ROSCADO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN FECHA:28/06/13

Views 182 Downloads 8 File size 917KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

FECHA:28/06/13

FIMCP

TALLER BÁSICO

Titulo de la práctica

ROSCADO

Paralelo

Nombre del alumno

Andrea Lissette Navarrete Mosquera.

12

1. INTRODUCCIÓN: En la práctica de roscado lo que realizamos fue que en la placa AISI-SAE 1018 de 100x60x5 mm previamente limada y con 4 agujeros de distintas medidas de diámetro y separados a una medida prudente, por medio de las distintas brocas dos agujeros con brocas de M8, y uno con M10 y W ½ lo que realizaremos es el debido roscado manual, por medio del un porta machuelos y 3 machuelos al cual íbamos roscando en el mismo agujero desde el de mayor conicidad al de menor. La técnica del roscado es hacerle presión en el centro al porta machuelo, e ir girándolo hasta que se pueda parar por sí solo, la técnica del porta machuelos es de avance y retroceso para ir sacándole la viruta que se va quedando en la platina y así finalmente obtener el roscado. Por medio de esta práctica vamos a obtener los siguientes objetivos:   

Aprender el proceso y normas de seguridad para un roscado manual de piezas metálicas. Aprender sobre las distintos machuelos y porta machuelos Obtener un roscado manual en nuestra placa de acero AISI-SAE 1018.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: ROSCADO Un roscado o rosca es una superficie cuyo eje está contenido en el plano y en torno a él describe una trayectoria helicoidal cilíndrica. El roscado puede ser realizado con herramientas manuales o máquinas herramientas como taladradoras, fresadoras y tornos. Roscado manual: Está constituido por una base tubular en cuyo orificio juega, mediante rosca, un cuerpo tubular que constituye la guía para la caña del macho de roscar. En el extremo libre del cuerpo tubular hay un frente ensanchado radialmente que termina en una superficie de apoyo para la base del porta-machos.

1 FIMP-01297

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

FECHA:28/06/13

FIMCP

TALLER BÁSICO El apoyo de la base tubular sobre la pieza a roscar determina la perpendicular del orificio de guía del cuerpo tubular respecto a la pieza a roscar.

Características Las roscas difieren según la forma geométrica de su filete. Según esta característica pueden ser roscas triangulares, cuadradas, trapezoidales, diente de sierra, etc. La distancia entre dos filetes sucesivos se denomina paso y está normalizado según el sistema de rosca que se aplique. Estos sistemas pueden ser:  Rosca métrica  Rosca Whitworth  Rosca Sellers  Rosca Gas  Rosca SAE  Rosca UNF Otras características de las roscas son el ángulo de la hélice y los diámetros, que puede ser tanto interior (o de fondo) como medio (o de flanco).        

Rosca cuadrada: Rosca con bordes tipo caja. Las crestas están en ángulos de 90° de los flancos. Rosca de entrada doble: Dos roscas enrolladas alrededor del cilindro. Rosca de entrada doble: Tienen una sola rosca enrollada alrededor del cilindro Rosca de tornillo unificada: Forma estándar de la rosca basada en pulgadas que fue desarrollada por los Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. Rosca métrica: Rosca elaborada a una escala basada en milímetros. Rosca para tubería: Rosca en forma de V que se enrosca alrededor un tubo ahusado. Las roscas para tubería se utilizan en plomería Roscas ACME: Roscas con forma trapezoidal que se utilizan para transferencia de energía y movimiento. Rosca de dientes de sierra: Roscas con crestas asimétricas que tienen un flanco recto y uno angulado.

 Machos de roscar manualmente o machuelos: Se denomina macho de roscar a una herramienta de corte que se utiliza para efectuar el roscado de agujeros que han sido previamente taladrados a una medida adecuada en alguna pieza metálica o de

2 FIMP-01297

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

FECHA:28/06/13

FIMCP

TALLER BÁSICO plástico. Existen dos tipos de machos: de una parte los machos que se utilizan para roscar a mano y de otra los que se utilizan para roscar a máquina. El macho de roscar tiene que pertenecer a un sistema de roscas determinado y tener definido su diámetro exterior y el paso de la rosca que tiene. El roscado a mano consta de un juego de tres machos que tienen que pasarse sucesivamente de la siguiente forma. 1. El primer macho es el que inicia y guía la rosca. Tiene una entrada muy larga en forma cónica y ningún diente acabado 2. El segundo macho desbasta la rosca. Tiene una entrada media con dos hilos completos 3. El tercer macho acaba y calibra la rosca. Entrada corta.(También se puede emplear como macho de máquina) Estos machos llevan una mecha cuadrada en una punta para poderlos sujetar y hacerlos girar con un porta machos que hace de palanca de giro .El diámetro de la broca que hay que taladrar previamente el agujero antes de roscar suele ser el diámetro interior del macho, o sea el diámetro nominal de la rosca menos el paso de la rosca: Db= Dn – p. Esta fórmula es válida para aceros medios. En caso de aceros duros o muy abrasivos el diámetro del agujero debe ser mayor para evitar el estrangulamiento y rotura del macho. El roscado manual se utiliza en mantenimiento industrial y mecánico para repasado de roscas, en instalaciones y montajes eléctricos, etc.

Fig.1 Machuelo

Porta machuelos o Terrajas de roscar a mano: Una terraja de roscar es una herramienta manual de corte que se utiliza para el roscado manual de pernos y tornillos, que deben estar calibrados de acuerdo con las características de la rosca que se trate. El material de las terrajas es de acero rápido (HSS). Las características principales de un tornillo que se vaya a roscar son el diámetro exterior o nominal del mismo y el paso que tiene la rosca.

3 FIMP-01297

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

FECHA:28/06/13

FIMCP

TALLER BÁSICO

Existe una terraja para cada tipo de tornillo normalizado de acuerdo a los sistemas de roscas vigentes. Las terrajas se montan en un útil llamado porta terrajas o brazo bandeador, donde se le imprime la fuerza y el giro de roscado necesario. Los tornillos y pernos que se van a roscar requieren que tengan una entrada cónica en la punta para facilitar el trabajo inicial de la terraja. La calidad del roscado manual, con terraja es bastante deficiente, y por eso se utilizan los métodos de laminación por rodillo en los procesos industriales.

Fig.2 Porta Machuelo

3. MATERIALES Y EQUIPOS

4 FIMP-01297

       

Tornillo de banco Una placa AISI-SAE 1018 de 100x60x5 mm limada y perpendicular y con 4 agujeros. 3 Machuelos(M8, M10 Y W1/2) Porta machuelo Engrasante (Azufre + grasa de chancho) Gafas de seguridad Brocha Equipo de protección personal…..etc

Fig.3 Algunos materiales para el roscado

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL PASO

IMAGEN

PROCEDIMIENTO

Lo primero que vamos esa la placa AISI-SAE 1018 de 100x60x5 mm limada, perpendicular y con los 4 agujeros ya realizados con el taladro de banco la colocamos y ajustamos en el tornillo de banco. .Fig.4

1

Fig.4 Placa en el tornillo de banco

Elegimos correctamente el machuelo es decir desde el de mayor conicidad al de menor después de saber cuál será el primero segundo y tercero , lo engrasamos y lo colocamos en el porta machuelo .Fig.5

2

Fig.5 Machuelos

5 FIMP-01297

Colocamos el porta machuelo con el respectivo primer machuelo, perpendicular al agujero aplicamos una fuerte presión en el centro luego vamos girándolo hasta que este sujeto, no olvidarnos de que avanzamos y retrocedemos para no quebrar el machuelo y para poder arrancar la viruta. Fig.6

3

Fig.6 Colocando el porta machuelo Procedemos a colocar en el porta machuelo el c el segundo y tercer machuelo respectivamente para realizar el roscado con la misma técnica anterior. Fig.7 Cuando ya hemos termino el roscado de los cuatro agujeros, debemos recordar si quedan virutas en los extremos pegar una pequeña lijada con la lima de metal para que nuestro trabajo quede perfecto.

4

Fig.7 Roscando

5. CALCULOS REPRESENTATIVOS No tenemos cálculos representativos.

6. RESULTADOS

Fig.34 Placa taladrada.

6 FIMP-01297

Como podemos observar en la Fig.34 nuestra placa AISI-SAE 1018 de 100x60x5 mm , es una placa limada, perpendicular,con cuatro agujeres y debidamente roscado cada agujero obtenidos por medio de un roscado manual que hicimos con machuelos de M8, M10 Y W1/2.

7. CONCLUSIONES 

 

Aprendimos el procesos y las normas de seguridad del roscado manual de piezas metálicas, aprendimos desde cómo elegir el machuelo que depende de su conicidad que debe ser de mayor a menor hasta la técnica que es presionando fuertemente en el centro hasta que este se quede fijo y luego comenzamos roscando con un proceso de avance y retroceso para poder desprender la viruta con los 3 machuelos y así obtener el roscado. Aprendimos que depende mucho del diámetro que tenemos para poder elegir el machuelo correcto. Obtuvimos el roscado de los cuatro agujeros con la ayuda de 3 machuelos de M8, M10 Y W1/2 y con el porta machuelo.

8. RECOMENDACIONES Debemos de tener presente que en debemos estar bien equipados para poder trabajar correctamente como es mandil, zapatos y gafas de seguridad para evitar accidentes. Tener mucho cuidado al colocar el porta machuelo debe estar totalmente perpendicular al agujero al cual vamos a roscar, también nunca olvidar que es un proceso de avance y retroceso para no romper y desgastar el machuelo y para poder quitar la viruta. Equipar el taller con mas machuelos y porta machuelos.

9. BIBLIOGRAFIA   

Diapositivas del Ing. Zabala de Ajustes Mecánicos http://es.wikipedia.org/wiki/Roscado http://es.scribd.com/doc/39206530/Roscado-Manual

10. ANEXOS 7 FIMP-01297

T.3 Diámetro de agujeros para roscas de Whitworth

8 FIMP-01297

T.3 Diámetro de agujeros para roscas métricas.

Plano de la placa AISI-SAE 1018 de 100x60x5 mm roscada con machuelos de M8, M10 y W1/2 P.1

9 FIMP-01297