Revista Arqueologica PDF

El Lenca Sitos Arqueológicos de Honduras Copan Parque Currusté Los Naranjos Cuevas de Talgua Yarumela Arqueología en

Views 69 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Lenca Sitos Arqueológicos de Honduras Copan Parque Currusté

Los Naranjos Cuevas de Talgua

Yarumela

Arqueología en Honduras En Honduras existen civilizaciones indígenas a lo largo y ancho de todo el país que datan desde hace más de 12 mil años. Entre ellas se encuentran los chortís, los chorotegas, los lencas, los mayas, los pech, los tolupanes y los tawahkas. Los estudios arqueologicos se llevan a cabo por el Instituto Hondureno de Antropología e Historia.

Copán (sitio arqueológico) Existen varios sitios arqueológicos en el país, el más conocido y estudiado es la ciudad maya llamada Copán, localizada al occidente del país, en el departamento de Copán, esta es una ciudad data del periodo clásico de la civilización maya . Es uno de los complejos arqueológicos más grandes del país y fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Copán es un sitio arqueológico de la antigua civilización maya ubicado en el departamento de Copán al occidente de Honduras, a poca distancia de la frontera con Guatemala. Del siglo V al siglo IX fue la capital de un importante reino del periodo Clásico. La ciudad estaba situada en el extremo sureste de la región cultural Mesoaméricana, en la frontera con la región cultural istmo-colombiana, en una zona habitada por pueblos que no pertenecían a la etnia maya. En la actualidad este valle fértil contiene un centro urbano de alrededor de 3000 habitantes, un pequeño aeropuerto y una carretera sinuosa. La ocupación humana del sitio se extiende por más de dos milenios, desde el Preclásico Temprano hasta el Posclásico. La ciudad desarrolló un estilo escultórico distintivo dentro de la tradición de los mayas de las tierras bajas, tal vez para destacar el origen maya de los gobernantes de la ciudad. La ciudad cuenta con un registro histórico que cubre la mayor parte del período clásico y que ha sido reconstruido en detalle por arqueólogos y epigrafistas. Copán, originalmente probablemente llamado Oxwitik por los mayas, era una poderosa ciudad-estado, gobernando un vasto reino en el sur de la región maya. La ciudad sufrió un desastre político importante en el año 738 d. C., cuando Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, uno de los más grandes reyes en la historia de la dinastía de Copán, fue capturado y ejecutado por su antiguo

Página 2

El Lenca

vasallo, el rey de Quiriguá. Esta inesperada derrota dio lugar a un receso de 17 años durante el cual Copán puede haber estado bajo el dominio de Quiriguá. Una parte significativa del lado oriental de la acrópolis fue afectada por la erosión causada por el río Copán, aunque el río ha sido desviado en los años 1930 con el fin de proteger el sitio contra daños mayores.1 En 1980 Copán fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.

Parque arqueológico Currusté En la periferia de San Pedro Sula se encuentra el parque arqueológico Currusté que en lengua pech significa "parte de la semilla del cacao", fue habitada por la civilización pech entre los años 700 y 1000 de nuestra era, donde hoy es el departamento de Cortés, el parque abrió sus puertas al público el 12 de diciembre de 2008, los visitantes pueden observar las excavaciones mientras realizan su recorrido por los senderos. Está ubicada a pocos kilómetros de la laguna de Ticamaya. Los vestigios de civilizaciones que desaparecieron antes de la llegada de los españoles fueron guardados celosamente por la naturaleza que los arropó, pero que pronto, en unos meses, serán objeto de estudio y del conocimiento de todos los sampedranos. Hallazgos Euraque informó que los arqueólogos de la Universidad de Berkeley, California, que exploran el sitio, han hecho hallazgos maravillosos. "Una de las cosas más lindas que hemos encontrados es el busto- torsode una mujer cargando los huesos de uno de sus ancestros, le llamamos ‘La venus de Currusté’. La pieza se encuentra guardada en una de las bodegas del Ihah. Se cree que los antiguos pobladores del Currusté fueron una mezcla de lo que hoy en día son los pech y payas.

Página 3

Sitio arqueológico Los Naranjos El Parque Eco-arqueológico Los Naranjos, es uno de los más importantes y más antiguos de Honduras. Su inicio data del año 800 antes de Cristo por lo que tiene más de 2500 años de antigüedad y precede al sitio arqueológico de Copán por casi 1000 años. Según informes, habitado por los antecesores de los Lencas. Los Naranjos fue una ciudad importante que tuvo influencia sobre un gran parte del territorio del actual centro-norte del país. Uno de los monumentos arquitectónicos encontrados representa la construcción precolombina más masiva (aproximadamente 20 mts. De altura) entre la zona maya al occidente y el área andina al sur, similar a las estructuras de Yarumela en el Valle de Comayagua y Chalchuapa en El Salvador. El Grupo principal está integrado por 7 grandes montículos principales cuya altura varía entre 3 y 20 metros de altura. La Estructura 1 era una pirámide escalonada de casi 20 metros de alto. • Acerca del sitio El sitio arqueológico se encuentra en la rivera norte del Lago de Yojoa y cuenta con un clima calido y húmedo. El parque resalta la relación Hombre – Naturaleza, que en esta zona se desarrolla al menos tres mil años atrás, como así da cuenta la exposición del museo. La importancia del sitio arqueológico reside en que es un asentamiento humano que muestra una ocupación continua de al menos 3000 años. Los científicos que han estudiado este sitio lo consideran un asentamiento No Maya y algunos lo califican como un asentamiento Lenca o Proto-Lenca. Este sitio se ubica en una zona que desde la Época Prehistórica conecta los tres importantes valles de la zona este de Honduras: Valle de Sula Santabárbara y Comayagua, constituyéndolo en un posible sitio de confluencia de los pueblos que habitaron este sector, y que ahora es territorio hondureño. (Acompañar con foto Exterior del Museo) Esta región se desarrollo al mismo tiempo que los sitios Mayas de la importancia de Copán. La exposición es una muestra muy significativa de la cerámica circundante. De entre todos los objetos expuestos vale destacar: • La cabeza de serpiente tallada en el cetro o lanza dardos. • La Chichera, cuyo tamaño y pigmentación son evidencia de la calidad de la técnica alcanzada en la producción de cerámica. Los Naranjos es el tercer sitio arqueológico abierto al público en Honduras.

Página 4

El Lenca

Cuevas de Talgua Otro sitio arqueológico muy visitado son las cuevas de Talgua ubicadas en el Parque nacional de la Sierra de Agalta, en el municipio de Catacamas, en el departamento de Olancho, eran un sitio religioso utilizado por sociedades indígenas hace unos 10 mil años, durante el recorrido de la cueva con más de 500 metros, es atravesada por un riachuelo, esta representa la entrada al inframundo, de ahí su carácter ritual, dentro de ella se encontraron restos de huesos de personas que medían aproximadamente un metro con 80 centímetros, aunque no se sabe a que sociedad indígena pertenecieron. Cuevas de Talgua es el nombre que recibe una cueva situada en el valle de Olancho, en el municipio de Catacamas, al noreste del país centroamericano de Honduras. Es a veces conocida como "La Cueva de las Calaveras brillantes" debido a la forma en que la luz se refleja de los depósitos de calcita que se encuentran en los restos óseos depositados allí. El sitio ha ganado el interés de los arqueólogos que estudian los entierros en cuevas de Centroamérica y de Mesoamérica como uno de los principios más amplios de las Preclásico medio (1000-900 antes de cristo). Ofrece muchas pistas valiosas sobre cómo los habitantes de la Cueva de Talgua pudieron haber formado un importante vínculo entre la Mesoamérica precolombina y las partes más al sur y el este de América Central, e inclusive extenderse a las sociedades en el norte de América del Sur y los Andes.

Página 5

Yarumela El sitio de Yarumela está ubicado en el valle de Comayagua, que se extiende por 550 Km2 en el Depto. de La Paz. El valle se encuentra en las tierras altas de Honduras aproximadamente 600 metros sobre el nivel del mar, formando una pasada natural entre las costas del Caribe y del Pacifico, también llamado el “corredor del centro de Honduras”, vía los ríos Humuya, Lempa y sus afluentes. Yarumela probablemente era inhabitado por antecedentes de los lencas de al menos 1000 años antes de Cristo hasta quizá 400 años después de Cristo. La formación de los pueblos en el corazón de Honduras y principalmente los del valle de Comayagua son producto de dos corrientes migratorias, una que venia del norte llamada mesoamericana y otra corriente migratoria que venia del sur de América, encontrándose en el corazón del valle de Comayagua hacía unos 4,000 años antes de Cristo produciéndose fundaciones triviales, casicascos y otras corrientes que se fueron para occidente, norte y sur de Honduras. Uno de esos casicascos fue el reino de Yaruma que se asentó al noroeste del actual poblado de Yarumela cuyos vestigios y ruinas todavía de encuentran en el sitio del Chircal y Miravalle donde esta la plaza ceremonial, el campo de juego, el cerro del mirador y las escalinatas. El reino de Yaruma lo formaban las tribus de Canquigüe, Tenguaje, Jeto, Palos Blancos, Canje, Chichinguara, Piedras Gordas, Tamblas y Cururú. Tamblas estaba ubicada en Cane, Humuya, San Sebastián, Chichinguara ubicada en la Villa de San Antonio. Solo los que estaban en Yaruma eran unos 6,400 guerreros, sacerdotes, artesanos, curanderos y jefes al igual que su rey y su corte. El sitio de Yaruma era uno de los lugares más grandes de Honduras que comparados con Copán era como una aldea y eso se puede mostrar a través de sus vasijas y demás reliquias encontradas en el sitio. Sus habitantes eran de una estatura rara comparada con los demás indígenas lencas de Lempira e Intibucá de una estatura de 2.50 mts de estatura. Los sitios arqueológicos más antiguos de Honduras son Yarumela y La Esperanza entre los años 500 y 400 antes de Cristo. La conquista Española los encontró en 1,502 que viene a desarticularizar el orden primitivo indígena quienes por medio de las armas y fuerzas de ocupación militar fueron sometidos a su dominio como esclavos, no sin antes haber saqueado todos sus tesoros y reliquias.

Página 6

El Lenca

El Dios Canquigüe estaba compuesto de: · Cabeza de pájaro · Cuerpo de guerrero y lleno de esmeraldas · Con una argolla en la nariz · Con sus ojos de 2 diamantes · En sus manos una lanza que es toda de jade. Al señor José Manuel de la Rosa de Rivera y Celeya que era un Capitán del ejército, a él le repartieron esta tierra cuyas medidas eran, 10 kms cuadrados en 1,709 cayendo en la cuenta todo el reino de Yaruma a pegar con el río Humuya, Villa de San Antonio, al sur con Cane. En el año 1743 este fundó con fundación Colonial una hacienda y el poblado con el nombre de Nuestra Señora de Santa María de la Concepción, fundación que hizo al sureste del poblado actual a orillas del río Humuya entre el sitio de las lajas y la sabana. Como la hacienda necesitaba de mano de obra, peones y sirvientes, entonces los españoles los fueron a cazar al reino de Yaruma a los que erraron, pusieron grilletes y sometieron a la esclavitud en la propiedad del Hacendado. Los amos permitieron a los indios hacer sus propias chozas al noreste de Fundación Colonial, caserío al que los indígenas bautizaron con el nombre de Yarumela en recuerdo de reino de donde fueron traídos. Los indígenas bautizan con el nombre de Yarumela que quiere decir Yaruma pequeña. El título de la concepción solo habla de una acción solo de la Fundación Colonial que es un área de 3 caballerías medida de la que iba a construir la Colonia. Razón por la cual usted conoce el caserío que esta en prosperidad por el nombre de Yarumela que en lengua lenca significa llano de las palmas de las flores o sabana de los sacrificios. A raíz de la herencia cultural de Lencas los nativos de Yarumela heredaron la artesanía del barro de los Lencas. Yarumela fue fundado el 16 de abril de 1743 ya como pueblo.

Página 7

Josué Lenca-Torres Company

Teléfono: 8874-3171 Correo: [email protected]

Corporación Torres

¡Estamos en la Web! Josuelenca.com

Sitos Arqueológicos de Honduras