Salud Mental Choferes Combi

2014 SALUD MENTAL DE CONDUCTORES Y COBRADORES DE COMBI DE LIMA METROPOLITANA INTEGRANTES Yola Apaza Villavicencio Juan

Views 70 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2014 SALUD MENTAL DE CONDUCTORES Y COBRADORES DE COMBI DE LIMA METROPOLITANA

INTEGRANTES Yola Apaza Villavicencio Juan Antonio Vásquez Carrera Ana María Mendoza Quispe Jenny Huerta Montalvo Jorsson Sánchez Cubas Karla Del Carpio Rioja PROFESORA : Dra. Elba Placencia Medina 22/09/2014

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

ÍNDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3 SALUD MENTAL DE LOS CHOFERES Y COBRADORES DE COMBI EN LIMA METROPOLITANA ............. 4 1.- ¿QUÉ ES SALUD MENTAL?.......................................................................................................... 4 Importancia de la salud mental .................................................................................................. 5 2.- CONCEPTO CHOFER .......................................................................................................... 6 Deber general del Estado de protección de los derechos ..................................................... 7 Derecho a la salud y a la integridad personal .......................................................................... 8 Número de heridos por accidentes de tránsito en Lima Metropolitana ................................... 9 1. Guerra por el centavo................................................................................................................ 10 CONDUCTOR DE COMBI DE LIMA METROPOLITANA ........................................................................ 12 La Cultura Combi ............................................................................................................................ 12 La formalización de la informalidad ............................................................................................. 13 Caos del transporte aviva el estrés e impacta en salud mental .............................................. 13 PERFILES DE LOS CONDUCTORES Y COBRADORES DE COMBI. ................................ 16 Desórdenes mentales en personal del transporte público ....................................................... 17 -Desventajas de trabajar como conductor: ............................................................................. 19 Factor de La Salud Mental: ........................................................................................................... 21 Grado de conocimiento preventivo del conductor ..................................................................... 35 ENCUESTA A CHOFERES DE COMBI : ................................................................................... 39 Conclusiones: .................................................................................................................................. 51 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 52

2

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

INTRODUCCIÓN

El trabajo consta sobre la Salud Mental de los conductores de combi y cómo refleja su comportamiento ante los pasajeros, cobradores y peatones.

También se hace referencia que son las circunstancias los que activan estos sentimientos y conductas, cuyos rasgos, de acuerdo a lo encontrado anteriormente, no se relacionan con la despersonalización. Lo que equivale a que un conductor puede tener rasgos de paciencia y serenidad, pero frente a la necesidad de llenar pasajeros, se muestra ansioso e impulsivo.

En este sentido, se entiende también que según la teoría situacional, los rasgos constituyen resúmenes de observaciones conductuales múltiples y pueden tener cierta utilidad descriptiva para las características sobresalientes, aunque exageran la consistencia y hacen inferencias acerca de comportamiento no observado.

Las características más frecuentemente mencionadas como desencadenantes de estrés en el conductor de autobús son: las presiones de tiempo, frustración por la incapacidad para atender plenamente a los pasajeros, horarios de trabajo por turnos rotatorios que causan problemas familiares y en otras actividades sociales. Junto a estas condiciones psicosociales estresantes se han señalado además: los ruidos y las congestiones de tráfico, factores que pueden desencadenar conductas de ansiedad. Resulta evidente que la tarea de conducir un vehículo comporta la presencia casi crónica de estrés de mayor o menor intensidad. Dentro de ellos, el estrés que ha merecido mayor cuerpo de trabajos ha sido la congestión de tráfico (lamentablemente en las llamadas horas punta). Estas situaciones son potencialmente estresantes debido a los retrasos que imponen y a la hostilidad que algunas veces provocan.

3

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

SALUD MENTAL DE LOS CHOFERES Y COBRADORES DE COMBI EN LIMA METROPOLITANA

1.- ¿QUÉ ES SALUD MENTAL? Salud mental, en términos generales, es el estado del equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural, que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Comúnmente, se utiliza el término “salud mental” de manera análoga al de “salud o estado físico”, pero lo mental alcanza dimensiones más complejas que el funcionamiento meramente orgánico del individuo. La salud mental ha sido definida de múltiples formas por autores de diferentes culturas. Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autonomía y potencial emocional, entre otros. Sin embargo, las precisiones de la Organización Mundial de la Salud establecen que no existe una definición “oficial” sobre lo que es salud mental y que cualquier definición estará siempre influenciada por diferencias culturales, suposiciones, disputas entre teorías profesionales, la forma en que las personas relacionan su entorno con la realidad, etc.

4

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

En cambio, un punto en común en el cual coinciden los teóricos es que “salud mental” y “enfermedad mental” no son dos conceptos simplemente opuestos, es decir, la ausencia de un desorden mental reconocido no indica necesariamente que se goce de salud mental y, al revés, sufrir un determinado trastorno mental no constituye siempre y necesariamente un impedimento para disfrutar de una salud mental razonablemente buena.

Dado que es la observación del comportamiento de una persona en su vida diaria el principal modo de conocer el estado de su salud mental en aspectos como el manejo de sus conflictos, temores y capacidades, sus competencias y responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, la forma en que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera en que dirige una vida independiente, el concepto es necesariamente subjetivo y culturalmente determinado.

Importancia de la salud mental

La salud mental, se relaciona con el raciocinio, las emociones y el comportamiento frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana. También ayuda a determinar cómo manejar el estrés, convivir con otras personas y tomar decisiones importantes. Al igual que otras formas de salud, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta. El déficit en la salud mental contribuiría a muchas enfermedades somáticas y afectivas como la depresión o la ansiedad.

El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de atención posterior al surgimiento de desórdenes mentales evidentes, sino que corresponde

5

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

además al terreno de la prevención de los mismos con la promoción de un ambiente sociocultural determinado por aspectos como la autoestima, las relaciones interpersonales y otros elementos que deben venir ya desde la educación más primaria de la niñez y de la juventud. Esta preocupación no sólo concierne a los expertos, sino que forma parte de las responsabilidades de gobierno de una nación, de la formación en el núcleo familiar, de un ambiente de convivencia sana en el vecindario, de la responsabilidad asumida por los medios de comunicación y de la consciente guía hacia una salud mental en la escuela y en los espacios de trabajo y estudio en general.

2.- CONCEPTO CHOFER

Un chofer,

es

una

persona

capacitada

para

conducir

un vehículo

automotor contratada para transportar personas o mercancías. Del mismo modo puede conducir su propio vehículo, o bien utilizar uno provisto por la persona u organización que lo contrata.

El origen del chófer se encuentra en la palabra francesa chauffeur que significa el que calienta, que a su vez procede del latín calefacere. En Francia, la palabra data del siglo XIX y se aplicaba también a los fogoneros de las locomotoras.

Las funciones del chófer de pasajeros consisten en trasladar a las personalidades o visitantes comerciales o industriales de una empresa desde el punto de llegada, por ejemplo, el aeropuerto o estación de trenes, hasta el lugar de destino, por ejemplo, las instalaciones de la compañía. El chófer espera a sus clientes en un lugar acordado y, tradicionalmente, les abre la puerta tanto para entrar como para salir del vehículo.

Otras de las funciones del chófer consisten en mantener en buenas condiciones el vehículo, hacerle un mantenimiento periódico y hacerlo lavar antes de cualquier

6

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

servicio. Nuevamente, esto puede ser responsabilidad de un empleado distinto al chofer.

Algunos chóferes trabajan a tiempo completo para una persona, sociedad o institución. La situación descrita nos lleva a la conclusión de que los accidentes de tránsito ocasionan graves perjuicios a las sociedades, siendo necesario que los Estados desarrollen medidas estratégicas que contribuyan a la seguridad vial y, en especial, a proteger a los pasajeros de las diversas modalidades de transporte terrestre.

Deber general del Estado de protección de los derechos

Que, la Constitución Política del Perú, señala en su artículo 1°, que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Igualmente, en su artículo 44° precisa que es deber del Estado garantizar la plena vigencia de los derechos humanos. Esto implica que el Estado debe realizar las acciones necesarias para evitar la afectación de los derechos de las personas, lo cual no se agota con la existencia de un orden normativo, sino que exige una conducta gubernamental que asegure la existencia de una eficaz garantía del libre ejercicio de los derechos humanos (Corte Interamericana de

7

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

Derechos humanos. Caso Velásquez Rodríguez, sentencia del 29 de junio de 1988, párrafo Nº 167).

Derecho a la salud y a la integridad personal

La Constitución Política del Perú reconoce en su artículo 7° que todos los ciudadanos tienen el derecho a la protección de la salud, la del medio familiar y la de la comunidad. El propio Tribunal Constitucional señala que la salud es un derecho fundamental por su relación inseparable con el derecho a la vida, definiendo la vinculación entre ambos derechos como irresoluble. Igualmente, el artículo 2° inciso 1 de la Constitución establece el derecho a la integridad moral, psíquica y física de las personas. Su afectación se produce cuando se genera un daño concreto o lesión al cuerpo de la persona o se rompe el normal estado de equilibrio de sus funciones fisiológicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de infecciones y enfermedades”.

Igualmente, el derecho a la salud se puede

entender como un componente indispensable para lograr el bienestar del individuo y un desarrollo humano sostenible. Asimismo, la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS ha mostrado su preocupación por este tema. En 1974, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Resolución Nº WHA27.59, la cual declaró que los accidentes de tránsito constituyen un problema de salud pública de suma gravedad. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró la tercera semana de abril como la Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial. Asimismo, la Unión Europea declaró el día 27 de abril como el Día de la Seguridad Vial. En el caso peruano se ha establecido que el tercer domingo del mes de octubre es el Día Nacional de la Seguridad Vial.

8

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

En el caso de Lima, el número de los heridos por accidentes de tránsito es muy elevado, lo cual se grafica en el siguiente cuadro:

Número de heridos por accidentes de tránsito en Lima Metropolitana

9

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

1. Guerra por el centavo. Al haber más vehículos de los necesarios, los transportistas se disputan violentamente los escasos pasajeros, situación que aumenta el riesgo de choques y atropellos.

3. Empleo de subsistencia. Muchos operadores se ven obligados a trabajar más de 12 horas para obtener lo suficiente para vivir. Esto provoca fatiga, estrés y la pérdida de la capacidad para conducir.

4. Congestión vehicular. La liberalización ha generado un ineficiente uso del espacio público, con unidades pequeñas como camionetas rurales y taxis que ocupan grandes extensiones de vías circulando vacías o a media capacidad. Según el Plan Maestro de Lima y Callao, el porcentaje de taxis vacíos es de 26% (en el horario de 7:00 a.m. a 10:00 a.m.) y llega a 39% (en el horario de 11:00 a.m. a 14:00 p.m.). A su vez, esto provoca, además de contaminación, la disminución de la velocidad promedio en las vías y aumenta el tiempo promedio de los viajes. En efecto, la sobreoferta de vehículos en el servicio de transporte urbano, y la consecuente competencia entre los conductores, no permite que el transportista traslade los costos del mayor consumo de combustible y de mantenimiento al usuario final. 10

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

En consecuencia, el conductor se ve expuesto a una reducción en sus ganancias, mientras el parque automotor se deteriora, ocasionando cada vez mayores costos en contaminación y accidentes. En tal sentido, lo que prevalece en la ciudad es la competencia por cada pasajero en la ruta; a fin de evitar la referida reducción de ingresos, una merma en la calidad del servicio prestado y el aumento de los accidentes. Es oportuno mencionar que, al dramático impacto de estos problemas en la vida de las víctimas y sus familias, se suman los nada despreciables costos de los servicios de salud en que debe incurrir el Estado y los ciudadanos, a pesar de los esfuerzos que se llevan a cabo para que los actores internalicen los impactos de esta riesgosa actividad, mediante el sistema del seguro obligatorio de transporte. Asimismo, el mayor consumo de combustibles produce un impacto en el ambiente de la ciudad, ya que genera contaminación, tal como se ha expuesto anteriormente. Estos costos originan pérdida de bienestar y deterioro de la calidad de vida. Evidentemente las autoridades en este caso, la Municipalidad Metropolitana de Lima deben establecer una adecuada regulación del servicio de transporte urbano y a su vez planificar correctamente el servicio de transporte, en razón de que la implantación de una errónea política de transporte repercutirá negativamente en la calidad de vida de toda la población.

. 11

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

CONDUCTOR DE COMBI DE LIMA METROPOLITANA La Cultura Combi Todo se inició en los años 80‟s, cuando millones de personas llegaron a las grandes ciudades del Perú, huyendo de la violencia terrorista y de la pobreza existente en diferentes puntos del país. Este flujo masivo de población llevó al colapso del servicio de transporte público. Así, era rutinario ver personas viajando colgadas en las puertas de los autobuses. Pero como el peruano es muy ingenioso, creó un sistema alternativo de transporte para cubrir la enorme demanda generada.

Fue así que surgieron las "combis", camionetas rurales con capacidad para entre 10 y 15 pasajeros que cumplían la misma función que los autobuses, a un precio ligeramente mayor pero que permitía que los pasajeros se transporten cómodamente sentados. Hasta ahí todo iba bien. Pero llegaron los años 90‟s y mucha gente pudo comprar vehículos importados. Fueron tantos y tantos vehículos pequeños que ingresaron al sistema de transporte público que colapsaron el tránsito de la capital. La gran oferta de combis en Lima obligó a los propietarios de esos vehículos a iniciar una verdadera guerra cotidiana con otras combis, en lucha por cada uno de los pasajeros de su ruta. Una guerra en la cual todo está permitido. Fue así que nació la "cultura combi", donde podemos conducir a 20 km. por hora cuando nuestra combi no tiene pasajeros, pero dispararnos a 100 km. por hora cuando otra combi amenaza sobrepasarnos y arrebatarnos nuestros amados pasajeros. Las "carreras" entre combis por estar primeros y tomar todos los pasajeros en detrimento de la combi que viene atrás, se convirtieron en hechos rutinarios que ya ocasionaron innumerables muertes. Y esa actitud agresiva frente al volante se trasladó pronto hacia los autobuses, hacia los taxis y hacia los coches particulares. Todos comenzamos a dirigir como "chofer de combi". La

12

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

La formalización de la informalidad La falta de control de las autoridades, abusos, corrupción e informalidad que abundan en nuestro país siempre las hemos considerado características de la cultura chicha. Sin embargo, los sociólogos prefieren considerarlas como parte de la "cultura combi". Para el investigador Juan Carlos Vela, La cultura combi es la muestra de la formalización de la informalidad; representa la incapacidad de los peruanos para respetar y hacer respetar las reglas.

Caos del transporte aviva el estrés e impacta en salud mental El caos del transporte público confabula contra los usuarios exacerbando sus estados de ánimo, ligándose estos al estrés por las condiciones de viaje y por 13

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

situaciones personales. Y como suele verse en buses, coasters y combis, así como en paraderos o estaciones de Metropolitano, se desencadenan reacciones agresivas

verbales

y

hasta

físicas.

Según

especialistas, hasta

impacta

negativamente en la salud mental de la población.

Lo vemos diariamente en nuestra vida cotidiana, como el caso del pasajero del Expreso 1 que agredió al chofer o la pelea entre un peruano y un español en otra unidad. También son cotidianas las discusiones dentro buses y hasta largas filas de los paraderos del Metropolitano o el tren eléctrico.

Y es que las condiciones para vivir en ese estado de tensión en las calles y vías y para que este se incremente parecen estar dadas.

En esta Lima de 8 millones 693 mil habitantes, según el INEI, hay más de un millón 300 mil vehículos, de los cuales más de 30 mil son para el transporte urbano en más de 450 rutas. El propio Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025 reconoce que esa realidad es excesiva y representa una sobreoferta.

SERIO IMPACTO: Especialistas consultados por el Diario El Comercio manifestaron que, en promedio, se pierden al día 4 horas por viajar en transporte público. La cifra coincide con un estudio de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA por sus siglas en inglés) y con un informe emitido en enero por el Banco Mundial, que se refiere a unos 400 millones de latinoamericanos que viven en zonas urbanas y desperdician el mismo tiempo.

Un análisis hecho por Alfonso Florez Mazzini, Gerente General de la Fundación Transitemos, detalla que una persona económicamente activa y que tenga por delante unos tres décadas de trabajo, pierde en ese tiempo aproximadamente 3 14

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

años y 4 meses de vida laboral. Pero si consideramos una vida laboral desde los 25 hasta los 65 años (edad de jubilación), se tendría que en 4 décadas, lo perdido llegaría a los 4 años y 6 meses.

Es un peligro latente. Estamos viviendo días de mucha tensión, y ese tipo de personas representan un peligro. Si una persona hace alguna observación o corrección, puede terminar o insultada o hasta golpeada por estos conductores de combi.

Factor de La Salud Mental: La anarquía del transporte en Lima es un factor que está asociado a la salud mental. Hay una relación, pero no es causa única. Es una manifestación más de la violencia, así como la de las escuelas, la familia, en las calles. Es un factor de tantos que ya se agrava. Tenemos una población con trastornos mentales importantes, con tensión por estrés y niveles de insatisfacción importantes. Cabe resaltar que el Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao 2012 realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental da cuenta de que la cuarta parte de la población de Lima Metropolitana y Callao ha presentado algún desorden psiquiátrico en algún momento de su vida, y que una de cada 10 personas lo ha padecido o padece en el último año.

PRESIONADOS POR EL TRÁNSITO Especialista en transporte y presidente de la ONG Luz Ámbar, tanto transportistas, como pasajeros se sienten presionados por el problema del tránsito

15

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

PERFILES DE LOS CONDUCTORES Y COBRADORES DE COMBI. Según el estudio el bienestar en choferes y cobradores de combi tienen siguientes características:

1. AGRESIVO La agresividad se activa mente al estrés. Esta es una actividad muy estresante, tienen que completar muchas vueltas para que alcance el dinero para mantener a sus familias, trabajando entre doce y catorce horas diarias, seis días a la semana. Ante el tráfico ya agresivo de Lima, ellos reaccionan de forma más agresiva. No son personas intrínsecamente violentas, sino que el entorno dispara la agresividad y ellos a su vez aumentan la agresividad promedio de las calles.

2. SIN INSTRUCCIÓN SUPERIOR La gran mayoría ha terminado su secundaria. Hay una importante proporción con secundaria incompleta. Sin embargo, hay una proporción considerable que tiene educación técnica.

3. IRRESPONSABiLIDAD Son muy irresponsables en el cumplimiento de las normas de tránsito, pero los casados y convivientes suelen ser muy responsables con sus obligaciones familiares.

16

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

5. MALCRIADO Forma parte de la agresividad. El perfil del chofer y del cobrador de combi es objeto de discriminación, y actuar con malcriadez en vez de sumisión puede funcionar como una reivindicación. Asimismo, el usuario de las combis y los conductores de otros vehículos tienen una actitud agresiva ante ellos, que suscita la reacción agresiva. Ellos hacen de la malcriadez un hábito, quizá hasta un deporte.

Desórdenes mentales en personal del transporte público Los choferes de transporte público de Lima. Este fue publicado en la revista de ciencia PLOS ONE de la Biblioteca Pública de Ciencias: Entre enero y junio del 2010, un grupo de investigadores liderados por el Dr. Paulo Ruiz-Grosso y la Dra. Mariana Ramos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, colectaron información sobre el estado de salud mental de 505 choferes (278 de bus y 227 de moto taxis) de 25 empresas de transporte público de Lima, tanto de San Juan de Miraflores como de Carabayllo, a través de cuatro cuestionarios diseñados para evidenciar diferentes trastornos mentales, tales como: depresión, alcoholismo, ansiedad y síndrome de Burnout. Adicionalmente,

17

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

complementaron

el

estudio

con

información

socio

demográfica

de

los

participantes.

Los datos mostraron que las 3/4 partes de los encuestados presentaban problemas de alcohol, muy superior al 22% de prevalencia en la población limeña hallado en el 2002. Incluso, este porcentaje es mayor que en los transportistas de otros países en vías de desarrollo como Brasil y la India. Sin embargo, el porcentaje de choferes con problemas de alcohol variaba dependiendo de la compañía a la que pertenecían. En todos los casos, la prevalencia de trastornos mentales en los transportistas fue superior a lo que uno esperaría encontrar en la población limeña. Sobre el síndrome de Burnout o síndrome del trabajador desgastado, había posteado los resultados de la investigación realizada en Arequipa por la Universidad Católica San Pablo: De una muestra de 94 choferes pertenecientes a cuatro empresas de servicio de transporte público, el 80% tenía un nivel elevado del síndrome de Burnout. En cambio, solo el 25% de psicólogos participantes en el estudio presentaron este padecimiento. Por otro lado, el 50% de los policías de la muestra sufrían de este síndrome.

18

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

Los Peruanos de a pie estamos contentos de que la producción académica se ocupe de temas tan importantes como el transporte público. Seguiremos pidiendo a nuestras autoridades que trabajen de la mano con la academia: los resultados de la investigación dan mejor sustento a políticas públicas que beneficien a todos.

POR EL CUAL ADJUNTAMOS LA ENCUESTAS REALIZADAS EN CAMPO A CHOFERES EN LIMA METROPOLITANA:

LA CONDUCCIÓN Es una actividad compleja que exige de mucha concentración al volante, ya que involucra al conductor tanto psicológica como físicamente, por lo que un desempeño correcto en el volante depende no sólo de las habilidades del conductor para dominar su vehículo, sino de un adecuado estado físico para poder percibir adecuadamente las situaciones del camino.

-Desventajas de trabajar como conductor: 

Agotamiento excesivo.



Perder el tiempo para estar en familia, por los horarios.



El manejar puede traer consecuencias físicas; visuales, auditivas.



Roce entre conductores producto de la competencia.



Falta de educación de los pasajeros.

Ánimos y Estrés Exacerbado Un conductor estresado no se encuentra en las mejores condiciones para conducir con seguridad, debido a que las exigencias del tránsito lo sobrepasarán fácilmente, aumentando significativamente la tensión y el malestar interno.

19

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

Con ese círculo vicioso, la ciudadanía se ve inmersa en el tráfico, el apuro por llegar su destino, las malas condiciones de los vehículos, la contaminación, los viajes „como sardinas‟, empujones, reclamos airados, el maltrato de muchos transportistas y la excesiva velocidad. Ello sumado a los problemas personales que cada uno pueda tener, hace que el usuario pueda sentirse más abrumado de lo que ya puede estar, vive su estrés o reaccione en distintos niveles de agresión de acuerdo a la personalidad.

El peligro no es una persona que reaccione impulsiva o agresivamente por ejemplo dentro de un bus ante un incidente, sino lo que esta encuentra al relacionarse con su entorno. “Si afuera la sociedad está descontrolada, a una persona impulsiva le da más angustia, le genera estrés y le lleva a ser más impulsiva. Hay esa relación entre lo social y lo individual. Cuando lo social funciona, ayuda a que las individualidades se autorregulen y no tengan que defenderse”, Un conductor exterioriza su agresividad y estrés con el manejo imprudente o el exceso de velocidad, los pasajeros pueden exacerbar su tensión al encontrarse con las dificultades señaladas al querer llegar lo más pronto posible a su destino. “Son expresiones evidentemente de un problema de tensión o de inclusive cierto desorden psicológico que está afectando a la población en su conjunto”.

El conductor pone música a alto volumen, corretea por más pasajeros, porque quiere juntar más dinero para pagarle al dueño, echar combustible y obtener ganancias. Entonces, enerva el estado de ánimo de los pasajeros. Por tanto, estos están predispuestos a actuar ante cualquier hecho en su contra, y reaccionan con ira y descontrol.

Un pasajero puede reaccionar impulsivamente sin pensar si es adecuado o no ante un estímulo de injusticia, que se podría sentir cuando viajamos en coasters o combis. Incluso si es una persona pasiva, puede desencadenar una reacción en

20

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

caso guarde mucha agresividad y cólera que se desencadenan cuando hay una suma de situaciones. “Es un peligro latente. Estamos viviendo días de mucha tensión, y ese tipo de personas representan un peligro. Si una persona hace alguna observación o corrección, puede terminar o insultada o hasta golpeada. Es mejor medirse y no meterse”

Algunos de los factores que van acumulando el estrés al manejar son:  Embotellamiento en el tránsito  Autos que circulan a menor velocidad  Algún auto descompuesto  Molestia con las luces altas de los vehículos que circulan atrás  El semáforo en rojo  Desviación de la ruta

Todo lo anterior produce una sensación de tensión y ansiedad que el conductor trata de liberar con la agresión, manejo a exceso de velocidad, cambios constantes de carril, conducción encimada al vehículo de enfrente, maniobras bruscas y/o choques por distracción, entre otros.

Factor de La Salud Mental: La anarquía del transporte en Lima es un factor que está asociado a la salud

21

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

mental. Hay una relación, pero no es causa única. Es una manifestación más de la violencia, así como la de las escuelas, la familia, en las calles. Es un factor de tantos que ya se agrava. Tenemos una población con trastornos mentales importantes, con tensión por estrés y niveles de insatisfacción importantes. Cabe resaltar que el Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao 2012 realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental da cuenta de que la cuarta parte de la población de Lima Metropolitana y Callao ha presentado algún desorden psiquiátrico en algún momento de su vida, y que una de cada 10 personas lo ha padecido o padece en el último año.

La salud mental puede verse afectada por diversos factores, tales como: 

Falta de sueño.



Nerviosismo.



Mala alimentación



Trastornos emocionales; depresión, angustias.



Preocupación excesiva referente a problemas personales.



Baja tolerancia al estrés.



Baja tolerancia a la frustración.



Ambiente competitivo.



Problemas familiares



Problemas económicos.



Trastornos psiquiátricos.



Ingesta de bebidas alcohólicas.

22

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

El conductor es una persona orientada a la acción, está en constante movimiento físico, debe mover los brazos, los pies, la cabeza cuando conduce, debe tener buenos reflejos, al igual que la capacidad de atención y de concentración. Desde el punto de vista mental ya que debe atender varios estímulos al mismo tiempo. Puede experimentar cambios bruscos de humor y una tensión constante mientras realiza su trabajo, puede tornarse agresivo y, en ocasiones, mal educado con sus compañeros de trabajo.

Durante la conducción de un vehículo la persona se encuentra bajo gran tensión, física, emocional y mental. 

La atención y concentración deben ser máximas.



El conductor debe recibir dinero y dar cambio.



Debe atender a los demás conductores (competencia).



El conductor maneja durante varias horas, lo que provoca cansancio.



Está sometido a condiciones ambientales inadecuadas, mala acústica, malos, olores, ruido, etc.



Mala ergonomía.



Debe atender las diferentes necesidades de las personas.

Estrés Vehicular: Los conductores estresados y otros imprudentes que no les importa si pueden generar un accidente con tal de pasar primero. Peatones irresponsables que cruzan las pistas en zonas prohibidas. Música a todo volumen en los microbuses, ómnibus, combis o taxis, estos últimos no es muy frecuente, pero a veces sin posibilidad de reclamar. Una realidad que se repite día a día.

Lesiones y muertes por accidentes de tránsito, contaminación ambiental y reducción de horas de actividad física en la población dando paso al sedentarismo por estar muchas horas en un transporte público son algunas de las consecuencias derivadas del caos vehicular. 23

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

En tanto desde el aspecto mental, la congestión vehicular convierte a la persona, que está expuesta a estímulos que no puede controlar, en victima de trastornos mentales como ansiedad, nerviosismo, desesperación, frustración y violencia generando así un estrés vehicular.

Los conductores viven en un estrés permanente, crónico y continuado por estar 15 horas sentados lo que conlleva a determinados problemas de salud como dificultades

gastrointestinales porque no

tienen

una

hora

adecuada

para

almorzar y comen muchas frituras, estreñimiento, afecciones en la columna, lumbalgia por estar muchas horas sentados lo que genera además sedentarismo, obesidad o diabetes.

A nivel físico, pueden presentarse las enfermedades cardiacas, las enfermedades de la piel y las enfermedades respiratorias producidas por la contaminación ambiental

24

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

Los conductores viven en un estrés permanente, crónico y continuado por estar 15 horas sentados lo que conlleva a determinados problemas de salud como dificultades gastrointestinales porque no tienen una hora adecuada para almorzar y comen muchas frituras, estreñimiento, afecciones en la columna, lumbalgia por estar muchas horas sentados lo que genera además sedentarismo, obesidad o diabetes. Para manejar estos problemas, es recomendable organizar mejor el tiempo a fin de reservar un espacio para la actividad física o deportiva y la importancia de tomarse un breve descanso durante las horas de trabajo.

Fases del estrés: Fase de alarma; Constituye el aviso claro de la presencia de un agente estresante. Las reacciones fisiológicas son las primeras que aparecen; taquicardias, palpitaciones, temblor, cansancio, insomnio, etc. Fase de resistencia; Aquí la activación fisiológica se disminuye siempre y cuando la persona logre adaptarse al estímulo estresante. Fase de agotamiento; Aquí aparece la enfermedad propiamente tal. Se caracteriza por la fatiga (cansancio que no tiene nada que ver con el sueño nocturno), normalmente va acompañada de irritabilidad, tensión e ira, nerviosismo.

Causas del estrés : Experiencias traumáticas; Terremotos, huracanes, inundaciones, guerras, etc.

25

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

Acontecimientos estresantes; muerte del cónyuge, divorcio, despido del trabajo jubilación, problemas económicos etc. Molestias cotidianas; Discutir con un compañero de trabajo, cuando se nos pincha un neumático, se nos quedan las llaves del auto en la casa, etc. Ambiente físico-social; Las condiciones de ruido, humedad, temperatura, iluminación, olores, mala ventilación, etc. Espacio personal; contactos con personas que el conductor puede establecer durante su jornada de trabajo. Personalidad; las personas tipo A, son aquellas que son dominantes, impulsivas, inquietas, etc. se estresan más que las personas tipo B.

Conductor limeño, el Ministerio de Salud te recomienda contar hasta diez Ante el estrés que sufren los limeños con el caos vehicular, generado por el cierre de las principales vías capitalinas y la rehabilitación de calles, el Ministerio de Salud (MINSA) recomienda a la población practicar ejercicios de relajación, como

26

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

respirar profundo y contar lentamente hasta 10. Dicha práctica favorece la actividad mental y renovación completa del oxígeno en las células. Además la especialista (del Minsa) sugiere pensar en positivo. Con esto se evitará alterarse en aquellas situaciones que se escapan de las manos o que no cumplen las expectativas ya que alguien positivo no sólo se beneficia a sí mismo sino que también colabora a evitar el estrés de quienes lo rodean. En este punto refiere que el caos vehicular es algo pasajero. Qué sarta de perogrulladas belmontianas. La verdad, para enfrentar el tráfico de Lima prefiero el ya-clásico tratamiento Mariátegui: -Conducir en Lima es como practicar uno de esos juegos de consola tipo X-box o PlayStation. Uno imagina que la luna frontal es la pantalla y que el juego consiste en esquivar cada agresión que se ve venir (combis, camiones, mototaxis, los otros autos, “lanchones” en el centro, peatones que se te abalanzan, pirañitas, pistas rotas, calles en reparación, rompe muelles, huecos lunares, taxis que paran de golpe en cualquier lado, lentitos que manejan por la izquierda, vías preferenciales y “Pare” cual adornos, vehículos que entran de frente y a toda velocidad en los óvalos, te adelantan por la derecha, etc.), acumulando mentalmente puntos. Todo este juego viene sazonado con bocinazos, cortinas de smog que te tiran de los tubos de escape, lisuras, alcaldes ineptos, policías corruptos y cosas harto inusuales como “autopistas” de dos kilómetros con peajes, acróbatas y hasta lanzafuegos. Creo que imaginar que estás en un juego –tipo esa vieja película Tron- mientras manejas es la única manera de conservar la salud mental y hasta entretenerte. Cada vez que leo esta columna no dejo de alucinar a Mariátegui en medio de la Javier Prado a punto de explotar como Michael Douglas en Un día de furia, gritándoles a los choferes de combi: “¡Caviar!”

27

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

Clasificación de conductores según su comportamiento: Compulsivos: Imagine estar a la cabeza de un semáforo esperando a que cambie de color para continuar su camino. Al sólo pasar a verde, ya tiene a un desesperado dándole de bocinazos detrás suyo. En ese instante, se habrá encontrado con uno de los especímenes más salvajes de la selva de asfalto. Éstos tienen la característica de siempre querer hacerse notar.

Agresivos: Estos automovilistas conducen a altas velocidades y se enfurecen por cualquier motivo. Son los más irresponsables de todos. En el país no hay estudios sobre los perfiles psicológicos de los conductores, pero informes internacionales han tratado de definir un probable perfil del chofer

28

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

violento. En los análisis se lo describe así: varón, soltero, de entre 18 y 30 años, con poca experiencia en el volante, que viaja solo y es incapaz de controlar sus emociones e impulsos en la vía.

Pasivos: Se destacan por evitar todo tipo de enfrentamientos. Son precavidos y es importante para ellos llegar lo más seguro posible, sin importar la distancia del viaje.

29

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

Débiles: Son todos aquellos que, debido a su personalidad, son sumisos y obedientes.

Normales: Conducen tranquilos y se adaptan con facilidad a las condiciones y situaciones del camino.

Indeciso: 30

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

Son conductores que conducen muy despacio, están pensando cómo manejar, a impredecibles ya que prestan poca atención en sus espejos y se distraen con facilidad.

Distraído: Conducen a la velocidad permitida, siempre tienen el estéreo encendido, utilizan poco o nada los espejos del auto, hablan constantemente por teléfono y se distraen continuamente con los peatones o con la publicidad exterior.

Los exhibicionistas:

31

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

Son aquellos que pretenden mostrarse como „bacanes‟ en las calles. Según Obando, hacen “un show” de la conducción: usan autos de lujo, los “tunean manejan con una sola mano o escuchan música a volúmenes muy altos

Factores determinantes del comportamiento de los conductores Densidad del tráfico: Generalmente en tráfico denso se demuestra el tipo de personalidad de cada conductor, el que ya está ofendiendo al otro, el que cordialmente deja pasar a uno que otro, el que se la pasa tocando el claxon, el que no sabe si se pasa o no y al que todos se le pasan por estar investigando el por qué? de la densidad del tráfico. Factores climáticos: Generalmente con la lluvia es cuando sale a relucir la pericia de cada conductor, tanto para el indeciso como para el distraído, resulta bastante peligroso que se encuentren detrás del volante, porque se pueden volver muy atrevidos o pueden entrar en pánico. Horario: Normalmente es en horas pico cuando salen a relucir los conductores agresivos y los compulsivos, se escuchan claxons por doquier y los acelerones de 32

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

quienes se cambian de carril, sin tomar en cuenta que eso, al final, provoca mayor tráfico. La iluminación: Este factor determina en gran medida la visibilidad de cada conductor Edad: De acuerdo a las estadísticas de siniestralidad, los jóvenes entre 18 y 25 años tienen mayor número de accidentes por su manera de conducir, en ocasiones inexperta, a diferencia de las personas de edades entre 30 a 45 años, que se considera que conducen con más precaución. Cabe resaltar que el Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao 2012 realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” da cuenta de que la cuarta parte de la población de Lima Metropolitana y Callao ha presentado algún desorden psiquiátrico en algún momento de su vida, y que una de cada 10 personas lo ha padecido o padece en el último año.

DISCUSIÓN Los ambientes laborales pueden ocasionar altos niveles de estrés en unas personas más que sobre Todo, cuando fallan las estrategias de afrontamiento que suele emplear el individuo o cuando hay un desequilibrio entre las demandas y las capacidades para hacerlas frente presentándose entonces, lo que se denomina estrés laboral crónico de carácter impersonal y emocional que aparece como resultado de un proceso continuo, es decir, por la exposición prolongada en el tiempo ante eventos estresantes (Gil – Monte, 2006; citado por Quinceno, 2009). Desde la década de los 90, la combi (conocida en otros países como furgoneta o van) es el transporte público más común y numeroso en Lima. Su reducido espacio, en el que los pasajeros suelen viajar sentados y de pie, apretados unos contra otros; es compensado por la gran velocidad de tan ligero vehículo y por la facilidad que estos tienen para sortear cualquier obstáculo que se les presente, ya que gracias a las maniobras de muchos de sus conductores -quienes inspirados 33

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

quizás en la saga de Rápidos y furiosos-, suelen pasar por alto veredas, semáforos en rojo y, por supuesto, peatones. Es tan notoria su colorida y ruidosa presencia en las calles de la capital peruana, que ha dado paso al nacimiento de la llamada cultura combi, que en el transporte público de este tipo se manifiesta principalmente en la falta de respeto hacia las señales de tránsito y hacia los pasajeros, lo cual genera no sólo un caos vehicular permanente en las avenidas principales de la ciudad sino una constante tensión entre el chofer o el cobrador -empleados a cargo de este servicio de transporte- y los usuarios del mismo.

Enfermedades ocupacionales del conductor Las enfermedades profesionales más frecuentes en los conductores de transporte urbano son las osteomusculares como la lumbalgia, cervicalita y relacionadas. En la encuesta se presentó una figura del cuerpo humano, en el cual los conductores identificaron qué partes le dolían durante y al finalizar la jornada laboral. Las respuestas de los encuestados registraron los números más altos en la zona lumbar, espalda media, alta y cuello, lo que comprueba que efectivamente las enfermedades osteomusculares son las de mayor presencia en los conductores de transporte urbano.

Ante la pregunta de si se padecía alguna enfermedad respiratoria que creía estaba relacionada con el trabajo o se veía agravada por éste, el 95% de encuestados manifestó no sufrir de ninguna enfermedad respiratoria. La presencia de enfermedades respiratorias es muy baja y se tendría que hacer un seguimiento para verificar que efectivamente está relacionada al trabajo. No existe presencia significativa de las enfermedades de la próstata, riñones y migraña, según el especialista en salud ocupacional éstas son un mito y básicamente las enfermedades renales son confundidas con la lumbalgia, a menos que el trabajador no tome suficientes líquidos.

34

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

Grado de conocimiento preventivo del conductor El 56% de conductores no realiza actividades físicas debido a la poca disponibilidad de tiempo, esto es un factor para la aparición de dolencias, ya que se cae en el sedentarismo, los músculos no reciben la actividad suficiente para mantenerse suaves y flexibles, favoreciendo además a la acumulación de grasas y una baja quema de calorías. Todo ello genera problemas como la obesidad, hipertensión arterial, colesterol alto y diabetes. Para analizar las respuestas a la pregunta “Señale qué partes del cuerpo de duelen de manera temporal o permanente al finalizar la jornada de trabajo” se le asignó a cada parte un peso según su importancia, es decir, cuál es la parte del cuerpo más afectada por el trabajo de conductor a criterio personal (ver tabla 1).

Nombre

Peso

Cuello

8

Hombros

7

Brazo

6

Antebrazos

5

Manos

1

Espalda alta

9

Espalda media

10

Zona lumbar

11

Nalgas

3

Muslo

2

Pantorrilla

4

35

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

HIPÓTESIS GENERAL: Los conductores de servicio público (taxistas, micro buseros y choferes interprovinciales) y los automovilistas particulares de Lima Metropolitana presentan patrones de conducta diferenciados en contextos de tráfico. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: Existen diferencias significativas en los patrones de conducta en contextos de tráfico entre los automovilistas particulares y los micro buseros de Lima Metropolitana. Existen diferencias significativas en los patrones de conducta en contextos de tráfico Entre los conductores particulares y los choferes interprovinciales. 36

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

Existen diferencias significativas en los patrones de comportamiento a. en contextos de Tráfico entre el micro buseros y los choferes de ómnibus interprovinciales.

Universo y muestra de investigación

La población estuvo conformada por los choferes de servicio público (micro buseros, taxistas y choferes interprovinciales) y particulares que conducen vehículos en Lima Metropolitana. Para el presente estudio se ha trabajado con una muestra representativa de 740 casos, la cual fue seleccionada a través de un muestreo no-probabilístico de tipo intencional o intencionado.

En este tipo de muestreo quien selecciona la muestra lo que busca es que ésta sea representativa de la población donde es extraída. Lo importante es que dicha representatividad se da en base a una opinión o intención particular de quien selecciona la muestra y, por lo tanto, la evaluación de la representatividad es subjetiva.

Composición de la muestra En líneas generales, la muestra ha estado conformada por 740 choferes varones que conducen Vehículos en Lima Metropolitana cuyas edades han oscilado entre los 19 y los 69 años es total, 249 son automovilistas particulares y 491 son conductores de servicio público, Tabla 1. Composición de la muestra por brevete o tipo de licencia de conducir . En la tabla 1 podemos apreciar que la muestra ha estado conformada por 378 choferes con Licencia profesional (51,1%), y 362 conductores con brevete particular (48,9%), lo cual Infiere un equilibrio en cuanto al número de sujetos de ambos grupos.

37

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

38

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

ENCUESTA A CHOFERES DE COMBI : CHOFER 1: EDGAR DECENO GÓNGORA:

39

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

40

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

41

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

42

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

CHOFER 2:CLIFF JUAREZ RODRIGUEZ

43

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

44

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

45

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

46

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

CHOFER

3:JULIO

ARTRITRE

MOLINA

47

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

48

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

49

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

50

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

Conclusiones: Conducir un automóvil parece una tarea sencilla y sin consecuencias para nuestro organismo, pero los malos hábitos y el exceso de horas al volante pueden ocasionar importantes lesiones y enfermedades que influyen en nuestra seguridad vial.

En las congestiones vehiculares, algunos conductores que sienten molestia o indignación también pueden desarrollar miedo a expresar su desesperación, ya sea con el toque sostenido de la bocina de su vehículo o verbalmente, lo que hace que esta persona se vaya guardando todos estos sentimientos, hasta el punto en el que los descargue con su familia o con otras personas de su entorno. “El tráfico no solo afecta al conductor, afecta a toda la sociedad”,

Las congestiones vehiculares también están provocando la pérdida del tiempo para compartir con la familia, para disfrutar de un pasatiempo o de otras actividades.

Casi el 100% de las personas que padecen de algún trastorno mental están sufriendo de recaídas por el obstaculizado tráfico vehicular que se ha convertido en un círculo vicioso para todos los ciudadanos.

“Hay muchas personas que andan manejando con trastornos de bipolaridad o con trastornos de personalidad, esos conductores aumentan un 50% el riesgo de un accidente o de un episodio agresivo o violento en el tráfico”.

“Con cosas tan simples como tapar los baches o reparar los semáforos podrían evitar que más personas recaigan o sufran de un problema mental”.

51

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana

BIBLIOGRAFÍA 

http://www.rpp.com.pe/2012-09-04-conductores-y-peatones-sufren-deestres-vehicular-por-transito-caotico-noticia_518623.html



http://elcomercio.pe/lima/transporte/caos-transporte-aviva-estres-impactasalud-mental-noticia-1726877



http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_mental



http://es.wikipedia.org/wiki/Chofer

   

Bielich, C. (2009). La guerra del centavo: Una mirada actual al transporte público en Lima Metropolitana. Consorcio de investigación económica y social. Instituto de Estudios Peruano. (Doc. De trabajo, 155. Serie Economía, 49)

  

Bielich, C. (2008). ¿Cómo influye el sistema laboral de las empresas de transporte público en la problemática del tránsito l ime ñ o ? . Consorcio de investigación económica y social. Instituto de Estudios Peruano. Recuperado el 30 de julio, 2010 d e http://cies.org.pe/investigaciones/empleo/sistema-laboral-ytransportepublico-lima/comoinfluye



IMAGENES 

http://www.prensalibre.com/salud/salud-mentalguatemaltecos_PREIMA20110207_0133_5.jpg



http://4.bp.blogspot.com/t1_NsMhDWaE/T2EIary6wyI/AAAAAAAAGdM/rRO4iZ-7y-c/s1600/choferautobus.jpg



http://iwanalima.files.wordpress.com/2012/05/combi.jpg



http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/3/2/5/325981.jpg



http://www.diariomotor.com/imagenes/violencia-conduccion1.jpg



http://iwanalima.files.wordpress.com/2012/05/combi2.jpg



http://cde.peru21.pe/ima/0/0/1/5/1/151703.jpg

52

Salud Mental en los Conductores y choferes de Combi en Lima Metropolitana



http://www.capital.com.pe/pict.php?a=1&g=8&c=n&p=cdn.rpp.com.pe!fotos! _radiocapital!accidente2705!IMG01238-20130527-0734.jpg



http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/0/6/2/9/629954/base_image.jpg



http://fronterasblog.files.wordpress.com/2012/05/conduccion6.jpg



http://www.am-sur.com/am-sur/peru/Ayacucho/Milpo-d/056-combichauffeur-33pr.JPG



http://farm7.static.flickr.com/6222/6256645385_0cb371f7b0.jpg



http://www.vectorizados.com/muestras/2014/03/chofer-de-micros.jpg



http://blogdelacalle.files.wordpress.com/2010/08/espejo.jpg



http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/0/8/8/2/882194/788x440.jpg



http://e.elcomercio.pe/66/ima/0/0/3/2/5/325981.jpg



http://cdn.larepublica.pe/sites/default/files/imagecache/img_noticia_640x384 /imagen/2013/03/16/imagen-28a_0_0.jpg

53