Rv 01

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN CENTRO PRE UNIVERSITARIO GUIA Nº 01 ALUMNO:RAZONAMIENTO VERBAL RE

Views 1,185 Downloads 4 File size 192KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

CENTRO PRE UNIVERSITARIO GUIA Nº 01

ALUMNO:RAZONAMIENTO

VERBAL

RESPONSABLE: Moreno Jara, Jorge

Comprensión de Lectura I: El ser humano es un animal que lee, y aquel que no lee es simplemente un animal. ¿QUÉ ES LEER? 1.- Etimológicamente proviene del verbo latino Legere  “coger, escoger, recoger”. 2.- Conceptualmente: Leer es interpretar la realidad. - Leer es el acto por el cual se otorga significado a hechos, cosas, fenómenos, y mediante el cual también se devela un mensaje cifrado, sea éste un mapa y un gráfico, un texto. LA LECTURA: Es una experiencia que influye decisivamente en la vida del lector y le obliga a adoptar una actitud ante el mundo y la vida, compartiendo su existencia. FINALIDAD DE LA LECTURA: Es el camino que nos conlleva a la toma de conciencia, comprometernos con el mundo de dar nuestras respuestas ante los retos que nos plantea: no es, pues, el sentido de la vida; sino una profundización, intensificación y enriquecimiento de la vida del lector. COMPRENSIÓN DE LECTURA: EL TEXTO: Es el tejido de palabras, frases u oraciones y de párrafos que permiten la comunicación sobre un referente. 1.- Etimológicamente: Latín  “TEXTUM”  “Tejido” 2.-Lógicamente: Todo texto es un tejido de términos, proposiciones e inferencias. 3.- Lingüísticamente: Es un conjunto de párrafos que trata de un tema de forma total.

SU ESTRUCTURA Texto

---------

Párrafos

Están formadas por signos gráficos, palabras, frases u oraciones que contienen sentidos o ideas

TIPOS DE PÁRRAFOS a).- P. FUNDAMENTAL- Contiene la Idea Principal del texto y su ubicación puede estar al principio, centro o final de la lectura. b).-P. DE ENLACE- Unen las ideas del autor, para darles direccionalidad, desarrollo; explicación, ejemplificación al párrafo fundamental. Estos párrafos otorgan coherencia y cohesión. Contienen las ideas secundarias.

Se encuentran entre un punto y aparte y otro punto y aparte

FORMULA ¿De que se habla básicamente? ¿En torno a que giran las ideas del texto? TEMA = IG + Detalles CÓMO DESCUBRIMOS LA IDEA GENERAL: La idea general únicamente es lo genérico de lo que el texto referie y no específica, ni detalla el asunto, simplemente lo refiere.

IDENTIFICANDO LAS IDEAS EN EL PROCESO DE LA LECTURA

IG = ¿Qué trata el texto?

1° La Lectura Inicial.- Es el primer proceso y tiene como objetivo formar una visión global del contenido del texto y que se identifique la Idea General. En esta lectura se pretende precisar las ideas más importantes y no memorizarlas, por eso la lectura ha de ser muy rápida. Solo interesa identificar el asunto del texto y no sus detalles. TEMA Es el marco de referencias en el cual se inscriben la idea principal, las ideas secundarias y los detalles.

I.G.= ¿Cuál es el tema tratado en el texto? I.G.= ¿Qué tema trata el fragmento? La I.G. únicamente es el marco de referencia, el ambiente en el que está incluida la I.P. TEXTO 1: Un puñado de arena contiene unos 10.000 granos, un número superior al de las estrellas que podemos ver a simple vista en una noche despejada. Pero, el número de estrellas que podemos ver es sólo una mínima fracción del número de estrellas que existen. Las que nosotros vemos de noche son un pequeño resumen de las estrellas más cercanas, en cambio el cosmos tiene una riqueza que

CENTRO PREUNIVERSITARIO

supera toda medida. El número total de estrellas en el universo es mayor que todos los granos de arena de todas las playas del Planeta Tierra. 1. El tema: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. La Idea General: ¿Cuál es el tema del fragmento? Rpta:

TEXTO 2 Tenga un ideal en la vida, un motivo para luchar, un sueño para realizar y tendrá una razón para vivir; descubramos nuestros sueños y vivamos para verlas con los pies en la tierra, con el alma en las estrellas. Y recuerda: cada uno se convierte inevitablemente en lo que piensa de uno mismo, pues lo que la mente del ser humano puede crear y creer, su corazón lo logrará. 1.Tema: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.Idea General: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2° La Lectura Analítica: Esta lectura consiste en el proceso de identificación de las ideas o núcleos de información del texto: Idea Principal (I.P) y las ideas secundarias (I.S.). IDEA PRINCIPAL- Es el núcleo de información fundamental del texto; es la tesis del autor, la esencia de un discurso.¡Es su corazón!. La I.P. origina toda la información y las demás ideas se estructuran en torno a ella. Se encuentra en el párrafo fundamental.

IP = ¿Qué se dice esencialmente del tema? La I.P. Es una proposición que afirma o niega una información. La I.P. No se subordina a las demás ideas, incluso a la I.G. La I.P. Aveces se encuentra distribuida en varias frases a lo largo del texto. LAS IDEAS SECUNDARIAS: Son los núcleos de información que completan a la Idea Principal. Sin ellas el emisor no tendría ninguna posibilidad de persuadir a sus preceptores; ya que éstos son las que le permiten dar argumentos a favor o en contra de su tesis, teoría o información. El sentido de las ideas secundarias se amplían al ser sólo complementarias de la I.P. de quien es subordinada, porque, aisladamente su carga de sentido es menor. Por otro lado son prescindibles. II.SS = ¿Cómo se explica y/o justifica la Idea Principal? TEXTO 3 A partir de agosto 95, el gobierno llevará a cabo una intensa campaña sobre la planificación familiar, porque, la tasa de CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005 I

RAZONAMIENTO VERBAL

natalidad en el Perú es muy alta, así, el promedio de hijo por familia es de 5. De otro lado, el Estado no está en condiciones de atender satisfactoriamente las demandas sociales de la población que, en un 55%, vive en condiciones de extrema pobreza. Primera Lectura: Inicial: 1-Tema: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2-Párrafo de Enlace : ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3-Idea General : ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Segunda Lectura Analítica: 1-Idea Principal: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2-Ideas Secundarias: a) --------------------------------------------------------------------------b) --------------------------------------------------------------------------TEXTO 4 Los congresos sucederán a los congresos, pareciéndose los unos a los otros, llevándose sus dos cámaras y su elocuencia, como los camellos se transmiten sus jorobas y los cerdos, su gruñido. Nuestros legisladores seguirán, sin averiguar si causan admiración o menosprecio, ni cuidarse si el país acepta o rechaza las leyes; no pensando sino en recibir la consigna oficial y captarse de benévola y aprobatoria sonrisa de gran lector. 1-Tema: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2-Idea General: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3-Idea Principal: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4-Ideas Secundarias: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MISCELANEA DE APTITUD VERBAL I

I. ANTONIMIAS : 1. OBSECUENTE a.Causalidad b.Indómito c. Causa d.Origen e.Rebeldía Pág. 2

CENTRO PREUNIVERSITARIO

II.

RAZONAMIENTO VERBAL

2. PENSIL a.Jardín b.Borrador c. Corrector d.Desierto e.Árido 3. MUNIFICO a.Cruel b.Malo c. Ruin d.Abyecto e.Despreciable 4. FARRAGO a.Necesario b.Necesidad c. Dispensable d.Claridad e.Ordenador

b. Lenguaje c. Ciudad d. Tina e. Comentario 12. AGRESOR a. Dictador b. Delincuente c. Acusador d. Enemigo e. Dictador 13. INTEGRIDAD a. Cualidad b. Perverso c. Bondad d. Placer e. Codicioso

5. GAZMOÑO a.Sincero b.Franco c. Honesto d.Transparente e.Leal

III. PLAN DE REDACCION 14. El Banquete I. Se realizó la fiesta tal como lo había planeado; el presidente ocupo la mesa más grande decorada con orquídeas; se comenzó a comer y charlar ruidosamente. II. Cerca de la media noche don Fernando, logro conducir al presidente a la salita de música, donde le deslizo al oído su modesta demanda; a lo que el presidente acepto gustoso, prometiéndole la embajada de Roma y discutir en diputados el proyecto del ferrocarril. III. Con dos meses de anticipación, don Fernando Pasamano gasto toda su fortuna para hacer una recepción al presidente que era pariente suyo. IV. Todo dispendio le parecía pequeño para los enormes beneficios que obtendría de la recepción porque pensaba pedir una embajada en Europa y un ferrocarril a sus tierras de la montaña. V. A las 12 del día don Fernando fue despertado por los gritos de su mujer que le mostraba el periódico; arrebatándosele leyó que en la madrugada un ministro, aprovechando la recepción, había dado un golpe de estado al presidente a dimitir. a. II, V, III ,I , IVb. III, IV, I, II, V c. V, II, I, III, IV d. II, III, V, IV, I e. III, V, IV, I, II

ANALOGIAS:

6. AVIDEZ a. Desdén b. Apatía c. Rectitud d. Morbo e. Pretexto 7. SOCRATES a. Judas b. Jesús c. Argüedas d. Túpac Amaru e. Romeo 8. VENIAL a. Causa b. Preocupado c. Silencio d. Observación e. Enunciación 9. BARRIO a. Congreso b. Calle c. Aldea d. Vecindad e. Ciudad 10. OBICE a. Muerte b. Defunción c. Deceso d. Desaparición e. Extinción 11. TEXTUAL a. Imagen

: EXITOSO : Abúlico : Fracasado : Parco : Lujurioso : Perdedor : CICUTA : Soga : Crucifixión : Suicidio : Caballos : Veneno : MORTAL : Efecto : Desesperado : Sepulcral : Investigación : Sustentación : COTILLEO : Querella : Peligro : Armonía : Discusión : Modernidad : OBITO : Modorra : Obstáculo : Vulpino : Ciar : Escolio : LITERAL : Semejanza

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005 I

: Lengua : Urbe : Batea : parafraseo : VICTIMA : Enemigo : Policía : Acusado : Aliado : Cuello : PARCIALIDAD : Pobreza : Codicioso : Honestidad : Dolor : Avaricia

15. Las construcciones más altas I. Las torres gemelas del Word Trade Center están situadas al extremo sur de la isla de Maniatan, tienen 110 pisos y miden 411 metros de altura. II. El deseo de construir estructuras gigantescas e impresionantes parece algo común a todas las culturas a través de los tiempos. III. La catedral de Lincoln en Inglaterra, con la adición de una aguja en 1307, llego a una altura de 180 metros. IV. La gran pirámide de Giza – 180 metros fue la estructura más alta durante casi 4,000 años. A. II, V, III. I D. II, III, V, IV B. III, IV, I, II E. III, V, IV, I C. II, IV, III, I Pág. 3

CENTRO PREUNIVERSITARIO

16. Congelación y témpanos I. Los témpanos son enormes islas de hielo a la deriva en los mares polares que se desprenden de extensos glaciares o ríos de hielo y caen al océano. II. A diferencia de la mayoría de sustancias que se encogen cuando de líquidos se convierten en sólidos, al agua se expande. III. La parte superior de un témpano es apenas la décima parte del volumen total del témpano porque el hielo es diez por ciento menos denso que el agua. IV. Los témpanos de hielo también dan buenos indicios acerca de la congelación y el derretimiento del agua. V. El agua es mas densa que el hielo; esto demuestra porque la tuberías se revientan al congelarse y expandirse el agua. A. V, II, I, III, IV D. II, V, IV, I, III B. III, IV, I, II, V E. III, V, IV, I, II C. II, III, I, V, IV IV. COMPRENSION DE LECTURA TEXTO 1 La biología se basa en la suposición de que las funciones de los sistemas vivos pueden ser explicadas en términos de procesos químicas. El Organismo vivo por lo tanto se considera como un sistema químico altamente complejo y bien organizado. Pero al reducir el estudio de las reacciones químicos individuales, inevitablemente surge una pregunta ¿Donde termina lo que hace vivo aun organismo y donde comienza lo que no lo hace?: haciendo la pregunta de otra manera ¿Cuándo un conjunto de moléculas deja de ser solamente una mezcla química y se convierte en un organismo vivo? 17. Todo sistema vivo es: a. supuesto b. difícil c. organizado d. indivisible d. una molécula. 18. La reacción entre una mezcla química y un ser vivo seria de: a. Nada a todo b. Poco a mucho c. Simple a complejo d. De menos a más e. Conjunto a elemento 19. Se colige que la biología estudia: a. La diferencia de vida y muerte b. El limite entre la vida y la no vida c. Las reacciones químicas. d. Los sistemas vivos. e. Los sistemas químicos 20. La pregunta inevitable obligaría a la biología a: a. comparar a los seres vivos b. definir lo que es la vida c. comprender los procesos químicos d. caracterizar a los seres vivos e. estudiar a los seres vivos. TEXTO 2 “En el ámbito de la filosofía, existe una corriente de pensamiento caracterizado por ser mezcla que no obedece CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005 I

RAZONAMIENTO VERBAL

a principios determinados de puntos de vista, de concepciones, de premisas teóricas, de valoraciones políticas, etc.; distintos a menudo compuestos. Así, es ecléctico la tentativa de unir le materialismo con el idealismo o la tendencia de los revisionistas, que quieren combinar el marxismo con el kantismo, etc. Esta corriente de pensamientos es propia también del revisionismo moderno. Su principal defecto metodológico, radica en su incapacidad para delimitar, en la suma de nexos y relaciones del mundo objetivo, los lazos fundamentales del objeto del fenómeno, respecto al medio que circunda en un momento dado; radica, en unir mecánicamente las diversas partes y propiedades de los objetos y fenómenos. En la esfera de la actividad practica y de la política, esta corriente conduce a errores, ya que impide hallar el eslabón principal en la cadena d acontecimientos, señalar las medidas que permitan resolver las tareas de mayor actualidad en un periodo concreto de la historia”. 21. ¿Cuál seria la denominación mas atinada respecto de la corriente de pensamiento aludida en el fragmento? a. marxismo e idealismo b. Revisionismo c. Kantismo d. Eclecticismo e. Empirocriticismo 22. Esencialmente, cual es la intención de esta corriente filosófica: a. revisar planteamientos anteriores b. rescatar lo mejor de cada doctrina c. conciliar posturas a menudo contrapuestas. d. contraponer concepciones filosóficas e. unir el materialismo e idealismo 23. Según el texto, se trata de unir: a. Teorías inexistentes b. Planteamientos generalmente contrarios c. posturas que no obedecen a principios determinados. d. Doctrinas técnicas a menudo contrapuesto e. Concepciones morales kantianos. 24. Del texto podemos inferir correctamente que el autor no esta de acuerdo, fundamentalmente con: a. La filosofía b. La concepción materialista c. La corriente revisionista d. L doctrina idealista e. Los defectos kantianos. 25. Respecto de la corriente filosofiota mencionado ¿Qué afirmaciones son verdaderas o falsas? I. Su defecto es solo metodológico. II. No puede delimitar los lazos fundamentales del objeto y su medio. III. Une mecánicamente partes y propiedades de objetos y fenómenos. IV. En la práctica entorpece para hallar el eslabón principal de la historia. V. En el aspecto teórico impide señalar medidas de solución a problemas actuales de la historia. a. VVVVF b. VVVFF c. FVVVF c. VFVVF Pág. 4

CENTRO PREUNIVERSITARIO

d. FFVVF. COMPRENSION DE LECTURA TEXTO Nª 01 Hemos de señalar que las primeras fumadas de la toxica cocaína impura, para el que nunca la ha empleado puede resultar desagradable, en algunos casos carecer de importancia por no provocar mayor efecto, siendo asi comúnmente se deja la droga y jamás se consume, pero cuando se ha encontrado en forma ocasional, produce por lo general, un estado de exaltación placentera y gran locuacidad o sensación de bienestar, de capacidad de confianza. Todo aquello, sin embargo, desaparece al cabo de unos pocos minutos y sobreviene la “angustia” o el deseo irreprimible de continuar consumiendo la sustancia. A este propósito conviene decir que si el sujeto tiene la cocaína impura, prolonga indefinidamente su uso y por el contrario, si no la tiene, procura conseguirla por cualquier medio. Tenemos referencia directas de numerosos casos de usuarios que llegado este momento no tiene sueño, ni hambre, ni sed; es frecuente también una marcada torpeza en el habla y una excesiva sensibilidad. Se ha informado de acuerdo a investigaciones, que el consumo de la pasta básica de cocaína puede conducir al descerebramiento del consumidor. Del mismo modo se ha informado que el uso de ella en forma crónica, puede ocasionar trastornos digestivos, perdida del apetito, enflaquecimiento (todo eso origina un estado de extrema desnutrición). Asimismo, trastornos de sistema nervioso central y periférico, aumento de la temperatura corporal, lesiones respiratorias y sanguíneas, paranoia (ordinariamente va acompañada de un delirio de percusión). 1. En la lectura se resalta: a) La necesidad de fumar cocaína impura. b) Las consecuencias de fumar cocaína impura. c) Las causas de fumar cocaína impura. d) El uso de la cocaína impura. e) La investigación acerca del consumo de la cocaína impura. 2. El que no tiene cocaína impura: a) Buscara satisfacer sus necesidades. b) No tendrá sueño, ni hambre, ni sed c) Procurara conseguirla por todos los medios. d) Hará lo posible para conseguirla c) Se desespera y busca conseguir la cocaína 3. Una consecuencia del consumo de cocaína impura es: a) La somnolencia. b) Falta de apariencia. c) Gran sensibilidad. d) Falta de cerebro. e) Torpeza en la forma de hablar. 4. El consumo de cocaína impura a) En forma crónica puede ocasionar una extrema desnutrición. b) Ocasiona trastornos corporales. c) Delirio de persecución. CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005 I

RAZONAMIENTO VERBAL

d) Descerebramiento crónica. e) Perdida de la Apetencia. 5. Las sensaciones producidas por el uso de cocaína impura son: a) Temporales. b) Duraderas. c) Placenteras. d) Efímeras. e) Estables. TEXTO Nª 02 “Quizás actualmente no exista un término más repetido que la libertad en tal o cual cosa, etc, o “en tal país no existe libertad”……… son frases que escuchamos frecuentemente en diversos medios de expresión pública, se podría asegurar que es un término muy de moda, por decirlo, así, así como en las altas escalas sociales como en las más deprimentes. También se da en forma individual. ¿Cuál es el camino de la libertad en el hombre actual?. ¿Puede ser el hombre libre?. Son algunas de las preguntas que surgen de una manera cotidiana. También surgen opiniones diversas acerca de la concepción de “Libertad” por parte de diferentes sistemas políticos o grupos socio-económicos, que a veces son complementarias o contradictorias Nuestro planteamiento, sin embrago, va a contraponerse a toda la problemática escrita líneas arriba, para tratar en forma exclusiva la posibilidad de la actuación libre del hombre. Si tomamos en cuenta los diversos condicionamientos tanto socio-económico, circunstanciales, etc. Podemos cuestionar ¿existe libertad para actuar? A través del desarrollo del tema iremos analizando dos maneras distintas de juzgar esta pregunta, podemos pensar con los determinismo que en un acto cualquiera todo está preparado y que el hombre no puede actuar de manera libre, o podemos contestar; con los indeterminismo que la actuación del hombre tiene un papel propio de su voluntad. Como conclusión se puede decir que el hombre actúa en forma libre en esta sociedad llena de problemas de determinismo e indeterminismos, y que ésta a su vez va descansar en la base moral de la responsabilidad. 1. Según el texto, el titulo sería: a) El problema socio-económico. b) La actuación del hombre actual. c) Determinismos e indeterminismos. d) El problema de la libertad e) El derecho del hombre. 2. El factor primordial de la actitud del hombre es: a) La falta de recursos económicos. b) Un problema psicológico. c) La no afinidad política. d) La existencia de los condicionamientos. e) La falta de orientación profesional. 3. El autor va a diferir de todo y va a referirse: a) A cuantos medios de difusión existen. b) Los derechos del Hombre. c) El trabajo actual. d) A la actuación libre del hombre. e) A los grupos políticos existentes 4. La sociedad descansa en: Pág. 5

CENTRO PREUNIVERSITARIO

a) b) c) d) e)

La libertad. Los determinismos del hombre. La actuación libre del hombre. Los indeterminismos del hombre. Una base moral de responsabilidad.

5. La idea Central del texto: a) Definición de libertad. b) El camino de la libertad. c) Si el hombre es posible de actuar libremente. d) La libertad del hombre. e) La responsabilidad TEXTO Nª 03 El siglo XIX es testigo de un cambio quizás mayor que al representado en el tránsito del paleolítico al neolítico. En el siglo XIX vemos nacer una nueva civilización: La civilización Tecnológica. El advenimiento de la nueva civilización significa una quiebra en la historia. El hombre pasa de un entorno natural a un entorno artificial por esa única vez y lo artificial reemplaza a la naturaleza en una magnitud jamás sospechada antes. La civilización del espíritu cede su sitio al reino de la materia. Los principales protagonistas de esta civilización son la ciencia y la técnica, ambas transforman la faz de la tierra, se produce una explosión tecnológica. La nueva ciencia y la nueva tecnología gobiernan el mundo. El nuevo idioma es la matemática; la matemática deviene en el lenguaje sacerdotal. Con la nueva ciencia y la nueva tecnología aparece nuevas doctrinas sobre el hombre y la naturaleza, nacen el socialismo y el positivismo. El evolucionismo y el progreso se imponen. 1. El cambio trascendental del siglo XIX fue: a)El testimonio de un nuevo tránsito. b)El cambio del paleolítico al neolítico. c) La quiebra del estudio histórico. d)El reemplazo de la naturaleza. e)La civilización tecnológica. 2. A través de la nueva civilización se origina: a)La ciencia. b)El progreso impuesto. c)Una explosión tecnológica. d)Ciencia y técnica natural. e)El gobierno del mundo. 3. Con la nueva civilización tecnológica: a) El hombre y la naturaleza tienen una nueva meta. b) Aparece el socialismo y surge el evolucionismo. c) El progreso y la evolución pasan inadvertidos. d) El lenguaje deviene del siglo XIX. e) Aparecen nuevas doctrinas. 4. El hombre pasa de un medio natural a uno artificial durante: a) El reemplazo de lo natural por lo superficial b) El reino del espíritu. c) La única vez. d) Los protagonistas científicos. e) La civilización tecnológica CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005 I

RAZONAMIENTO VERBAL

PLAN DE REDACCIÓN 1.- EL DIOS MAYA DE LA LLUVIA I. Gobierna también sobre el trueno, el relámpago y el viento, y es amigo del género humano. II. En la mitología maya, Chac es el dios de la lluvia. III. En uno de los templos de la ciudad de tula se conservan unos frescos con la figura de Chac, en verde sobre fondo negro. IV. Se le presenta con dos ríos de lágrimas brotándole de los ojos. Resp.:……………………………….. 2.- RITMO MATRIMONIAL I. Luego de cinco años de enamorados, decidieron por fin comprometerse oficialmente. II. Fueron saludados en el atrio de la iglesia por los parientes y amigos invitados III. La fiesta de la boda fue muy alegre, y duró varias horas. IV. Enviaron los partes a sus invitados, entregándolos ellos mismos a sus más próximos familiares. V. La ceremonia de la petición de mano fue muy formal y respetuosa de la tradición. A) V-II-IV-III-I B) I-III-II-V-IV C) III-I-V-II-IV D) III-V-II-I-IV E) I-V-IV-II-III 3.- ESTADIOS DE LA MEMORIA I. La atención es fundamental en cualquiera de los tres estadios. II. En el siguiente, organizamos mentalmente la información recabada y la almacenamos en la memoria de largo plazo. III. Se puede definir la memoria como un proceso que consta de tres estadios. IV. Y en el último recuperamos dicha información cuando queremos o nos es necesaria. V. En el primero, vemos, oímos, olfateamos, etc. La nueva información. Resp.:…………………………….. 4.- CONTRA EL ENVEJECIMIENTO I. El hombre siempre ha buscado la razón de la vejez para evitarla. II. Durante el proceso histórico, todas las culturas han propuesto antídotos contra la vejez. III. Se sabe que algunos intentos para lograr la longevidad ocasionaron la muerte. IV. El ideal de descifrar la naturaleza del envejecimiento es muy antiguo. 5.- EL INNATISMO I. Descartes, filósofo moderno, y la doctrina de las ideas Innatas. II. El innatismo de las ideas en Platón (filosofía antigua) III. Chomsky; la lingüística contemporánea y el innatismo. IV. La critica de Locke al innatismo cartesiano. V. Objeciones al innatísmo chomskiano. A) II–III–IV-I-V B) III-IV-I-V-II C) I-II-IV-III-V D) II-I-IV-III-V E) IV-III-V-I-II Pág. 6

CENTRO PREUNIVERSITARIO

RAZONAMIENTO VERBAL

6. EL AMOR I El sentimiento amoroso no es exclusivo de nuestra civilización. II. Es una atracción súbita e inexplicable que nos hace elegir a una persona. III. Se trata de un extraño y misterioso magnetismo. IV. Si tal sentimiento es correspondido, se forma una pareja que habita el paraíso. V. Ambos se funden en un abrazo fuera de tiempo. A) II-I-III-IV-V. B) I-III-II-IV-V. C) III-II-V-IV-I D) III-I-II-IV-V E) I-II-IV-III-V. 7. PARA LLEGAR A VIEJO, GUARDA ACEITE EN EL PELLEJO I. Las grasas constituyen importantes nutrientes para nuestro organismo. II. En las regiones mediterráneas, el consumo de aceite de oliva, pescado, verdura y vino podría ser la causa de bajas cifras en el colesterol. III. Otras son grasas malas, como las que se encuentran en las carnes rojas. IV. Sin embargo, no todas las grasas son buenas. Las provechosas son las que reducen el colesterol, como el aceite de oliva. V. Pobladores de otras zonas basan sus dietas en grasas y proteínas de origen animal y presentan altas cifras de colesterol. A) V-II-I-III-IV B) III-II-IV-I-V C) II-IV-I-III-V D) IV-III-V-I-II E) I-IV-III-II-V. 8

EL RADAR DE LOS MURCIELAGOS. I. Han agudizado su oído y son capaces de encontrar su camino mediante el método de localización por el eco. II. Estos animales se orientan emitiendo sonidos de alta frecuencia y recibiendo los ecos cuando los sonidos rebotan en los objetos. III. La capacidad de volar a ciegas, de los murciélagos, demuestran que no necesitan ver para volar. IV. Los diminutos mamíferos volantes llevan millones de años valiéndose de un mecanismo similar a un radar moderno. A) II-IV-III-I D) III-IV-II-I

9.

B) I-II-IV-III E) I-IV-III-II

C) IV-I-III-II

DEFENSA DE LA TIERRA EN AMAZONÍA I Nadie mejor que ellos para saber cómo usufructuar las riquezas de la tierra. II. Inclusive nosotros saldremos ganando. III. La defensa de la tierra por los pueblos indígenas de la Amazonía ha generado opiniones contrapuestas. IV. Si son tan pocos para que quieren tanto territorio, dicen unos V. Hay quienes señalan que si los han cuidado hasta ahora es justo que lo aprovechen. A) III-IV-V-I-II D) III-IV-V-II-I

B) I-III-II-V-IV E) I-IV-III-II

C) IV-I-III-II

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005 I

10. EL ALCOHOLISMO I. Ciertos individuos podrían estar condicionados al alcoholismo. II. El abuso del alcohol es devastador para la salud personal y social. III. Existiría una propensión cultural y biológica en su desarrollo. IV. El alcohol es la droga psicoactiva más usada en el mundo A) II-IV-III-I B) I-III-II-IV C) IV-II-III-I D) III-IVI-II E) II-IV-I-III Ejercicio primero 01. Abismado 02. Abyecto 03 Animosidad 04 Anca 05 Baratija 06 Batida 07 Decoro 08Encuesta 09 Endeble 10 Enfadar 11 Engorro 12 Engendrar 13 Fanático 14 Fase 15 Fatuo 16 Gabán 17 Gorrón 18 Hipar 19 Incitar 20 Jactancia 21 Nefasto 22 Omiso 23 Suficiencia 24 Unidad 25 Veleidoso

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) Aciago ) Aprovechado ) Competencia ) Concordia ) Chucheria ) Deleznable ) Encono ) Ensimismado ) Fatuidad ) Gimotear ) Grupa ) Indagación ) Intolerante ) Irritar ) Molestia ) Negligencia ) Periodo ) Presumido ) Procrear ) Provocar ) Recato ) Redada ) Sobretodo ) Vil ) Voluble

Ejercicio segundo 01 Ambulante 02 Calmante 03 Conciso 04 Cuidado 05 Débil 06 Decrecer 07 Desidia 08 Detalle 09 Discordia 10 Encomio 11 Irrealidad 12 Juicio 13 Lascivia 14 Manubrio 15 Matriz 16 Necio 17 Osado 18 Patente 19 Poso

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

Cicatriz Cobarde Cordura Diligencia Estólido Felón Lacónico Lonja Apólogo Lujuria Manija Menguar Negligencia Nómada Obvio Paliativo Patrimonio Pormenor Querella Pág. 7

CENTRO PREUNIVERSITARIO

20 Propiedad 21 Refutar 22 Restañar 23 Rodaje 24 Timorato 25 Traidor

( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) )

Quimera Recusar Sedimento Temerario Tenue Útero

Ejercicio Tercero 01 Aprendiz 02 Horadado 03 Interino 04 Irrupción 05 Maligno 06 Mate 07 Mesura 08 Murria 09 Rail 10 Raja 11 Rango 12 Rédito 13 Rotulo 14 Salero 15 Sendero 16 Deterioro 17 Síntoma 18 Tizne 19 Torneo 20 Trasunto 21 Trizas 22 Usanza 23 Vaciedad 24 Vetusto 25 Virtual

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

Amortiguado Añicos Camino Carril Copia Donaire Hendidura Hollín Imberbe Indicio Inscripción Invasión Jerarquía Justa Melancolía Moderación Necedad Pernicioso Posible Práctica Provisional Renta Taladro Vejez Viejo

Ejercicio cuarto 01 Acerbo 02 Afectado 03 Bidón 04 Cobertizo 05 Estorbada 06 Encono 07 Enteco 08 Esbirro 09 Espigado 10 Guarida 11 Largueza 12 Limo 13 Lodo 14 Madriguera 15 Maleficio 16 Máxima 17 Oreado 18 Pasmo 19 Raudo 20 Recinto 21 Redundancia 22 Semblante 23 Signo

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

Pingorotudo Ámbito Asombro Ciento Cruel Cubil Destreza Embarazada Enfermizo Fango Indicio Liberalidad Manido Petulante Policía Recipiente Refugio Rencor Reproducción Aspecto Sentencia Sortilegio Tinglado

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005 I

RAZONAMIENTO VERBAL

24 Sobado 25 Soltura

( ) Veloz ( ) Ventilado COMPRENSION LECTORA

HALLANDO LAS IDEAS EN EL TEXTO TEXTO 01 El delfín no es sólo un animal del hombre, sino también del arte musical. Encuentra placer en escuchar las notas de un sinfonía y especialmente, las tonalidades de los instrumentos hidráulicos: No se asusta de la presencia del hombre sino que se le aproxima sale al encuentro de las embarcaciones, salta alegremente a su alrededor nada con ellas, y porfía y se desliza a su lado cuando navega a toda vela. I.G…………………………………………………………..……. I.P………………………………………………………………… Tema…………………………………………………….………. II.SS………………………………………………………………. TEXTO 02 Entre 12 y 25 millones de personas hablan un idioma que nadie conoce a parte de ellas. Sin embrago, especialmente en los Estados Unidos de Norteamérica cada día existen mas interesados en aprenderlo. Se trata del “SWAHLI”, lengua que es prácticamente un idioma común en varios países del África del Este, como: Tanzania, Burundi, Uganda, Ruanda, Kenia y la parte oriental de la republica del Congo. I.G…………………………………………………………………. I.P…………………………………………………………………. Tema…………………………………………………………..…. II.SS………………………………………………………………. TEXTO 03 Es una etapa marcada por el interés de conocimiento del mundo exterior. Este interés natural un necesario de todos los niños, se transforma en gradual proceso de aprendizaje. Interés y aprendizaje se convierten en los pilares de aquellos que aún ven en el mundo, como algo nuevo, lleno de misterios y esperanzas. Es por esta razón para la que los niños suelen imitar a sus mayores como una forma de sentar identidad en el mundo. i.G…………………………………………………………..……. I.P………………………………………………………………… Tema……………………………………………………………... II.SS…………………………………………………..…………. TEXTO 04 Un brillo inexplicable en las ventanas de tu alma, una sonriente ternura en el ondular de tus labios. Tu juvenil belleza, tu transparente ilusión. Te vi diferente y estoy confundido ¿Qué raro? Mi confusión me emociona… no sé si me emocionan tus ojos, tus labios, tú o el amor ¡SÍ¡ Hoy lo encontré en tus grandes ojos pardos, en tu sonrisa, en ti; el amor eres tú. I.G…………………………………………………………………. I.P………………………………………………….……………… Pág. 8

CENTRO PREUNIVERSITARIO

RAZONAMIENTO VERBAL

Tema…………………………………………………………..….

II.SS………………………………………………

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005 I

Pág. 9