Rp Hge2 Sesion 02

Historia, Geografía y Economía – 2o grado de Educación Secundaria Sesión 2 Crisis del mundo feudal I. Aprendizaje esper

Views 135 Downloads 21 File size 813KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia, Geografía y Economía – 2o grado de Educación Secundaria Sesión 2 Crisis del mundo feudal I.

Aprendizaje esperado

Competencia

Construye

Capacidad

Indicadores

Interpreta

Utiliza todo tipo de fuentes para

críticamente

investigar

fuentes diversas

hecho o proceso histórico

sobre un determinado

Elabora

interpretaciones explicaciones históricas históricas

Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos a partir

reconociendo la

de las consecuencias que tuvieron, o

relevancia de

reconoce como o porque cambiaron a

determinados

su comunidad, región o país.

procesos. II.

Secuencia didáctica

Inicio

Tiempo: 10 min

Exploramos Iniciamos la sesión saludando cordialmente a nuestros estudiantes, y brindando indicaciones sobre los acuerdos de convivencia, según el propósito de la sesión. Se solicita a los estudiantes que observen las imágenes que aparecen en la

Página 1

pág. 13 del Cuaderno de Reforzamiento Pedagógico:

Historia, Geografía y Economía – 2o grado de Educación Secundaria Sesión 2 Fuente, El triunfo fe la muerte, recuperada de: https://cens30primercurso.blogspot.pe/search/label/CRISIS%20DEL%20FEUDALISMO Santillana (2015), Cuaderno de Trabajo de Historia, Geografía y Economía para 2° Secundaria – MINEDU, gráfico de la crisis demográfica a finales de la edad media p – 32.

Los estudiantes organizados en equipos de trabajo heterogéneos, comentan lo observado, realizando una interpretación de las imágenes orientados por el docente a través del desarrollo de las preguntas que aparecen en la sección Exploremos (págs. 13 y 14 del Cuaderno de Reforzamiento Pedagógico) ¿Qué información nos proporciona estos gráficos? ¿Por qué crees que en una determinada época se produjeron grandes cantidades de muertes? Según el gráfico sobre la población entre los años 1150 y 1300¿Por qué crees que se dio dicho crecimiento poblacional? ¿Cuáles crees que fueron las causas para la muerte y reducción de la población entre los años 1300 y 1400? Para responder a esta última pregunta deben leer el siguiente texto (pág. 14 del Cuaderno de Reforzamiento Pedagógico) La peste El punto máximo de la crisis se produjo en 1348. La población desnutrida y en malas condiciones de higiene (superpoblación urbana, hacinamiento, falta de fuentes de agua corriente) se contagió rápidamente la peste bubónica o “peste negra”. La peste era transmitida por parásitos, pulgas y ratas. Era una enfermedad desconocida y el organismo de los europeos no tenía defensas contra ella. La peste llegó a Europa desde Oriente, en barcos mercantiles en los cuales viajaban comerciantes que habían estado con mercaderes de Asia. Esos navíos arribaron a Francia en 1348, y el germen de la peste ingresó a Europa portado por personas y animales que bajaron de los barcos. La enfermedad pasó rápidamente a Italia y a Inglaterra y, entre 1349 y 1352, se propagó por el resto de Europa. Los historiadores calculan que la epidemia causó la muerte de un tercio de la población europea. Hubo otros brotes de peste en 1360 y 1371. P – 230, recuperado de: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos -escolares2007/CS-ES1-1P/archivosparadescargar/CS1_c10.pdf y

transformación

del

feudalismo,

Página 2

Expansión

Historia, Geografía y Economía – 2o grado de Educación Secundaria Sesión 2 Luego de la lectura del texto se retoman las ideas iniciales sobre los gráficos presentados. A través de una lluvia de ideas, se recogen la intervención de los estudiantes, consignado las ideas principales en la pizarra. Se les indica que a lo largo de la sesión se ira corroboran las ideas que han propuesto sobre las imágenes analizadas. Se presenta el propósito de la sesión: “Explicamos la importancia de algunos hechos en la crisis del feudalismo”. Así mismo, se da a conocer a los estudiantes las actividades de la sesión y cómo se organizarán cada uno de los grupos para realizar el trabajo, dándoles a conocer los criterios de evaluación para dicho trabajo. Desarrollo

Tiempo: 45 min

APRENDEMOS: Los estudiantes con el apoyo del docente realiza una lectura exploratoria y comprensiva del texto de Historia Geografía y Economía del MINEDU en las páginas Nº 48 y 49 sobre “El colapso del mundo medieval”, cada estudiante individualmente escribe en su cuaderno las ideas fuerza sobre la crisis demográfica. A partir de las lecturas anteriores, los estudiantes de manera grupal desarrollan la ficha de trabajo de la sección Aprendemos (La crisis del siglo feudalismo págs. 13 y 14 del Cuaderno de Reforzamiento Pedagógico) de la siguiente manera: 

Resuelven la pregunta 1 y2



Completan el organizador visual (espina de Ishikawa) identificando las causas y consecuencias que provocaron la crisis del feudalismo. Para completar el organizador visual revisan la página N° 32 de su cuaderno de trabajo (Historia, Geografía y Economía, 2do año), analizan el gráfico sobre la evolución de la población europea en la edad media y responden a la siguiente pregunta 4 y 5 4. ¿Cuál crees que fue la causa principal de la crisis demográfica del siglo XIV? ¿Por qué? 5. ¿Qué relación existe entre las causas económicas y demográficas de

Página 3

la crisis del feudalismo?

Historia, Geografía y Economía – 2o grado de Educación Secundaria Sesión 2 Al concluir el trabajo, cada grupo expone sus trabajos, se precisa y consolida los aspectos e ideas fuerzas respecto a la crisis del feudalismo enfatizando en los cambios que produjo este hecho histórico y cómo las poblaciones de la época se vieron afectadas.

PRACTICAMOS

Tiempo: 30 min

Los estudiantes desarrollan individual y autónoma la práctica de evaluación, respondiendo a las preguntas de la ficha de trabajo (págs. 19 y 21 del Cuaderno de Reforzamiento Pedagógico). Al término de la actividad, los estudiantes comparten sus respuestas de manera voluntaria, las presentan y sustentan. Se destacan los aportes y aciertos.

Cierre Metacognición

Tiempo: 5 min

Invitamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje en la sesión a partir de las siguientes preguntas de metacognición: (La reflexión de la metacognición, debe estar orientada a los aprendizajes esperados) 

¿Qué aprendimos en la sesión?



¿Cómo lo aprendimos?



¿Qué información nos proporcionaron los gráficos?



¿En qué casos tuvimos dificultades y por qué?



¿Qué hicimos para superar nuestras dificultades?

Bibliografía Santillana (2015),Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía para 2° Secundaria – MINEDU Santillana (2015),Cuaderno de Trabajo de Historia, Geografía y Economía para 2° Secundaria – MINEDU Santillana (2015), Manual para el docente de Historia, Geografía y Economía para 2° Secundaria – MINEDU

Página 4

Acebedo Juan, La historia de Iberoamerica, biblioteca escolar – MINEDU.

Historia, Geografía y Economía – 2o grado de Educación Secundaria Sesión 2 Nacho Fernandez, Vicente Ibañez (2010), Historia Universal, biblioteca escolar – MINEDU. Imágenes – Enlaces Web

http://elblogdeacebedo.blogspot.pe/2014/01/costumbres-y-feudalismo-en-la-edad.html https://cens30primercurso.blogspot.pe/search/label/CRISIS%20DEL%20FEUDALISMO

Crisis del feudalismo Hacia mediados del siglo XIII, la expansión de la economía europea se detuvo. El descenso de la producción agrícola provocó una profunda crisis en la economía feudal que se prolongó, aproximadamente, un siglo. Los primeros síntomas de la crisis fueron la detención de la conquista de nuevos espacios para el cultivo y la brusca disminución de las cosechas por el agotamiento de los suelos. El siglo XIV comenzó con una serie de malas cosechas, provocadas por una sucesión de lluvias excesivas. Entre 1313 y 1318, Europa sufrió una escasez generalizada de alimentos. La falta de alimentos desencadenó ciclos de hambre, mortandad, epidemias y descenso de la población que se prolongaron durante todo el siglo XIV. La peste El punto máximo de la crisis se produjo en 1348. La población desnutrida y en malas condiciones de higiene (superpoblación urbana, hacinamiento, falta de fuentes de agua corriente) se contagió rápidamente la peste bubónica o “peste negra”. La peste era transmitida por parásitos, pulgas y ratas. Era una enfermedad desconocida y el organismo de los europeos no tenía defensas contra ella. La peste llegó a Europa desde Oriente, en barcos mercantiles en los cuales viajaban comerciantes que habían estado con mercaderes de Asia. Esos navíos arribaron a Francia en 1348, y el germen de la peste ingresó a Europa portado por personas y animales que bajaron de los barcos. La enfermedad pasó rápidamente a Italia y a Inglaterra y, entre 1349 y 1352, se propagó por el resto de Europa. Los historiadores calculan que la epidemia causó la muerte de un tercio de la población europea. Hubo otros brotes de peste en 1360 y 1371. P – 230, recuperado de: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textosescolares2007/CS-ES1-1P/archivosparadescargar/CS1_c10.pdf y

transformación

del

feudalismo,

Página 5

Expansión

Historia, Geografía y Economía – 2o grado de Educación Secundaria

Página 6

Sesión 2