RSE entrega 1 (1)

1 Proyecto de Aula Entrega 1 Claudia Marcela Murillo Riocampo Juan David Quevedo Corredor Jhonathan Steven Nope Florez

Views 146 Downloads 2 File size 145KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Proyecto de Aula Entrega 1

Claudia Marcela Murillo Riocampo Juan David Quevedo Corredor Jhonathan Steven Nope Florez Mariana Vargas Escandón Maria Fernanda Garcia Martinez

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Responsabilidad Social Empresarial

Bogotá D.C. 2020

2

Introducción En el presente trabajo encontrará un análisis bajo el ámbito de Responsabilidad Social Empresarial, del proyecto Hidráulico el Quimbo que realizó la universidad Nacional; se dará a conocer el impacto social, económico y ecológico, con sus respectivas variables y acciones de desarrollo para la problemática expuesta.

3

Tabla de Contenido Capítulo 1...................................................................................................................................................4 Análisis De Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo (Phq)...........................................................................4 Variables....................................................................................................................................................6 1.

Ambiental...........................................................................................................................................6

2.

Económico..........................................................................................................................................9

3.

Social.................................................................................................................................................11

Acciones ámbitos Sociales, Económicos y Ambientales........................................................................12 1.

Acción Social....................................................................................................................................12

2.

Acción Económica............................................................................................................................12

3.

Acción Ambiental............................................................................................................................13

Referencias...............................................................................................................................................14

4

Capítulo 1 Análisis De Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo (Phq) Como se sabe, el desarrollo de un proyecto para beneficio nacional trae como consecuencia promotores y opositores y más con un proyecto hidroeléctrico. Se ubica al sur del país en el departamento del Huila y que consiste en desviar el rio Magdalena e inundar cerca de 8.500 h, en los municipios de Garzón, Agrado, Gigante, Paicol y Tesalia, la construcción de PHQ anunciada por el Ministerio de Minas y Energías en el 2008 con el objetivo de abastecer la demanda energética que el país requiere a futuro. Este proyecto está a cargo de la empresa colombo española EMGESA que tiene como labor titánica reasentar a cientos de pobladores, reubicar vías y puentes, y lidiar con el impacto ecológico pues en esta zona de El Quimbo se encuentran más de 324 especies de flora en cuanto a especies animales registradas entre ellas 103 de aves, 13 especies de reptiles y 3 especies de mamíferos que se encuentran en un alto nivel de peligro de extinción. Este análisis se basará en el impacto social, económico y ecológico, pues ya sabemos dicha labor de ingeniería que ganancias y beneficios trae en temas energéticos. En un principio PHQ se consideró lesivo puesto que las tierras que se inundaron eran insustituibles y con un alta productiva agrícola y pecuaria, también afectando la pesca tanto artesanal como industrial de la cual dependen la mayoría de los pobladores de esta zona, EMGESA prometió que la mano de obra seria del 60% de las zonas afectada para así mitigar el impacto económico de los habitantes quienes no se han visto beneficiados con dichos anuncios y que lo único que han hecho es poner

5

en riesgo la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de la región. La compra de predios por valores inferiores y la reubicación no es equitativa o no trata de serlo pues según la gobernación los suelos disponibles fértiles y productivos más cercanos se encuentran al norte del departamento en el municipio de Aipe, lo que quiere decir que los encargados del proyecto no tienen conocimiento de la inexistencia de sitios cercanos a la zona de inundación que sean aptos para dicha labor que por consecuencia el Min Ambiente impuso medidas preventivas como la suspensión inmediata de compra de predios por las irregularidades que estaba cometiendo la empresa EMGESA con el desconocimiento de las actividades económicas realizadas por los pobladores, esta problemática es una de las más importantes puesto que acoge tanto lo social y lo económico. Un punto muy relevante en el tema ecológico es que EMGESA a tenido varias investigaciones por parte de Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y que ha llevado a parar el proyecto varias veces, la razón que sobresale son las irregularidades que tienen en su plan de medidas de manejo para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales relacionados con el manejo de explosivos y el vertimiento de sustancias contaminantes al rio Magdalena, en lo primero en la zona de El Quimbo existe una falla geológica sobre la zona de excavaciones y afectando al municipio de Tesalia y a la represa de Betania acelerando el hundimiento y fractura miento del rio Magdalena consecuencia de las cargas de dinamita usadas para la construcción de la represa y que estimulan el crecimiento de la grieta y que por gravedad consiguiente el riesgo sobre las sostenibilidad del terreno a causa de esta falla geológica. Por lo segundo EMGESA registro una contingencia el 14 de agosto de 2011 que el gerente Lucio Rubio en su momento negó y que consiste en el derrame de 600 litros de líquido contaminante acción que solo tuvo repercusión en la zona explicita del derrame, y otros

6

desechos de material de construcción y aceite al rio Magdalena documentados en fotos y videos. El desvió, extracción de materiales y desechos generaron un impacto en la dinámica del rio Magdalena, impactos que no fueron prevenidos, mitigados, corregidos o compensados generaron afectaciones en la fauna ictica del rio con la muerte de 917 peces de 23 especies, generando empalme con el impacto social y económico de los municipios con la actividad de pesca artesanal e industrial, ya que los pecadores informan de la zona que durante años han visitado hoy no se encuentran peces y toda la indumentaria para dicha labor está en decadencia. Es dura la batalla con empresas grandes y transnacionales desarrollando un proyecto de ingeniería de una envergadura como la de una hidroeléctrica, al no tener en cuenta las consecuencias socioeconómicas y ecológicas o de tenerlas sobrevalorarlas, de tener aliados como el gobierno nacional que sobre todas advertencias e irregularidades presentadas con la debida evidencia y de no tener presente a la población con un mecanismo de participación activo y funcional ciudadano generar desplazamientos, perdidas de bosques y hectáreas de tierras productivas sin un plan eficiente y transparente de corrección o compensación sobre la población afectada trayendo consigo y continuando con la historia una problemática más a los colombianos que lejos de en unos años desaparecer al contrario perdurara en la vida de los habitantes de Garzón, Agrado, Gigante, Paicol y Tesalia, y en el departamento del Huila ya que por otro lado en ciudades grandes y capitales como Bogotá pasara desapercibido ya que no afecta directamente ni saca de la zona de confort a ningún ciudadano, tristemente las cosas son de esta magnitud. Variables 1. Ambiental. El proyecto no cumplía con las licencias ambientales adecuadas para realizarse, estás licencias carecían de insuficiencias técnicas para establecer los criterios mínimos de zonificación de

7

amenaza por procesos volcánicos, morfo dinámicos y sísmicos que son garantes de la prevención de desastres, poniendo en riesgo los recursos de la nación y la vida de las personas que se encuentran aguas abajo del sitio de presa. Este proyecto genero un impacto directo sobre ecosistemas de bosque seco, y premontano con más de 324 especies de flora presentes en la zona registradas según el Estudio de Impacto Ambiental desarrollado por Ingetec [ CITATION Mar161 \l 9226 ],

e igualmente afecto recursos naturales renovables y no renovables de la zona, No se

realizaron estudios previos para la sustracción del área poniendo en riesgo a la población vulnerable y como consecuencia existe una falla geológica sobre la zona de excavaciones y afectando al municipio de Tesalia y a la represa de Betania acelerando el hundimiento y fractura miento del rio Magdalena consecuencia de las cargas de dinamita usadas para la construcción de la represa. Amazonas: 8.586 hectáreas (has.) de las cuales el 95% hacen parte de la Reserva Forestal Protectora de la Amazonía y del Macizo Colombiano, Se destruyeron 842 hectáreas de bosque ripario y tropical seco y las epifitas “Las categorías de epífitas incluyen musgos, líquenes, bromelias y orquídeas. Son plantas que no son parásitas, pero crecen sobre otras para aprovechar su luz, agua y soporte. Según Andrea Barrera, experta de la Universidad de los Andes, su función en el ecosistema es fundamental: proveen refugio y alimento a insectos, arácnidos, aves y anfibios pequeños que habitan en el dosel, especialmente en la época seca, ya que actúan como reservorios de agua. Sirven como nichos reproductivos para muchas de esas especies y contribuyen en el ciclaje de nutrientes en ese estrato del bosque”, poblaciones de peces que son básicos para la seguridad alimentaria, especies de aves, de reptiles y tres especies de mamíferos en severo peligro: la pacaraná, el mono nocturno de manos grises y la nutria neotropical.

8

Amenaza volcánica: Como antecedentes del estudio es importante hacer referencia a los informes de la Contraloría General de la República. El primero, Informe Final del 2014 resalta que: La Licencia Ambiental y posteriores modificaciones del PHQ, no cumplen con los requerimientos técnicos mínimos que garanticen el análisis de los posibles escenarios de riesgo que puede estar sometido a proyectos hidroeléctricos, bajo un aumento de precipitaciones extremas como el presentado durante el periodo invernal 2010-2012, en la Cuenca Alta del Río Magdalena, y por lo tanto no podrá prevenir, mitigar, corregir ni compensar los efectos ambientales, lo cual configura el proyecto como un elemento que amenaza, ante la falla de algunos de los elementos estructurales del proyecto. Dentro de los términos de referencia establecidos por el Ministerio de Ambiente en el 2006 para proyectos hidroeléctricos, sobre los cuales se realizó el Estudio de Impacto Ambiental no se incluye dentro de sus requerimientos el análisis de sismicidad inducida por el llenado del embalse. Tres tipos de omisiones frente a las amenazas fueron analizadas 1) “la ausencia de una zonificación por amenaza volcánica relacionada con la presencia y actividades del Volcán Nevado del Huila y el Volcán Sotará”; 2) la ausencia de un modelamiento morfo-dinámico relativo a las amenazas provenientes de “avenidas torrenciales, flujos de lodos, generadas por crecientes en el sector de los Ríos Páez y La Plata y el sector Río Magdalena y Río Suaza”; y 3) la ausencia de una “caracterización geométrica, cinemática y sismológica que permita establecer bajo un modelo determinístico o probabilístico la ocurrencia de sismos generados” por las diez fallas geológicas, identificadas por el EIA, que allí se señalan. El informe termina por concluir que la licencia ambiental de este proyecto “presenta insuficiencias técnicas que permitan la caracterización ambiental en el componente físico y logre un mejor acercamiento a los aspectos de amenazas por proceso volcánicos, morfodinámicos y sísmicos que son garantes de la

9

prevención de desastres”, lo cual, debe señalarse, hace de la ejecución de este proyecto un verdadero peligro dado que puede producirse una Catástrofe de Gran Magnitud. Árboles y animales: Es poco lo que se salva, casi todo parece ser destruido, son millones de árboles que han sido talados, las dimensiones de afectación ambiental son irreparables y la extinción de la población de animales es inevitable. Carlos Cuéllar, propietario de una reserva natural en la zona narra que vio una manada de nutrias que tienen como habitad natural el río Magdalena, desplazadas a un lago contaminado del sector. En su mirada hay reflejo de nostalgia, “ahí no es posible que sobrevivan no tienen comida”. Los animales no sólo han sido desplazados de su habitad y tampoco los únicos. Pescadores del lugar manifiesta que han visto nutrias muertas[ CITATION Ney11 \l 9226 ] 2. Económico. El desenvolvimiento del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo trajo consigo alteraciones económicas debido a que se necesitaron 8.586 hectáreas para el desarrollo del mismo, esto implico que 450 familias y 1.466 foráneos de esta zona se vieran afectados ya que dependían de las actividades que ejercían en esta región. Desempleo: El Quimbo ha dejado a 1.419 personas sin empleo, se han perdido 26.750 jornales y, según estima, da pérdidas de $50 millones. Las principales actividades económicas, son la agricultura y la pesca artesanal, las cuales se vieron afectadas. Los campesinos hacen referencia a la mortandad de peces y el cambio en la calidad del agua y el suelo, donde se solía cultivar arroz, cacao, maíz y tabaco, en mayor medida. Familias afectadas: La construcción de la represa de El Quimbo, la cual durante su construcción y puesta en marcha generó la inundación de 5.200 hectáreas de tierras en el Huila

10

dejo más de 400 familias afectadas, habitantes de los municipios de Altamira, Gigante, Garzón, Acevedo, El Agrado y El Pital; que dependen de sus en tierras para la producción agrícola y pecuaria. Con el paso del tiempo y pese a que se ordenó la restitución de más del 50% de las tierras perdidas, a familias campesinas, pescadoras, mineros artesanales y madres cabezas de hogar que tuvieron que dejar sus tierras aun continúan a la espera de la compensación. [ CITATION Rcn18 \l 9226 ] Pendiente devolución de Hectáreas: La Licencia Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo y el Acuerdo de Cooperación incorporado, impusieron a ENEL-EMGESA la obligación de construir la infraestructura de riego por gravedad para 2.700 hectáreas [ CITATION Aso20 \l 9226 ] de tierras destinadas a garantizar la restitución de la producción agrícola en el centro del departamento del Huila y garantizar la actividad productiva y el derecho al trabajo de las comunidades más vulnerables (madres cabeza de familia, partijeros, mayordomos, pescadores, jornaleros, paleros, entre otros) de los municipios de la zona de influencia del proyecto. Desde el año 2013 ENEL-EMGESA viene incumpliendo con esta obligación. Inicialmente, de manera ilegal, la empresa hizo renunciar a los campesinos a su derecho a tierras estafándolos con la entrega de capital semilla. Ahora, argumentando una supuesta “inviabilidad técnica y financiera” para la construcción de los distritos de riego por gravedad, solicita e insiste en una nueva modificación a la Licencia Ambiental. Todo ello con el aval del Gobierno Nacional y en particular el de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, La “alternativa” de ENELENGESA es hacer entrega de maquinaria, suministro de material vegetal e insumos, mejoramiento de vivienda, entre otros, a cambio de los distritos de riego por gravedad reduciendo el valor de la compensación a unos 30 millones de pesos por unidad familiar, es decir, otra estafa adicional, debido a que la adecuación con distrito de riego por gravedad

11

representa una importante inversión económica que Emgesa debe realizar para reparar los daños causados a los campesinos y la región.

3. Social. El patrimonio arqueológico del Huila y de la Nación se vio alterado, ya que las excavaciones que se tuvieron que realizar para el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo, fueron en una zona cálida del Huila, en donde según José Vicente Rodríguez, director del Laboratorio de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, se hallaban 500 tumbas las cuales “van desde el periodo precerámico hasta la época del siglo XIX”. Habitantes del Huila: Recorrer la zona donde se construye la hidroeléctrica de El Quimbo es ver como Emgesa, Enel y Endel destruyen de manera acelerada el territorio. Lo que implica la destrucción de todo lo que se encuentra a su paso, ecosistema y población afectada que agudiza una crisis social evidente en las movilizaciones. Parecen las ruinas de un caserío azotado por un grupo armado, pero son las ruinas del desplazamiento al que fue sometida la población. Las fincas han sido destruidas para poder ser compradas por Emgesa, bajo la falsedad que eran terrenos inutilizados y sin infraestructura que generara condiciones sociales. Se demolieron las casas para que parecieran ruinas como sucedió con sistemas de riegos. Saqueos Arqueológicos: Emgesa, filial de la española Emdesa y la Italiana Enel, además de arrebatar los territorios a campesinos y pescadores, quiere borrarles toda posibilidad de reconocerse en relación con sus antepasados. De manera atroz y con maquinaria pesada, interviene cementerios indígenas en la Vereda la Honda del municipio de Gigante (HuilaColombia) sin que ninguna autoridad actúe. Se apropia ilegalmente de tesoros precolombinos y destruye las evidencias sin que medie su "cacaraqueado" Programa de Arqueología Preventiva.

12

Algunos lugareños han arriesgado sus vidas para obtener pruebas fotográficas, de video y vestigios para elevar esta denuncia y detener la destrucción de las Huellas Arqueológicas. Por eso ASOQUIMBO (Asociación de afectados por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo), radicó un Derecho de petición a La Contralora General de la Republica, Sandra Morelli Rico para que intervenga el Proyecto El Quimbo e investigue al ICANH[ CITATION Qui \l 9226 ] (Instituto Colombiano de Antropología e Historia) por no actuar en defensa del Patrimonio Nacional. Acciones ámbitos Sociales, Económicos y Ambientales. 1. Acción Social De acuerdo con la problemática expuesta por la pérdida del patrimonio arqueológico del Huila, se debe tener en cuenta que para realizar la conservación y protección se deberá reconocer cada elemento por lo cual están conformados. Para la protección y recuperación del patrimonio se puede basar en la constitución política colombiana que bajo la aprobación de varios proyectos de protección que el ministerio de cultura ha realizado se puede exponer un plan de manejo como instrumento de gestión que garantice la conservación de los bienes e inmuebles y cultura de acuerdo con el decreto 763 de 2009, que deberá, precisar acciones de protección de carácter preventivo y correctivo para la conservación de los bienes, establecer mecanismos para la recuperación y sostenibilidad. 2. Acción Económica Como acción para mitigar las dificultades económicas que viven la sociedad del Huila por causa del desarrollo en PHQ, se recomienda hacer un proyecto económico que en un futuro de acuerdo con el crecimiento del proyecto exista un abastamiento que por medio de algún tributo coordinado con la sociedad ambas partes sean beneficiarias; también se propone realizar

13

capacitaciones donde la comunidad se eduque para tipos de trabajos a desarrollar en la construcción o progreso del proyecto para que así sean partícipes y genere medio de empleo para los habitantes “perjudicados” y así ayudar con el desempleo causado por el no trabajo de tierras agropecuarias. Adicionalmente, se propone a la comunidad participar en los subsidios de ayudas para desarrollo y educación que el Estado Colombiano otorga, además realizar un acuerdo de restitución de tierras por la compañía. 3. Acción Ambiental

Según los estudios realizados, el impacto ambiental en el proyecto PHQ, han sido significativos, pues los estudios técnicos realizados para la licencia de construcción contaban con un margen de error significativo, en donde hoy la comunidad está en riesgo por desastres naturales que puede suceder en este espacio; como medida de emergencia o forma de solución se puede realizar otros tipos de construcción que le garantice a la comunidad un beneficio, como lo sería la construcción de un tipo de sistema para el manejo correcto de eliminación de las aguas residuales, para así tratar dos tipo de problemáticas, pues se trataría al tiempo la correcta eliminación por misión de olores y el apropiado proceso de las aguas.

14

Referencias Aguilar, R. (2016). Cartilla cultura Ambiental. Politécnico Grancolombiano. Asoquimbo. (24 de 02 de 2020). Asoquimbo. Obtenido de https://www.asoquimbo.org/comunicados/laestrategia-de-enel-emgesa-para-incumplir-la-obligacion-de-restituir-la-actividad-productiva-delhuila Castaño, M. L.-A. (09 de 04 de 2016). Semana Sostenible . Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-quimbo-un-desastreforestal/34869 CREAF. (2016). CREAF, el blog. Obtenido de http://blog.creaf.cat/es/conocimiento/que-son-los-serviciosecosistemicos/ García, A. A. (2005). Breve historia de La educación ambiental: Del conservacionismo hacia El desarollo sostenible. Revista Futuros. Quimbo . (s.f.). Obtenido de http://www.quimbo.com.co/2013/12/saqueo-arqueologico-en-elquimbo.html Rcn Radio . (10 de 12 de 2018). Obtenido de https://www.rcnradio.com/colombia/afectados-por-elquimbo-siguen-la-espera-de-que-les-devuelvan-sus-tierras Salazar, N. ( 03 de 10 de 2011). El Espectador . Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/soyperiodista/crisis-social-represa-el-quimbo-generaprotesta-articulo-303283