentran la prevención de todo tipo de enfermedades y el eficaz desempeño de los profesionales en las respectivas áreas de salud. Existen distintos tipos de programas de salud. Por ejemplo, según el área geográfica de aplicación, un programa de salud puede ser nacional, provincial o municipal. Los programas también pueden estar destinados a satisfacer las necesidades de un campo específico de la salud. Por ejemplo: Programas de salud reproductiva: pretenden realizar acciones de consejo y orientación general en todo lo concerniente a relaciones sexuales y reproducción (charlas orientativas, prescripción, entrega de anticonceptivos, etc); * Programas de control de tabaco: difunden información sobre los peligros del consumo y sus consecuencias para la salud. La mayoría de los programas suelen apoyarse en la educación y en poner al alcance de los ciudadanos ciertos conocimientos de envergadura científica que les puedan facilitar su propia seguridad. Si estas medidas son recibidas favorablemente por la sociedad, es posible que puedan prevenirse catástrofes de cualquier nivel. Estas medidas preventivas se llevan a cabo en los diversos ámbitos en los que se desarrolla a vida de los ciudadanos.

ELABORACION DE UN PROGRAMA DE SALUD

INTRODUCCION:

Tras la identificación de problemas y necesidades de salud, y antes de la elaboración del programa, se debe proceder a la priorización y valoración de los problemas detectados. Priorizar significa situar los problemas de acuerdo con el orden por el que pensamos que deben ser abordados. Aunque no existe ningún método de priorización infalible, es recomendable la utilización, aislada o combinada, de procedimientos y técnicas específicas, que contribuyan a mejorar el grado de objetividad en esta fase. Los diferentes métodos de priorización utilizan criterios basados en la importancia del problema (extensión, gravedad, repercusión social...) y la capacidad real de intervención sobre el mismo. La valoración del problema es el análisis de determinados aspectos relacionados con él (factores condicionantes, consecuencias para la salud, aspectos sociosanitarios...) que nos permita preparar fácilmente los distintos apartados del programa de salud. Entendemos como programa de salud al conjunto de actividades organizadas y coordinadas cuya finalidad es alcanzar un cambio en el estado de salud de una población, teniendo en cuenta los recursos disponibles. En la elaboración de un programa de salud, debemos tener siempre presente que se trata de un instrumento para la acción, y por tanto, cuanto más claro, conciso y concreto sea, más útil resultará para los profesionales y más fácil su puesta en marcha y desarrollo. Priorizar significa situar los problemas detectados de acuerdo con el orden por el que pensamos que deben ser abordados. Una vez elaborado el listado de problemas, se hace necesario establecer una priorización, ya que el abordaje simultáneo de todos no es posible en la práctica y está claramente condicionado por la limitación de los recursos. En definitiva, priorizar significa situar los problemas detectados de acuerdo con el orden por el que pensamos que deben ser abordados. Como parte del proceso de priorización debemos explorar las alternativas de intervención, ya que no tiene sentido abordar un problema si no se dispone de ninguna solución para el mismo. Por ello, además de la importancia del

problema, debemos considerar la eficacia de la intervención (capacidad demostrada de producir el efecto deseado) y la factibilidad de la misma (legal, ética, política, económica, sociocultural y organizacional), teniendo en cuenta la población a la que va dirigida y el nivel de prevención al que afecta. Una buena revisión bibliográfica puede facilitarnos la decisión sobre la capacidad de intervención y las posibles estrategias. La priorización tiene como escollo fundamental la subjetividad, ya que, por más "técnicamente" que la hagamos (utilizando los métodos que veremos más adelante), al final será inexcusable la realización de juicios de valor en la toma de decisiones. Es por ello, que en el proceso de priorización deben ser tenidas en cuenta, no sólo las opiniones de los representantes de la administración sanitaria, sino las de los profesionales sanitarios y los usuarios. El proceso de determinación de prioridades comprende tres etapas fundamentales: El cribado previo de problemas. Si el listado de problemas de salud identificados es muy amplio, se debe realizar una preselección de los mismos, dejándolos reducidos a no más de 10 o 15. Dicha preselección se hará en base a la importancia que los miembros del grupo conceden a cada uno de los problemas. La definición de los criterios a utilizar (lo que en cierto modo supone la adopción de un método). La aplicación de los criterios a cada problema, para establecer, finalmente, un orden de intervención. Cada método de priorización utiliza diversos criterios. Simplificando, podemos clasificarlos en dos tipos básicos: La importancia del problema, que puede venir dada por su extensión o magnitud (prevalencia, incidencia), gravedad (letalidad, mortalidad, disminución de calidad de vida, etc.), repercusión social (alarma, actualidad, demanda..) y/o evolución del problema. La capacidad de intervención, en base a la vulnerabilidad del problema (eficacia y eficiencia de la intervención) y la factibilidad de la intervención (disponibilidad de recursos, aceptación de la misma por la población, etc.). En la medida en que la importancia de un problema sea elevada y exista una buena capacidad de intervención, debe ser prioritario el abordaje del mismo a través de programas de salud. Si la capacidad de intervención es baja, aunque el

problema sea importante, las prioridades deben dirigirse especialmente a la investigación, con el fin de poder mejorar la capacidad de intervención. Aunque pueda parecer sencillo, en realidad, el establecimiento de prioridades es un proceso complejo, que suele ser fuente de discusiones entre los distintos agentes implicados, por distintos motivos: diferencias de criterio e intereses, dificultad en la comparabilidad entre los diferentes problemas, escalas de valoración utilizadas, etc. Por ello, aunque no existe ningún método de priorización infalible, es recomendable la utilización, aislada o combinada, de procedimientos y técnicas específicas, que contribuyan a mejorar el grado de objetividad. Métodos de priorización Existen unos métodos generales de priorización, como la "comparación por pares", la "ponderación", la "asignación directa" o la "clasificación por orden de importancia" , que por premura de espacio sólo mencionaremos, y otros específicos, desarrollados especialmente para la planificación sanitaria, que se exponen a continuación: Por ello, además de la importancia del problema, debemos considerar la eficacia de la intervención y la factibilidad de la misma. El método Hanlon, basa la priorización de los problemas en cuatro aspectos: la gravedad o severidad, la magnitud o extensión, la eficacia de la intervención y la factibilidad del programa El método Hanlon Es uno de los métodos más utilizados en priorización, ya que es flexible y cada componente puede "objetivarse" sin dificultad. Este método basa la priorización de los problemas en cuatro aspectos: La gravedad o severidad del problema (G), que se establece entre 0 y 10 puntos. La magnitud o extensión (M), que también se valora en una escala de 0 a 10, según el número de personas a las que afecte. La eficacia de la intervención (E), que se puntúa entre 0,5 y 1,5.

La factibilidad del programa (F). Que toma valor 1 o 0 según se considere así o no. Este criterio se descompone para su análisis en cinco factores, que son pertinencia, aceptabilidad, factibilidad económica, disposición de recursos y legalidad. VALORACION DE UN PROBLEMA La valoración del problema es el análisis de determinados aspectos relacionados con él, que nos permite preparar fácilmente los distintos apartados del programa de salud. Haciendo un símil con el proceso de investigación, la valoración sería la fase de reflexión en la que uno se documenta y prepara el protocolo. Los componentes del problema que suelen ser analizados son, siguiendo a Bainbridge y Sapirie: factores condicionantes del problema, consecuencias para la salud, consecuencias socio-sanitarias y actitudes observadas en la población. Los factores condicionantes o signos de riesgo son aquellos que originan un problema de salud o ayudan a mantenerlo como tal. Pueden dividirse en tres tipos: Factores de riesgo: variables de naturaleza endógena o exógena, que pueden ser controlados de algún modo. Es el caso de factores como obesidad, consumo de tabaco, insuficiente formación de los profesionales sanitarios, falta de equipamiento, etc. Marcadores de riesgo: factores personales (edad, sexo,...) o ambientales (clase social, trabajo,..) que no pueden, en la práctica, ser cambiados. Signos precursores: fenómenos objetivables asociados al estadio preclínico y clínico a la vez. Marca la frontera a partir de la que podemos considerar a una persona incluida dentro del grupo de enfermos. Los factores condicionantes se obtienen de la revisión bibliográfica y de la observación del medio en el que nos movemos. Siempre que sea factible (en la práctica sólo en contadas ocasiones) debe intentarse la cuantificación de su efecto, calculando el riesgo atribuible del factor, ya que así podremos estimar el posible resultado de nuestra intervención. (Si el 80% del riesgo de cáncer de pulmón es atribuible al tabaco, puedo saber que, convenciendo a la mitad de los fumadores de que dejen de hacerlo, conseguiré reducir un 40% la incidencia de cáncer.) El análisis de los factores condicionantes nos permite obtener información útil para:

1) Definir la población diana del programa: factores y marcadores de riesgo nos indicarán las personas en las que la frecuencia del problema será mayor y, por tanto, deberemos dirigir allí nuestros esfuerzos. 2) Establecer las metas en salud: los resultados esperados dependerán, entre otros, del riesgo atribuible de los factores. 3) Diseñar el contenido de distintas actividades: los signos precursores nos ayudarán en la captación de los individuos enfermos; los factores de riesgo nos dirán donde hay que insistir en la educación sanitaria. Por consecuencias para la salud entendemos las repercusiones que puede originar el problema en el estado de salud de los individuos afectos. Según la enfermedad de la cual se trate, las consecuencias pueden expresarse en términos de morbilidad (por ejemplo, la gripe, enfermedad muy frecuente), mortalidad (enfermedades cardiovasculares), disminución de esperanza de vida (cáncer de mama), invalideces (accidentes de tráfico), complicaciones (hipertensión arterial), riesgo de padecer otros procesos (obesidad) y/o disminución de calidad de vida (diabetes). El análisis de las consecuencias para la salud nos ayudará a elaborar la justificación del programa así como a fijar los objetivos en salud y el contenido de algunas actividades (por ejemplo si un problema es que hay muchas personas o invalidez, hemos de procurar incluir su rehabilitación dentro del programa). Las consecuencias sociosanitarias valoran las pérdidas económicas de los enfermos y sus familias, así como la repercusión en la sociedad y en el propio sistema sanitario. Las pérdidas económicas pueden ser debidas a muerte prematura, invalidez, bajas laborales frecuentes, gastos en medicamentos, etc. Socialmente puede suponer un problema por la menor productividad y los costes sociales del tratamiento o la invalidez. A nivel del sistema sanitario puede originar un elevado consumo de recursos (tiempo de consulta, ingresos hospitalarios, etc). Al igual que comentamos antes, cada problema tiene unas consecuencias más o menos específicas y relevantes y no es necesario ser exhaustivo al analizarlo. La aportación principal del análisis de las consecuencias sociosanitarias al programa es la justificación de su puesta en marcha. Las actitudes observadas en la población nos dirán cuál es el grado de conocimiento del problema que tiene la población, en que medida les preocupa (grupos de ayuda, asociaciones, medicodependencia...) y que comportamiento tienen frente a él (hábitos, alimentación, autocuidado, cumplimiento terapéutico y de citas, etc). Se pretende conocer como actúa la población, para detectar si favorece o no la perpetuación del problema.

El conocimiento de estas actitudes nos ayudará a preparar mejor el contenido de las actividades educativas de la población, además de darnos nuevas razones que justifiquen la puesta en marcha del programa. Los componentes del problema que suelen ser analizados son, siguiendo a Bainbridge y Sapirie: factores condicionantes del problema, consecuencias para la salud, consecuencias socio-sanitarias y actitudes observadas en la población. ELABORACION DE UN PROGRAMA DE SALUD La siguiente fase de la Planificación Sanitaria, una vez establecida la prioridad de acción y valorados los problemas, es la realización de un programa de salud. Entendemos como tal al conjunto de actividades organizadas y coordinadas cuya finalidad es alcanzar un cambio en el estado de salud de una población, teniendo en cuenta los recursos disponibles. En la elaboración de un programa de salud, debemos tener siempre presente que se trata de un instrumento para la acción, y por tanto, cuanto más claro, conciso y concreto sea, más útil resultará para los profesionales y más fácil su puesta en marcha y desarrollo. En cualquier caso, nunca debemos perder de vista la calidad científica de su contenido. Tradicionalmente, los programas se han clasificado en específicos (o subprogramas), que son aquellos dirigidos a solucionar un problema o necesidad concreta, o integrados, compuestos por varios programas específicos dirigidos a un grupo de población concreto. Así, el programa de la mujer incluye varios subprogramas, tales como el de detección precoz de cáncer ginecológico, seguimiento de embarazo o atención a la menopausia. Puede observarse que en la definición de programa se ha resaltado la palabra "actividades". Ello se debe a que esta es la esencia de un programa de salud; en este sentido se dice que un programa es integral si incluye actividades de prevención primaria, secundaria y terciaria. Un plan de salud es la integración de programas de salud con el fin de alcanzar un objetivo global. Habitualmente la estructura básica de un programa de salud recoge los siguientes apartados: Introducción (justificación).

Objetivos y metas en salud. Población diana. Actividades (protocolo). Evaluación. Anexos. Introducción (justificación) La introducción de un programa sanitario suele desarrollar los aspectos siguientes: Definición y descripción del problema de salud abordado, contexto general del mismo y características principales de la población de riesgo. Justificación de la puesta en marcha del programa. Deben argumentarse los motivos analizados en la fase de priorización, como son: su extensión y gravedad, las consecuencias para la salud, las consecuencias sociosanitarias, la repercusión local o la evolución del problema si no se realiza ninguna intervención sanitaria. Algunos autores denominan directamente a este apartado "Justificación" en lugar de "Introducción". Capacidad y posibilidades de intervención (vulnerabilidad): desde la perspectiva técnica y del nivel sanitario en el que se va a desarrollar el programa. Debemos incluir la identificación y el análisis de los posibles obstáculos para la intervención y destacar el nivel preventivo (primario -secundario-terciario) de la misma. En la elaboración de un programa de salud, debemos tener siempre presente que se trata de un de un instrumento para la acción, y por tanto, cuanto más claro, conciso y concreto sea, más útil resultará para los profesionales y más fácil su puesta en marcha y desarrollo. Objetivos y metas en salud

La formulación de los objetivos en salud del programa constituye una fase clave de su elaboración, ya que de ella depende en gran medida el éxito del mismo. En esta etapa se integra la información y conocimientos obtenidos de las etapas anteriores, con el fin de hacer explícitos los cambios en el estado de salud que se pretenden conseguir con la implementación y desarrollo del programa en una población definida, así como los plazos marcados para ello. Antes de continuar, se hace necesario aclarar que no existe acuerdo entre los diferentes autores respecto a la terminología utilizada en la formulación de objetivos. Mientras algunos hablan de objetivos generales, intermedios y específicos, otros se inclinan por la diferenciación entre objetivos generales, específicos y de proceso, y otros por distinguir entre objetivos y metas en salud1. Los objetivos generales se refieren a los resultados globales deseados con la implantación del programa; no exigen cuantificación en su redacción y están en relación con las grandes áreas del mismo. No es preciso que se marquen muchos objetivos, basta con que recojan los aspectos fundamentales. Cada objetivo general se puede traducir en uno o varios objetivos específicos o metas, que son mucho más concretos y expresan cuantitativamente el resultado perseguido en la población y el plazo de tiempo que se establece para conseguirlo. En definitiva, se denomina objetivo específico o meta, al objetivo general una vez cuantificado y temporalizado. La tabla 1 nos muestra un ejemplo de objetivos generales y específicos de un programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama. El establecimiento de metas choca con dos problemas fundamentales: a) Es difícil cuantificar el resultado de una intervención: ¿en qué cantidad conseguiremos reducir un factor de riesgo?, ¿cuál será el impacto de ese factor evitado (riesgo atribuible)? b) La determinación del período de tiempo al cabo del cuál se observará el resultado tampoco es fácil, salvo en algunos casos (enfermedades vacunables). A pesar de la dificultad que supone, es importante fijar las metas del programa. Para ello deben buscarse los indicadores de la situación de partida y hacer una buena revisión bibliográfica que nos oriente sobre la efectividad de la intervención. En la elaboración y redacción de los objetivos debemos intentar que estos cumplan las siguientes características:

a) Deben ser cuantificables o mensurables, para poder ser evaluados. b) Han de estar claramente definidos, para ser comprendidos sin dificultad por cualquier profesional implicado en su desarrollo. c) Han de ser lo más concretos y concisos que sea posible, y referidos a un solo aspecto (si se habla de reducir la morbimortalidad por enfermedad cerebrovascular (ECV) y sólo se consigue disminuir la mortalidad, pero no la incidencia, ¿se ha conseguido el objetivo?). aceptabilidad por parte de la comunidad y los profesionales. En general, se aconseja que al inicio del programa los objetivos sean poco ambiciosos, para posteriormente y de acuerdo con la experiencia en la implantación del programa, reformularlos en términos más ambiciosos. e) El número de objetivos no debe ser muy amplio y siempre tiene que estar condicionado por las posibilidades reales de conseguirlos. En el enunciado de los objetivos se deben explícitar los siguientes aspectos: Resultado previsto por el programa o por la intervención, expresado en términos de nivel de salud o de modificación de la situación anterior. Criterios de éxito o fracaso. Los objetivos del programa deben precisar las normas y criterios para valorar el éxito de su implantación y desarrollo, a través de la cuantificación de variables o indicadores que midan el grado de consecución de los mismos (reducción de riesgo, incidencia o mortalidad, incrementos de calidad de vida, porcentaje de personas que modificación sus hábitos, etc). Cronología para la consecución del objetivo. Deben fijar el plazo de tiempo en que el objetivo debería ser alcanzado. Población a la que se dirige el objetivo. Esta población, definida en términos de edad, sexo, zona geográfica, etc., puede ser diferente de la población afectada por el problema de salud (programas d) Deben ser realistas en cuanto a su factibilidad, tomando en cuenta los recursos disponibles y su

cuyo objetivo sea la modificación de hábitos en niños o adolescentes, pueden ir dirigidos a educadores). Ámbito de aplicación del objetivo (población general de una zona, usuarios del centro de salud, medio escolar, etc). Antes de pasar a otro apartado, es obligado hacerse la siguiente pregunta: ¿vamos a poner en marcha las actividades necesarias para cumplir con los objetivos que hemos marcado? En un programa de prevención de enfermedades cardiovasculares no debería figurar como objetivo reducir la letalidad de las ECV si sólo nos vamos a limitar a la detección y tratamiento de factores de riesgo. Ese objetivo exige actividades que sobrepasan el nivel primario de atención. Población diana La población diana (PD) puede definirse como el conjunto de individuos a los que va dirigido el programa. Si asumimos sin más esa definición, dado que un programa es, en esencia, un conjunto de actividades, nos encontraremos con que distintas actividades de un mismo programa pueden ir dirigidas a grupos de población diferentes. Parece por tanto más operativo hablar de población diana como el conjunto de individuos a los que puede dirigirse alguna actividad del programa. En este sentido, debemos excluir las actividades de educación sanitaria a personas sanas, ya que con frecuencia están dirigidas a toda la población. Sea como fuere, lo más importante es la definición de la PD en cada una de las actividades. Lo más práctico es definir la PD de un programa en base a criterios de inclusión y exclusión. Lo habitual es que se utilicen como criterios la edad (niño sano), el sexo (programa de la mujer), la presencia de enfermedades o factores de riesgo, el área geográfica de residencia, etc. También es importante cuantificar el tamaño de la población diana, para poder organizar las actividades (cálculo de rendimientos, recursos) y marcar las metas en términos de efectividad. La cobertura prevista (porcentaje de la población diana a la que se quiere aplicar el programa) es lo último de un programa que debe fijarse, ya que necesitamos conocer previamente el trabajo a desarrollar (tiempo que supone la realización de las actividades) y los recursos disponibles.

Cada objetivo general se puede traducir en uno o varios objetivos específicos o metas, que son mucho más concretos y expresan cuantitativamente el resultado perseguido en la población y el plazo de tiempo que se establece para conseguirlo. Actividades El capítulo más importante de un programa lo constituyen las actividades encaminadas a controlar el problema de salud y que, de algún modo, han sido anticipadas en los objetivos. En definitiva, un programa de salud no es más que la integración de un conjunto de actividades encaminadas a conseguir los objetivos propuestos, con unos recursos determinados. La figura 3, nos muestra el esqueleto básico de un programa de salud. Los programas pueden contener actividades de diferentes tipos: Promoción de la salud y prevención primaria de la enfermedad (educación para la salud en individuos sanos, vacunaciones, fluoración de aguas de consumo). Detección precoz, entre las que se incluyen todas las actividades de cribado poblacional. Seguimiento y tratamiento (controles periódicos de pacientes con patologías crónicas, medidas terapéuticas determinadas...). Rehabilitación y reinserción social (fomento del autocuidado, educación para la salud dirigida a enfermos con secuelas...). Participación comunitaria (creación de grupos de ayuda, coordinación con organizaciones sociales...). Formación continuada, docencia e investigación, en relación con los temas del programa. Todas las actividades a realizar deben responder a los objetivos del programa; normalmente cada objetivo se relaciona con una o varias actividades, si bien puede darse el caso de que una actividad sirva para la consecución de va rios objetivos. La selección de aquellas actividades consideradas como las más adecuadas, se realizará teniendo en cuenta aspectos como los siguientes: criterios de efectividad y eficiencia de las diferentes opciones; balance entre los recursos

necesarios y los disponibles; aceptabilidad por parte de los profesionales que las desarrollarán y por la población a la que están dirigidas; accesibilidad; consideraciones de índole sociocultural, etc. Cada una de las actividades debe estar perfectamente preparada y organizada antes de su puesta en marcha; para ello es necesario determinar la población diana de la actividad, las metas operativas, el protocolo, el análisis de los recursos y los rendimientos: Población diana de la actividad La población diana de la actividad (PDA), es el grupo de individuos al que va dirigida ésta. Como ya se dijo, a propósito de la población diana del programa, ha de ser claramente identificada y cuantificada. En la elaboración y redacción de los objetivos debemos intentar que estos cumplan las siguientes características: ser cuantificables, claramente definidos, lo más concretos y concisos que sea posible, y realistas. Metas operativas Las metas operativas (denominadas por algunos autores como objetivos de proceso) son la cuantificación en el tiempo de los objetivos de las actividades. Marcan el proceso deseado, no los cambios en el estado de salud, y pueden ser clasificadas en dos tipos: Cuantitativas. Señalan la cantidad de actividad por realizar. Dar 15 charlas de educación sanitaria en el próximo año, es una meta de este tipo. Lo habitual es que se expresen en términos de cobertura (% de la PDA a la que se quiere aplicar la actividad), por ejemplo: realizar una determinación de colesterol al 75% de la PDA en un año o controlar al menos una vez al año al 95% de los pacientes incluidos en un programa. Cualitativas: más orientadas a evaluar la calidad de las actividades que se desarrollan. Valga como ejemplo que el 85% de los pacientes derivados cumplan alguno de los criterios establecidos para ello en el programa. No es usual encontrar en los programas muchas metas cualitativas (son más frecuentes en garantía de

calidad), siendo la mayoría de tipo cobertura. La cuantificación de las metas operativas exige prudencia, teniendo presente el tiempo necesario y los recursos disponibles. Un programa de salud no es más que la integración de un conjunto de actividades encaminadas a conseguir los objetivos propuestos, con unos recursos determinados. El protocolo Los protocolos de las actividades conforman el corazón de un programa de salud. El protocolo es el documento que recoge el conjunto de normas de atención en el desarrollo de una actividad. Si está correctamente elaborado, debe dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Quién realizará la actividad, o cada parte de la misma? ¿Dónde se llevará a cabo? ¿Cuál es el procedimiento a seguir en su realización? Este apartado, en el que se detalla cómo debe llevarse a cabo la actividad (algoritmos de actuación, descripción de técnicas a utilizar, etc.), suele ser el más extenso, por lo que se pueden utilizar los anexos del programa para dar información pormenorizada del mismo. ¿Cuándo y con qué frecuencia se realizará? ¿Cuáles son los recursos materiales que está previsto utilizar? ¿Dónde debe registrarse la actividad? Los sistemas de registro deben ser sencillos y de fácil cumplimentación, evitando registrar aquello que no tenga una nálisis de los recursos y valoración del rendimiento Un factor importante dentro de la planificación de las actividades es la valoración de los recursos necesarios y disponibles. Por lo general los recursos se dividen en tres tipos: humanos, materiales y financieros. Existen varios métodos para estimar los recursos necesarios en un programa o actividad del mismo, que describimos brevemente a continuación:

Método basado en las necesidades de salud, en el que se valora la población, las condiciones específicas y el número medio de servicios por persona y año, así como el tiempo necesario para ofrecer cada servicio y el tiempo medio anual de trabajo de cada recurso. Método basado en la utilización de servicios. La estimación de los recursos necesarios resultaría de multiplicar las tasas de utilización anual del servicio de cada grupo de población por el número de individuos del grupo. Método de los objetivos de prestaciones. Se trata de un cociente entre el número de servicios requeridos por la población al año y el número de servicios que se producen. Método basado en ratios o razones entre recursos y población. En la valoración de recursos también debemos tener en cuenta su disponibilidad (capacidad real de utilización), adecuación (características apropiadas para lo que se necesita), eficacia (capacidad de producir resultados), productividad (relación entre el resultado producido y la cantidad de recursos) y accesibilidad (aceptabilidad y comodidad, accesibilidad económica, accesibilidad física, etc.). La valoración del rendimiento se refiere a la estimación del tiempo que se prevé va a ocupar el desarrollo de la actividad. Puede ser imputado a cada persona o a la globalidad. Si el seguimiento de un paciente hipertenso prevé la realización de cuatro revisiones anuales y en el programa hay incluidos 500 hipertensos, el cálculo de rendimientos de esa actividad será: utilidad definida. La informatización de los registros facilitará la integración de toda la información recogida en las diferentes actividades e incluso programas. Una vez hecho esto en cada actividad, podemos tener una estimación del tiempo necesario para desarrollar el programa en su totalidad. Si a cada profesional se le imputa su tiempo, es posible una mejor organización del trabajo de cada uno (si el trabajo anterior tuviera que ser repartido entre 5 profesionales, cada uno debería dedicar 60 horas anuales, lo que equivale, aproximadamente, a una media de 6 revisiones a la semana). Cuando se considera que el rendimiento es excesivo (no va a ser posible con los recursos disponibles realizar el programa), tenemos varias opciones que intentaremos aplicar de manera secuencial:

1) Habilitar más recursos humanos. 2) Reducir, si se considera adecuado y posible, la concentración de las actividades (por ejemplo, menor número de controles). 3) Reducir la cobertura de las actividades y del programa. 4) Suspender alguna actividad no esencial. 5) En último extremo, suspender el programa. Por lo general, la solución suele quedarse en el tercer punto, por eso comentábamos, al hablar de la población diana del programa, que la cobertura era lo último que había que determinar. Una vez acabada la elaboración del programa y antes de iniciar el desarrollo de las actividades, es importante la organización del trabajo. Los métodos que nos ayudarán a entender el desarrollo y el orden en la ejecución de las distintas tareas, se tratarán en el siguiente capítulo. El protocolo, si está correctamente elaborado, debe dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Quién realizará la actividad? ¿Dónde se llevará a cabo? ¿Cuál es el procedimiento a seguir? ¿Con qué frecuencia se realizará? ¿Cuáles son los recursos materiales ? Evaluación

La evaluación de un programa de salud es la culminación de un proceso que se inició identificando un problema, analizándolo, marcando unos objetivos para solucionarlo y desarrollando las actividades necesarias para ello. La evaluación nos permitirá conocer en qué medida hemos alcanzado los objetivos que nos habíamos propuesto y, si fuera necesario, modificar las estrategias de intervención. Las tareas de la evaluación han de ser compartidas por todos los implicados en el desarrollo del programa, lo que no quita que haya un responsable principal de la misma que también suele serlo del programa. Respecto a su relación temporal con la ejecución del programa, la evaluación puede ser: prospectiva (antes de su puesta en marcha, y con el fin de valorar su pertinencia y factibilidad); concurrente (durante la ejecución, persigue una valoración precoz del resultado); retrospectiva (una vez finalizado el programa, valora fundamentalmente la consecución de objetivos). Para facilitar la tarea de evaluación es clásico diferenciar dentro de un programa tres componentes: estructura, proceso y resultados. Estos aspectos se tratarán con mayor extensión en la próxima entrega. La evaluación no finaliza con la obtención de indicadores. Es preciso unificar y resumir los datos sobre los logros obtenidos y los problemas detectados en el desarrollo de las actividades del programa, analizarlos y extraer unas conclusiones que den paso a propuestas concretas de acción. Anexos Los programas suelen incluir al final determinados anexos útiles para el profesional, pero que no son estrictamente necesarios para comprender la organización de las actividades. Pueden verse con frecuencia anexos sobre: Pautas de tratamiento de enfermedades o manejo de situaciones urgentes o especiales. Procedimientos más o menos complejos en el desarrollo de alguna actividad: explicación detallada sobre la forma de aplicación de las diversas técnicas usadas, instrucciones de uso de aparatos, etc. Modelos de los sistemas de registro que se van a utilizar o instrucciones sobre los registros informatizados.

Hojas que se entregarán a los pacientes con información básica, normas higiénicas, dietas, etc. La evaluación puede ser: prospectiva (antes de su puesta en marcha, y con el fin de valorar su pertinencia y factibilidad); concurrente (durante la ejecución, persigue una valoración precoz del resultado); retrospectiva (una vez finalizado el programa. TEMA 2.7:REGIONALIZACION DE LOS SISTEMAS DE SALUD “Regionalización es la asignación de recursos o servicios en una determinada área, en un orden que facilite el acceso, ofrezca alta calidad de servicios, bajo costo, equidad, con una mejor y más rápida respuesta a los deseos y necesidades de los consumidores.” El concepto de regionalización en Salud implica un reordenamiento de recursos con alteración de funciones y de relaciones entre los proveedores de servicios de Salud. La regionalización exige una coordinación para que cada segmento de esta red ofrezca los servicios que están mejor preparados, en el nivel apropiado y según las necesidades del caso En este modelo organizativo de Salud , todos los individuos deben tener acceso a los servicios de prevención, orientación, rehabilitación, de diagnóstico y tratamiento sin barreras, ya que la accesibilidad a los servicios de prestación de salud constituye una condición para lograr una mayor y eficiente cobertura de servicios. La región geográfico organizacional y también un concepto . La regionalización la mortalidad. Para una población definida

gerencial no es solo un concepto , sino está destinada a disminuir la morbilidad y dentro de un área geográfica determinada.

Estructura Regional de los

Servicio

Red de estructura piramidal, con una ancha base en el primer nivel y se irá cerrando hacia el tercer nivel de atención que será un solo Hospital por Región Sanitaria. La situación de Salud en America Latina con el lanzamiento de la meta Salud para todos (SPT/2000) incrementó la presión por modificar la situación vigente donde se identifica a la centralización como un factor estructural de aislamiento entre los servicios de salud y la población. Las propuestas de la OPS basadas en experiencias de descentralización y regionalización se sintetizan en los denominados SILOS, Sistemas Locales de Salud, que se forman a partir de un conjunto de recursos de Salud interconectados, con responsabilidad de una población acotada, en un área geográfica determinada y con una unidad de gestión que coordina y administra todo el equipamiento social de Salud asentado en la región. Estos sistemas (SILOS) deben ser la base para el rediseño territorial administrativo del sistema de salud, incrementando la identificación de las necesidades de salud. Este enfoque implica cambios en la distribución y uso del poder. La OPS en base al mandato de los gobiernos miembros, promueve la política de descentralización para el aumento de la eficiencia de los servicios de salud. La Descentralizacion, desde el punto de vista administrativo, es un proceso por el cual los niveles “superiores” hacen transferencia a los niveles “inferiores”el poder decisorio y resolutivo y los recursos necesarios para respaldarlo. La determinación de los “grados de descentralización” debe estar regida por los criterios de economía de escala. Ésta descentralización no significa atomizar y/o fraccionar los sistemas de salud. Descentralizar regionalizando consiste en realizar las divisiones territoriales necesarias determinadas por la economía de escala e impacto epidemiológico social de cada unidad administrativa de servicios de salud, responsable de la Salud de la población de dicho territorio acotado. La regionalización es un mecanismo de descentralización de la administración técnica y de servicios de la Salud que debe garantizar eficiencia y equidad a la población de un territorio delimitado.

Los SILOS y los Hospitales, conforman la red de servicios que se encargará de no solo la atención a la morbilidad, sino la organización de las actividades en función a la problemática local, dentro de una red de normas nacionales, estatales o provinciales y locales que permita desarrollar un “árbol de decisiones” con los mismos niveles.

ttt

C

SERVICIOS DE SALUD ·∙ Calidad . ·∙ Disponibilida d. ·∙ Accesibilida d. ·∙ Costes.

FACTORES DEL ESTILO DE VIDA Centers for disease control (1996)

Herencia 20%

50% 20%

Ambiente 20 % Sistema

20% 10%

Sanitario 10% EsQlo de vida 50%

DINERO PÚBLICO DESTINADO A LOS FACTORES Lalonde. A new perspecQve on the Health of the Canadians

1,5 6,9

1,2

90,6

Herencia 6,9% Sistema Sanitario 90,6%

Ambiente 1,5% EsQlo de vida 1,2%

¿POR QUÉ DESTACAR LOS DETERMINANTES SOCIALES? Los determinantes sociales de la salud: ·∙ Repercuten directamente en la salud. ·∙ Permiten predecir la mayor proporción de la varianza del estado de salud (inequidad sanitaria). ·∙ Estructuran los comportamientos relacionados con la salud. ·∙ Interactúan mutuamente en la generación de salud.

OTRO MODELO CONCEPTUAL DE DETERMINANTES SALUD Dalghren & Whitehead (1991)

Salud Pública y Atención Primaria de Salud Tema 2.1 Factores determinantes de la salud

OTRO MODELO CONCEPTUAL DE DETERMINANTES SALUD Comisión OMS sobre Determinantes Sociales de Salud (2008) CONTEXTO SOCI O-‐ ECONÓMICO Y POLÍTICO Gobierno protección social públicas Polí'cas

macroeconómicas

Polí'cas sociales,

mercado de trabajo, vivienda

Polí'cas públicas,

s a l u d , e d u c a c i ó n ,

Circunstancias

Posición socio-‐ económica

Cultura y valores sociales

Clase social Género Etnia

Educación Ocupación Ingresos

m a t e r i a l e s (condicion es de vida y trabajo)

Factor es con

d u c t u a l e s

Factores psicoso ciales IMPACTO EN LAS DESIGUALDA DES EN SALUD Y EN BIENESTAR

Cohesión social y bioló gicos

DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LAS DESIGUALDADES DE SALUD DE LA SALUD

María Visitación Sanchón Macías

Sistemas de salud

DETERMINANTES INTERMEDIOS

Salud Pública y Atención Primaria de Salud

DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD HECHOS PROB ADOS 1. Estatus Socio-‐económico: -‐ La pendiente social. 2. El estrés y sus circunstancias. 3. Los primeros años de vida y la educación. 4. La exclusión social. 5. Trabajo (control, exigencia, entorno, etc.). Wilkinson y Marmot (2003)

María Visitación

DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD HECHOS PROB ADOS 6. El desempleo. 7. El apoyo social. 8. La adicción (drogas, alcohol, tabaco, etc.). 9. Los alimentos. 10. El transporte saludable. Wilkinson y Marmot (2003)

RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN PARA ACTUAR SOBRE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD 1. Mejorar las condiciones de vida. 2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos. 3. Medir y analizar el problema y evaluar las intervenciones.

MEDI O AMB IENT E

Físico : ·∙ Macr

o ambi ente: -‐ Agua y alim entos , cont amin ación del aire, tran sport es, etc. ·∙

Micr oamb iente : -‐ Barri o, casa, escu ela , trab ajo, etc. Socia l: ·∙ Pobr

eza, dese mple o, igno ranci a, grad o de desa rrollo , nivel cultu ral, etc. SALU D

MEDIO AMBIENTE

ESTILO DE VIDA

",-+$.%&#"&/$#0

1$-+"(0&10*$+02$%3$%.%450&67(0*0

]