Plan de Evaluacion Arqueologica

SETEMIN INGENIEROS S.A.C. PROYECTO DE EVALUACION ARQUEOLOGICA PROYECTO TARUGA Elaborado por: Preparado para: SETEMIN

Views 123 Downloads 4 File size 279KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

PROYECTO DE EVALUACION ARQUEOLOGICA PROYECTO TARUGA

Elaborado por:

Preparado para:

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

Noviembre, 2014 Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 1

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

INDICE I.

PLAN DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA:.......................................................5 1.1. Persona Natural o jurídica que contrata los trabajos que se desarrollarán en el área y el impacto en la topografía y morfología del terreno:............................................................................................................ 5 1.2. Niveles de estudio de impacto ambiental en los que se insertará el Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA),....................................................5 1.3. Evaluaciones Arqueológicas desarrolladas con anterioridad a la persona natural o jurídica que contrata los trabajos y plan de futuras acciones complementarias:............................................................................................ 5 II. FINES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA......6 2.1. Descripción Geográfica del área.............................................................6 2.2. Sustentación Metodológica y técnica de la zona de trabajo.................14 2.3. Fines y Objetivos de la Evaluación........................................................15 2.4. Antecedentes y Problemática de la Investigación................................15 III. PLAN DE TRABAJO A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL PROYECTO.............20 3.1. Relación del Personal Participante........................................................20 3.2. Fases de la investigación......................................................................21 3.3. Sustentación Profesional y Técnica de la Viabilidad de los Trabajos Programados.................................................................................................. 23 3.4. Metodología operativa y lineamientos técnicos de la investigación.....23 IV. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS:................................................25 4.1. Presupuesto Analítico del Costo Total del Proyecto...............................25 4.2. Persona Natural o Jurídica que Financiará los Trabajos.........................26 4.3. Recursos Materiales, Equipo o Infraestructura con la que cuenta el Proyecto......................................................................................................... 26 V. DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:............................................................26 5.1. Planes respecto a la Difusión de los resultados del Proyecto...............26 5.2. Instituciones u Organismos además del Instituto Nacional de Cultura, que recibirá ejemplares del Informe o Futuras publicaciones sobre la investigación.................................................................................................. 27 5.3. Sugerencia Sustentada Respecto al destino Final de las Colecciones y Registros........................................................................................................ 27

Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 2

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

INTRODUCCIÓN La Empresa Cía. Minera Plata Dorada S.A., es una empresa minera dentro de su política de atención y estricto cumplimiento de las normas de protección al patrimonio cultural prehispánico ha programado la ejecución del “Proyecto de Evaluación Arqueológica de reconocimiento de superficie en la Concesión denominada Taruga”. Tomando en consideración que para realizar trabajo dentro de los terrenos solicitados se debe desarrollar un estudio previo de evaluación arqueológica que permita delimitar los vestigios arqueológicos para protegerlos; las acciones que demanda este trabajo de Evaluación Arqueológica con excavaciones con fines de delimitación, se ajusta a las normas de Protección del Patrimonio, como es la Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 28296), particularmente la R.S. N° 004-2000-ED- “Reglamento de Investigaciones Arqueológicas” y al Texto Único de Procedimientos Administrativos “TUPA 2002”, ambos del Instituto Nacional de Cultura, con cuya participación y la opinión favorable de la Comisión Técnica de Arqueología y las recomendaciones del arqueólogo, se propondrán las medidas correctivas y/o de mitigación más adecuadas a fin de que el desarrollo de las obras físicas de este proyecto, no comprometan de modo alguno los sitios arqueológicos que podrían estar comprendidos dentro de su espacio solicitado, para ello es necesario la evaluación arqueológica con la finalidad de delimitar los sitios arqueológicos. El área para evaluación se encuentra localizada en las laderas del cerro San Felipe, distrito de Vista Alegre, provincia de Nazca. En este documento se detallan los lineamientos técnicos que guiarán los trabajos, los que han sido incorporados al plan general de ejecución de obra, la cual será ejecutada por la Empresa. Así también, se presentan el programa de trabajo, que contará con la supervisión del Ministerio de Cultura.

Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 3

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

I.

PLAN DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA:

I.1.

Persona Natural o jurídica que contrata los trabajos que se desarrollarán en el área y el impacto en la topografía y morfología del terreno:

La Empresa Cía. Minera Plata Dorada S.A., es quien requiere la ejecución del “Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento de superficie y delimitación con excavaciones restringidas en proyecto de Concesión “Taruga” con la finalidad de delimitar sitios arqueológicos ubicados dentro de la Empresa. El estudio incluye la protección del Patrimonio, con el objeto de diseñar una estrategia que permita mitigar impactos sobre el patrimonio cultural de la Nación. I.2.

Niveles de estudio de impacto ambiental en los que se insertará el Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA),

Este “Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento de superficie y delimitación con excavaciones restringidas en Concesión Taruga Nazca”, será ejecutado de acuerdo al Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, cuyos resultados servirán como base para los planes de desarrollo y utilización del área en evaluación. Este proyecto forma parte de los Estudios de Impacto Ambiental que se encuentra realizando los propietarios de la Empresa La Empresa Cía. Minera Plata Dorada S.A. I.3.

Evaluaciones Arqueológicas desarrolladas con anterioridad a la persona natural o jurídica que contrata los trabajos y plan de futuras acciones complementarias:

Los propietarios de la Empresa Cía. Minera Plata Dorada S.A. realizaron primero un Proyecto de Evaluación Arqueológica, producto del cual se identificó dos posibles sitios. El propósito del presente estudio de Evaluación Arqueológica será con fines de delimitación de ambos sitios Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 4

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

arqueológicos, por ello esta evaluación arqueológica desarrollará un reconocimiento arqueológico sistemático en la superficie de los sitios identificados y de esta manera tener la extensión de sus áreas. II.

FINES Y OBJETIVOS ARQUEOLÓGICA

DEL

PROYECTO

DE

EVALUACIÓN

II.1. Descripción Geográfica del área Abarca un área de aproximadamente de 300Ha., ubicándose en las laderas del cerro San Felipe, Taruga, Distrito de Vista Alegre, Provincia de Nazca, Departamento de Ica. Una característica importante de la zona en donde se desarrollara el proyecto de Taruga, es que se ubica en un ambiente seco, donde las precipitaciones son muy escasas y/o nulas, cabe mencionar que la presencia de avenidas por las torrenteras se da en épocas extraordinarias, como consecuencia del ciclo hidrológico continental. Esto es cada 7 a 10 años, coincidiendo con las perturbaciones a consecuencia de la presencia de “El Niño”. A fin de evaluar las características meteorológicas se consideran los registros y datos de la estación meteorológica convencional de Copara, Ubicada en el distrito de Vista Alegre, provincia de Nazca, Departamento de Ica. La estación meteorológica se encuentra a 14.3 km en dirección Sureste del área del proyecto. En la Tabla 2.1 se detalla los datos de ubicación de la estación Copara. Tabla 2.1.- Ubicación de la Estación Meteorológica Estación: Copara Código: 000727 Tipo: Meteorología convencional Altitud(msnm Ubicación Coordenadas ) Distrito: Vista Alegre Latitud : 14°58’58’’ Sur Provincia :Nazca 600 Longitud:74°54’54’’ Oeste Departamento: Ica Fuente: SENAMHI

Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 5

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

II.1.1.

Climatología

a) Temperatura La temperatura es la variable meteorológica relacionada a las variaciones altitudinales. De acuerdo a la estación meteorológica Copara, en los últimos cinco años, la temperatura máxima promedio mensual fue de 32.60 °C registrada en el mes de Marzo; la temperatura mínima promedio mensual alcanzo un valor de 11.66 °C en el mes de julio, finalmente la temperatura media máxima mensual fue de 26.72 °C, en el mes de marzo; y las temperatura media mínima mensual de 19.88 °C, en el mes de junio. En la Gráfico 2.1 se presenta la variación mensual de temperaturas máximas, mínimas y media de la Estación Meteorológica Copara, para el periodo considerado desde marzo del 2005 hasta marzo del 2010. Gráfico 2.1.- Variación mensual de Temperaturas máximas, mínimas y media

Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 6

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

Fuente: SENAMHI

b) Precipitación Según los registros meteorológicos del SENAMHI, la estación de Copara, no registra datos de precipitaciones en la Zona, razón por la cual se precisa como escasa o nula. c) Humedad relativa La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir si producirse condensación, conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica. A continuación se hace un breve análisis de la variación horaria y mensual de la humedad relativa promedio de la Estación Meteorológica de Copara. Dicha variación está relacionada con la transición horaria, es decir los valores más altos de humedad relativa los encontramos en horas de la mañana (07 horas) y los registros más bajos en horas de la tarde (13 horas). Durante el periodo comprendido entre marzo del 2005 a marzo del 2010, el mes de julio fue el más húmedo alcanzando un valor promedio de 96.8 % para las 07:00 horas; mientras que el mes de Noviembre se registró la humedad promedio más bajo de 51.3 %.

Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 7

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

Gráfico 5.2.- Variación horaria y mensual de la Humedad Relativa Promedio

Fuente: SENAMHI

d) Dirección y velocidad del viento Teniendo como referencia la Estación Meteorológica de Copara, la dirección de los vientos tienen una trayectoria multidireccional, en el registro obtenido para el periodo de los años 2006-2009. Las direcciones predominantes de donde vienen los vientos es muy variable durante el año, pero si mantiene la misma trayectoria a través de los años, siendo la dirección de predominancia del SW. La presencia de vientos que vienen del NE y NW son también de importancia por el nivel y frecuencia que estos presentan; además se presentan vientos que vienen del N, pero en menor proporción. La intensidad de los vientos presentes a través de los años en las estación meteorológica de Copara y las zonas adyacentes, se manifiesta a través del movimiento de las copas de los árboles, movimientos y trasporte de hojas de papel, llegando a levantarse polvo. Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 8

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

Según la escala de Bernaufort están los vientos en calma y los bonancibles a frescos los cuales son más frecuentes entre velocidades de 3.1 y 3.3 m/s. II.1.2.

Descripción del medio biológico

El proyecto se ubica en el flanco occidental de los andes, presenta la forma de un extenso desierto recostado en las montañas, con vegetación escasa caracterizado por la presencia de las cactáceas, presentando una mayor diversidad hacia las riberas de los ríos o cuerpos de agua presentes en la zona. a) Características del Ecosistema Según el diagrama bioclimático de zonas de vida del sistema Holdridge adaptado e interpretado a la geografía del Perú por el Ing. Carlos Zamora (2009), que se representa en el Mapa Ecológico del Perú y la Guía Descriptiva del mismo (INRENA, 1994, elaborado por L. Holdridge (1947); el área de estudio está comprendida en las zonas de vida Desierto superárido-subtropical (dp-S) y Desierto perárido - Montarlo Bajo Subtropical (dp-MBS). - Desierto Superárido Subtropical (dp-S)

Esta zona de vida presenta una bio temperatura media anual que varía entre 17 y 24 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 97.5 mm y el promedio mínimo de 82.3 mm. Según el Diagrama de Holdridge la evapotranspiración potencial total por año para esta Zona de Vida se ha estimado que varía entre 8 y 16 veces la precipitación. La Configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas. Desde suaves hasta muy accidentadas y se caracterizan por ser rocosas o peñascosas. La cubierta vegetal es muy dispersa y del tipo arbustivo xerofítico, matorrales de cactus columna res y hierbas estacionales que emergen en invierno con la humedad de las neblinas. - Desierto Perárido Montano Bajo Subtropical (dp-MBS) Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 9

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

Ocupa la porción inferior e intermedia del flanco occidental andino; el relieve topográfico dominantemente es accidentado con pendientes pronunciadas que sobrepasa el 70%, alternado con algunas áreas de topografía más suave. Los suelos son generalmente superficiales y donde mejora la topografía aparecen los xerosoles de textura media y generalmente calcáreo. La vegetación es escasa se circunscribe a hierbas anuales de vida efímera (producto de lluvias veraniegas) que se asocian con In vegetación arbustivo y algunas especies de cactáceas. b) Formaciones Vegetales Las unidades de vegetación identificados en el área de influencia del proyecto fueron tres: Matorral Xerofítico. Monte Ribereño y Matorral de Cactus. - Matorral Xerofítico

Esta unidad de vegetación se encuentra ocupando zonas medias y altas de las quebradas de los cerros Suitoloma y San Fernando, cerro Aguada, cerro Jalaputo. y Jatumlom; así como áreas aledañas al cerro Catahuasi: las pendientes de estos cerros son empinadas, de barrancos profundas; en esas condiciones se han desarrollado éste tipo de vegetación donde predominan arbustos de apariencia seca o muerta (porque solo se aprecian las ramas rojizas y oscuras) de las especies Orthopterygium huaucui "pate" y/o Cnidoscolus peruvianus "huanarpo” y se encuentran asociados con algunos individuos de cactus columnares de las especies Haageocereus pseudomelanostele "cola de zorro", Neoraimondia arequipensis "ulluquite” y/o Armatocereus procerus “jacuno, gigantón". Todas ellas adaptadas a ambientes raros. El "huanarpo" y el pate" se encuentran distribuidos en forma dispersa y ambos no presentan hojas y solo en algunos individuos se pueden observar frutos o flores en el ápice de las ramas. Las especies Melocactus peruvianus “Asiento de suegra”, Pluchea chingoyo, Encelia Canecens, Oxalis sp y Ephedra americana, entre otros, son también especies presentes entre los matorrales xerofiticos y se encuentran en menor cantidad y muy esparcidas, generalmente Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 10

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

buscando ambientes con mayor humedad como debajo de grandes taras o depresiones de ladera. - Monte Ribereño Se encuentra ocupando zonas adyacentes al río Quemazón, en esta unidad de vegetación se pueden observar varias formas de crecimiento (árboles, arbustos, hierbas y cactus), es la zona más diversa (respecto a las otras unidades de vegetación del área): entre las especies leñosas predominantes registrados tenemos a Shinus mollis “molle”, Pluchea chingoyo “toñuz", Tecoma fulva "Cahuato", Acacia macracantha "espino". La mayoría de las especies están adaptadas a ambientes húmedos; sin embargo se han observado de manera dispersa algunas cactáceas maihuenioideae como Armantocereus procerus “jacuno, gigantón" y Neoraimondia arequipensis “ulluquite”, cuya presencia es debido a que el área de matorrales de MAUS se encuentran cercanos al área ribereña, la cual muestra una disminución de su superficie durante la época seca, a medida que el rio disminuye su caudal hasta quedar completamente seco (por la ausencia de lluvias en las zonas altas de la serranía). En esta zona también se llevan a cabo actividades agropecuarias como el pastoreo de ganado caprino y equino: cultivo de maíz, alverjas, entre otros. - Matorral de Cactus Esta unidad de vegetación se encuentra ocupando zonas de suave, moderada y empinada pendientes (hasta el límite de las laderas escarpadas). En las zonas llanas de las cerros Catahuasi y Tres Toros, y las laderas suaves que sigilen a la margen derecha del rio Quemazón y margen izquierda de la quebrada Chauchilla. Habitan zonas setas. Recosas y pedregosas, esta unidad de vegetación está limitada a rebecos matorrales y en algunas zonas los individuos se encuentran muy dispersos: entre las especies de cactus comunes se encuentran Haageocereus pseudomelanostele "cola de zorro", Neoraimondia arequipensis “ulluquite” y Armantocereus procerus “jacuno, gigantón"; sin embargo hay Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 11

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

algunas especies que se encuentran asociadas como Pluchea chingoyo “toñuz", y Bulnesia retama “calato”. c) Flora La flora vascular registrada para la zona del Proyecto alrededor de 56 especies, distribuidas en 53 géneros y 20 familias botánicas, tal como se aprecia la Tabla 2.2. Está representada por dos divisiones: la división Gnetophyta y la división Magnoliophyta (angiospermas), esta última división está representada por dos clases: Magnolioposida (Dicotiledóneas) y Litiopsida (monocotiledóneas). La división Gnetophyta está representada sólo por la especie Ephedra americana. Respecto a la división Magnoliophyta las Magnoliopsida conformaron el grupo dominante con 46 especies agrupados en 43 géneros y 18 familias, siendo la familia Ataracea la más diversa; mientras que las Liliopsida cuentan con 09 especies distribuidas en 09 géneros, todas ellas pertenecientes a la familia Poaceae. Tabla 2.2.- Número de Registros de Plantas Vasculares por Taxa Familia Género Especi Taxa s s es Gnetopsida 1 1 1 Liliopsida 1 9 9 Magnoliopsida 18 43 46 TOTAL 20 53 56

En general las familias mejor representadas fueron Astaraceae y Poaceae con 13 especies 9 especies respectivamente; las familias que les siguen en número de especies son Cactaceae y Solanaceae con 5 especies cada una, luego las Euphorbiaceae y Fabaceae con 4 especies y 3 especies; y el resto de las familias estuvieron representadas por menos de 2 especies.

d) Especies Endémicas Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 12

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

De acuerdo a la información confrontada con el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al. 2006), en esta zona del proyecto se han registrado 06 especies endémicas para el Perú, específicamente para la zona de Ica y departamentos aledaños; los puntos de evaluación donde fueron registrados y las unidades de la vegetación a las que corresponden se encuentran detalladas en la Tabla 2.3.

Familia Anacardiacea e

Cactaceae

Euphorbiacea e Polygalaceae

Tabla 2.3.- Lista de Especies endémicas Nombre Unidad de Especie común Vegetación Matorral Orthopterygium huaucui Pate Xerofítico Matorral Xerofítico Jacuno. Amatocereus procerus Monte Ribereño Gigantón Matorral de Cactus Matorral Haageocereus Xerofítico Cola de zorro pseudomelanostele Matorral de Cactus Matorral Xerofítico Neoroimondia arequipensis Ulluquite Monte Ribereño Matorral de Cactus Matorral Cnidoscolus peruvianus Huarnapo Xerofítico Matorral Monnina macrostachya --Xerofítico

II.2. Sustentación Metodológica y técnica de la zona de trabajo El Proyecto de Evaluación Arqueológica de reconocimiento de Superficie y Delimitación con excavaciones restringidas en Concesión Taruga -Nazca. Esta evaluación arqueológica comprenderá un reconocimiento sistemático de superficie con el objeto de poder hacer las excavaciones y obtener la poligonal correspondiente para el área donde se evidencia restos prehispánicos. Los objetivos del Proyecto de Evaluación Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 13

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

Arqueológica se centra en la determinación del área de los sitio arqueológico identificados y todas las evidencias circunscritas en el marco de Protección del Patrimonio Cultural que establece la Ley N° 2826 (Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación). Este proyecto se enmarca dentro de la modalidad de Evaluación Arqueológica de reconocimiento con excavaciones para su delimitación (Art. 8 del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas-INC). II.3. Fines y Objetivos de la Evaluación Las actividades de trabajo dentro de los terrenos de la Empresa Cía. del Minera Plata Dorada S.A, requiere de un estudio previo de Evaluación Arqueológica con el fin de determinar el área del sitio arqueológico, para su delimitación. II.3.1.

Objetivo

a) Efectuar el registro técnico de las evidencias arqueológicas, en caso de verificarse la existencia de éstas. b) Proponer el área de delimitación para su defensa y conservación de las zonas arqueológicas. II.4. Antecedentes y Problemática de la Investigación El área de estudio se encuentra en una zona desértica ubicada en la Provincia de Nazca. Las ocupaciones prehispánicas registradas en esta zona es variada, sin embargo los vestigios más importantes son la serie de geoglifos o líneas que abarcan hasta cuatro pampas: Palpa, Ingenio, Nazca y Socos, localizadas entre los kilómetros 41 y 45 de la Carretera Panamericana Sur. Se han registrado sitios arqueológicos vinculados al litoral en la zona de San Nicolás al Norte de San Juan, y en las desembocaduras de los ríos Ica y Río Grande cerca de Santa Ana (Engel 158, 187; Vescelius 163). Estos corresponden a sitios con ocupaciones muy tempranas, asociados al período Arcaico Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 14

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

Temprano (5000 – 2500 A.C.), siendo pequeños asentamientos (léase “aldeas”), de cazadores, pescadores y horticultores de litoral, similares a los registrados en Chilca y La Paloma en la Costa Central del Perú. Para épocas posteriores la mayor parte de la población se vinculará a las área agrícolas de valle, en zonas tales como el río Grande, Ingenio, quebrada Las Trancas al Norte de la zona de estudio y el valle Acarí al Sur. Los Paracas (2 500 A.C.- 200 D.C.) Previa a la presencia de la cultura Paracas en la zona se han identificado una serie de estilos cerámicos en diferentes localidades de la Costa Sur, estos tienen un carácter local y son pocos los estudios realizados sobre el tema. En el valle de Acarí, al sur del área de estudio, se ha localizado el sitio arqueológico de Hacha, el cual contiene evidencias de un asentamiento con viviendas de quincha y barro, asociado a la presencia de “azadas”, de función agrícola y cerámica, el cual es contemporáneo a la cultura Paracas y posiblemente anterior. Los Paracas una sociedad agrícola ocupó las zonas colindantes a las fuentes de agua y áreas agrícolas de valle, su presencia se encuentra en todo el departamento de Ica y algunas presencias esporádicas de materiales al Sur en Arequipa. La Cultura Nazca (200 – 500 D.C.) Continua el patrón de poblamiento Paracas, con asentamientos vinculados a las fuentes de agua y zonas agrícolas de los valles. La mayor parte de la población se asentó en pequeñas aldeas dispersas a lo largo de estas zonas, tal como los documentan las prospecciones del valle de Ingenio (Silvermann 11), algunos de cuyos asentamientos de posible carácter ceremonial se asocian a las reconocidas “Líneas de Nazca”. Se han identificado sitios arqueológicos vinculados a la época Nazca en los valles desde Chincha hasta Acarí (Isla 10, Valdez 14, Pezzia 168, Rosell 168).

Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 15

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

El principal centro ceremonial de los Nazca fue Cahuachi, durante las primeras etapas de esta cultura, localizado en la margen izquierda del río Nazca, contiene los edificios piramidales son los de mayor dimensión de esta región, tal como la “pirámide escalonada” y “el gran templo”. Las construcciones se realizaron con muros de adobes pequeños de forma cónica y terrones. Los sitios de vivienda se construyen con paredes de quincha. Lamentablemente no se cuenta con un inventario detallado de la región. Las “Líneas de Nazca” particular expresión cultural de los Nazca, sugieren ser una suerte de marcas señalizadoras de fuentes de agua que indican las fallas geológicas de los ríos subterráneos que recorren la zona, de acuerdo a las últimas investigaciones realizadas en la zona. Así mismo los acueductos subterráneos de Cantalloc, son un ingenioso sistema agrícola que conduce las aguas subterráneas a la superficie. El imperio Wari (500 - 1100 D.C.) En esta época en la Costa Sur recibe la influencia de una cultura procedente de la sierra de Ayacucho, esto produce un cambio en las principales características culturales de la zona. Aparecen nuevas formas culturales que muestran presencia foránea, tales como un nuevo tipo de construcciones habitacionales y ceremoniales (en la Quebrada de las Trancas, Huaca del Loro), y nuevos tipos de cerámica Pacheco, Atarco y otros, que incorporan diseños procedentes de Ayacucho. Se ha planteado que estos cambios son evidencia de una organización social de carácter estatal imperial que domino estos valles de la costa desde la región de Ayacucho (Lumbreras 16). La cultura ICA (1100 – 1470 D.C) Definida por el estilo cerámico Chulpaca (Menzel 171), se distribuye por toda la región. A finales de esta época, hay una fuerte presencia de rasgos y elementos Chincha, debido a que el núcleo de poder se localizó en esta región. En las construcciones de esta época aparecerá un nuevo elemento arquitectónico el Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 16

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

adobe en molde, que posteriormente será reutilizado masivamente por los Incas en la Costa. Son escasos los estudios publicados sobre esta época. La dominación Inca (1470 – 1535 D.C.) El imperio Inca construyó en la Costa Sur sitios administrativos con el objeto de controlar la producción de la región, tales como Paredones y Tambo del Collao ubicados cerca de la actual ciudad de Nazca, sin embargo el mayor centro de control político de la región estuvo en La Centinela, Chincha. II.4.1.

Investigaciones previas

En el área comprendida por las provincias de Nazca y Palpa se asentó la denominada cultura Nazca en el Período Intermedio Temprano (1a.C.-750d.C.) es famosa por su cerámica policroma y las figuras de sus geoglifos, adedmas de sus grandes centros ceremoniales. Se ha dividido en Nazca Temprano (fases 1 - 4), Nazca Medio (fase 5), y Nazca Tardío (fases 6-7); según Schreiber y Lancho 15 y Schreiber 18. Estas fases corresponden a cambios regionales en la sociedad Nazca que se refleja en los cambios de patrones de asentamiento (Schreiber 18) y cambios en la iconografía de la producción alfarera (Roark 165, Proulx 168). La cultura Nazca en su fase Tardía se caracteriza por un gran cambio en el estilo cerámico, se ve la introducción de rasgos serranos en la iconografía (Schreiber 18; Silverman 13), en este periodo la gente al parecer provenía de las alturas, de la sierra de Ayacucho y generalmente se localizaban en las partes altas de los valles (Schreiber 1), mientras el complejo arqueológico de Cahuachi, el centro ceremonial de la región lograba su apogeo (Silverman 13). Las excavaciones arqueológicas en Cahuachi han demostrado que no era un sitio urbano tradicional, pero si un gran centro ceremonial (Rowe 163); Cahuachi dominaba la manifestación Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 17

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

ideológica-religiosa de la región, durante la época Nazca Temprano (Schreiber 1), y era el centro de peregrinación y de rituales ceremoniales de los grupos aledaños (Silverman 13). En los tiempos Nazca Temprano, Cahuachi se convirtió en el centro del poder básicamente ceremonial (Schreiber 1; Vaughn 200). Quizás lo más resaltante de los Nazca fueron los geoglifos distribuidos en las Pampas de Nazca y Palpa estos presentan diseños variados entre los que destacan los zoomorfos y fitomorfos, además una gran cantidad de diseños geométricos, en las últimas investigaciones de campo se han llegado a ubicar geoglifos más antiguos incluso de época Paracas los mismos que se distribuyen hasta casi el limite departamental con Ayacucho. Por esta razón el ahora Ministerio de Cultura, antes Instituto Nacional de Cultura, conjuntamente con la oficina de Patrimonio Mundial se estableció una poligonal intangible que abarca gran parte de las provincias de Palpa y Nazca desde la costa hasta carca del límite departamental con Ayacucho. En el año 2002, se desarrollo un Proyecto de investigación arqueológica en los valles de Aja y Tierras Blancas, ubicando los sitios de Uchuchuma, valle de Aja y Upanca en el valle de Tierras Blancas (Vaughn :2002), demostrando que se tratan de asentamientos domésticos de la época Nazca temprano y en el año 2004 se efectuaron investigaciones arqueológicas en el valle de Las Trancas (Vaughn : 2004), ubicando un sitio Nazca medio(Santa Luisa) y una mina prehispánica denominada “Mina Primavera”. A 15 km al sur de la zona de comunidad Taruga, también se han reportado evidencias identificadas en la prospección realizada en Diciembre del 2010 para el Proyecto de Exploración Acumulación Minera Los Incas I; se han podido reconocer asentamientos de la época Nazca con material cultural asociado como cerámica fragmentada, material lítico y óseo así como una zona de petroglifos denominada Quemazón la cual fue subdividida en Quemazón Sector 1 y Quemazón Sector 2 , este último dentro de una Concesión Minera y registrado como el sitio N° 4 y cuenta con Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 18

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

un cartel de señalización colocado por intermedio del Municipio de las Trancas en la zona de Nazca. Si bien es cierto que existen investigaciones arqueológicas en áreas colindantes a la zona de estudio propuesto estas se limitan a inventarios nada mas, siendo las excavaciones arqueológicas limitadas a establecer cronologías y definición de áreas actividad, sin contemplar la delimitación y definición de las áreas intangibles, razón por la cual los sitios arqueológicos no presentan delimitación física mediante la colocación de hitos en los vértices de la poligonal intangible. II.4.2.

Zona de Comunidad de Taruga

En la inspección realizada por la dirección desconcentrada de cultura de Ica, oficina de coordinación Nazca, en febrero 2014, en la zona de Comunidad de taruga (Coordenadas UTM PSAD56: 8350503N; 510162E) que corresponde el área de influencia de las cuadriculas proyectadas en el presente expediente, indican que la zona “no presentan trazas arqueológicas superficiales” sin embargo cita que el área se encuentra cerca de 1 Km de la zona arqueológica Santa Rosa (ref: oficio 028-2014-OCN-DDC-ICA/MC) II.4.3. Problemática de la investigación El area de reserva arqueológica “líneas y Geoglifos de Nasca” se encuentra delimitada por la poligonal cuyas cordenadas UTM estan expresadas en la Resolución Directoral Nacional Nº 654/INC, y asi grafica en el plano ….del presente expediente. En dicha área de reserva arqueológica y con el arreglo a derecho, el INGEMMET ha otorgado títulos de derechos mineros a terceros siguientes: Jhoncito VII, con código 01-0186702, con 400Ha; Sophia 2 , con código 01-012898, con 200Ha; Roxana Patricia III, con código 01-0233199, con 100Ha, Santa Rosa de Sophia II, con código 010038499, con 200Ha y Sophia I con código 010205298, con 200Ha de extensión.

Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 19

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

De acuerdo al reglamento de organización y funciones del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico –INGEMMET, aprobado por Decreto Supremo Nº 035-2007-MEM, dicha institución tiene entre otras funciones, la de administrar el Catastro de áreas restringidas a la actividad minera, encargándose de la evaluación, ingreso y mantenimiento en el sistema de graficacion de las áreas restringidas a la actividad minera , conformada básicamente por las áreas naturales protegidas, áreas urbanas y de expansión urbana, las zonas y sitios arqueológicos, los proyectos especiales y otros. Cía. Minera Plata Dorada SA, ha evaluado el área poligonal descrito abajo en el cuadro Nº …. con coordenadas UTM y solicita ante el INGEMMET el petitorio correspondiente (ver anexo …..tramite con ingreso Nº……) Tabla 2.4.- Vertices de poligono de derecho minero de 300Ha Vertice Norte Este

Fuente: Cia Minera Plata Dorada, Plano Nº…mostrado en anexo… En cuanto a la existencia de restos arqueológicos , la ley minera , establece el respeto de los restos arqueológicos de existir, mas no prohíbe la posibilidad de peticionar dichas zonas, mas aun a la actualidad existe el reglamento de intervenciones arqueológicas que permite el desarrollo de actividades en áreas protegidas entre las cuales se encuentra la minería; no sin antes efectuar el procedimiento administrativo de liberación de dicha área, mediante la acreditación de la no existencia de restos arqueológicos. Para estos efectos se inicia con el Procedimiento de Proyecto de Evaluación Arqueológica-PEA Los resultados del Proyecto indicaran las areas aptas para liberar para la actividad minera y proseguir con el tramite administrativo correspondiente hasta finalmente obtener el CIRA Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 20

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

III.

PLAN DE TRABAJO A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL PROYECTO

III.1. Relación del Personal Participante III.1.1.

Director del Proyecto

Lic. Ruben Espinoza R.N.A. N° DB 07-128 Arqueólogo responsable del Proyecto ante el Ministerio de Cultura encargada del desarrollo integral de la evaluación arqueológica, de las gestiones ante el Ministerio de Cultura y otras autoridades así como de la logística requerida, supervisión y aprobación de los trabajos de campo. III.1.2.

Asistentes

(01) Lic. en Arqueología (01) Bachilleres en Arqueología Desempeñaran labores inherentes al trabajo de campo, bajo la supervisión del Director del proyecto. III.2. Fases de la investigación III.2.1. -

Trabajo de Campo Evaluación y prospección arqueológica

Se realizará teniendo en cuenta su topografía y sus áreas, Para el registro de los sitos arqueológicos identificados se utilizarán fichas técnicas, se calculará su área y se llevara un adecuado registro fotográfico. Los vértices de los sitios identificados serán registrados dentro del plano con puntos referenciales de GPS, DATUM WGS84.

Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 21

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

En la evaluación de cada sitio registrado se tendrá en cuenta por el grado de importancia que presenta cada uno y de acuerdo a ello se realizará su delimitación física. -

Excavaciones Arqueológicas:

De acuerdo a la metodología propuesta, se utilizarán cateos exploratorios (1 x 1m.), para determinar la extensión de los sitios en consideración de la naturaleza y el tamaño de cada uno. Se excavará por capas naturales y en algunos casos por niveles arbitrarios de 5 ó 10cm, cuando se trate de rellenos arquitectónicos o capas muy densas o gruesas con la finalidad de obtener unidades mínimas de tiempo. Finalmente, luego de ser evaluados, los sitios arqueológicos serán delimitados físicamente. -

Topografía y Mapeo

Se efectuará trabajos sistemáticos de topografía para ilustrar el Informe final de la evaluación. Los datos de evidencias arqueológicas, si los hubiera, en el área de estudio se insertará en un plano general a escala calculada por el Director del Proyecto. Para lograr una buena documentación gráfica de los sitios arqueológicos se efectuarán trabajos sistemáticos de topografía paralelos a las excavaciones para ilustrar el informe final de Investigación. Se vaciarán los datos topográficos en un plano general del área donde se ubicarán los sitios arqueológicos a escala 1:1,000 y planos en detalle Se realizará al finalizar la etapa de campo y contempla el procesamiento de los principales componentes arqueológicos a escala que va de 1:500 a 1:2,000. III.2.2. -

Trabajo de Gabinete Planos, dibujo y clasificación de sitios arqueológicos

Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 22

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

Después del trabajo de campo se hace necesario procesar toda la información topográfica para la ubicación de los sitios arqueológicos. Al mismo tiempo se elaborará los dibujos técnicos de las evidencias arqueológicas. -

Elaboración del informe

Este se realizará al final de todo el proceso de análisis de la información recuperada y será redactado de acuerdo a lo que establece el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. -

Cronograma de actividades

Revisión Bibliográfica : 02 días. Trabajo de Campo : 08 días. Trabajo de Gabinete : 07 días. Elaboración de Informe Final : 05 días. 22 días. Tabla 3.1.- Cronograma de actividades Mes Diciembre Semanas 1 2 3 4 Revisión Bibliográfica x 1.TRABAJO DE CAMPO Delimitación Arqueológica x 2.TRABAJO DE GABINETE Planos, dibujos y clasificación de sitios arqueológicos Elaboración de Informe Final

x x

x

III.3. Sustentación Profesional y Técnica de la Viabilidad de los Trabajos Programados Si consideramos el impacto de la habilitación y explotación minera subterránea de esta área, realmente se justifica la ejecución de un programa de evaluación arqueológica de reconocimiento con excavaciones restringidas, a fin de contar con un registro general de sitios arqueológicos y así plantear trabajos futuros de acuerdo con los resultados. Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 23

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

Considerando que el desarrollo de proyecto es con fines de delimitación se propone realizar una evaluación completa a través de toda el área identificada, teniendo en cuenta el fiel cumplimiento del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. En este proyecto no se considera la recolección de material arqueológico de superficie pero si de las excavaciones (cateos para la delimitación de los sitios arqueológicos). III.4. Metodología operativa investigación

y

lineamientos

técnicos

de

la

III.4.1. Descripción de la Metodología Operativa y Técnica en los Trabajos de Campo La metodología a emplear en esta evaluación es la siguiente: -

Técnica de Reconocimiento:

En esta primera fase se implementará un reconocimiento sistemático de superficie y de las áreas colindantes a los sitios identificados recorriendo completamente a pie con la finalidad de poder evaluar los sitios con evidencias arqueológicas, identificados. Para este efecto se utilizará GPS y el plano topográfico, para precisar las coordenadas y alturas de los sitios ubicados, y del recorrido; así mismo brújulas para establecer la orientación de los sitios. En caso de sitios con arquitectura se hará el respectivo registro utilizando winchas métricas para mediciones. Se establecerá una serie de puntos referenciales que documenten el recorrido perimétrico y de las zonas colindantes seguido por los arqueólogos del proyecto -

Sistema de Registro de Campo

Para el registro de los sitios se utilizará la ficha técnica o modelo que recomienda el Instituto Nacional de Cultura, con el fin de homogenizar la información dentro de éste sistema de registro. En Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 24

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

ésta ficha se especificará datos relacionados al nombre del sitio arqueológico. -

Libretas de Campo

Para efectos del registro de cada sitio, adicionalmente se contará con libretas de campo que el director del proyecto y su asistente deberán utilizar para tomar nota de datos o detalles que las fichas no consignan. Cada una de las libretas tendrá numeradas sus páginas de manera correlativa a fin de poder hacer las referencias del caso en las fichas de registro de los sitios correspondientes. -

Registro fotográfico

Cada sitio registrado será fotografiado en el sistema digital. En el registro se enumerará las fotos con su respectiva fecha. -

Fichas

Se utilizará      -

las siguientes fichas: Ficha de Inventario de Patrimonio Arqueológico Ficha de Reconocimiento Arqueológico Ficha de Registro de Sitios Arqueológicos Registro Fotográfico Diario de Campo

Sectorización de las áreas

Se implementara y organizará el trabajo de evaluación del área sometida a evaluación, sectorizando teniendo en cuenta las particularidades topográficas y de accidentes geográficos (nombre de linderos, quebradas u otros). En el caso de excavaciones se utilizarán cateos exploratorios de 1 x 1m., los que se realizarán al exterior de los sitios identificados; de esta manera, los cateos exploratorios servirán para conocer el potencial arqueológico de los sitios ubicados y de este modo Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 25

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

delimitar la extensión arqueológico.

total

de

cada

asentamiento

o

sitio

III.4.2. Descripción de la Metodología Operativa y Técnica en los Trabajos de Gabinete Mecanismos para la elaboración del Informe Final: Se cuenta con los recursos necesarios y facilidades técnicas con equipos modernos de computo para almacenar información e impresión de textos y planos, para la elaboración e impresión del informe final y del expediente técnico para la obtención del CIRA. IV.

RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS:

IV.1. Presupuesto Analítico del Costo Total del Proyecto Tabla 4.1.- Presupuesto del costo total del proyecto Asignación Total Retribuciones 10 000 Materiales de oficina y escritorio 300 Materiales fotográficos y de impresión 300 Herramientas 400 Movilidad 3 000 Otros 1 000 Total 15 000

IV.2. Persona Natural o Jurídica que Financiará los Trabajos El financiamiento total del proyecto de evaluación arqueológica será realizado por la Empresa CIA MINERA PLATA DORADA S.A., propietarios del área de evaluación localizado en la circunscripción de la Provincia de Ica, quienes realizarán los pagos respectivos al Ministerio de Cultura para solicitar la autorización y el permiso para desarrollar este proyecto y los costos de supervisión, según lo establecido en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA-MC).

Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 26

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

IV.3. Recursos Materiales, Equipo o Infraestructura con la que cuenta el Proyecto El proyecto cuenta con los materiales y equipo de campo y gabinete suficientes para ejecutar esta investigación entre ellos equipo de registro fotográfico profesional, computadoras. Del mismo modo, se dispone de ambientes y espacios para el procesamiento y análisis de la información arqueológica así como para el dibujo de los planos y materiales. Entre el equipo para el trabajo se dispone de: Brújula, Cámara fotográfica digital, computadora, impresora, scanner, Wincha de 50m., nivel aéreo, tablero de dibujo. V.

DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

V.1. Planes respecto Proyecto

a

la

Difusión

de

los

resultados

del

Una vez concluido los trabajos de reconocimiento de campo y gabinete, los resultados de los trabajos de reconocimiento arqueológico producto de este estudio, y las coordinaciones realizadas, se ha previsto la publicación de un compendio de los trabajos realizados dentro de la jurisdicción. V.2. Instituciones u Organismos además del Instituto Nacional de Cultura, que recibirá ejemplares del Informe o Futuras publicaciones sobre la investigación El Informe final será presentado al Instituto Nacional de cultura en cuatro ejemplares y el registro de los sitios o evidencias arqueológicas que pudieran encontrarse en el área de estudio del proyecto incrementará el registro arqueológico de la zona. Se entregará un ejemplar a los propietarios de la Empresa CIA MINERA PLATA DORADA S.A. V.3. Sugerencia Sustentada Respecto al destino Final de las Colecciones y Registros Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 27

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

De acuerdo a la modalidad de este proyecto de evaluación arqueológica de delimitación, se recolectará material arqueológico procedente de las excavaciones se entregará 04 copia de las fichas de registro de los probables sitios arqueológicos identificados y ubicados, dentro del informe final al Ministerio de Cultura de Lima y solo una copia a la Dirección Desconcentrada de Nazca

BIBLIOGRAFÍA

Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 28

SETEMIN INGENIEROS S.A.C.

ANEXOS

Proyecto de Evaluación Arqueológica – Proyecto Taruga 29