salud mental

INDICE INTRODUCCION.....................................................................................................

Views 121 Downloads 4 File size 138KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE INTRODUCCION.............................................................................................................................1 SITUACION DE SALUD MENTAL EN EL PERU......................................................................3 DEFINICIONES OPERATIVAS.....................................................................................................6 1.

SALUD MENTAL................................................................................................................6

2.

PROBLEMA DE SALUD MENTAL (PSM)......................................................................6

3.

MODELO DE CUIDADO EN SALUD MENTAL COMUNITARIA................................7

4.

CUIDADO INTEGRAL DE SALUD MENTAL.................................................................7

ENFOQUES DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL EN SALUD MENTAL ...........................................................................................................................................................8 A.

ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS.....................................................................8

B.

ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD..............................8

C.

ENFOQUE DE CURSO DE VIDA.................................................................................9

D.

ENFOQUE DE GÉNERO...............................................................................................9

E.

ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD..........................................................................9

F.

ENFOQUE DE TERRITORIALIDAD..............................................................................10

G.

ENFOQUE INTERSECTORIAL..................................................................................10

Principales problemas e indicadores de salud mental......................................................11 Principales Trastornos Mentales: Depresión, Esquizofrenia y Ansiedad.................11 Trastorno Neurótico............................................................................................................11 Trastornos De Ansiedad....................................................................................................12 Trastornos Obsesivos-Compulsivos:.............................................................................12 Trastornos Psicóticos O Psicosis.......................................................................................13 Las manifestaciones más habituales son los llamados:...........................................13 Otros síntomas se relacionan más con la hostilidad, suspicacia, agitación y agresividad:..........................................................................................................................13 Origen de la Esquizofrenia....................................................................................................13 Causas de la Esquizofrenia..................................................................................................13 Bibliografía....................................................................................................................................14

INTRODUCCION

La persona es, desde antes de su nacimiento y en el curso natural de su vida, el centro de la misión del Ministerio de Salud. En tal sentido, contribuye a la gran tarea nacional de proteger el bienestar de las personas que viven en el territorio nacional, para que nadie quede excluido del cuidado integral de la salud. En esta perspectiva, la salud mental de la población debe ser concebida como parte indesligable de la salud integral, constituyéndose, por lo tanto, en una condición previa, un resultado y un indicador del desarrollo sostenible. Las personas mentalmente saludables experimentan bienestar, confían en su propia eficacia, han aprendido a tener control sobre el cuidado de su propia salud, y están más aptas para aprender y afrontar las presiones de la vida cotidiana, así como alcanzar sus propios objetivos. Asimismo, desarrollan sentimientos de pertenencia, encuentran significado a sus vidas y contribuyen positivamente con sus familias, comunidad y sociedad en general. De allí, que el goce de la salud mental es fundamental para el bienestar y desarrollo de todas las personas en el país y no solo para aquellos afectados por un problema mental. Los problemas de salud mental de naturaleza psicosocial graves (como diversos tipos de violencia), las alteraciones conductuales serias y los trastornos mentales son responsables de parte importante del sufrimiento, discapacidad y deterioro de la calidad de vida de la población, afectando a la sociedad en su totalidad. No existe persona o grupo humano inmune a estos problemas, aunque ciertos grupos se encuentran en mayores condiciones de vulnerabilidad que otros, debido a factores biológicos, sociales, económicos, culturales, geográficos y ambientales. Ante esta situación, desde el Ministerio de Salud se han desarrollado e implementado lineamientos, planes y estrategias para atender las necesidades de salud mental de la población. En las últimas décadas, los más relevantes fueron los “Lineamientos para la Acción en Salud Mental”, aprobados en el año 2004, que establecen la transformación de la atención de la salud mental hacia un modelo comunitario y el desarrollo de recursos humanos para la atención en salud mental. En este mismo año, también se crea la entonces Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz, adscrita a la entonces Dirección General de Salud de las Personas, como una de las estrategias sanitarias nacionales prioritarias en el país.

SITUACION DE SALUD MENTAL EN EL PERU En el Perú, las enfermedades neuropsiquiátricas representan el 17,5% del total de carga de enfermedad, ocupando el primer lugar y produciendo la pérdida de 1 010 594 años de vida saludables (AVISAS), es decir, 33,5 años perdidos por cada mil habitantes (MINSA, 2014). La cantidad de AVISAS perdidos por discapacidad (894 376) es mayor que aquella perdida por mortalidad prematura. Se estima que en el Perú existen 295 mil personas con limitaciones permanentes para relacionarse con los demás por dificultades en sus pensamientos, sentimientos, emociones o conductas. De éstas, el 67,8% (200 mil personas) presenta discapacidad moderada y severa (INEI, 2013) . El problema de salud mental que mayor carga de enfermedad genera es la depresión unipolar, que causa la pérdida de 224 535 AVISAS (3,9% del total), determinando 7,5 años perdidos por cada mil habitantes, especialmente en el componente de discapacidad. La dependencia y el abuso del alcohol son otro problema en la población de 15 a 44 años, seguido por las demencias, las esquizofrenias, la violencia y la adicción a drogas. Los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental dan cuenta que, anualmente en promedio, el 20,7% de la población mayor de 12 años de edad padece algún tipo de trastorno mental. Según estos estudios, las prevalencias anuales más altas que el promedio se encuentran entre las poblaciones de las zonas urbanas de las ciudades de Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes, Puno y Pucallpa. Los estudios realizados en las zonas rurales del país encontraron que esta prevalencia es de 10,4%, siendo mayor en la zona rural de la región Lima. En la población mayor de 12 años, los trastornos más frecuentes son los episodios depresivos, con una prevalencia anual que varía del 4% en Lima rural y 8,8% en Iquitos; y, se estima un promedio nacional de 7,6%.              

Huaraz (urbano, 2003) 19,9% Huamanga (urbano, 2003) 26,0% Cajamarca (urbano, 2003) 19,1% Iquitos (urbano, 2004) 24,4% Tarapoto (urbano, 2004) 17,3% Pucallpa (urbano, 2004) 21,9% Bagua (urbano, 2005) 15,8% Puerto Maldonado (urbano, 2005) 25,4% Puno (urbano, 2005) 22,1% Tacna (urbano, 2005) 20,2% Tumbes (urbano, 2005) 23,8% Chimbote (urbano, 2006) 16,3%

                

Arequipa (urbano, 2006) 18,8% Ica (urbano, 2006) 16,0% Trujillo (urbano, 2006) 16,5% Piura (urbano, 2006) 18,1% Ciudad Prevalencia Lima-Provincia (urbano, 2007) 13,4% Huaraz (rural, 2008) 10,5% Huamanga (rural, 2008) 9,8% Cajamarca (rural, 2008) 8,2% Iquitos (rural, 2009) 8,1% Pucallpa (rural, 2009) 11,0% Abancay (urbano, 2010) 13,4% Huancavelica (urbano, 2010) 10,0% Cuzco (urbano, 2011) 14,3% Huancayo (urbano, 2011) 15,3% Callao (urbano, 2012) 8,6% Lima Metropolitana (urbano, 2012) 12,2%

En niños y niñas, los estudios epidemiológicos en Lima y Callao muestran que el 20,3%, 18,7% y 14,7% presenta algún problema de salud mental en los grupos de edad de 1,6 a 6 años, de 6 a10 años y de 11 a 14 años, respectivamente. Además, alrededor del 11% de estos mismos grupos está en riesgo de padecerlos. Entre los problemas psicosociales, la violencia familiar contra las mujeres alcanza cifras preocupantes. A nivel nacional, según ENDES 2017, la prevalencia de violencia familiar contra las mujeres, ejercida alguna vez por el esposo o compañero, es de 65,4%, siendo mayor en las regiones de Cuzco (79,4%), Apurímac (78,0%) y Puno (74,7%). Las prevalencias por tipo de violencia son: Psicológica: 61.5%, física: 30,6% y sexual: 6,5%. La prevalencia anual de la violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o compañero es de 10,6%, siendo más frecuente entre las mujeres de 20 a 24 años (15,4%). El maltrato o violencia hacia la mujer por su pareja, generalmente, se inicia en el enamoramiento. Una de cada 10 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia por su actual pareja en este periodo (EESM, 2012). El feminicidio es una de las formas de mortalidad asociada a este problema. El maltrato infantil familiar se encuentra en el 26,4% de las familias (ENARES, 2015)11. La violación sexual afecta principalmente a niñas y adolescentes, siendo 1 de cada 3 víctimas menores de 14 años; y, el umbral de riesgo de violación está entre los 10 y los 13 años. Asimismo, 14 de cada 100 adolescentes de 15 a 19 años quedan embarazadas12. En adolescentes menores de 18 años se registra el 8% del total de partos13. Las secuelas psicosociales de la violencia en los años 80 al año 2000, así como la afectación de la salud mental en situaciones de emergencias humanitarias y desastres son problemas que exigen la respuesta del sistema de salud. La conducta suicida se manifiesta como autolesión, conducta suicida no determinada, intento de suicido y suicidio. La

prevalencia de vida del intento suicida es mayor en la zona urbana, sobre todo en Pucallpa (5,4%), ciudad que, conjuntamente con Puerto Maldonado (4,5%) y Ayacucho (5,2%), alcanza las cifras más altas (INSM 2002 - 2012). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó una tasa de suicidio de 3,2 por 100 000 habitantes para el año 2012. Cabe señalar que, aproximadamente, 4 de cada 10 muertes por suicidio no se registran. Otra forma de expresión de la violencia y discriminación es la sufrida por las comunidades de personas lesbianas, homosexuales, transexuales, bisexuales y otros. En el Perú, el 62,7% de esta población asegura haber sufrido algún tipo de violencia y discriminación, principalmente en espacios públicos (65,6%) y en el ámbito educativo (57,6%). En cuanto a los agresores, el 55,8% son compañeras/os de escuela y padres de compañeras/os, seguido por líderes religiosos (42,7%). Las tasas más altas de problemas de salud mental se asocian con desventajas sociales, especialmente con bajos ingresos, servicios de salud y educación insuficientes, desempleo, subempleo y precarias condiciones ocupacionales. Desde la perspectiva del enfoque de curso de vida, cada persona afronta continuamente estresores que afectan su salud en situaciones diversas, tales como: el embarazo y períodos perinatales, la infancia temprana, la adolescencia, el trabajo, la formación familiar y en las edades más avanzadas. La exposición a factores de estrés puede ser acumulativa, afectando tanto los atributos epigenéticos, psicosociales, fisiológicos y del comportamiento de la persona, como las condiciones sociales en las que familias, comunidades y grupos sociales viven y trabajan. Es posible que tal acumulación genere inequidades sociales y económicas y, en consecuencia, también resultados inequitativos en el cuidado de la salud mental. Asimismo, los trastornos mentales, neurológicos y los problemas psicosociales suelen presentarse como comorbilidad o actúan como factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, cáncer, infección por el VIH/SIDA, tuberculosis, morbilidad ginecológica y accidentes de tránsito; y, afectan en la adherencia al tratamiento de otras enfermedades (OMS, 2004)19. De acuerdo a los EESM, realizados por el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” (INSM, 2003 -2012), las brechas en el acceso a servicios de salud mental fluctúan entre 69% en Lima Metropolitana y el Callao y 93,2% en Lima rural. Además, la población que sí logra acceder a estos servicios no tiene asegurado el tratamiento, recuperación y continuidad de cuidados a lo largo del curso de vida. Estas brechas superan el promedio estimado para América Latina y el Caribe, siendo su existencia un indicador de desprotección en salud mental. Esta exclusión social en salud mental afecta con mayor impacto a las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad social, geográfica, edad, género, etnicidad, entre otras. Así, niños y niñas, adolescentes, mujeres, adultos mayores, migrantes, personas con discapacidad, comunidades excluidas por su condición étnica, la comunidad LGTBI y aquellas poblaciones afectadas por la violencia política representan poblaciones que requieren ser priorizadas por su mayor invisibilización, magnitud de problemas de salud mental, así como por las

especificidades y condiciones de vulnerabilidad de cada una de estas. Ante la situación planteada, la falta de disponibilidad de servicios de salud mental en el primer y segundo nivel de atención; el estigma estructural.

DEFINICIONES OPERATIVAS

1. SALUD MENTAL 

La salud mental es un bien social, históricamente determinado y vinculado a las condiciones de vida de los diferentes grupos sociales. Es definida como un estado dinámico de bienestar que se genera en todos los contextos de la vida diaria, los hogares, la escuela, los centros de trabajo y los espacios de recreación; se expresa a través del comportamiento y la interacción interpersonal (OMS, 2004). La dimensión positiva de la salud mental se relaciona directamente con el bienestar emocional, la satisfacción por la vida, la capacidad empática o actitud pro social, el autocontrol, la autonomía para resolver problemas, el bienestar espiritual, las relaciones sociales, el respeto por la cultura, la equidad, la justicia social y la dignidad personal. Los conceptos de salud mental y enfermedad o trastorno mental no son opuestos. Ambos forman parte de dos continuidades. Una representada en un eje vertical que va desde un “bajo nivel de salud mental” hasta una “salud mental óptima”; y, otra, en un eje horizontal, iniciándose desde la ausencia de síntomas o diagnósticos, hasta la presencia de una enfermedad o trastorno mental grave.

2. PROBLEMA DE SALUD MENTAL (PSM) Comprende a los problemas psicosociales, y a los trastornos mentales y del comportamiento. 

Problemas psicosociales. Se definen como alteraciones de la estructura y dinámica de las relaciones entre las personas y/o entre estas y su ambiente, por ejemplo: pautas de crianza no saludables; carencias afectivas; aprendizaje de roles estereotipados de género; pérdida de valores y del sentido de la norma; desintegración familiar, comunitaria y social; estigma y discriminación, entre otros.



Trastornos mentales y del comportamiento. Se conciben como condiciones mórbidas que sobrevienen en una determinada persona, afectando en

intensidades variables el funcionamiento de la mente y del comportamiento, el organismo, la personalidad y la interacción social, en forma transitoria o permanente.

3. MODELO DE CUIDADO EN SALUD MENTAL COMUNITARIA. 



El modelo de cuidado en salud mental comunitaria es la forma diferente de organizar los servicios de salud mental, que parte de las concepciones de la persona, como un ser integral de carácter multidimensional, biopsicosocial y espiritual; y, de la salud, como un bien social que se produce en el escenario natural de cualquier persona, familia o comunidad. Por lo tanto, dicho modelo rompe las dicotomías relacionadas a lo individual/social y a lo biológico/ psicológico, así como a las hegemonías culturales. Es un modelo fundamentado en el derecho de los ciudadanos a la salud. Se basa en la comunidad, centrándose en las necesidades, demandas y potencialidades de personas y familias, incorporando, de manera protagónica, a las organizaciones comunitarias. Propone una visión y práctica integral de abordaje de la reproducción social de la salud, que subyace a los problemas de salud mental, estableciendo alianzas vinculantes entre las instituciones del Sector Salud y de otros sectores que aseguren carteras de atención, continuidad de cuidados y rehabilitación psicosocial, con igualdad de oportunidades y una vida ciudadana en las mayores condiciones de autonomía y bienestar posibles.

4. CUIDADO INTEGRAL DE SALUD MENTAL 

En salud mental comunitaria, el cuidado integral no se reduce a la prestación de servicios brindados en función de síntomas o diagnósticos de trastornos mentales, déficits y discapacidades de las personas (una perspectiva de enfermedad), sino también hace énfasis en sus fortalezas, capacidades y aspiraciones (una perspectiva de recuperación). Por lo tanto, las prestaciones de servicios y los apoyos tienen como objetivo mejorar la capacidad de la persona para desarrollar una identidad positiva, enmarcar y auto gestionar la experiencia de la enfermedad y buscar roles personales valorados socialmente. En todo este proceso se incluye a la comunidad, trascendiendo la gestión de la adversidad ambiental para enfatizar las fortalezas de las familias, de las redes sociales, de las comunidades y de las organizaciones que rodean a quien se cuida, en tanto estos son ámbitos a los que pertenece y en los que cotidianamente se desenvuelve y encuentra tanto la esperanza como el sentido de la vida.



El cuidado de la salud difiere de la atención de la salud. “El cuidado denota relaciones horizontales, simétricas y participativas; mientras que la atención es vertical, asimétrica y nunca participativa en su sentido social. El cuidado es más intersectorial y, en cambio, la atención deviene fácilmente no sólo en sectorial sino en institucional o de programas aislados y servicios específicos.

ENFOQUES DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL EN SALUD MENTAL

A. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Este enfoque exige la incorporación del concepto de ciudadanía y derechos como parte de la práctica preventiva y recuperativa en salud mental. Los derechos humanos representan el enfoque trazador de los presentes Lineamientos de Política Sectorial en Salud Mental, en la medida que están orientados, por un lado, a proteger los derechos individuales de las personas afectadas por problemas psicosociales y trastornos mentales y del comportamiento, que incluye a quienes viven en una situación de reclusión debido a estos. Por otro lado, estos lineamientos de política se fundamentan en los derechos colectivos orientados a la universalidad del acceso y cobertura en salud; buscando incluir, en condiciones de igualdad, a grupos de personas que, por su condición de vulnerabilidad, encaran mayores desventajas en salud mental.

B. ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Este enfoque representa una visión causal de abordar la realidad, los fenómenos sociales y la salud. Los determinantes sociales de la salud están definidos por el contexto sociopolítico, económico, cultural y físico, en el cual se producen las condiciones para mantener o mejorar la salud y calidad de vida. Así, el estado de salud de un grupo poblacional o de una persona es la expresión, en un momento dado, de la actuación dinámica de relaciones biológicas, sociales y culturales que se dan en el sistema del cual forman parte. Por lo tanto, la salud es resultado de la actuación sinérgica de estos determinantes sociales. Este enfoque transversaliza los lineamientos de política en salud mental cuando se instituye el modelo de cuidado en salud mental comunitaria, que, desde la perspectiva de la continuidad de cuidados, aborda algunos determinantes sociales de la salud, a través de programas y servicios de inclusión y reinserción social, como el acceso a vivienda

y empleo protegido, a entornos y estilos de vida saludables, a educación y cualquier otra forma de desarrollo que la persona, sana, en riesgo o afectada por un trastorno mental, pueda maximizar.

C. ENFOQUE DE CURSO DE VIDA El enfoque de curso de vida se aproxima a la realidad con una mirada longitudinal sobre la vida de la persona. Constituye un salto cualitativo desde un enfoque evolutivo fragmentado a un enfoque interrelacional, vinculando una etapa con la otra y definiendo factores protectores y de riesgo, incluso transgeneracionales, para la salud mental. El curso de vida es un enfoque clave para la continuidad de cuidados en salud mental y el máximo desarrollo integral posible de las personas afectadas por trastornos mentales. Recoge la historia temprana, la carga genética familiar, las circunstancias personales y las condiciones de vida actuales y, de manera prospectiva, contribuye a predecir la adultez.

D. ENFOQUE DE GÉNERO Género alude a las características socialmente construidas que definen y relacionan los ámbitos del ser y del quehacer femenino y masculino, dentro de contextos determinados. Está definido como una red de símbolos culturales, conceptos normativos, patrones institucionales y elementos de identidad subjetivos que, a través de un proceso de construcción social, diferencia a los sexos, al mismo tiempo que los articula dentro de relaciones de poder sobre los recursos. Desde este concepto, la igualdad de género en salud significa que mujeres y hombres tienen oportunidades iguales en materia de derechos en salud y cuentan con potencial para gozar de buena salud, contribuir al desarrollo sanitario y beneficiarse de los resultados. En materia de salud mental, el enfoque de género permite identificar las normas culturales que imponen mandatos sobre cómo deben ser, relacionarse, sentir y pensar las mujeres y los hombres, que pueden generar condiciones de riesgo para la salud mental de ambos. Así, en el caso de las mujeres, se observa que la sociedad patriarcal limita su participación y desarrollo, exponiéndolas a la violencia en el seno familiar y en otros ámbitos; mientras que, entre los hombres, la violencia es validada como parte de la construcción de su masculinidad.

E. ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD La interculturalidad en salud es una manera de ver y hacer en salud, de relacionarse y concretar derechos en salud con pertinencia cultural, permitiendo, a través de un diálogo entre iguales, reconocer, armonizar y negociar las diferencias que existen entre grupos étnicos y culturalmente diversos. En los presentes Lineamientos de Política Sectorial en Salud Mental, el enfoque de interculturalidad no se reduce al ajuste de políticas, servicios, programas y proyectos a las necesidades y características de las diversas poblaciones peruanas, sino que brinda a los pueblos indígenas y comunidades étnicas los espacios de participación para innovar aquellos, de acuerdo a su propia identidad. En este sentido, se hacen los esfuerzos para la provisión de cuidados en el idioma originario por personal que proceda del mismo territorio, que existan horarios diferenciados, y formas de manejo de los problemas psicosociales y trastornos mentales y del comportamiento que incluyan las prácticas de la medicina tradicional.

F. ENFOQUE DE TERRITORIALIDAD El enfoque de territorialidad se orienta a mirar las necesidades y problemas de salud mental en un territorio determinado. Su propósito es identificar y responder articuladamente a problemas y necesidades de una población jurisdiccional, identificando su perfil epidemiológico, midiendo el impacto de las políticas, servicios, programas y proyectos para reducir brechas y asegurar igualdad de oportunidades en salud mental

G. ENFOQUE INTERSECTORIAL Clase social como variables que actúan de manera separada, descongela y hasta mutuamente excluyentes. Percibe la complejidad de la reproducción social de las situaciones de exclusión y desigualdad, cuando múltiples ejes o marcadores de diferencia tales como sexo, diversidad sexual, etnia o raza, nivel socioeconómico, edad y discapacidad, se “intersectan”, es decir, confluyen y actúan de manera simultánea en la vida y desarrollo de las personas y comunidades, en contextos sociales e históricos específicos. El enfoque interseccional, en el ámbito de la salud mental, permite identificar cómo la construcción y reproducción social de lo normal y lo anormal se vincula a la interacción de las múltiples características o variables diferentes que concurren en cada persona, familia y comunidad. Asimismo, hace visible los enlaces entre las identidades colectivas, las condiciones de vida y las experiencias cotidianas de las personas, con la generación de formas particulares de experiencias de salud y de padecimiento

subjetivo. Adicionalmente, pone en relieve los procesos de patologización a los que son expuestos ciertos grupos en condiciones de vulnerabilidad social, como los jóvenes pobres, los migrantes, las comunidades étnicas, las comunidades LGTBI, entre otras. De esta manera, el enfoque interseccional se convierte es una herramienta que favorece tanto el análisis de la situación de salud mental y sus determinantes como el diseño de intervenciones de salud mental comprehensivas, equitativas e inclusivas.

Principales problemas e indicadores de salud mental Las intervenciones de salud consideran indicadores como los índices de morbimortalidad, que facilitan la medición de resultados4. Poco se ha desarrollado esta medición en salud mental; menos aun cuando se trata de medir la salud y no sólo la enfermedad. El 2001, Año de la Salud Mental en el Mundo, es indispensable disponer de tales indicadores. Este capítulo presenta información sobre los problemas en salud mental, priorizados en función de su prevalencia y no según las clasificaciones convencionales. Se abarcan trastornos mentales específicos y otras problemáticas psicosociales, asumiendo que la psicopatología individual y los problemas psicosociales se asocian a factores etiológicos similares siendo todos ellos, parte de la problemática de la salud mental. Si bien existen problemáticas especialmente asociadas a determinadas edades o sexos, se intenta cruzar estas variables con los problemas, siempre que ha sido posible, para ubicar cada uno en una secuencia del desarrollo humano. Por ejemplo el maltrato infantil, debe ser comprendido y atendido en el contexto de las ecologías violentas que lo propician. Principales Trastornos Mentales: Depresión, Esquizofrenia y Ansiedad No existe información epidemiológica de carácter nacional consistente y organizado sobre la prevalencia de trastornos mentales en la población peruana. No se ha generado un sistema que centralice toda la información, sin embargo, tenemos los siguientes datos relevantes. El estudio de Cecilia Sogi (1997), aunque focalizado en un solo distrito limeño, resalta la prevalencia de vida de la depresión mayor en 9.2%, siendo en varones de 6.1% y en mujeres de 12.4%. Además, uno de cada tres entrevistados manifestó haber tenido síntomas depresivos en algún momento de su vida. Sobre los trastornos de ansiedad, datos del Ministerio de Salud (2001) muestran que su prevalencia anual estaría en ascenso; se presume que hay una cifra oculta pues muchos no recurren a los servicios de salud. Sobre la esquizofrenia, se mantiene la tendencia de las estadísticas mundiales (1%). La mayor dificultad en relación a ella, es acceder a un adecuado sistema de atención.

Trastorno Neurótico Aquellos que interfieren en la actividad normal de la persona pero no la bloquean completamente. Las personas son conscientes de sus problemas y no se produce una ruptura con la realidad 

Todos tenemos algún rasgo "neurótico" que se desencadena en forma de ansiedad ante situaciones estresantes, pero se mantienen en niveles soportables.



Cuando supera esos niveles, puede convertirse en un trastorno.

 

Se considera PATOLÓGICO cuando los efectos interfieren en el comportamiento, el trabajo o condicionan la vida de la persona. No suelen ser graves.



Algunos trastornos mantenidos en el tiempo pueden afectar la vida de quien los padece ya que conllevan malestar, angustia y sufrimiento por circunstancias que razonablemente no tendrían que ser motivo de ello.



Casi siempre suelen ir acompañados de trastornos del sueño (insomnio, pesadillas…), o de alimentación, de agresividad, fallos de concentración.



También tienen efectos somáticos: palpitaciones, sudoración, vértigos, dolores de cabeza, etc.



Suelen aparecer por hechos concretos (muertes, separaciones, pérdida trabajo...) por lo que, normalmente, cuando se cuándo se supera desaparece el trastorno.



A veces se necesita ayuda psicológica o psiquiátrica y la prescripción de fármacos.



Gran diversidad: Ansiedad generalizada, crisis de angustia, trastornos obsesivos-compulsivos, estrés postraumático y fobias.

Trastornos De Ansiedad 

Ansiedad Generalizada: situación de malestar vaga y constante que no se puede achacar a ninguna situación concreta, con diversos síntomas físicos.



Crisis de Angustia: Repetidos ataques de terror con síntomas físicos (asfixia, dolor de pecho). Duran pocos minutos.

Trastornos Obsesivos-Compulsivos: 

Obsesión: Ideas e impulsos persistentes que aparecen continuamente en la conciencia, en contra de su voluntad.



Compulsiones: conductas repetitivas de carácter irracional que la persona se siente obligada a realizar



Estrés Postraumáticos: surge cuando una persona ha padecido o presenciado un hecho traumático (agresión, abuso sexual, muerte violenta) que le causó pánico u horror desmedido y que revive de manera intensa y persistente.



Fobias: miedos irracionales, desproporcionados e irreprimibles a objetos o situaciones. Los resumimos en 3 tipos:



Agorafobia: miedo a ambientes no familiares.



Fobia social: terror a enfrentarse a un público



Fobias específicas: a estímulos concretos (arañas, perros, ascensores)

Trastornos Psicóticos O Psicosis 



Los trastornos psicóticos o psicosis incluyen un conjunto de enfermedades mentales graves caracterizadas por la alteración del pensamiento y la pérdida del contacto con la realidad de las personas que las padecen. A veces pierden incluso la noción de su propia identidad

Las manifestaciones más habituales son los llamados: 

Síntomas positivos:



Delirios: Creencias falsas, extravagantes e ilógicas, que no admiten razonamiento.



Alucinaciones: Percibir estímulos que no existen realmente (visuales, auditivas, táctiles, gustativas u olfativas)

Otros síntomas se relacionan más con la hostilidad, suspicacia, agitación y agresividad: 

Síntomas negativos: Apatía (inactividad, aislamiento, pérdida de voluntad, sin relaciones sociales, descuido de la higiene, inexpresividad afectiva, empobrecimiento del lenguaje…)



Comportamiento psicomotor anómalo: (algún tipo esquizofrenia )



Posturas extrañas durante mucho tiempo



Movimientos exagerados y sin coordinación

Origen de la Esquizofrenia 

Es el Principal trastorno psicótico



Suele iniciarse en la adolescencia, juventud o principio de la madurez.



Puede aparecer bruscamente (crisis) o gradualmente.



Sus síntomas reaparecen cíclicamente.



Suele ser un trastorno crónico.

Causas de la Esquizofrenia 

No se conoce la alteración concreta que afecta al cerebro.



Sospechas de que hay predisposición genética.



Puede influir el medio y ambiente de la persona (acontecimientos estresantes, abuso de drogas)

Bibliografía