RP-HGE2-Manual 01.docx

Sesión 1 Manual de Correcciones: Historia, Geografía y Economía – 2o grado Economía y sociedad feudal I. Aprendizaje

Views 155 Downloads 35 File size 430KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sesión 1

Manual de Correcciones: Historia, Geografía y Economía – 2o grado

Economía y sociedad feudal I.

Aprendizaje esperado

Competencia

Capacidad

Elabora explicaciones históricas Construye reconociendo interpretaciones la relevancia de históricas determinados procesos.

Indicadores Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción

(Feudalismo,

campesinado,

vasallaje, artesanos, mercaderes, ciudad,). Relaciona entre sí, las causas de un hecho o proceso.

SECCIÓN APRENDEMOS

Ítem 2

Sección: Aprendemos Capacidad Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Indicador Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción (Feudalismo, campesinado, vasallaje, artesanos, mercaderes, ciudad,). Respuesta: La sociedad feudal estuvo organizada por el establecimiento de relaciones de dependencia personal. Se constituyó sobre la base de tres estamentos: Nobles (Grandes vasallos y pequeños señores feudales) Eclesiásticos (representantes de la Iglesia) Pueblo llano (Campesinos libres, colonos, villanos, siervos) El rey se encontraba sobre todos, no era vasallo de nadie. Capacidad Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Indicador Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción (Feudalismo, campesinado, vasallaje, artesanos, mercaderes, ciudad,). Respuesta: Respuesta libre, debe considerarse los argumentos que presenta el estudiante: Las relaciones entre el siervo y el señor feudal eran de inequidad, los siervos no tenían libertad y se encontraban en situación de pobreza y explotación. Página 1

II. Ítem 1

Manual de Correcciones: Historia, Geografía y Economía – 2o grado

Ítem 3

Capacidad Indicador

Respuesta:

Ítem 4

Capacidad Indicador

Respuesta:

Sesión 1

El señor feudal a cambio del trabajo y tributo del siervo, les permitía vivir en sus tierras y ocasionalmente les prestaba protección. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción (Feudalismo, campesinado, vasallaje, artesanos, mercaderes, ciudad,). La agricultura fue la base de la economía feudal, el crecimiento de su producción permitió el desarrollo del campo, se mejoró la alimentación, disminuyéndose las hambrunas y enfermedades y a través de los excedentes de su producción se desarrolló el comercio. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción (Feudalismo, campesinado, vasallaje, artesanos, mercaderes, ciudad,). En los primeros siglos del feudalismo el clima fue favorable y benigno, sus condiciones cálidas permitieron el desarrollo de los cultivos. Las innovaciones tecnológicas como el arado de ruedas, la sustitución del buey por el caballo, permitieron mejorar el tratamiento de las tierras y ampliar las extensiones de terrenos dedicados a la agricultura. La rotación trienal de los cultivos permitió que las tierras descansen y no se agoten los suelos.

Capacidad Indicador

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción (Feudalismo, campesinado, vasallaje, artesanos, mercaderes, ciudad,).

Respuesta:

Según rúbrica

Página 2

Ítem 5

Manual de Correcciones: Historia, Geografía y Economía – 2o grado

Sesión 1

4 Destacado El estudiante puede contestar y organizar con precisión la información requerida, relacionados a la sociedad y economía del feudalismo

3 Satisfactorio El estudiante puede contestar y organizar con precisión la mayoría de la información requerida, relacionados a la sociedad y economía del feudalismo La información La información del del organizador organizador visual visual es preciso es preciso pero con y se relacionan una limitada entre sí. relación entre las mismas. Las definiciones Las definiciones de de los conceptos los conceptos claves son claves son precisos precisos y pero con adecuadamente dificultades en su redactados redacción

2 Proceso El estudiante puede contestar y organizar con precisión alguna información relevante, obviando otros aspectos requeridos relacionados a la sociedad y economía del feudalismo

1 Inicio El estudiante no parece tener conocimiento sobre la sociedad y economía en el desarrollo del feudalismo.

La información del organizador visual es parcial y no hay relación entre los mismos.

La información del organizador visual es limitado y no expone ideas claras

Las definiciones de los conceptos son parciales.

Sólo define uno o dos conceptos clave parcialmente

Página 3

Rubrica: evaluación del organizador de la información

Manual de Correcciones: Historia, Geografía y Economía – 2o grado

Sesión 1

SECCIÓN PRACTICAMOS

Ítem 1

Ítem 2

Ítem 3

Sección Practicamos Capacidad Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Indicador Relaciona entre sí, las causas de un hecho o proceso. Respuesta: c. Capacidad Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Indicador Relaciona entre sí, las causas de un hecho o proceso. Respuesta: Capacidad Indicador Respuesta:

Ítem 4

Capacidad

Ítem 5

Indicador Respuesta: Capacidad Indicador

a. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Relaciona entre sí, las causas de un hecho o proceso. b. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Relaciona entre sí, las causas de un hecho o proceso. b. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción (Feudalismo, campesinado, vasallaje, artesanos, mercaderes, ciudad,).

Respuesta:

Los campesinos pagaban los impuestos, trabajaban los campos y producían los alimentos para mantener al clero y la nobleza.

Página 4

III.