Salud Publica

1) Características de salud publica - Promociona y promueve salud - Tiene iniciativas de realizaciones de campañas, p

Views 153 Downloads 5 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1) Características de salud publica -

Promociona y promueve salud

-

Tiene iniciativas de realizaciones de campañas, programas y diversas actividades informativas

-

Es una ciencia multidisciplinaria, ya que, para expandir sus conocimientos requieres del aporte de profesionales de otras ciencias, como ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales, entre otras. Constituye una base muy importante en la formación de todo profesional de la salud.

-

Es una ciencia de interés colectivo, pues se encarga de estudiar los estados de salud de las comunidades. Está relacionada con la protección gestionada por los gobiernos.

-

Evita las epidemias de enfermedades.

-

Intenta eliminar completamente las enfermedades.

2) Objetivos de la salud pública y sus funciones 

Vigilar el estado de salud de la población y sus necesidades



Desarrollar las mejores políticas de salud y garantizar la prestación de servicios sanitarios.

-

Monitoreo y análisis de la situación de la salud de la población.

-

Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños.

-

Promoción de la salud.

-

Apoyo en tecnología y alianzas con la sociedad organizada para la promoción de salud.

-

Desarrollo de políticas y planes que apoye esfuerzos en salud pública.

-

Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectiva.

3) Objetivos del laboratorio en salud pública Entre los objetivos más importantes del laboratorio de salud publica se pueden destacar:

-

Contribuir a la disminución de la morbi-mortalidad materna, infantil y de la primera infancia.

-

Fortalecer la red de urgencias.

-

Contribuir al mejoramiento de la accesibilidad y calidad.

-

Contribuir a la disminución de las enfermedades crónicas y con riesgos relacionados con el ambiente, de mayor incidencia.

-

Alcanzar mejoría en los niveles de salud.

-

Evitar la progresión y ocurrencia de desenlaces adversos de la enfermedad.

-

Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica.

-

Disminuir las inequidades territoriales en salud.

4) Criterios que se utilizan para clasificar una enfermedad como problema de salud pública Existen diversos criterios que se toman en cuenta para considerar que una enfermedad es un problema de salud pública, entre los cuales se pueden mencionar: -

Magnitud: es el número de personas afectadas directamente por la enfermedad, además, el número de casos y de defunciones.

-

Trascendencia: incluye el impacto social, económico y psicológico ‘que sufren los afectados.

-

Vulnerabilidad: es la probabilidad de de evitar y controlar cualquier problema colectivo de salud, de acuerdo a los conocimientos y a la tecnología disponible.

-

Factibilidad: incluye aquellos recursos financieros, materiales y humanos que indispensables para resolver los problemas que se puedan presentar.

4) Explique cueles son las enfermedades de notificación obligatoria. ¿Cómo se hace la notificación de una enfermedad en salud pública? Se trata de aquellas enfermedades que son de gran importancia para la salud pública, pues llegan a afectar a la población en conjunto. En otras palabras, son

aquellas enfermedades transmisibles que los médicos están obligados a notificar al centro de salud pública correspondiente por ser de especial importancia para la comunidad. 5) Haga una descripción de los niveles de prevención en salud pública Prevención primaria: en este nivel de prevención se busca prevenir la adquisición de la enfermedad, concientizar y proveer conocimientos a la población a cerca de la misma. Puede ser a través de campañas de vacunación, eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc. Prevención secundaria: el objetivo de esta es detectar la enfermedad en estadios precoces, con el fin de evitar que esta siga progresando, aplicando ciertas medidas necesarias, dependiendo de la enfermedad que se está presentando. Prevención terciaria: en esta etapa ya el paciente presenta la enfermedad en estadios desarrollados, comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes. 6) ¿Cómo se clasifican los centros de pública de acuerdo a los niveles de prevención? Nivel primario: -

Ambulatorios rurales tipo I y II: son ambulatorios que presentan atención médica general e integral, además, no cuentan con hospitalización, ya que se inclina más a la atención primordial y más frecuente. El tipo I se ubica en poblaciones menores a 1000 habitantes, y en caso del tipo dos se encuentra en poblaciones mayores a 1000 habitantes.

-

Ambulatorios urbanos tipo I, II: estos ambulatorios tampoco cuentan con hospitalización. El tipo I puede contar con servicios de odontología y psicosocial. Y por otro lado el tipo II puede contar con servicios de pediatría

y obstetricia, además de servicios básicos de laboratorio, radiología y emergencia. Nivel secundario: -

Ambulatorios urbanos tipo III: estos además de prestar servicios de medicina general, cuentan con cirugía general, obstetricia, cardiología y emergencia.

Nivel terciario: -

Hospitales: donde evidentemente los pacientes cuentan con hospitalizaciones, además de los servicios prestados en los niveles anteriores. Se encuentran los hospitales tipo I, II, III y IV, donde el último (IV) también cuenta con laboratorio general de emergencia, microbiología, bacteriología, hormonas, etc.

7) ¿Cómo se organiza el servicio de salud en publica en nuestro país? 8) ¿Cómo se clasifican los establecimientos de salud? Según los diferentes niveles de atención. 9) ¿Cuáles determinantes de la salud describiría usted en una comunidad? Razone su respuesta.

https://psicologiaymente.com/vida/tipos-de-salud https://es.wikipedia.org/wiki/Salud_p%C3%BAblica https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11468/1/1.Concepto%20salud%20y%20s alud%20p%C3%BAblica.pdf