Resumen TECNO2

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP Unidad 1. Medios de comunicación. Los medios de comunicación. Son las her

Views 90 Downloads 3 File size 870KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Unidad 1. Medios de comunicación. Los medios de comunicación. Son las herramientas que nos permiten mantener relación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos, tanto nacionales como internacionales. Comunicación individual y masiva. En la Comunicación Individual, la comunicación es interpersonal, es la forma más primaria, directa y personal de la comunicación. En la Comunicación Masiva, la información se hace uniforme porque llega a todo el planeta. La Imprenta de Gutenberg y su incidencia en el desarrollo de la cultura mundial. Año 1500: A Gutenberg se le atribuye la invención de la imprenta moderna. Su invento tuvo gran trascendencia en la cultura de la humanidad. El método retrográfico, la prensa que él utilizó, sus tipos móviles, y sus formas impresoras dinamizaron la producción del libro, permitiendo que mas cantidad de gente pueda acceder a ellos. La imprenta de Gutenberg era un invento analógico simple, que permitía a través del ejercicio de impresión, transferir una imagen a un determinado soporte (pergaminos y años más tarde el papel). Una limitación eran las tipografías, ya que no había gran variedad (se utilizaban familias góticas). La imprenta sigue siendo un formidable medio para la comunicación y una herramienta muy eficaz para el crecimiento y la mejora social. Con el libro la información se difundió sin límites; la experiencia adquirió capacidad acumulativa, la información dejó de perderse con la muerte. La posibilidad de tener una pieza que permita leer, interpretar signos, palabras, textos que estaban en un lugar lejano e imposible de llegar. PRIMER LIBRO BIBLIA DE 42 LÍEAS: 200 EJEMPLARES. Hoy en día podemos encontrar muchas imprentas que todavía utilicen el método tipográfico, no solo para componer textos, sino también libros y tarjetas. Operaciones complementarias. Un Alemán reinventa lo que había hecho Gutenberg con el fin de acelerar los procesos y los tiempos. El anterior procedimiento consistía en que el imprentero debía tomar cada tipo móvil y acomodarlo de modo espejado en un contenedor hasta armar letra por letra, palabra por palabra lo que hacía que cuando había mucho texto la reproducción se haga muy lenta. A través de la empresa Linotip creó la linotipia que es un método de doctilocomposición en caliente, es decir un linotipista con un teclado de 78 letras iba tipiando y formando palabras con un tiempo mucho menor. La linotipia se utilizo en el mundo entero hasta hace pocos años; se utilizó principalmente para el armado de originales para el periódico. Se utilizaba también una rama o galera de madera o metal y también por medio de impresión se podía imprimir generalmente sobre papel. Sistema directo. No había tampoco gran cantidad de familias tipográficas. Luego de varios años, aproximadamente 1980 se empezaron a sustituir por un sistema que era de dactilocomposición en frío a través de unas máquinas de escribir que se llamo IBM. Empieza a tomar gran notoriedad un sistema de impresión con un antecedente que era la litografía, llamado offset convencional o húmedo, por su gran velocidad y mejor calidad de impresión, la forma impresora son en superficie (planográfica) y la de tipografía es en relieve por lo que se empezaron a confeccionar originales de arte para la impresión a través de textos que se podían componer con la IBM. La IBM composer es una versión mejorada, que tenía la particularidad de poder almacenar información. Se escribía sobre un soporte opaco y el diseñador debía cortar y pegar las letras para crear un original de arte opaco.

Resumen TECNO2 - LDS

1

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

La IBM composer también tenía limitación de fuentes y cuerpos tipográficos; por lo que debía utilizarse otro sistema llamado litro send. Letras autoadhesivas que presionadas con una punta mocha conformaban títulos de mayor variedad de tipografías. Las maquinas tituleras con sistema de dactilocomposicion eran más lentas ya que imprimía letra por letra. El sistema de fotomecánica tradicional fue el encargado de realizar la selección de colores que se querían lograr (en función a las indicaciones que el dispositivo había puesto) en la llamada camisa o cubierta del original. En una maquina se realizaba el proceso de revelado y se transformaba la película fotocromatica (en positivo a negativo). Las películas se obtenían por insolación. Fines de los años 80, principios de los 90 comenzó a mejorar la tecnología. En 1990 aparece el primer ordenador (computadora) con programas de autoedición laser; tiene gran incidencia en el mundo del diseño y producción grafica, y todos los pasos de composición y armado de textos pueden hacerse a través de la maquina (max plus). El diseñador empieza a realizar originales de arte y diseño en la nueva era de digitalización de la información. También se podía, ahora trasladar información, de originales, imágenes, etc., de mano en mano a través de dispositivos como disketes.

Valores y cualidades del mensaje impreso. El mensaje impreso es valioso, tiene presencia y es muy difícil desaparecer su pregnancia. Las piezas gráficas como instrumentos de comunicación. Las piezas graficas impresas nunca van a desaparecer, son necesarias, ya sea para plasmar ideas, compartir conocimientos, como también transportar y proteger un producto o captar clientes. Imprenta tradicional, Industria gráfica, y empresa gráfica moderna. Concepto y funciones. Diagrama de sus principales áreas. Recursos humanos que las componen.

El camino de un impreso Cliente: Persona que nos contrata porque tiene necesidades comunicacionales. Necesita de un profesional que materialice su información. Diseñador: Interpreta la necesidad y la transforma en un mensaje visual a través de la impresión de texto o/e imagen. Asesoramiento: El cliente debe ser asesorado y el diseñador debe estar preparado para dar ese asesoramiento, debe tener información incorporada, propuesta de trabajo. Contratación: Contratación de la empresa gráfica. Etapa de preimpresión: Se lleva a cabo en la imprenta, se realizan los originales, se chequea la información que lleva el diseñador y se realizan las pruebas contractuales de color (prueba segura representación cercana a lo que va a ser el impreso final) y el acuerdo de voluntades, se estampa una firma de aceptación profesional  pasa al proceso de impresión.

Resumen TECNO2 - LDS

2

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

En la etapa de pre impresión es donde se empieza a producir. En la sala de pre impresión hay maquinas, sector de preparados de tintas, es donde se encuentra el operador que puede ser un diseñador, pero su trabajo allí es controlar los impresos. Partes o áreas de una empresa Recepción: El cliente ingresa a la empresa gráfica se encuentra con un recepcionista y consulta presupuesto. Ejecutivo de cuentas: Cuando el diseñador se encuentra con el ejecutivo de cuenta (dotado de estrategias de venta para dar avance a la futura producción) le pregunta al cliente sobre su necesidad. Administración: Se perfecciona contablemente el negocio con personal técnico de administración. Sala de directorio: Donde se reúnen los directivos, se reúnen para ver si todo está en orden y tomar decisiones. Preimpresión: Primera etapa productiva, llega el diseñador con el printer. Se ripea la imagen, se decodifica. Sala de máquinas: Donde se obtienen las formas impresoras, cuenta hilos, lupa. Almacen: Deposito donde se deposita el papel, embalaje y expedición. Proceso de impresión: Se utilizan los elementos como el papel, tinta, forma impresora y prensas gráficas, acompañado por un operador que produce el fenómeno de impresión. Operaciones complementarias: Terminaciones superficiales para terminar de dar forma a la pieza gráfica (troquelado, cortes, etc). Entrega: Terminando el trabajo se planifica una forma de acopio (cajas, carteles), se guarda el paquete para ser integrado al diseñador-cliente.

El DCV y su protagonismo en la empresa gráfica moderna Cuando el diseñador llega a la imprenta, se encuentra con un ejecutivo de cuentas, que puede ser otro diseñador, (ejecutivo de cuentas de empresas de diseño). Antes de contactarse con el ejecutivo se encuentra con un recepcionista que puede o no saber de imprenta, pero se encarga de derivar al cliente diseñador. Luego se perfecciona contablemente el negocio con personal técnico de administración o licenciado en administración de empresas. Cuando hay un directorio conformado el diseñador y cliente presentan su trabajo en privado. Cuando hay un brief (trabajo complejo) reunión de miembros de la empresa y miembros del cliente. Imprenta tradicional y Empresa gráfica: Ambos están en el mercado. Imprenta tradicional: * Suele llamarse “el ayer”. * La organización es piramidal, el dueño decide en todo. * Imprime todo tal cual el diseñador lleva. * Los originales que tienen errores, se rechaza el trabajo. * Prefiere sostener diálogo directo con el cliente y no con el diseñador. * Si algo sale mal es culpa del diseñador. * Si no tiene medios para imprimir (máquinas), no imprime. * Si el cliente llama se puede realizar la venta. * No planifica, improvisa por la demanda. * La capacitación se hace dentro de la empresa a la que te criaste. * La comunicación con el personal es de forma grupal. * Fidelización del cliente y el precio y calidad.

Resumen TECNO2 - LDS

3

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

* Medios de comunicación analógicos (máquina de escribir). * No produce instructivos técnicos ni comerciales (forma verbal). * Se gastan lo que ganan, no invierten en su empresa. * No participa de ferias y congresos. * En local (chico). Empresa gráfica: * Suele llamarse “el hoy” * La organización es como un paralelogramo, las decisiones se toman en conjunto. * El ejecutivo de cuenta realiza el trabajo (optimiza recursos). * Los originales mal realizados se corrigen en la etapa de preimpresión. * Prefiere tener diálogo con el diseñador (mismo idioma). * Si algo sale mal, se busca el problema dejando satisfecho al cliente. * El empresario estrecha lazos comerciales para poder realizar el trabajo (unión con otra empresa). * La empresa es conocida por una estrategia. * Planifica, hay seguimiento del trabajo (marketing). * Sus recursos humanos se capacitan en otros lugares, así cuando vuelve ya sabe su trabajo. * La comunicación con el personal, es personal y escrita. * Fidelización basada en la calidad de servicio y producto, concepto de valores (como lo atienden). * Medios de comunicación analógicos y digitales. * Producen instructivo técnico (material previo que nos dicen como realizar el trabajo de producción). * Invierte constantemente en la empresa. * Si participa en ferias y congresos. * Exportan productos, extienden fronteras.

Resumen TECNO2 - LDS

4

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Unidad 2. Materias Primas 2.1. Soportes celulósicos Es considerado aquel que contiene celulosa en su composición, se llama “soporte” porque se usa para registrar información de manera manual, mecánica o digital. Es un elemento básico de la producción gráfica, es un material de estructura porosa, constituido por fibras celulósicas entrelazadas. Se fabrica a partir de pasta o suspensión acuosa de las fibras a las que luego se le realizan procesos de escurrido, secado y un tratamiento adicional de compactado y alisado. Son usados por la industria gráfica para: editorial, publicitaria o packaging. La materia empleada en la fabricación del papel, es la celulosa y proviene principalmente de la madera de árboles resinosos tales como el abeto, pero también se utiliza madera de esparto, de eucalipto, abedul, de bambú, de caña de azúcar, etc. Y de los trapos de algodón o lino. Para fabricar el papel primero es necesario tratar esta madera hasta lograr una pasta, que se denomina pasta de papel, dependiendo el método que se utilice para obtenerla, se consigue la pasta química o la pasta mecánica. Pasta química: Las astillas de madera se tratan con disolventes que eliminan la materia resinosa y la lignina y dejan fibras puras de celulosa. Las fibras producidas con este proceso no son muy resistentes, pero se utilizan mezcladas con otras fibras de madera. Pasta mecánica: Se realiza un proceso de trituración, y los bloques de madera se aprietan contra una muela abrasiva giratoria que va arrancando fibras. Las fibras obtenidas son cortas y sólo se emplean para producir papel prensa barato o para mezclarlas con otro tipo de fibras de madera en la fabricación de papel de alta calidad. Pasta de trapo: Se obtiene de trapos de algodón o lino nuevos y se utiliza para los papeles de primera calidad. Los trapos empleados para la fabricación de papel se limpian mecánicamente para quitarles el polvo y otras materias extrañas. Tras esta limpieza, se cuecen en una gran caldera giratoria a presión, donde se hierven con cal durante varias horas. Luego los trapos pasan a una o más maquinas desfibradoras donde además se elimina la suciedad y se van macerando. A continuación la pasta pasa a otra desfibradora para trocear más las fibras; en ese momento se agregan los colorantes, las sustancias para aprestarlo como la cola, y los materiales de relleno como el caolín que aumenta el peso y la consistencia del papel terminado. Pasta morena: (Para cartones y papel de embalaje) Se obtiene simplemente desfibrando la madera después de haberla limpiado para eliminar parte de las materias incrustantes y facilitar su desfibrado. Se consigue una pasta cruda de fibras largas y muy resistentes que se emplea para la fabricación de cartones, sacos de papel de embalaje, papel Kraft, etc. Pasta de paja: Se obtiene principalmente de paja de cereales y de arroz. Se lava para eliminar los cuerpos extraños, se corta mecánicamente en trozos pequeños y después de depurada del grano, del polvo, tierra, etc. se envía a los silos impulsada por una corriente de aire. Pasa después por las lejiadoras esféricas y finalmente se lava. Unas muelas la reducen a pasta y se refina y se blanquea con cloro. La pasta de paja se emplea principalmente para la fabricación de papel strassa y para el interior del cartón corrugado.

Resumen TECNO2 - LDS

5

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Tipo de pastas - Quimica -----> Las astillas de madera se tratan con disolventes que eliminan la materia resinosa y la lignina, con esto se obtienen fibras de celulosa pura, que es poco resistente. - Mecánica -----> Se trituran los bloques de madera apretando con unas muelas abrasivas giratorias que desfibran. Las fibras obtenidas son cortas y sólo se usan para papel prensa. - Mixta -----> Mezcla de ambas pastas para obtener papeles de calidades superiores.

Modos de clasificar al papel: Según: A) Proceso de fabricación. Industrial: Permite una estandarización, mayor variedad y mayor calidad (fabricación en máquina) Artesanal: Varía cada unidad, pueden ser reciclados, se generan texturas (hecho a mano) B) Origen de la materia prima: Vegetales, Mixtos, y Sintéticos. - Fibras: -----> Vegetales: Cortas (1 a 3 mm) árboles de capa frondosa Largas (3 a 7 mm) coníferos, más resistencia Sinteticas: (Tyvek / Yupo / Sympap) polipropileno y poliéster Mixtas: Un poco de cada tipo de fibra - Cola: -----> Aglutina / une las fibras - Cargas: -----> Agrega cualidades ópticas y estéticas

C) Gramaje y espesor. Papeles livianos y pesados. Concepto de papel, cartulina y cartón. El gramaje es el peso en gramos de un metro cuadrado de papel, se expresa en g/m2 El espesor es la distancia entre una y otra cara de una hoja de papel. - Papel: 32 g/m2 ó 48 g/m2 a 180 g/m2 - Cartulina: De 180 g/m2 a 450 g/m2 - Cartón: A partir de 450 g/m2. Los cartones se miden según su espesor: 1, 2, 3 ó 4 mm Según su uso Común: OBRA: (Fibras cortas) PRENSA: (Fibras largas) ESTUCADOS: (Uso exclusivo para la impresión, consta de una capa base a la que se la recubre con una base acuosa que consta de pigmentos, adhesivos y aditivos.) CARTULINA ENCAPADA: (“americana”, envases) CARTULINA FICHA: (para armar ficheros, separar) CARTULINA TAPA CARTÓN LIVIANO

Resumen TECNO2 - LDS

6

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Especiales: CARTÓN CORRUGADO CARTÓN MICROCORRUGADO AUTOCOPIATIVO AUTOADHESIVO RECICLADO – (25% a 75% de su composición) ecológico SINTÉTICOS – (Tyvek, yupo, synpap) pulseras vip.

D) Acabado superficial: Porosidad: factor que determina el grado de absorción de las tintas, pueden ser microporosos (poros chicos y cerrados) y macroporosos (poros grandes y abiertos). Lisura: es el grado de acabado o perfección de la superficie del papel. La textura superficial de la hoja de papel es producto del modo y medida en que ésta es sometida a diferentes procedimientos mecánicos o tratamientos químicos. Determina el consumo de tinta en la impresión, la calidad de la formación de los puntos de la trama y el acabado del trabajo impreso. Pueden ser lisos o texturados (visual o táctil). Blancura: es uno de los atributos más solicitados en los papeles destinados a la impresión y la escritura. Pueden ser blancos (cuanto más blanco más buscado) o coloreados (en masa cuando esta la pasta de celulosa en estado de “masa” o superficie imprimiéndolos) Brillo: condición estética, los papeles mate no tienen brillo (son ideales para no cansar la vista), los papeles brillantes tienen una cobertura a base de barniz y un mayor proceso de calandrado (se suelen utilizar para impresión de imágenes fotográficas). Los pepeles semimates también son llamados satín. Porosidad -----> macroporosos (+) sanitarios -----> microporosos (-) apergaminados -----> volumen de los poros, permeabilidad

Lisura -----> Liso Texturado (cónqueror) Acabado o perfección superficial, determina el consumo de la tinta, el punto de trama y el acabado.

Blancura -----> Blancos -----> Coloreados ----> en superficie ----> en masa

Brillo -----> Mates: Ideal para la lectura Semimates: Ideal para fotos; gran contraste Brillantes: Con calandrado, brillo y poca porosidad

Resumen TECNO2 - LDS

7

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

E) Constitución y recubrimiento: - Encolados: En masa ----------> Adhesión de resina o cera. En superficie ----> Solución encoladora. - Estucados: Cantidad de estuco ---> ARTE: Mayor calidad (tapas de libros) MODERNO: Volantes (doble estuco) LIGEROS: Prensas rotativas. Calidad de estuco -----> LIGEROS / MONOESTUCADOS (-) DOBLE ESTUCADO / DUPLEX (+) TRIPLE ESTUCADO / TRIPLEX (++) Brillo -----> MATE: Menor reflejo de luz SEMIMATE: Reflejo medio BRILLANTE: Alto reflejo de luz

Estucados: según cantidad de estuco se dividen en: Ligero (poca cantidad de estuco), doble estucado (doble estucado por cara) y triple estucado (tres capas por cara). Según su calidad de estuco se divide en Alto brillo, arte (triplex), modernos (duplex) y ligeros (poco estuco). Según su fabricación: Pliegos: forma básica de cualquier formato Bobinas: donde se enrolla y desenrolla el papel, suele pedirse por kilos, un lado es más largo que el otro. Según su presentación comercial: Resmas: de 500 hojas Paquetes: de 100 y 250 hojas Bobinas: de 66 / 76 / 82 / 112 cm. (ancho) y 32 hasta 150 g/m2 Pallets: de 2500 hojas, termoselladas y sobre una plataforma de madera Formatos normalizados: Formatos de pliegos: 58x92 / 65x95 / 72x92 / 72x102 / 74x110 / 76x112 / 82x112 / 82x118 / 110x148 cm Formatos de prensas: 32x44 / 34x50 / 53x74 /65x95 / 72x102 / 82x118 cm Formatos de piezas graficas: Standard (A0 / A1 / A2 / A3 / A4 / A5 / A6) Editorial, ej: 19 x 27,5 cm Consideraciones generales para la elección de soportes: De diseño / estéticas ---> ¿Qué? De función / características físico-químicas ---> hasta donde se puede llegar De producción / tecnologías ---> (procedimientos, operaciones a realizar) Económicas / administración de recursos existentes ---> explicación de “¿Por qué?” Tipo de pieza: se deben considerar los requisitos económicos y funcionales de las piezas, se debe saber cuál es la permanencia de ese soporte en el mercado. Aprovechamiento de pliego: para que no haya desperdicios debe calcularse como acomodar.

Resumen TECNO2 - LDS

8

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Costos de matriceria: se debe calcular según el tipo de tirada, costo de chapa y peliculado. Al empezar a trabajar en un boceto es importante calcular las medidas finales de la pieza grafica que se diseñara. Se deben conocer las medidas estándar de soportes que ofrece el mercado para aprovecharlo al máximo. Para ubicar la pieza en el pliego se realizara un cálculo; el plegado puede ser en 4, 8, 16, 32 o 64. Para decidir el papel a usar hay que tener en cuenta las variables cualitativas (calidad, g/m2 y procedimiento de impresión a usar) y cuantitativas (económicas).

Soportes celulósicos especiales Son aquellos que reciben distintas cantidades y tipos de cargas, aditivos o procesos químicos que los hacen diferentes y responden a un uso específico. Algunos soportes especiales:Papeles -----> Autoadhesivos, autocopiativos, sinteticos. Cartones ---> Corrugado y microcorrugado Otros ---------> Moneda, fotográfico, carbónico, papeles texturados. Autocopiativo Características: - Reemplaza al carbónico. - Celulosa 100% química. - Posee microcapsulas de tinta. - Se producen en blanco y colores, blanco de ambos lados. Comercialización: - Resmas, bobinas o formularios contínuos. - Colores: blanco, rosa, amarillo - Gramaje: 53, 57, 60 y 80 g/m2 - Disponible en: 2 capas (duplicado), 3 (triplicado), 4, 5, 6 capa… Usos: - Papelería comercial, comprobantes de pago, facturas, notas contables, documentos de aduana, pasajes, etc.

Pepeles Autoadhesivo Características: - Papel base sobre un soporte siliconado, pero también se puede usar materiales sintéticos o metálicos. - Para adhesivo sobre la cara impresa, primero se imprime y después se adhesiva como terminación superficial. - Se compone de tres partes: 1. Papel base imprimible 2. Adhesivo se adhiere al dorso 3. Papel parafinado que permite el fácil despegue, puede tener un medio corte o back Split que se realiza con máquina tipográfica. - Existen pegamentos permanentes y temporarios. - Apto para todos los sistemas en especial serigrafía. Comercialización: - Bobinas de: 45, 50, 100cm x 200 . 500 mt/l - Rollos de: 45x10 ml/l - Pliegos de : 50x65 , 50x70 y 70x100 en paquetes de 100 y 200 hojas - Colores: Todos los colores - Base de aluminio: plata y oro

Resumen TECNO2 - LDS

9

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Usos: - Etiquetas, cartelería, gigantografía, identificación vial, automotriz, packaging, señaletica, etc.

Pepeles sintéticos: Características - Fibras celulósicas y sinteticas, mezcla de polipropileno y rellenos inorgánicos. - Posee la ventaja de ser un papel natural y una película plástica a la vez, perfectamente imprimible. - Alta resistencia, gran opacidad en bajo peso, resistencia a humadad, manchas, grasa, suciedad, repelente al agua y al doblez sin rutura. - 100% reciclable. Comercialización: - Marcas reconocidas: Synpap, Tyvek y Yupo - Pliegos de: 50x70 y 70x100cm - Bobinas de distintas medidas. Usos: - Cintas de seguridad, sobres, etiquetas, calcos, etc.

Cartón corrugado: Características: - Unión de 3 papeles 2 capas lainen y una flauta (onda). - Son “simple onda”, puede ser onda alta “C” o baja “B”. - Distintos tipos de fabricación. Usos: - Principalmente industria de envases y embalaje.

Cartón microcorrugado Características: - Ondas pequeñas y consecutivas. - Onda “Micro” u onda “G” - Se puede comercializar troquelada en formato pequeños Usos: Embalaje de productos mas elaborados.

Soportes no celulósicos Son aquellos que no tienen fibra de celulosa en su composición. Los más usados en la industria grafica son: Hojalata: Lámina de hierro o acero estañada por las dos caras. Este material es imprimible tanto en offset como en litografía, las tintas curan por polimerización convencional y actúan dos agentes, la oxidación y la acción de la temperatura 150 a 180°c. La hojalata tiene gran resistencia al envasado con presión, gran estabilidad térmica y gran hermeticidad. Aluminio: también es muy utilizado para la industria del envase, se imprime en offset seo. El aluminio tiene adaptabilidad a las formas, es ligero y maleable, muy resistente a las temperaturas, gran resistencia al envasado con presión, y gran hermeticidad

Resumen TECNO2 - LDS

10

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Plásticos: son livianos, resistentes, fácil de moldear, atractivo, lavable, duradero, etc. están formados por polímeros, existen dos tipos de plásticos: Los termoplásticos que no sufren cambios en su estructura química durante el calentamiento, como el Polietileno, polipropileno, poliestileno, etc y los termoestables que sufren cambios químicos cuando se moldean como las resinas epoxidicas, amidicas y poliuretanos.

Optimización de recursos Tiradas bajas o medianas: El gasto de matricería encarece la producción total. Se ahorra en matricería. Tiradas grandes: El costo de matricería se reduce en relación a la producción total. Conviene ahorrar en papel. Aclaraciones: Costo por matriz 150$ Pliegos de maculatura según tirada: CORTA (1000): 10% MEDIA: 5% LARGA (100.000): 2% Peso específico del papel:

Largo x Ancho x g/m2 x 500 1000

Resma: 500 hojas Se toma formato de prensa: 2 cm x lado 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Ver cuantos ejemplares entran por pliego Dividir la cantidad total de ejemplares x cantidad por pliego Sumar el porcentaje de pliegos de maculatura Sacar el peso específico del papel Multiplicar x cantidad de resmas Multiplicar x precio de kilo de papel

$ de matricería c/u 150$ $ x hora = 500$

2.3. Tintas gráficas Definición y Funciones Una tinta es una mezcla homogénea de materia colorante, resinas, disolventes y aditivos cuya finalidad es reproducir una imagen sobre un soporte mediante un proceso de impresión mecanizado. Las tintas están compuestas por tres elementos:

Pigmentos: son partículas sólidas que no se disuelven y le confieren color, opacidad o transparencia y otras cualidades a la tinta. Los pigmentos de color pueden ser de origen orgánico, obtenidos a través de síntesis química; e inorgánicos los cuales son combinaciones de óxidos, hidróxidos, carbonatos, etc. Vehículo: transporta el pigmento a los cuerpos entintadores. Otorga fluidez, movilidad, elasticidad, resistencia, etc. Está compuesto básicamente por aceites vegetales, aceites minerales y resinas.

Resumen TECNO2 - LDS

11

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Aditivos: diferentes soluciones o polvos que le confieren particularidades especificas a la tinta, ej: retardadores o aceleradores de secado, blanqueadores, etc.

Clasificación de las tintas Propiedades visuales (ópticas) Incluyen el color o tono, pureza, fuerza o intensidad del color, transparencia u opacidad. Las tintas gráficas son transparentes, por lo tanto dejan pasar los rayos de sus propios colores, que penetran la capa de tinta y son reflejados por el soporte. Las tintas opacas, cubren el fondo. La luz no penetra hasta el papel. La intensidad de una tinta es su fuerza de coloración. La opacidad es el poder de recubrimiento de una tinta y especialmente la propiedad de la película impresa de ocultar lo que está debajo. Consistencia de las tintas (reológicas) La reología es la rama de la física que estudia a los materiales fluídos y sus deformidades. Las principales propiedades que una tinta debe tener son viscosidad, rigidez, tiro, tixotropía y el poder adhesivo. Viscosidad: Resistencia de los líquidos a fluír, puede proveerse el comportamiento de una tinta midiendo la respuesta a fuerzas aplicadas. Rigidez: Es el cuerpo de la tinta, es lo contrario a fluidez y se lo relaciona con el armado o hilo de la tinta (LPI). El tiro: Es la resistencia que una película de tinta opone a toda fuerza que tiende a romperla por tracción en sentidos opuestos. El tiro de la tinta se tiene que corresponder con el del soporte. Puede influír en: - La distribución sobre los rodillos de la máquina. - La transferencia al soporte. - La calidad de impresión. - La puesta en marcha. - La aceptación de una tinta sobre otra. La tixotropía: Tendencia de las tintas en reposo a perder fluidez por eso se utilizan agitadores en el tintero. Temperatura: La temperatura tiene una gran influencia en el comportamiento de los fluídos y modifica la fuerza aplicada y la respuesta del líquido. Mayor temperatura menos viscosidad. Permanencia a la luz: Se expone la tinta a una luz artificial. Se considera que la muestra impresa es resistente a la luz cuando no experimenta variaciones apreciables de color durante la prueba. La muestra se expone a la luz en un periodo de 6, 12, 24, 48 y 72 horas. Finalizada la prueba se comprueban las variaciones y se expresan en horas de resistencia.

Resumen TECNO2 - LDS

12

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Según su viscosidad: Tintas grasas: A base de aceites (vegetales o minerales). Pueden ser espesas (usadas comúnmente en tipografía y offset) o fluidas (vehículos a base de aceite minerales). Tintas liquidas: Sus vehículos también tienen resinas y plastificantes, pero su elemento fundamental son los disolventes volátiles (Ej: alcoholes). Después de la impresión, el disolvente se elimina por evaporación.

Según los procedimientos de impresión: Proceso de impresión ----> Proceso ---> Citocromático: CMYK / Hexacromo: CMYKGO SPOT -------> Pantone

Según los sistemas de impresión: TRADICIONALES ANALÓGICOS ---> Tintas grasas: Tipografía / Offset tradicional ---> Tintas líquidas: Flexografía / Huecograbado / Tampografía ---> Tinta híbrida: Serigrafía DIGITALES ---> Tinta líquida ---> Electrotinta ---> Offset digital ---> Tinta sólida ---> Xerografía ---> Toner / Microtoner

Offset tradicional: son generalmente grasas para repeler el agua, fluidas y viscosas. El colorante debe ser muy fuerte para que la tonalidad se mantenga lo suficientemente intensa, luego de la doble transferencia al caucho y al papel. Flexografía: son tintas líquidas y volátiles debido a que los soportes para este procedimiento de impresión en su mayoría no son absorbentes. Tipografía: son tintas grasas espesas a base de aceite; una excepción la constituye la tinta para diarios, que es muy fluida y utiliza un vehículo a base de aceites minerales. Serigrafía: son grasas, de una consistencia adecuada, a fin de pasar regularmente por el tamiz de impresión. Como, en general, la capa de tinta depositada sobre el soporte es gruesa, tarda bastante tiempo en secarse, aunque también hay tintas para serigrafía de secado rápido y específico para cada uno de los distintos soportes de impresión. Huecograbado: son líquidas y también volátiles, pues su vehículo está formado por esencias de alcoholes; por ello su secado es inmediato y se efectúa por evaporación.

Resumen TECNO2 - LDS

13

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Digitales: Electrotintas, son líquidas suspendidas en un aceite fotoconductor. Tienen muy baja resistencia al rasgado; es más volátil que el tóner. Xerografía: son partículas sólidas como el tóner y microtoner. Producen un excesivo brillo; produce solapamiento, pero tiene gran resistencia al rasgado.

Según la composición del color: - Tintas básicas o de proceso: CMYK para cuatricromías. - CMYKGO para hexacromías. - Hi-fi heptacromatico (cmyk + rgb) - Sistema Pantone

Según su aplicación: Convencionales: tintas de proceso citocromático CMYK, mezcla sustractiva de colores (cuatricromia). La superposición de CMY da como resultado negro, el negro de cuatricromía es translucido, es común enriquecerlo con un color adicional: Negro de cuatricromía: negro100% Negro enriquecido: 100% negro + 20% cian + 20%magenta + 20% amarillo Negro enriquecido cálido: 100% negro + 20%magenta Negro enriquecido frio: 100% negro + 20% cian Tintas de procedimiento hexacromático CMYKGO, se utilizan 6 colores básicos CMYK + verde y naranja. Simula colores más brillantes e intensos que la impresión en cuatricromía estándar. Tintas planas cuando se imprimen al 100% crea un color solido sin tramas, los colores de tintas planas están normalizados bajo la codificación Pantone. Hi-fi: (cmyk + rgb) sistema que utiliza de 6 a 8 colores para conseguir la impresión a todo color Incoloras: barnices y lacas, transparentes para proteger la página y dar brillo. Especiales: metalizadas, de seguridad, fluorescentes, etc Según proceso de fijación al soporte El secado, curado y anclaje de las tintas es necesario para que la tinta pase del estado viscoso al solido, es decir, seco al tacto. Los procesos físicos o químicos que intervienen deben fijar la tinta al soporte y evitar así efectos como la migración, el repinte, el pegado, etc estos procesos a realizar varían según la naturaleza del soporte sobre el que se va a imprimir. Procesos físicos: Absorción por capilaridad: Se da con papeles macro porosos y tintas fluidas. El vehículo penetra en el papel llevando los pigmentos. Filtración selectiva: Se da en papeles microporosos y tintas polidispersas (offset). Al entrar en contacto con el papel se separa el aceite de los pigmentos y la resina. El aceite penetra en los poros mientras que los pigmentos y la resina quedan en la superficie, secándose por oxidación (acción del aire).

Resumen TECNO2 - LDS

14

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Evaporación: Ciertos disolventes se evaporan rápidamente, quedando en la superficie los componentes sólidos (pigmentos y resinas). Vaporizacion (heat set): Las tintas para el proceso heat-set se secan mediante la evaporación de aceites muy fluidos contenidos en ellas. Para conseguir esta vaporización, la banda de papel impresa pasa por un horno de secado con varias secciones mantenidas a diferentes temperaturas. Procesos químicos: Oxidación u oxipolimerización: se da en tintas compuestas por aceites vegetales secantes, los que al extenderse en capas delgadas toman el oxígeno del aire y se endurecen.

Secado por radiación: Para la impresión offset de pliegos en tiradas que requieren tiempos de secado muy breves, se pueden utilizar tintas especiales con agregados de aditivos y sistemas de secado de endurecimiento por radiaciones. -Sistemas de radiaciones infrarrojas IR -Sistemas de radiaciones infrarrojas UV -Sistemas de bombardeo por electrones. EB: Es parecido al sistema de secado por rayos ultravioleta pero con bombardeo de electrones en lugar de radiación lumínica de rayos ultravioletas o infrarrojos. El Electro Beam le aporta energía a la tinta y produce una reacción química que la endurece.

Relación tinta papel Retintado: es la tendencia a que los dorsos de los pliegos queden manchados por la tinta de los pliegos anteriores no acabados de secar. Tiznado: se produce cuando el papel absorbe una cantidad excesiva del vehículo de tinta, dejando el pigmento sin ligazón suficiente y produciendo un polvillo. Emulsificación o velo: consiste en la coloración indeseada en las zonas no impresas del pliego. En general se debe a que la tinta resulta emulsionada con la humedad de la plancha y queda impreso un débil tinte uniforme sobre el papel en donde debería ser blanco. Migración: es la transferencia de sustancias de bajo peso molecular. Imagen fantasma: se presenta una repetición en negativo de la imagen, en posición diferente en determinadas imágenes. Por ejemplo al imprimir un pleno angosto delante de uno mayor. Ganancia de punto: se trata del incremento en los valores tonales del punto de trama (es decir, la superficie relativa que ocupa en la trama) que experimenta en los diversos procesos gráficos por los que atraviesa. La ganancia de punto es una propiedad de varios sistemas de impresión, entre ellos el offset. Puede afectar en gran medida al resultado final, tanto del color como del contraste, e incluso a la apariencia de la tipografía.

Resumen TECNO2 - LDS

15

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Salpicaduras y manchas en la impresión: Las salpicaduras son causadas por partículas sólidas que se pegan a la mantilla (en el caso del offset) o a la plancha. Estas partículas pueden ser de piel de la tinta, partículas de la composición de los rodillos o grasa sucia de la máquina. Franjeado: se produce por problemas en el equilibrio agua-tinta, deformaciones en los rodillos, excesiva presión contra la plancha. Arrancado del papel: el arrancado superficial tiene lugar cuando la ligazón interna de las fibras del papel o del revestimiento es demasiado débil para resistir el tiro de la tinta, o cuando la tinta está demasiado tirante, entonces las fibras son atraídas y se depositan en la mantilla o plancha causando manchas en la impresión. Papel con pelusa: La pelusa o suciedad es causada por una ligazón incompleta de las fibras en la superficie de las hojas. Las tintas tirantes recogen esas fibras, que se acumulan en la mantilla, plancha y rodillos de la máquina impresora. Esto provoca manchas finas y blancas en forma de fibras, que aumentan a medida que se va realizando el trabajo. Entonces se necesitan frecuentes lavados de la plancha y el caucho. Efecto moiré: cuando las separaciones de color se imprimen, las filas de punto de cada tinta se colocan en un ángulo específico de manera que entre todas las ellas generen un patrón que pase desapercibido. El patrón simétrico que crean los diferentes ángulos de trama, llamado roseta, no atrae la atención del ojo y deja que los colores se fundan para crear la impresión de un tono continuo. Ocurre cuando la tinta se imprime en un ángulo incorrecto, o si el papel se desplaza al pasar por la prensa, la roseta no se dibuja correctamente, y aparecen patrones parásitos moirés que alteran la percepción de las gradaciones de color.

Variedades de tintas Básicas o de proceso citocromático CMYK: Las leyes de mezcla sustractiva de los colores se aplican no sólo para la impresión superpuesta de tintas transparentes, sino también para su mezcla con espátula. cyan + amarillo: verde

cyan + magenta: azul

magenta + amarillo: rojo

La impresión con tintas de los colores elementales cyan, magenta y amarillo es completada, por diversas razones, con impresión de tinta negra. A esta modalidad de impresión en color se la conoce con el nombre de cuatricromía o con colores de proceso. La superposición de los tres colores elementales da por resultado la ausencia de luz (color negro). La tinta negra se agrega pues las tintas de los tres colores elementales no son absolutamente puras, y el color resultante de la superposición produce apenas un negro apagado. Otra razón es que, en general, los textos de los impresos son de color negro y no sería práctico ni económico superponer las tres tintas para lograr ese color. Una infinidad de colores se pueden imprimir a partir de los conceptos de mezcla sustractiva de colores y de negro por la variación de porcentajes de punto de los mismos. Al imprimir, se superponen los puntos de dos, tres o bien los cuatro colores elementales logrando diversos colores.

Resumen TECNO2 - LDS

16

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Para las líneas finas y caracteres pequeños, donde se nota más cualquier error de registro, es conveniente utilizar colores sólidos, como un 100% de negro o una tinta plana oscura. Los elementos pequeños son difíciles de imprimir con un registro correcto de dos o más colores, y las pérdidas de registro hacen que sus bordes aparezcan borrosos. Es recomendable también evitar definir colores de cuatricromía con contenidos de tinta muy altos. Es ideal una cobertura máxima de tinta de entre el 250% y el 320%, de modo que el papel no se sobresature de tinta y no se doble, arrugue, cambie de tamaño, transparente el color o se produzcan repintados. La sobresaturación también incrementa el riesgo de errores en el registro. De proceso hexacromático CMYKGO: Se utilizan seis colores básicos: CMYK (que nos son los mismos del proceso convencional) más Verde y Naranja. Cabe señalar que el subconjunto CMYK de Hexachrome está bien balanceado y permite utilizarse separadamente (sin naranja ni verde) mejorando la impresión en forma convencional. Hay que tener en cuenta evitar la impresión punto sobre punto y que la densidad total no debe exceder 350% o más de cuatro colores. Simula colores más brillantes e intensos que la impresión en cuatricromía estándar.

El orden secuencial de impresión debe ser: Negro K

Cyan C

Verde G

Magenta M

Amarillo Y

Naranja O

Incoloras: Los barnices y lacas, se caracterizan por ser transparentes. Se usan para proteger la página, lograr efectos especiales o acentuar el brillo y el colorido. Los barnices pueden aplicarse totalizados o sectorizados. Existen barnices convencionales que se aplican con el sistema de entintado, tanto en offset húmedo como en offset seco. Los barnices para fuente de agua que se aplican por el sistema de humectación. Para ambos casos existen: Barnices de sobreimpresión oleorresinosos: son barnices adecuados para impresiones sectorizadas, empleando planchas con o sin agua. Pueden ser mates o brillantes. Barnices acrílicos de dispersión base acuosa: están constituidos por resinas acrílicas dispersas en agua y pueden ser aplicados desde batea, cuerpo barnizador o tintero (con diferencias de viscosidad). Pueden ser mates o brillantes. Algunos pueden aplicarse sólo en frente; en frente y dorso; o para imprimir cara interna de envases de alimentos. Barnices UV: las lacas y barnices UV son utilizados en packaging y publicaciones cuando se requiere una alta resistencia al roce y un excelente acabado tanto brillante como mate. Disponibles para tintero y de batea (con diferencias de viscosidad), lo que permite en el caso del primero, su aplicación en forma sectorizada empleando plancha con agua.

Resumen TECNO2 - LDS

17

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Tintas metalizadas: Contienen pigmentos metálicos (aluminio para plata y bronce para oro), son cubritivas y se pueden sobreimprimir a otros colores (preferentemente con dos pasadas). Es conveniente barnizar el trabajo para evitar el desprendimiento de sus pigmentos. Tintas de seguridad: La finalidad de estas tintas es, por un lado, ayudar a determinar si un documento es auténtico o es falso, dificultando y encareciendo su falsificación y por otro, tratar de impedir que pueda modificarse la información en él escrita. En esta categoría de tintas las variantes son: Tintas fluorescentes a la luz UV: Son tintas invisibles al ojo humano bajo una fuente de luz normal. Para ser visible al ojo humano debe someterse a una fuente de luz Ultra Violeta (UV). Tinta fluorescente a la luz infrarroja: Es una tinta invisible y que reacciona cuando es sometida a una luz IR. La tinta Fluorescente al IR puede imprimirse en un área especial o bien como un barniz de sobreimpresión. Puede aplicarse mezclada con otras tintas visibles. Las tintas fosforescentes: Son de color verde pálido que va adquiriendo capacidad de brillar por estar expuesta a la luz, cuando pasa a estar en condiciones de oscuridad o falta de luz en su entorno. Su nivel de luminosidad dependerá del grado previo de exposición a una fuente de luz y la carga de tinta que se haya podido aportar. La tinta magnética: Es de color negro, con un contenido en pigmentos metálicos que son conductivos de la electricidad y que pueden producir impulsos magnéticos. Tintas conductivas: Se trata de una tinta de color negro, con un contenido en pigmentos metálicos que son conductivos de elevada resistencia eléctrica. La tinta conductiva puede aplicarse por los métodos convencionales de impresión, pero no puede utilizarse con sistema de secado UV. Tintas penetrantes: Estas tintas debido a una pigmentación específica, penetran el papel apareciendo en el reverso la información impresa en la parte frontal. Esta tinta se ha desarrollado para numeración, tipografía, offset convencional y seco. No es aplicable por Serigrafía ni por ningún procedimiento de impresión de secado UV. Tintas reactivas al agua: Tintas visibles que sangran en contacto con el agua o elementos químicos disueltos en agua. Tintas invisibles que tienen fluorescencia a la luz UV y que cuando entran en contacto con el agua, el color de la fluorescencia cambia sin perder la invisibilidad. Tintas termocromáticas: Es una tinta que cambia de color al cambiar de temperatura. Para la mayoría de temperaturas y colores son reversibles, es decir, que al recuperar la temperatura inicial vuelven también a su primer color. Para reacción a determinadas temperaturas pueden hacerse irreversibles. Estas tintas están disponibles para todos los métodos de impresión, también con secado UV. Tintas fotocromáticas: La tinta Fotocrómica cambia de color cuando está expuesta a la luz. Se activa con la luz solar, luz artificial muy fuerte y con luz UV.

Resumen TECNO2 - LDS

18

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Tintas iridiscentes: La tinta iridiscente cambia de brillo dependiendo del ángulo desde el cual se mire. Puede pasar de prácticamente invisible a visible con brillo por efecto de la incidencia de la luz. Marca al agua: La tinta marca al agua se ha ideado para usarla como una tinta o barniz que permita la impresión de una filigrana que sea apreciable al trasluz. Tintas fugitivas: Son idénticas a las tintas comunes pero con la característica de que al tratar de borrar sobre ellas desaparecen quedando el área borrada en blanco, haciéndose notoria la corrección. Foils para Hot stamping: es un proceso caro que consiste en aplicar calor y presión sobre un foil metálico. Los colores son plata, oro y cobre. Se distingue de las tintas metalizadas puesto que tiene bajorrelieve. Es un proceso complementario a la impresión. Se usa en máquinas tipográficas. Dorado indirecto: Se imprime en sistema tipográfico y luego se le aplica purpurina a la superficie impresa y se pega a la tinta que todavía no secó. A los 30 minutos se quita con algodón la purpurina no adherida a la tinta. Dorado directo: Para el estampado en oro y plata directo se utilizan tintas metalizadas que contienen pigmentos metálicos en forma de laminillas: latón de cobre y cinc para «oro», y aluminio para el «plata». El objetivo principal es obtener un brillo lo más intenso posible, y una resistencia suficiente al roce o frotado. Glister: polvo fino que se aplica en el barniz para terminados.

Normalización del color Este sistema de normalización del color se creó en 1963. La marca PANTONE se considera el lenguaje estándar de especificación de colores entre diseñadores, fabricantes, vendedores y consumidores., permite hablar universalmente el mismo idioma y a través de este reducir las dudas al mínimo en cuanto al color que se desea reproducir, así se reducen gastos de tiempo y dinero y se evitan problemas de producción. Dentro de este catálogo se distinguen tres grupos generales: Tonos plenos (spot solid): Está formado por los tonos plenos y sus respectivos degrades o tramados para lograr distintos valores tonales a partir de una tinta. El punto de partida son 13 colores básicos pantone más un negro y un blanco transparente para formar 1114 compuestos normalizados que se logran mezclando en porciones que indica el mismo catálogo. Catalogo formula guide (normalización de tonos plenos): permite seleccionar y codificar más de 100 colores en tonos plenos, cada uno de estos colores tiene un número y a veces un nombre que permite su identificación, ej: coated (para soportes estucados), uncoated (para soportes no estucados), etc. A demás un icono (::) que es su equivalencia con tintas de proceso. Tonos especiales: son los colores que no pueden verse en el entorno de un ordenador, como los colores metalizados, fluos, etc.

Resumen TECNO2 - LDS

19

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Abanico Pantone Metallics: es una guía de alrededor de 301 tonos metalizados, con sus fórmulas correspondientes, ideales para dar un toque especial a todo tipo de pieza gráfica. Abanico Pantone Pastels: con aproximadamente 154 tomos pastel con sus fórmulas correspondientes para lograr colores pálidos suaves. Poseen menos cantidad de pigmentos por lo que son menos cubritivos. Existen otros catálogos pantone que no son muy utilizados en la industria gráfica pero que son de gran utilidad para los diseñadores, ej: Pantone textil

Formulación y preparación de un pantone: Se utiliza una balanza para el pesaje. El colorista selecciona un color y el catalogo le indica que cantidad de cada color debe aplicar. Debe retirar de las latas la película superior que se forma cuando la tinta se solidifica por el contacto con el aire, y pesar exactamente cada uno de los colores que necesita. Unas ves que el operario peso las tintas las coloca sobre la mesa de preparado que debe estar bien limpia con solventes. Hay una jaula de color con una luz homologada para ver los colores como corresponde. Cada vez que se agarra tinta de otro tacho la espátula debe estar bien limpia para no contaminar. Siempre el negro se agrega al final, ya que el color se puede corregir muy poquito. Con la espátula se mezcla, para grandes cantidades hay maquinaria, luego una vez, preparada la tinta la pica puede realizarse con los dedos, una espátula o rodillo pequeño y esto simula la fina capa que proporciona la maquina impresora, así se compara con el catalogo para ver si es correcto. El paso que sigue es llevar la tinta al tintero de la máquina y probarlo, si no está bien se retira, se lava el tintero y se corrige. Lista la torta (tinta espesa) se la lleva hacia el tintero de la máquina, se distribuye sobre el cilindro de cromo y se pone en funcionamiento la máquina. Cuando hay sobrantes se guarda en tarros con tapa para el próximo uso. Para saber qué cantidad de tinta debo preparar hay una formula. Más absorbente el soporte será necesario más cantidad de tinta.

Tintas digitales Toner o Microtoner: macropartículas en suspensión que se adhieren al soporte por estática y calor. Estas partículas solo tienen pigmentos, los cuales tienen la capacidad de reaccionar a la luz y a la temperatura, no tienen vehículo, sino que el revelador atrae y deposita a las macropartículas

Resumen TECNO2 - LDS

20

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Electrotintas: se asemejan a las tintas de offset convencionales. Son partículas solidas diluidas en un aceite fotoconductor llamado imagic oil (vehículo). Las tintas están contenidas en pequeños tubos o cartuchos que se asemejan a aerosoles que se instalan y se cambian sin ensuciar nada Estas tintas son usadas en offset digital y tienen poca resistencia al roce. Ink-jet: las impresoras inkjet utilizan una serie de boquillas que rocían cantidades muy pequeñas de tintas hacia el medio, La base es el elemento “transportador” de las resinas y aditivos que sea de un tipo u otro conferirá a las tintas respectivas propiedades. Existen fundamentalmente 4 tipos de bases: agua (secan bastante lento, por curado al aire), solvente (cuanto más agresivo el solvente, sobre más materiales se fijara la tinta porque la base de degradara), aceite (que tiene problemas por el elevado tiempo de evaporación) y manométricas (la base no se evapora, se polimeriza y el secado es instantáneo).

Resumen TECNO2 - LDS

21

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Unidad 3. Procesos previos a la reproducción gráfica 3.1. Color e imagen digital Teoría del color y la industria gráfica. El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores de la retina del ojo. Al interpretar distinguen las longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.

El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000km por segundo. El color con su valor estético, psicológico, significado y valor simbólico se inscriben dentro del campo de la percepción visual. Intervienen cuestiones contextuales de naturaleza social, histórica y cultural. La sensación de color procede de la propiedad de los objetos para absorber una parte de las radiaciones coloreadas de la luz blanca y reflejar otras. El color negro absorbe todas las radiaciones, mientras que otra blanca la refleja toda. El color es solo impresión sensorial del observador. Se trata de rayos lumínicos que transmiten información. Su valor estético, psicológico, significado y valor simbólico se inscriben dentro del campo de la percepción visual. El color NO existe. Como entidad material, sólo existen formas y tamaños de un objeto. El color es sólo una impresión sensorial del observador. El color no es un fenómeno físico sino fisiológico. La Teoría del Color se basa en los principios de funcionamiento del órgano de la vista. El color material es relativo. Depende de la luz existente y su composición espectral. Un mismo material muestra diferentes gamas de color según sea la situación de iluminación. Si cambia la iluminación, también cambia la gama de color percibida. El ojo humano se adapta a los cambios de iluminación y a las circunstancias de observación de cada momento. Adaptación cuantitativa: El ojo se adapta a la intensidad de la iluminación, utilizando el Iris y regulando su abertura. Adaptación cualitativa: La retina del ojo posee 3 tipos de receptores de sensibilidad: CONOS. Cada uno es sensible a diferentes áreas del espectro. Estos receptores adaptan sus áreas espectrales según sea la composición espectral recibida. El aspecto de una gama de color puede cambiar por los colores limítrofes. Es un proceso de corrección que obliga al ojo a cambiar las sensaciones de color. La luz visible es una radiación energética con longitudes de onda. Se trasforman en impulsos eléctricos y a través del sistema nervioso son enviados al cerebro. Allí se produce la “sensación de color”. El ojo posee, CONOS: Células sensibles a las radiaciones de tres longitudes de onda diferentes, correspondientes a los colores primarios: Rojo, Verde, Azul. BASTONES: Células sensibles que sólo perciben diferencias de luminosidad. Espectro visible por el hombre El espectro de frecuencias electromagnéticas comprende una amplia gama de ondas. La luz visible por el ojo humano es una radiación energética con longitudes de onda comprendidas entre 400 nm y 700 nm (nanómetros), son captadas por las células receptoras de la retina del ojo, se transforman en impulsos eléctricos y a través del sistema nervioso son enviados al cerebro, allí se produce la sensación de color.

Resumen TECNO2 - LDS

22

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. En nuestro campo visual interpretamos radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja como “color”. COLOR PIGMENTO / Mezcla sustractiva: Los filtros o pigmentos cian, magenta y amarillo sustraen diferentes cantidades de rojo, verde y azul de la luz blanca para ofrecer una gama limitada de colores del espectro, pero diferente a la de los monitores. CMYK. Las tintas absorben luz. Cada una de las tintas de imprenta absorbe uno de los 3 colores componentes de la luz blanca y refleja los otros dos. COLOR LUZ / Mezcla aditiva: RGB. La combinación de la luz emitida por fuentes de luz coloreadas es un proceso aditivo. Atributos del color: Matiz o Tono: Define el color, percibido ante el predominio de uno o dos de los colores primarios luz. Valor / Luminosidad: Claridad u oscuridad del color que se percibe, desde el blanco al negro. Saturación / Intensidad / Croma: Nivel en que predomina el color. Va desde el color puro al gris. Modelos y Espacios de color: Gamut de color: Una gama es el conjunto de colores que pueden expresarse en un determinado sistema de colores. Este grupo de colores delimita el Gamut o espacio de color del procedimiento de impresión o dispositivo utilizado. El diagrama CIE representa el Gamut de la visión humana, que percibe en RGB y lo representa en porcentajes. Hacia su interior es posible establecer los diferentes espacios de color. CIE: Está formado por dos conos unidos por la base. Mantiene los atributos de Tono, Saturación, y Valor / Luminosidad, para la representación gráfica de valores cromáticos. Basado en el promedio de la población humana con visión de color normal. Establece la normalización del color especificando iluminantes. Los iluminantes se clasifican según la temperatura del color. Representa valores numéricos específicos para las respuestas del ojo humano a diferentes longitudes de onda de la luz. CIE Yxy: Definió los 3 colores primarios como valores triestímulo x (rojo), y (verde), z (azul). Todos los colores con la misma luminosidad están en un plano aproximado triangular. El eje horizontal x muestra la cantidad de rojo de los colores. El eje vertical y indica la cantidad de verde de los colores. El eje Y, representa el valor o la luminosidad de los colores. Los valores triestímulo presentan limitaciones en su aplicación ya que no se corresponden con los atributos visuales, pero permite mostrar las gamas relativas de los monitores RGB y de diferentes tipos de tintas de impresión. CIE Lab: Modelo de color CIE Yxy no lineal transformado matemáticamente, representado en una esfera. Las distancias entre los colores se aproximan más a lo percibido por el ojo humano. Todos los colores con la misma luminosidad en el eje vertical (eje L+-) se encuentran en un plano circular cruzados por los ejes a y b. El extremo superior L +, representa al blanco. En la base, L -, representa al negro. Los ejes a y b controlan el tono y la intensidad. El

Resumen TECNO2 - LDS

23

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

extremo a + representa al rojo. El extremo a - representa al verde. El extremo b +, representa al amarillo. El extremo b - representa al azul. Los ejes a y b, se entrecruzan en un gris neutro. La distancia desde la intersección del gris neutro con los ejes a y b, define la intensidad. Procesamiento de imagen digital: Pixels: La pantalla del ordenador está constituída por una retícula (matriz) de pequeños cuadrados o rectángulos. Cada componente de esa retícula, constituye el elemento base de una imagen: PIXEL. Las imágenes digitales están formadas por pixeles adyacentes. Cada uno de ellos tiene un color o tono específico. El ojo fusiona los diferentes colores de los pixeles (rojo, verde, azul) dando la sensación óptica de tonos continuos. Profundidad de bits: Define la cantidad de información de cada pixel de una imagen bitmap. A mayor profundidad de bits, mayor profundidad de color, y más amplia la paleta de colores o escalas de grises. Modos de color: Modo bitmap: Imágenes de 1 bit. Son imágenes en blanco y negro, sin tonos intermedios. Grayscale: Imágenes de 8 bits que pueden tener hasta 256 tonos diferentes en la escala de grises. Modo RGB: Compuesto por colores de luz PRIMARIOS (Rojo-Verde-Azul), correspondientes a la mezcla aditiva. Todos los periféricos utilizados en el entorno digital (monitores, scanners, cámaras digitales) están basados en este modo. Con ellos se pueden encontrar todos los colores del espectro visible. Modo CMYK: Se basa en el sistema SUSTRACTIVO. Color Pigmento. Colores secundarios, con ellos tenemos una limitación en el espacio del color. Una imagen procesada en el entorno digital (Modo color RGB) debe ser necesariamente convertida al Modo CMYK para su reproducción en tintas proceso. Estos cambios de datos deben ser controlados para evitar inconvenientes en el producto final. Utilizando este, los tonos o colores se imprimen por porcentajes de tinta. Cian 15°, magenta 75°, amarillo 0° y negro 45°. Color SPOT / Tintas especiales: Paleta PANTONE: Utiliza una codificación estandarizada, con un número de referencia. La obtención de los colores se realiza por mezcla de partes de tinta. Cada color estandarizado se indica por un número de referencia y se diferencian según el tipo de soporte a imprimir con una letra: (C: Papel estucado / Coated); (U: Papel no estucado o Uncoated). Resolución de una imagen: Medida que indica lo detallada y precisa que es una imagen. A mayor resolución, más información. La resolución de una imagen está directamente relacionada con: Procedimiento de impresión. Sustrato / Soporte utilizado. Resolución de entrada (dpi /ppi): Del dispositivo (dpi). Mide la cantidad de puntos que un dispositivo (scanner) puede leer/crear en una pulgada cuadrada. Se mide en puntos por pulgada (dpi). Según el destino final impreso de la imagen, la resolución de digitalización debe ser el doble a la lineatura de trama a utilizar durante la impresión: lpi x 2. De la imagen (ppi). Mide el número de pixels de pantalla utilizados para representar una imagen por pulgada o cm. Se mide en ppi (pixel x pulgada). Resolución de salida (lpi) / Lineatura de trama: Del sistema de impresión. Indica una medida de frecuencia de trama (distancia entre líneas de puntos). Los puntos de trama permiten la reproducción de medios tonos. Una lpi demasiado baja hace perder definición y

Resumen TECNO2 - LDS

24

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

una lpi demasiado alta produce empastamiento de la imagen. Hay que adecuarla al tipo de papel y resultado que se busca. De la filmadora. A través del RIP /procesador de imágenes rasterizadas, convierte en mapa de bits la información del archivo a la resolución de la filmadora. Los puntos de medios tonos están dibujados por el láser de la filmadora. Formatos de archivo utilizar: La elección depende de cómo y dónde se van a utilizar las imágenes. EPS: Es el lenguaje de gráficos orientados a objetos (imagen vectorial). Formato estándar para dibujos, imágenes o páginas completas. Produce archivos más grandes que los de formato TIFF. TIFF: Formato de archivo de imagen en mapa de bits. Permite obtener imágenes de alta calidad intercambiables entre distintos programas. Puede tener cualquier tamaño y resolución. JPEG: Formato de imagen que incorpora compresión. Ocupan una décima parte o menos que las imágenes descomprimidas. Esto les genera pérdida de información. PDF: Se genera a partir de un archivo PostScript y conserva toda la información necesaria para imprimir archivos digitales. No permite modificaciones. PSD: archivo Photoshop. Para guardar capas. CDR: archivo corel draw. PNG y GIF: formato utilizado para soporte web. Elementos básicos para armar originales: Computadora, software adecuad para diseño, conocimiento de modos de color, RGB y CMYK, manejo y conocimiento de definición y comportamiento de la trama en el soporte elegido, DPI y LPI, manejo de elementos digitales, imágenes vectoriales y bitmaps, conocimiento de dispositivos de entrada, cámaras digitales, scanners, web, celular o video cámara, conocimiento de sistemas de impresión. Se convierte de RGB a CMYK y los elementos del original digital se envían a la estación de pre impresión, con los datos correspondientes al sistema de impresión, lpi, modo de color, y todos los elementos adicionales para su correcto proceso. Operarios controlan los archivos enviados, el rip procesa los archivos, ajustando las tramas, la separación de color, y las tipografías para los diferentes sistemas.

Películas: Obtención de formas Tipografía: La tipografía utiliza el principio de impresión en relieve. Todavía hoy siguen utilizándose las formas impresoras compuestas por tipos móviles y clichés o fotograbados. La operación de reunión de los mismos para formas una página, se denomina armado de la forma tipográfica. Los tipos móviles son primas de una aleación de metales, denominada metal tipográfico, que tienen tallados sobre la cara anterior una letra o signo en relieve. La reunión y combinación de caracteres formando líneas de texto, incluyendo elementos de espaciado y de interlineado se denomina composición. La composición se efectúa por sistema manual, mecánico, en frio o en caliente. Los fotograbados se utilizan como forma impresora para imprimir distintos tipos de imágenes, del tipo pluma como también imágenes con variación tonal, autotipias. Los fotograbados se obtienen, virtiendo en primer lugar, la emulsión fotosensible sobre una lámina de cinc que se hace rotar rápidamente, obteniéndose así una capa fotosensible sobre ella.

Resumen TECNO2 - LDS

25

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Luego, se la expone a la luz en una insoladora a través de una película negativa de la imagen a grabar. La emulsión se hace insoluble al revelador donde la película dejo pasar la luz, determinando así, la zona impresora. La emulsión ya endurecida se esmalta por medio de un tratamiento térmico. Finalmente se somete a la plancha a la acción de un acido capaz de desbastar el cinc, que solo atacara a las áreas sin emulsión, permaneciendo en alto relieve las zonas impresoras. Para completar, se monta la plancha a un taco de madera dura e indeformable, otorgándole la altura deseada. Los tipos móviles se obtienen vaciando el metal tipográfico fundido en moldes o matrices metalizas que poseen el signo o la letra en bajorrelieve. El metal está compuesto en su mayoría de plomo, y contiene estaño que bala la temperatura de fusión y antimonio que le otorga la dureza necesaria. Flexografía: La Flexografía utiliza el principio de impresión en relieve. Las formas impresoras se realizan a base de materiales plásticos especiales llamados fotopolímeros. Estos tienen la capacidad de alterara su estructura molecular por la incidencia de la luz. Si no incide la luz sus moléculas se encuentran en estado monómero, blando. Para obtención de la forma impresora, la imagen se copia a través películas en negativo, no espejada y la emulsión se coloca sobre la ella. Durante la insolación, en las zonas donde incide la luz, se produce la polimeración, dejando al fotopolímero más duro. Luego se remueve por medios mecánicos o químicos el material no endurecido, quedando en altorrelieve solo las zonas impresoras. se vuelve a insolar la plancha para fijar y aumentar la dureza del material. Offset tradicional: La copia de planchas para offset se realiza a partir de películas en positivo, o en negativo. Al utilizarse las películas positivas, las mismas deben estar espejadas y la emulsión se coloca debajo de esta. Actualmente se adquieren las planchas con la emulsión ya aplicada, esto facilita y acelera el proceso de copia. A estas planchas se las llama presensibilizadas. Luego de la exposición insoladora se procede al revelado de la plancha. Esto puede hacerse de forma manual, con un liquido revelador y una esponja, o con la maquina reveladora automática. Es importante usar el tipo de revelador adecuado para el tipo de plancha utilizada. Luego debe revisarse si no se produjo ningún error. En ocasiones, se realiza un termoendurecido, que endurece las zonas impresoras, para darle más durabilidad a la plancha. Para esto se le aplica un producto químico y se lo lleva a un horno especial. Esto es recomendado para la impresión de tirajes elevados. El proceso final es el engomado, se le aplica una goma liquida para evitar la oxidación. En el momento de empezar a imprimir se retira esta capa de goma con una esponja humedecida en agua. El procedimiento de impresión offset utiliza el principio de impresión en superficie que se basa en el rechazo entre la tinta, de sustrato graso, y el agua. En la forma impresora encontramos zonas impresoras, que se tratan químicamente para que acepten la tinta y rechacen el agua, y zonas no impresoras, que tienen afinidad con el agua. En la actualidad, las planchas se fabrican en aluminio. Para dotar a la plancha de la capacidad de retención del agua, es necesario que la superficie encargada de transferir la impresión tenga rugosidad o porosidad extremadamente fina. Esta rugosidad, llamada graneado, también facilita la sujeción de la emulsión que formara zonas impresoras. Este graneado se realiza por métodos mecánicos, químicos o electroquímicos e incluye la generación electroquímica de una finísima capa muy porosa, que vista con un microscopio recuerda a una esponja de aluminio y oxido de aluminio microscópicos. Esta estructura porosa tiene la capacidad de retener el agua. La oxidación

Resumen TECNO2 - LDS

26

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

electroquímica, llamada anodizado, forma una capa de alta resistencia sobre el grano que ofrece mayor dureza durante la impresión. Las planchas offset se realizan en negativo o en positivo. Las planchas positivas poseen una capa de emulsión que se hace soluble al revelador en las zonas donde recibe luz, de este modo la imagen en la película queda como zona impresora con emulsión, después del revelado. La emulsión en las planchas negativas, se hace insoluble al revelador en las zonas donde recibe luz, por lo tanto luego del revelado quedara la emulsión en las zonas donde la película es transparente. Trabajar con planchas negativas es muy conveniente cuando las películas han sido realizadas por medios fotográficos tradicionales, ya que con estos métodos se obtienen películas en negativo. Si quisiéramos hacerlas en positivo deberíamos primero pasarlas a positivo y consumiría tiempo. Aunque la copia negativa a veces se dificulta porque la parte negra de las películas impide la visión para tomar medidas. Serigrafía: La serigrafía utiliza el principio de impresión por tamiz. La forma impresora se llama schablon, y consiste en una tela plástica especial, tensada sobre un marco de madera o metal. La tela es un material que permite el paso de la tinta. Las formas impresoras se obtienen aplicando sobre la tela una capa de emulsión insoluble al revelador, en este caso al agua, en las partes expuestas a la luz. La emulsión queda retenida entre los hilos que forman la malla de la tela. Al exponer a la luz a través de una película en positivo, no espejada y con la emulsión sobre ella, las zonas de emulsión que se corresponden a las zonas no impresoras, reciben luz y, esto hace que en el revelado permanezcan allí. Esta emulsión inhibe la permeabilidad, dando lugar a las zonas no impresoras. En las otras zonas la emulsión se elimina con el agua, y van a permitir el paso de la tinta, obteniendo así zonas impresoras. Rotograbado (Huecograbado): El rotograbado utiliza el principio de impresión en profundidad. Las formas impresoras, llamadas cilindros de rotograbado, pueden obtenerse por medios fotoquímicos o mecanicoelectronicos. Para la obtención fotoquímica, se utiliza un papel especial, llamado papel pigmento. Una de las caras del papel está recubierta por una capa de gelatina pigmentada. Esta gelatina, es fotosensible, y se endurece al ser expuesta a la luz. Se expone el papel pigmento a través de una trama de rotograbado que está conformada por pequeños cuadros negros, separados por calles transparentes. Las zonas correspondientes a las calles se endurecen en la insolación. Luego se expone el papel pigmento a través de la película en tono continuo, en positivo. Luego se aplica el papel sobre un cilindro, recubierto por una camisa de cobre, con la cara de gelatina en contacto con el cobre. Al revelarse con agua tibia, se desprende la base de papel y de esa manera solo queda la gelatina endurecida, con zonas de diferente espesor. Al someter el cilindro a un agente químico capaz de devastar al cobre, el mismo actuara por permeabilidad a través de la gelatina, originando pequeños orificios de diferente profundidad llamados celdillas de rotograbado. Las diferentes profundidades se corresponden con el valor de gris del tono continuo. Cuando obtenemos las formas impresoras de modo mecanico-electronico, las celdillas se generan por la acción de una punta de diamante que percute, con diferente presión, directamente sobre la camisa de cobre del cilindro. Las grabadoras electrónicas de cilindro, a similitud de un scanner, lee y digitaliza los datos de separación de color en reflexión y por un sistema de transformación electrónica los transmite a la aguja de diamante.

Resumen TECNO2 - LDS

27

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Terminación de Impresos: se requiere de un análisis detallado de las operaciones que serán necesarias para lograr el resultado esperado. Es importante seleccionar y planificar las tareas, método y secuencia, lo que servirá de base para llegar a un trabajo de mejor calidad y en tiempos compatibles con los costos de producción. Un paso mal realizado podría ocasionar no sólo la pérdida del producto en proceso, sino también el fracaso de las tareas realizadas hasta ese momento. Es importante también realizar siempre un control de las condiciones ambientales para evitar alteraciones en las características del soporte de impresión garantizando, al mismo tiempo, las condiciones para el buen rendimiento de los equipos existentes en el área de terminación. Ademas, son necesarias las marcas necesarias para los trabajos de terminación. Estas marcas o indicaciones sirven de guía para ubicar el impreso en las máquinas de terminación y determinar, sin equivocaciones, los lugares de operación: corte, plegado, etc. Estas marcas están SIEMPRE SITUADAS POR FUERA DEL FORMATO FINAL DE LA PIEZA IMPRESA. Entre las indicaciones más habituales detallamos: Las marcas de plegado se representan por medio de pequeños trazos cortos y discontinuos. Cada par de ellas señala una línea virtual que define la línea de plegado. Las marcas de corte de señalan el lugar por donde se debe realizar un corte determinado. Se las representa por un trazo corto y continuo. Marcas de registro, son indicaciones formadas generalmente por la intersección de dos líneas perpendiculares dentro de una circunferencia. Sirven para constatar la correcta superposición de los distintos colores con los que se imprimió el pliego. Tira de Control colorimétrico, es otro elemento auxiliar que se coloca fuera del formato del impreso en la zona de «contrapinza» y que sirve de control al impresor para chequear la carga de tinta que va recibiendo el pliego mientras se imprime. Margen de demasía, una extensión de 5mm de la imagen para evitar errores de guillotinado notables. Over-print: (sobre impresión). Puede utilizarse en cualquier tinta plana (en los colores tramados no tiene sentido). Generalmente solo es aplicable al color negro, ya que éste al sobre imprimirse sobre un pleno de otro de los colores no modifica su tonalidad, sino que se intensifica. Trapping: Es la compensación de los espacios que quedan en blanco indeseados entre colores si es que se quieren evitar estos espacios, se usa trapping mayormente en pantones. Estos espacios en blanco "indeseados" se pueden producir por un pequeño falso registro, por la misma acción de la maquina que hace expandir el soporte, etc. Son muchas razones, por lo que es un defecto muy común. Debemos hacerlo manualmente, agregando un filete a las formas (o bien agrandándolas) y activando la opción de sobreimprimir. Sin esta opción esta activada, el RIP interpreta los elementos.

Resumen TECNO2 - LDS

28

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Unidad 4. Pre impresión. Pre impresión tradicional o analógica Procedimiento fotográfico: las planchas eran Wipe-on (micrograneadas). El recurso técnico para obtener la imagen es el registro fotográfico, obtenemos un negativo. La imagen se procesa siempre aparte, en fotomecánica se trabaja con materiales fotosensibles. El negativo se pone en un aparato especial de proyección de luz a través de condensadores, y se dispone en una platina. El negativo y una óptica hacen que reproduzcamos el plano. La luz pasa por las partes transparentes o con granos de plata. La imagen se obtiene en B/N positiva en el tamaño requerido. En el original de arte opaco no aparecía la imagen, sino un filete o pleno negro. Llevaba una camisa (papel vegetal) con los elementos en codificados. Cuarto oscuro: En este cuarto oscuro había: una cámara fotomecánica. Luz roja. Líquidos para revelar manualmente en cubetas. Cubeta de revelado. Agua. Películas. Cordel con broches. Cono de contacto: máquina que copia películas. Tramas o retículas: formas de tramar la imagen. Se fotografiaba el original de arte opaco, por una lado las imágenes y por otro el texto, y después se armaban las películas en negativo. Las películas se revelaban en la oscuridad y después se colgaban. Con las películas, fotos, textos se iba a la mesa de montaje. Las películas negativas tenían imperfecciones, puntos blancos que se tenían que tapar uno por uno con pincel y opacol. Después se empezaron a tapar con marcadores. A partir de las películas se empezaban a armar las formas impresoras en planchas metálicas wipe-on. Pre impresión Electrónica o Digital CTF: Las filmadoras son equipos conectados directamente a una computadora o a una red de estas. Acoplado a la filmadora está el RIP que decodifica las imágenes de pantalla que se quiere editar. El RIP consta de un hardware y un software. Se conecta entre las estaciones de trabajo Mac y Pc. Desde las estaciones de trabajo se mandan los documentos con la resolución de trama deseada. La filmadora recibe la información Procesada y la graba en la película. Se puede conectar un RIP a otro (sistema AGFA apogee) para aumentar la velocidad y la productividad. El AGFA taipan, se puede controlar desde cualquier estación de trabajo. Mientras la filmadora está haciendo su trabajo, se puede seguir ripiando. Se debe usar trama FM para hueco, flexo, Offset y demás. También existen filmadoras/reveladoras, que trabajan con un laser de diodo rojo visible que filma películas de acetato o de poliéster. Tiene un sistema de revelado en línea ágil y ecológico que reutiliza los químicos. El material sale hacia arriba, a diferencia de las filmadoras donde la película se deposita en un canasto al final de la misma. Previsualización: Permite ver cómo será la película a filmar, la resolución, trama, separación de colores CMYK, tipo de punto usado, etc. Se realiza sobre el trabajo ya ripiado. RIP: Un dispositivo que se usa en los sistemas de impresión para producir una imagen de mapa de bits. Posteriormente, el bitmap generado por el procesador se envía a un dispositivo de impresión. En última instancia, el dispositivo RIP aplica algoritmos de interpolación y suavizado sobre el bitmap de entrada para generar el bitmap de salida. La finalidad del procesamiento para es conseguir una imagen rasterizada de alta resolución a partir de una información digital vectorial.

Resumen TECNO2 - LDS

29

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

CTP Computer to plate: Sistema por el cual la información digital se transporta desde el sistema de preprensa directo a la plancha, por medio de un láser modulado por datos digitales computarizados, evitando la edición de películas gráficas. Así entonces, algunos pasos manuales necesarios en el proceso tradicional de copiado de planchas, como también la realización de películas, ya no son necesarios. Copiando la imagen directamente a la plancha se logra mejor resolución, registro y gran consistencia. También reduce el potencial de errores, se puede trabajar a la luz del día y no daña el medio ambiente. En la sala de impresión, el tiempo de armado también se reduce. Además, el servicio al cliente es mejorado ya que procesos de producción más eficientes logran anular los retrasos. Planchas para CTP: Electroestáticas: Son muy usadas junto con las impresoras láser de alta resolución. Láser link (AGFA): Ideales para offset. Se hacen desde la computadora con una impresora láser. Poliéster: es el soporte básico que contiene a la emulsión. Térmicas para impresión sin agua: Un láser IR procesa la imagen en forma digital. Tiene una capa térmica sensible recubierta con un sustrato, que a su vez se recubre con una capa de silicona. Fotopoliméricas para flexografía: Revestidas con una capa negra sensible al rayo láser. El láser quema la capa negra crea la imagen (negativo). Luego se la expone a una luz UV. Al lavarse el fotopolímero, se elimina la capa negra. Tiene una excelente calidad de definición y menor ganancia de punto. Shablón digital: Se obtiene pantallas grabadas listas sin películas o materiales de recorte. Tiene un cabezal impresor a chorro de tinta conectado a una computadora que le transmite la imagen. El shablón previamente emulsionado recibe las imágenes por el cabezal. Se ilumina quedando listo para usar. Pruebas contractuales de color Modo tradicional, prueba progresiva de color: Una vez realizado todo el procedimiento para obtener los fotocromos se realizan las pruebas de color para verificar la calidad de la separación obtenida. Para las pruebas progresivas de color se necesitan preparar y copiar cuatro planchas, una para cada color. Éste método cayó en desuso. Se imprimían en máquinas llamadas saca pruebas. Preparación: colocación de película sobre plancha de offset. Exposición a la luz hasta que el motivo se copie.Se saca la película. Se coloca la plancha en una reveladora. Se pasan las planchas a la máquina saca pruebas. El operario imprime una cantidad de hojas para cada color y arma una sucesión de juegos mezclando las mismas. Finalidades: aprobación del cliente. Desventajas: lentitud y poco económico. Métodos Digitales Indirectos Dry Proof. (Método fotográfico): Trabaja en seco. El papel se lamina y se expone sin procesado admitiendo el trabajo con luz blanca. Permite usar papeles especiales para el revelado acercándose bastante al original. El copiado de las películas sobre los soportes se hace con un cono de contacto que copia sobre los laminados. El cono de contacto es un equipo de luz UV que combina una potente fuente luminosa con un software que calcula automáticamente el tiempo de exposición más breve para los diferentes tipos de material.

Resumen TECNO2 - LDS

30

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Cromalín (adherencia de pigmentos): Es un procedimiento rápido y muy usado. Es un laminado plástico o emulsionado sensible a la luz, que se adhiere al papel al hacerlo pasar por un equipo especial. Cuando el papel está laminado se copia por contacto a la película del primer color. Allí se desprende la primera parte del laminado que es de protección y se le pasa un pigmento en polvo que se adhiere sólo a la parte copiada. Esos pigmentos reemplazan a las tintas. Luego se vuelve a laminar el papel y se copia el segundo color, etc. MatchPrint: Son pruebas a partir de fotolitos con el sistema de Imation. Ofrecen películas para pruebas de color que han sido creadas para simular con los recientes avances de las prensas más modernas la mayor ganancia de puntos de la impresión con máquinas offset de bobinas de cuatro colores; la menor ganancia de puntos de las publicaciones comerciales; y la aun menor ganancia de puntos con los recientes avances de las prensas más modernas. Métodos Digitales Directos Iris: El sistema Iris se basa en el proceso Ink-Jet. En este caso un chorro de tinta es modulado en el momento de la salida de un inyector fino para que se generen gotas uniformes electroestáticamente cargadas. A través de un campo eléctrico computarizado, estas gotas son desviadas de tal manera que se ubiquen correctamente en el portador Proof. Rainbow: Sistema para realizar pruebas de color digital por sublimación térmica. Es uno de los modelos que más opciones presenta al usuario, quien puede ajustar cualquier curva de color, disponen de diversas configuraciones en relación con el tipo de trabajo que se vaya a realizar. Plotters de impresión: Son utilizados por su gran capacidad de resolución de imagen e igualación de colores. Suelen usar 6 tintas(CMYK+ magenta y cian claros). El costo de impresos por copia para una prueba color es hasta 80% mas bajo que el de una prueba convencional. Además no requiere que un operario se dedique exclusivamente. No necesita películas ni revelado. Formato flexible. / múltiples sustratos / tiempo de impresión. Sistema HP INDIGO Funcionamiento: Indigo es un procedimiento de impresión único en el mundo llamado Impresión Offsset Digital Color. Este procedimiento combina la más alta performance de la tecnología de imagen digital con la impresión offset con electrotinta. A diferencia del tóner, la electrotinta provee densidad y calidad comparable con los colores de la impresión Offset tradicional. Transferencia de Datos: Desde cualquier estación de la red se envían los archivos a la impresora, el rip incorporado realiza el procesado y lo envía directamente a la cola de impresión Impresión: El cabezal láser proyecta la imagen de color de proceso de a uno por ciclo sobre la plancha de fotoimagen (PIP). La tinta es esparcida entre la PIP y el tambor revelador, por diferencias electrostáticas se genera una imagen clara y bien definida.Luego la imagen es transferida, como en offset tradicional, a la mantilla, la cual se encarga de su impresión en el papel. Exclusividad: no existe ninguna impresora de tóner que pueda ser comparada con la calidad Indigo. Economía: Nunca antes se pudo imprimir en sistema offset tiradas pequeñas a tan bajo costo. Plazos de entrega más cortos, sin planchas, ni películas. Personalización: Cada impreso de la misma tirada puede contener texto distinto. Velocidad: La mayoría de los trabajos son impresos en dos días.

Resumen TECNO2 - LDS

31

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Confiabilidad: debido a que una prueba es un primer ejemplar impreso con la misma prensa que realizará la tirada final. Además permite realizar cambios de último momento. Repetición: La máquina está automáticamente calibrada con un densitómetro interno que controla la consistencia de color durante la tirada y posteriores reimpresiones. Calidad Offset: ampliación de puntos de trama. El aspecto del impreso es similar al del offset tradicional. Indigo imprime con tintas propias que confieren brillo y acabados sin acumulaciones en las sombras. Terminación: Las impresiones pueden ser dobladas, plegadas, cortadas, laminadas, laqueadas, perforadas, anilladas, timbradas y pueden recibir cualquier tratamiento convencional de terminación. Compatibilidad: Es compatible con todos los formatos de archivos y está especialmente preparada para operar como una impresora de red. Control y certificación a pie de máquina: Cuando termina la prueba, el diseñador firma aprobando la producción con fecha y hora. Después se compara el impreso de prueba con los pliegos impresos. Es una prueba importante y hay que tener un criterio de margen de error. Hay dos tipos de pruebas: pruebas progresivas que se usaban en el taller de fotomecánica, los costos eran muy altos porque si había un error se tenía que volver a armar las formas impresoras. Pruebas orientativas: (digitales). Es la primera bajada, puede ser ink-jet, láser, cera térmica. Sirve para corrección de textos, fuentes, controla todos los elementos que componen el diseño. El control de colores orientativo. Pruebas contractuales: (laminadas). Son pruebas complejas que se hacen a partir de las películas. Corrección de las pruebas de color: Cuando el diseñador o el cliente devuelven las pruebas para efectuarles correcciones, estas deben estar bien indicadas sobre la prueba no conformada. Hay que tener en cuenta que cuando se solicita un cambio de tono o un arreglo no previsto, el fotocromista facturará el costo de los arreglos y la nueva prueba al cliente. Si en cambio la prueba no responde a los tonos de los originales entregados ya sean fotos o ilustraciones debe el fotocromista hacerse cargo de los costos. Hay varias formas de efectuar correcciones a los fotocromos: Retoque manual: Se hace empleando productos químicos que al pasarlos sobre la zona deseada reduce el punto de la trama en los positivos proceso que dejará a la película con un tono más suave. Contrariamente si se aplica este producto químico sobre los negativos de la separación de color, los puntos de la trama se agrandarán y cuando se copien los positivos el resultado final será una película con más intensidad de color. Retoque electrónico: Se efectúa sobre la pantalla del monitor volviendo a instalar el archivo del fotocromo a corregir. Todos los arreglos se hacen en pantalla, para nuevamente realizar las películas gráficas y las pruebas de color. Enmascarado: Es el caso en que solo una pequeña parte del fotocromo desea corregirse. Entonces se enmascara el resto y se trabaja solamente sobre la parte deseada copiando de negativo a positivo y variando los tiempos de exposición para subir o bajar los tonos. Separación completa: Hay que escanear el original y procesarlo entero nuevamente.

Resumen TECNO2 - LDS

32

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Formas simples o múltiples Las formas múltiples se diferencian se diferencian de las simples porque en su composición participa más de un elemento. En el caso del procedimiento tipográfico la forma es múltiple pues se conforma con diversos modos de obtención que conviven en la misma rama. En el procedimiento de impresión offset las formas son simples, al igual que en flexografías, huecograbado, serigrafía y Offset digital.

Formas permanentes o efímeras Son las pertenecientes al concepto Computer to Print, porque aparecen, imprimen, se deshacen y para el siguiente ejemplar se vuelven a hacer. En el casi del resto de los procedimientos las formas son permanentes porque nos e puede deshacer y rehacer para cada ejemplar.

Formas dinámicas o estáticas Las formas dinámicas permiten agregar y/o eliminar información. Este es el caso de la tecnología CTPrint. Ello es lo que permite la diversificación de la producción es decir, agregar a cada impreso más información que el anterior. Las formas estáticas no permiten estos cambios. Por ejemplo en FOCET no se puede agregar información porque la emulsión ya fue revelada. Se puede quietar pero para ello hay que detener la máquina, quitar la forma y borrar la emulsión con alguna sustancia corrosiva y luego volver a imprimir. Sin embargo sigue siendo estática.

Formas en relieve para tipografía. Fundición: aleación de plomo, antimonio y estaño. Por fundición se obtienen tipos móviles (composición manual), tipos de composición mecánica (monotipia, linotipia) y estereotipias (rotativas tipográficas). En el caso de la composición manual y mecánica los tipos se obtienen por matrices que contiene los perfiles y están hechas de metal. Las matrices para estereotipia son cartones especiales prensados contra una forma plana que deja la impronta en hueco. Después se pone en una fundidora para obtener la estereotipia curva. El radio de curvatura se determina para que tras la fusión y solidificación, las zonas impresoras de la estereotipia al ser aplicadas al cilindro porta formas de la rotativa queden a la distancia deseada del eje de rotación. Modelado: se usa para duplicación de formas en relieve ya obtenidas. Se usan para conservar una forma para futuras reimpresiones, para obtener a bajo costo una forma de dos o más elementos iguales (etiquetas) o para obtener una forma curva y que pueda aplicarse a las rotativas.

Resumen TECNO2 - LDS

33

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Composición por fundición Este sistema de fundición se efectúa mediante diversas máquinas que funden el metal, inyectándolo hacia las matrices previamente situadas en posición adecuada. Esta composición se denomina en caliente, precisamente por indicar que el sistema exige la fundición del material para la composición.

Composición mecánico en frio. Su antecedente es la autoedición. Se compone sobre película o papel. Se puede usar muchas películas. Se pueden usar muchos cuerpos con la simple regeneración del aparato fotográfico. Elevada velocidad de composición. Primera generación: Componedora con principio de componedor en caliente. Segunda generación: Electrónicas. Tercera generación: Absolutamente electrónicos. Alta velocidad. Cuarta generación: Uso de rayos láser para componer los tipos . Composición manual de caja Colocación manual de los tipos móviles. Los tipos se van colocando uno junto al otro hasta completar la línea. La operación se repite hasta completar el texto que se desea componer. La composición manual es muy lenta, por lo tanto, solamente se emplea para textos breves, para títulos, y utilizando preferiblemente caracteres de cuerpos no demasiados pequeños.

Tipos móviles de metal El tipo fundido en una aleación de plomo, estaño y antimonio. Cada una de estas piezas contiene un carácter o símbolo en relieve e invertido. Cliché: Pieza estereotipada (obtenida en el taller de fotomecánica) que se transforma en forma impresora en relieve. La pieza se fotografía, el producto va a ser un negativo, el que va a permitir transferir la información a otro lugar. Es una chapa a la cual se le distribuye una emulsión fotosensible. Luego de secarse se pone en contacto con el negativo y se insola. La luz pasara por las zonas transparentes y se endurecerá la emulsión. Se obtiene una imagen latente que debe ser revelada o procesada para verla. Se procesa con un mordiente (acido = cloruro) el resto de la emulsión se diluye con agua quedando la chapa como una pieza estereotipada.

Linotipia: La máquina para la composición mecánica de un texto se llama linotipia. Produce la línea tipográfica en aleación de plomo, estaño y antimonio, fundida en un solo bloque y con una longitud predeterminada. La linotipia está siendo sustituida por la fotocomposición, pero todavía podrá ser útil para los pequeños trabajos que deban ser ejecutados con el sistema tipográfico. La máquina consta de cuatro partes principales: el teclado, el almacén de matrices, el componedor y el dispositivo para fundir el plomo.

Resumen TECNO2 - LDS

34

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Mediante el teclado, el linotipista selecciona las matrices que se encuentran en el almacén; éstas se alinean en el orden deseado, en el componedor, y forman la línea. En el dispositivo de fundición sobre la línea de las matrices se inyecta el plomo fundido y se obtiene así la línea. Seguidamente, las líneas son expulsadas de la máquina y alineadas en orden de composición. Entre los diversos mecanismos, muy complejos, de esta máquina figura el que procede a la justificación del texto. El espacio entre palabra y palabra no es determinado automáticamente, sino que el linotipista fija una longitud previa, y cuando las matrices se alinean para formar la línea se verifica siempre un avance de los dos componentes en forma de cuña de los espacios. De este modo, en el interior de la línea el espacio entre palabra y palabra queda distribuido uniformemente.

Monotipia La monotipia es el carácter tipográfico fundido individualmente. Además, en tanto que para la linotipia la composición y la fusión constituyen un proceso único, en la monotipia las dos fases se desarrollan en dos máquinas y en dos tiempos separados. En la componedora, la composición se verifica mediante una tira de papel perforado en posiciones diversas; sus orificios corresponden a un signo o a una letra del alfabeto. En la fundidora se hace pasar la cinta de papel obtenida en la componedora. Entra entonces en función un lector neumático que, en base a la disposición de los agujeros en la cinta, acciona un sistema de palancas, las cuales, desplazando el chasis, sitúan la matriz de la letra deseada en correspondencia con la forma de fundición. El metal fundido es comprimido sobre la matriz y así se obtiene el carácter tipográfico. Las letras compuestas pasan después a colocarse sobre un componedor regulable, mientras la línea ya compuesta es desplazada automáticamente para dejar sitio a la sucesiva. Los caracteres obtenidos con este sistema son de mejor calidad que los de la linotipia, pero la monotipia es más costosa y menos rápida y por tanto sólo es empleada para trabajos de especial calidad y para aquellas composiciones que presenten particular dificultad, como las tablas y los textos científicos. La corrección puede efectuarse manualmente, sustituyendo cada carácter, como si se tratara de una composición a mano.

Fotopolímeros: Fueron inventados en 1973 y reemplazaron a la goma moldeada porque redujeron la ganancia de punto. Las planchas fotopoliméricas son plásticos monoméricos que se polimerizan por acción de la luz UV de 365mm de longitud de onda. El fotopolímero se puede aplicar sobre un soporte de poliéster o de aluminio o acetato (según el uso).El soporte les da estabilidad dimensional. Se coloca la película negativa en contacto directo con el fotopolímero y se ilumina con luz UV. Luego se lava con una sustancia de percloruro y butano para eliminar lo que no se expone. Se seca para quitar los solventes. Se expone a luz UV germicida para sacarle lo pegajoso y nuevamente (a la luz) para que quede duro.

Resumen TECNO2 - LDS

35

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Características de un fotopolímero Excelente latitud Buena receptividad y transferencia de tinta Elevada dureza de la superficie de impresión. Plancha digital Es una plancha fotopolimérica recubierto con una capa sensible al rayo láser (máscara integral). La plancha se pone en un equipo grabador de láser y esté quema solo la capa creando la imagen (se elimina el uso del negativo). La longitud de onda del rayo láser es cercano al IR (1064 mm). La capa absorbe el láser y éste pasa al fotopolímero. Así se elimina la capa sin dañar el fotopolímero. Tras la formación de la imagen se somete la plancha a la luz UV convencional. Luego se lava convencionalmente y allí se elimina la capa que no reaccionó. La plancha terminada es similar en aspecto a la convencional pero la calidad de impresión es mucho mayor (zonas claras, menor ganancia de punto). Las diferencias radican en que los puntos en la plancha digital son diferentes a los de la original. En el proceso principal de exposición UV están las causas porque allí empieza y se controla la polimerización que forma los puntos. . Formas planográficas El molde puede ser una plancha de cinc o aluminio sensible a la luz. Sobre la plancha se dispone un dispositivo en película, con la que se va a imprimir, y todo se expone a la luz de arco. La plancha recibe la luz donde no está lo que se va a reproducir. Después de un tratamiento con productos químicos, las partes expuestas a la luz se vuelven hidrófilas y repelen la tinta; las partes donde no ha pasado la luz se vuelven lipófilas (aceptan las tintas gráficas y repelen el agua). Hay distintos tipos de planchas: Pre sensibilizadas: se suministran recubiertas por una capa fotosensible a base de compuesto diazo. El material del soporte puede ser metal, plástico o papel. Planchas sensibilizadas mediante frotación (Wipe-on): son de aluminio sometido a tratamientos especiales y las prepara el impresor en el momento de su uso, extendiéndolo encima, por simple frotación, un líquido que contiene diazo compuestos fotosensibles.

Planchas de superficie Utilizan generalmente negativos. El revestimiento suele ser una solución bicromatadas. Tras la aplicación del revestimiento se expone con el negativo. Se extiende una fina capa te tinta grasa. Se revela la plancha con agua para disolver el revestimiento y se aplica una solución para que las zonas no impresoras rechacen la tinta. Las zonas endurecidas y con tinta grasa permanecerán adheridas siendo las zonas impresoras. Existen dos clases de planchas fotolitográficas de superficie: presensibilizadas / sensibilidad porfrotación.

Resumen TECNO2 - LDS

36

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Planchas monometálicas Son de aluminio, cinc, o acero inoxidable. Se recubren con una capa de goma arábiga y bicromato de armenio. Se exponen con un positivo a la luz. Se revelan quedando a la luz las zonas impresoras. Con un ácido especial se hace un pequeño graneado en las zonas impresoras (mas profundas) que luego se llena con laca especial y tinta. Luego se saca la emulsión de las zonas no impresoras y se las trata para que rechacen la tinta. Planchas plurimetálicas Son de capas de distintos metales. Se basan en el principio de que cada uno de estos tiene propiedades específicas. Por ejemplo el cobre tiene receptividad para la tinta. Tiene buena receptividad de agua. El aluminio y el acero inoxidable suelen usarse en vez del cobre.

Planchas trimetálicas: es una plancha compuesta por un soporte de acero con una primera aplicación electrolítica de cobre después de cromo.

Planchas pre-sensibilizadas Vienen recubiertas con una capa fotosensible en base a diazo. El soporte es metal plástico o papel. Planchas Wipe-on Son de aluminio sometido a tratamientos especiales. Las prepara el impresor en el momento de su uso extendiendo por encima la capa de material fotosensible (diazo)por simple frotación. Las planchas de superficie son más baratas, de rápida e inmediata preparación pero su duración es menor que la de las grabadas.

Planchas para hueco Offset (Offset seco) Ese procedimiento de impresión no tiene sistema de humectación pero para meter la tinta en las áreas de imagen la plancha se la procesa, recubriéndola con silicona para que no atraiga la tinta. Primeros se garba la plancha poliéster cubierta de una de silicona. Una base de capa la plancha dejando en relieve las partes no impresoras. La tinta se deposita en las zonas en bajo relieve (poliéster). También hay offset seco con polímero en relieve. La plancha deja la superficie a entintar en relieve y es un polímero. La plancha polimérica sólo se entinta en la superficie y eso permite economizar en tintas.

Formas en hueco La forma impresora de hueco grabado es un cilindro grabado en bajo-relieve y según la técnica con que se graba se lo llama:

Resumen TECNO2 - LDS

37

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Rotograbado convencional: Ya casi no se usa. Los alvéolos se graban en su superficie de forma constante y profundidad variable. Se usaba percloruro de hierro en diferentes graduaciones para lograr los diferentes tonos. Se coloca una gelatina bicromatada que se tramaba con una trama especial y luego se exponía con los originales no tramados positivos. Rotograbado de autotipía: se llama así porque se usa la trama convencional AM que resuelve las altas sombras con puntos de mayores dimensiones y las altas luces con puntos más chicos. Se usan positivos tramados. Rotograbado semi-autotípico: se realiza una doble exposición con positivos tramados y de tono continuo. Rotograbado electromecánico: consta de dos máquinas: cabezal explorador /cabezal grabador (punta de cristal). La cabeza exploradora lee el original y según los rayos luminosos, esto se convierte en impulsos eléctricos que un dispositivo amplifica y así determina hasta donde se clava el buril de diamante. Rotograbado láser: el cabezal de diamante se reemplaza por uno láser. Grabado láser electroquímico: el cilindro está recubierto de zinc y tiene una capa de emulsión fotográfica. Se lo expone al láser (se fija la emulsión de la trama).Luego se graban los alvéolos como en autotipía.

Forma permeográfica Está formada por un tejido o pantalla reticular con mallas abiertas por las que pasa la tinta y mallas cerradas por la que no pasa. La pantalla se tensa en el interior de un marco de madera o metal. Un exprimidor o racleta (empuñadura de forma adecuada y cuchilla de caucho insertada en ella), permite el paso de la tinta por las mallas abiertas de la pantalla y se deposita en el soporte. Para preparar las mallas hay que obturar las zonas no impresoras. Las mallas suelen ser de seda, nylon, acero inoxidable bronce fosforoso. Para instalar las mallas se usan diferentes tipos de marcos (shablón). El shablón es un marco de madera en el que se instala la malla con broches en los bordes. También hay marcos de hierro en los que la tela se pega con un adhesivo especial. Los más actualizados son los marcos retensionables. Las pantallas se pueden preparar por: Recorte por obturación: con un pincel se aplica goma laca de secado rápido en las zonas impresoras. Al secarse tapa los poros del a malla. Recorte manual: se calca el original por medio de una película autoadhesiva extendida sobre un soporte transparente. Se usa una cuchilla de punta giratoria para recortar la figura sin romper la superficie del soporte transparente. Al sacar los recortes se coloca la película y el soporte en la pantalla y se pasa un solvente liviano con un paño que ablanda el material y hace que se pegue a la malla. Se saca el soporte y queda adherida la película (zona no impresora) .La película se coloca al dorso de la malla para que la racleta no lo roce. Recorte por fotolitografía: se dibuja en la tela con un lápiz litográfico graso o pincel seco con tinta grasa. Se pasa un rodillo con laca y agua por la tela. La tinta rechaza el agua. Cuando se seca la tinta, se lava con solvente y se disuelve la tinta quedando la laca que tapa las zonas no impresoras. Recorte fotográfico: se coloca una emulsión fotosensible sobre la tela (suelen venir de fábrica). Se ilumina con original positivo en contacto y con luz halógena endureciéndose las

Resumen TECNO2 - LDS

38

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

partes de las zonas no impresoras. Se lava y se seca la emulsión no endurecida. Para citocromías no acepta más de 110lpi. La tensión de la malla se mide con un tensiómetro. 4.5. Formas impresoras de los procedimientos de impresión Modernos o Digitales CtPress Es un sistema que se le atribuye a una marca y modelo determinado de prensa gráfica: la Heildelberg Quickmaster DI. Es un sistema denominado “del ordenador a la plancha” porque en ningún momento se tiene un contacto directo con la forma impresora ni son necesarias las películas gráficas como paso intermedio, también es necesario decodificar nuestro original mediante un RIP más complejo, que viene incluido en este tipo de prensas. Para obtener la forma impresora, en la Heildelberg Quickmaster DI un rayo láser dirigido digitalmente realiza incisiones en una plancha de silicona tratada especialmente, ubicada en el interior de la prensa en un tambor para planchas. Existen cuatro tambores para planchas, uno para cada color de la citocromía. Éste rayo láser produce depresiones en la plancha en forma similar al proceso de huecograbado, de allí que también se lo denomina Hueco-offset. Las tintas se introducen en estas depresiones para formar la zona impresora, mientras que la silicona protege a la zona no impresora. Este sistema, al actuar bajo el principio de impresión en profundidad, no requiere del agua para proteger la zona no impresora, por lo que también se lo denomina offset-seco. Una vez grabada, la plancha no puede modificarse, lo que impide la personalización de documentos. El material para 35 planchas se almacena en casetes en el interior de la unidad. Las planchas utilizadas se enrollan en otros rodillos. La limpieza de las mantillas es automática. El papel y los otros soportes (como pueden ser adhesivos y cartón ordinario) permanecen en un tambor central de contrapresión llamado tambor de impresión. Esto reduce el desplazamiento o registro incorrecto, aunque sigue siendo necesario el solapamiento de tintas o trapping (técnica de pre-impresión que permite variaciones de registro durante la tirada en la máquina impresora. La tinta llega al tambor para planchas mediante una batería de rodillos entintadores, que sacan la tinta de un tintero. Esta máquina imprime hasta 20.000 hojas/hora y solo puede imprimirse por una cara a la vez, es decir, para la impresión doble faz,el operario debe volver a pasar as hojas ,con nuevas planchas. La resolución de este tipo de máquinas es de 1270 a 2540dpi. Las imágenes de medios tonos son tramadas mediante el tramado convencional. CtPrint Este procedimiento de impresión se basa en una conexión directa desde el CPC a poderosos RIPs que están en la impresora y crean la imagen sobre un cilindro revestido de OPC por medio de líneas en cada vuelta completa en tiempo real del cilindro y genera otra nuevamente en la siguiente vuelta. Esto permite diversificar la producción (cada pieza agrega información, cambia imágenes, etc) y personalizar los impresos en los diversos campos. Esto se puede realizar gracias a las formas impresoras que son dinámicas y efímeras. Este procedimiento permite parar la impresión de un trabajo en medio de la producción y cambiando por otro archivo de imágenes totalmente diferentes sin cambios ningún otro

Resumen TECNO2 - LDS

39

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

elemento y sin demora tiempo en exceso. Se destina a cortas tiradas e imprime a color por lo que tiene un enorme valor agregado. Permite trabajar sobre una amplia variedad de sustratos. Impresión CMYK / CMYKOG. Personalización Tiradas de no más de 1.000 y 3.000 ejemplares. Los originales reutilizan directamente desde la CPU, sin necesidad de filmar el peliculado. El tiempo usado es mucho menos que el usado en otros procedimientos. La contaminación del medio ambiente es notoriamente menor. Se pueden agregar dispositivos de salida para completar la producción. Es un procedimiento versátil porque todos los elementos están en la misma prensa. El espacio físico ocupado es mucho menor que el de las prensas tradicionales. Imprimen en muy corto tiempo, bajo demanda. Casi no necesita pliegos (entre 3 y 5) de maculatura porque posee un sistema de pre-registro en la máquina. El primer pliego comercial se obtiene más rápido. La impresión por demanda es un servicio de impresión especializado basado en la versátil tecnología. La impresión se obtiene rápidamente, son de buena calidad y pueden ser CMYK.

Resumen TECNO2 - LDS

40

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Unidad 5. Procedimientos de impresión tradicionales Tipográfico: Antecedente: Xilografía. Grabado realizado sobre una plancha de madera en forma invertida. Principio de impresión: en relieve y directo. Reconocimiento: Se suele ver el relieve ocasionado por la forma impresora. También se nota la falta de calidad del impreso, cierto reviente. Forma impresora: Rama o galera, contiene el marco con los tipos móviles, las líneas de linotipia, el cliché, los blancos tipográficos, etc. Obtención de la forma: Manual en los ludlow de madera o mecánica, por monotipia o linotipia. Tintas: Grasas y espesas. Con vehículos a base de aceites, secan por penetración. Soportes: Celulósicos que soporten la presión de la forma. Usos: Timbrado, puntillado, troquelado, trazado, op. complementarias, hot Stamping,etc. Cliché: Utilizados para las imágenes. Es estática y permanente. Tipos móviles: Dinámicos. Por esto la forma es hibrida. Desventajas: Limitación de familias y cuerpos tipograficos, lento y baja definición. Ventajas: Útil para operaciones complementarias, bajo costo. Prensas: Plano contra plano: Máquina de imprimir plana o Minerva, en la que tanto la forma como el soporte se colocan sobre superficies planas. En la actualidad estas máquinas se utilizan para engofrar, recortar, troquelar y para la estampación con láminas de metal calientes. Planocilíndrica: prensa plana de cilindro. En este tipo de máquina la forma impresora se coloca sobre una superficie plana mientras que los rodillos entintadores y los pliegos de papel giran sobre ella, presionando contra la forma y realizando así la impresión. En la actualidad las máquinas planas de cilindro se utilizan fundamentalmente para recortar y troquelar. Rotativa: en la prensa rotativa un cilindro es portador de la forma impresora, lo que exige un material más flexible para la plancha. El cilindro porta-plancha girará primero sobre los rodillos entintadores y presionará sobre el soporte enrollado en el cilindro de impresión. Para grandes tiradas. Películas: negativas y no espejadas. Formatos: carta, oficio, doble carta, doble oficio. Colores: a una sola tinta. Cantidad de impresiones: entre 500 a mil.

Resumen TECNO2 - LDS

41

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Offset convencional: Antecedente: litografía. Principio de repelencia del agua y el aceite. Principio de impresión: Planografico y en superficie. Indirecto. Reconocimiento: Se le observa la roseta, y la trama de la tinta. Forma impresora: Plancha offset. Planografica. Estatica y permanente. Obtención de la forma: Fotomecanica, por CTF: desde las estaciones de trabajo se mandan los documentos con la resolución de trama deseada y se decodifican por el rip. La filmadora recibe la información Procesada y la graba en la película. CTP: sistema por el cual la información digital se transporta desde el sistema de preprensa directo a la plancha. Tintas: Son grasas para repeler el agua. Soportes: Celulósicos, PVC, hojalata, en pocos casos alto impacto. Usos: Posters, folletos, volantes, revistas, packaging de alimentos, etc. Desventajas: Altos costos en bajas tiradas. Dificultad en el secado de tintas. Ventajas: Buena calidad, bajo costo en grandes tiradas, gran variedad de formatos y velocidad. Prensas: Cilíndrica a pliego: Los pliegos son alimentados por cilindros, existen monocolores, bicolores y multicolores, que imprimen en CMYK. Cilíndrica a bovina: Imprimen el papel que llega en forma de bobina, de esta manera la impresión rotativa es mucho más rápida y a demas la materia prima es más económica, utilizándose para impresiones con grandes tiradas, como es el caso de los periódicos, impresión comercial, etc. Pliego a pliego: Son máquinas con una estructura planocilindríca y con muy poca automatización, se utilizan, generalmente, en los talleres de fotomecánica para la realización de las pruebas de impresión, con este tipo de máquinas debemos hacer manualmente el entintado y la presión, suelen emplearse para tiradas cortas y generalmente para temas y trabajos artísticos. Formatos: Carta, oficio, doble carta, doble oficio, la más común 72x102. Películas: Positivas y espejadas. Colores: Hasta 8 tintas. Cantidad de impresiones: 500 a 5 mil. - En cada cuerpo de impresión se coloca una plancha de aluminio que está en contacto con rodillos mojadores y rodillos entintadores para transferir agua y tinta a la plancha y así completar el proceso de impresión planográfico característico del sistema offset. También se coloca una mantilla de caucho (elemento intermedio, dado que el sistema offset es una impresión indirecta) que permite la transferencia de la imagen de la plancha al papel. El horno realiza un proceso de secado mediante calor que estabiliza la tinta de forma que la banda de papel sea manipulable inmediatamente. Luego se realiza el enfriamiento de la banda y re humidificación, para evitar el agrietamiento del papel en las posteriores etapas de plegado.

Resumen TECNO2 - LDS

42

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Flexografico: Antecedente: Tipografía rotativa. Principio de impresión: En relieve y directo. Reconocimiento: Se observa la rebaba ocasionada por la presión. Forma impresora: Fotopolímero. Obtención de la forma: Película en negativo, monómero, luz, polímero. Hoy se usa el método digital sin película, se graba con láser y se expone a luz uv. Tintas: Liquidas y volátiles a base de alcoholes, son traslucidas. Soportes: No celulósicos. Usos: Envases flexibes y de superficies desiguales. Presas: Convencional: Las estaciones de color están apiladas, montadas sobre uno o dos bastidores. Permite imprimir gran variedad de sustratos. En línea: las estaciones de colores están puestas horizontalmente y separadas. Puede procesar sustratos de gran ancho. De tambor central: todos los cuerpos de impresión están montados sobre un solo cilindro. Excelente registro Flexo banda ancha: La banda de impresión es mayor a los 1000 mm. Los motivos se imprimen a lo largo del ancho de la bobina. Posee una velocidad de impresión considerable, por lo cual el registro deberá ser controlado rigurosamente. Grandes tiradas. Flexo banda angosta: Banda de impresión de 100/150 mm. La impresión está limitada al ancho de la bobina. Posee registros y calidad muy buenos. Desventajas: Problemas de registro. No admite soporte que no venga en rollo Ventajas: Gran variedad de soportes. Rapido y de costo accesible. Muy buena calidad de imp. Peliculas: Negativas y no espejadas. Formatos: Bovinas y flexo de banda angosta y ancha. Colores: Hasta 10. Cantidad de impresiones: Mas de 5 mil.

Serigrafico: Antecedente: Estarcido. Principio de impresión: Permeográfico o por tamiz, directo. Reconocimiento: Se puede observarla superposición de las tintas. También la apariencia espesa de las tintas y que permite impresión en tinta blanca. Forma impresora: Schablon o malla. SHABLÓN Obtención de la forma: Se coloca la película sobre la malla, previamente emulsionada, se la insita a la luz, que seca la emulsión por las partes que pasa, luego se quita lel resto de la emulsion que no seco. Tintas: Grasas y adecuadas para pasar por el tamiz. Soportes: Celulósicos y no celulósicos. Usos: Textil y objetos en general. Papel, metal, porcelana, tela, ect. Desventajas: Proceso lento. Muchas veces la tinta es expulsada de los limites. Ventajas: Bajo costo, gran resistencia de las tintas y acepta diversos materiales y formas

Resumen TECNO2 - LDS

43

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Prensas: Manual y semiautomáticas: De tipo libro: La pantalla se abre y se cierra automáticamente y la racleta es conducida mecánicamente. De elevación vertical plana: La pantalla se eleva paralelamente a la base de impresión y su posición es horizontal a lo largo de todo el proceso. Permite un mayor control de la tinta. Cilíndrica: Están compuestas por un tambor de vacío perforado, que tiene una guía en la parte superior. La racleta permanece fija, mientras se mueven el cilindro y la pantalla. Para objetos cilíndricos: Posee un cilindro que sujeta el objeto a imprimir. Funciona de la misma forma que las cilíndricas. De pantallas rotativas: La pantalla tiene forma cilíndrica. La racleta se encuentra dentro de la pantalla y es hueca, para que la tinta pueda atravesarla. La pantalla presiona y rota sobre el soporte durante el procedimiento. Tipo pulpo: Está basada en el principio de las máquinas de tipo libro. Consiste en una base de impresión con múltiples pantallas que rotan en un eje central. Sobre cada pantalla se sujeta, por medio de un tornillo, una racleta que presiona de adelante hacia atrás y viceversa. Películas: Positivas y no espejadas. Cantidad de impresiones: de 10 a 300.

Huecográfico Antecedente: Calcografia, aguafuerte, aguatinta y grabad al buril. Principio de impresión: Bajo relieve y directo. Reconocimiento: Se observa un dentado en las diagonales del impreso. Forma impresora: Cilindro de huecograbado. Obtención de la forma: Convencional, autotipico semiautotipico, electromecánica, laser y laser electroquímico. Los agujeros varían de tamaño y profundidad. Tintas: Liquidas a base de alcoholes, traslucidas. Soportes: Celulósicos y no celulósicos. Usos: Comestibles, documentos de seguridad, embalajes flexibles, libros de edición, etc. Prensas: Cilíndrica a pliego - Cilíndrica a bovina. Desventajas: Caro para bajas tiradas, tintas mas contaminantes que la de otros sistemas. Ventajas: Util la forma es resistente al desgaste, exelente calidad. Peliculas: Positivas y no espejadas. Colores: De 8 a 10. Cantidad de impresiones: Hasta 1 millón.

Termográfica: Tintas: resina en polvo. Hay resina en colores, pero limitados generalmente a dorado y plateado

Resumen TECNO2 - LDS

44

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Usos: tarjetas, bautismos, en 2d y 3d, etc. La termografía es un proceso de impresión donde la tinta es "elevada" sobre la hoja. - Se la creo para emular el proceso de grabado, pero a un costo menor. El proceso es realizado con una imprenta offset normal, pero una unidad "thermo" es anexada al final de la imprenta o duplicador. Se imprime la hoja con tinta, esta sale de la imprenta con la tinta todavía fresca hacia una cinta transportadora que la lleva hacia una unidad que libera una resina sobre toda la hoja. Luego, esta pasa a través de una unidad de vacío que remueve la mayor parte del exceso de resina que no esté pegado a la tinta fresca. La hoja pasa entonces por una unidad de calentamiento que derrite la resina sobre la tinta, dandole el efecto de relieve.

Tampografia: Principio de impresión: En relieve y directo. Reconocimiento: Particularidades parecidas a la serigrafía aunque en menor calidad. Soportes convexos. Forma impresora: Clisé y tampón siliconado. Obtención de la forma: Convencional, autotipico semiautotipico, electromecánica, laser y laser electroquímico. Tintas: Graficas. Grasas. Usos: 2d y 3d, objetos en general, merchandising. Tapas de gaseosas, termos, lapiceras, etc. Area máxima: 10x10 Colores: de 1 a 6. Cantidad de impresiones: Ya que es mejor que la serigrafía, hasta mil unidades.

Hot stamping: Principio de impresión: En relieve. Tiene cliché. Tintas: Folis. Lamina delgada pigmentada en una de sus caras, laminada. Usos: Acompañada con otro en general, etiquetas de vino, tapas de libros, etc. Impresión por transferencia térmica. Reconocimiento: Se nota la lámina que se suele poder despegar y el relieve de la forma. Forma impresora: Cliché. Colores: Varios.

Resumen TECNO2 - LDS

45

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Unidad 6. Procedimientos de impresión Modernos Digitales Tecnología CTPrint / CTPress Son aquellas que logran imprimir básicamente piezas graficas de corto tiraje, a través de formas impresoras efímeras y dinámicas, porque un haz de luz láser logra dibujar y desdibujar sobre una plantilla (cilindro/plancha fotosensible) para poder imprimir con gran calidad.

CTPress (del ordenador a la prensa gráfica) Es un sistema que se le atribuye a una marca y modelo determinado de prensa gráfica: la Heildelberg Quickmaster DI (1990). Es un sistema denominado “del ordenador a la prensa” ya que la forma impresora es generada dentro de la máquina y no se tiene un contacto directo con ellas. No son necesarias películas gráficas como paso intermedio, todo se genera on pres, por lo que no es necesario un operario. También es necesario decodificar nuestro original mediante un RIP más complejo, que viene incluido en este tipo de prensas.

CTPrint (del ordenador al impreso) Este procedimiento se basa en una conexión directa desde el ordenador a poderosos Rips que están en la impresora y crean la imagen sobre un cilindro revestido con OPC por medio de líneas en cada vuelta completa de cilindro., en la siguiente vuelta genera otra imagen nuevamente. Esto permite diversificar la producción y personalizar los impresos. Las formas impresoras son dinámicas y efímeras.

Xerografia: Es una de las técnicas de procedimiento de impresión digital correspondiente al CTPrint Principio de impresión: electrofotográfico o electroestático. Tintas: toner o microtoner. Usos: información transaccional (todos los digitales), impuestos personalizados, revistas c/nombre, prod. Unico (1 solo libro) editorial y comercial. No usa películas. Forma impresora: cilindro OPC fotoconductor. Obtención de la forma: Un láser carga el cilindro electroestáticamente, luego el tóner pulverizado se adhiere a las zonas cargadas e inmediatamente pasa por el soporte polimerizando y secando. Ventajas: buena resistencia al rasgado. Desventajas: el soporte puede perder su planeidad debido al calor al que se lo somete / los colores enriquecidos generan un relieve indeseado. Maquinas: Xeicon, Xerox, Konica minolta, AGFA chroma Press, Nipson, etc

Resumen TECNO2 - LDS

46

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Offset digital: Al igual que la xerografía es una de las tecnologías correspondientes al CTPrint, pero tiene la particularidad de funcionar con electrotintas. Este logra tener un acabado visual casi idéntico al offset tradicional en menor tiempo (mucho más rápido) aunque imprime pequeños formatos Antecedente: offset tradicional. Principio de impresión: electrofotográfica. Reconocimiento: tiene grandes similitudes con el offset convencional, lo diferenciamos con la cantidad de impresiones, evaluando la función de la pieza. Forma impresora: plancha electroestática. PIP. Dinámica y efímera. Obtención de la forma: el PIP se carga con láser. El láser graba la plancha cargándola electroestáticamente para que las electrotintas se depositen en esas zonas. Tintas: electrotinta. Soportes: celulósicos. Variedad de sustratos, pvc, poliéster, alto impacto (técnica de one shot), hojalata. Todos planos.se diversifican los sustratos con un botón. Usos: trabajos personalizados y piezas de gran calidad. Editorial, trasnacional y comercial. Desventajas: La tinta es débil a rasgados si no se la cubre, los planos plenos se bandean, el formato máximo es A3 Plus, en grandes tiradas el costo por unidad es alto Ventajas: Impresión bajo demanda y económico (tiradas cortas), impresión remota, velocidad, calidad casi igual a offset tradicional, personalización. Formatos: hasta a3 plus. Colores: hasta 7. Cantidad de impresiones: no más de 300. Maquina: HP indigo press.

Ink jet : Forma impresora: Directa. Funcionamiento: La tinta es lanzada en la superficie a imprimir a través de unas boquillas que se encuentran agrupadas en cabezales, estos recorren la superficie horizontalmente utilizando un motor para desplazar el cabezal lateralmente y otro para desplazar la superficie a imprimir longitudinalmente. Dependiendo de la cantidades de injectores o boquillas, se obtendrá mayores velocidades de impresión y dependiendo del tamaño de las mismas se obtendrá impresiones o mayor definición Algunas impresoras utilizan dos cartuchos, uno para la tinta negra y otro para la de color, en donde suelen estar los tres colores básicos. La mayoría de las impresoras de nueva generación utilizan cartuchos individuales por cada color, esto permite al usuario reemplazar solo el color que se agote.

Conceptos de Impresión Personalización: Permite variar la información en cada impreso en una determinada zona llamada campo, obteniendo los mismos de una base de datos. Esta información puede ser texto o imagen.

Resumen TECNO2 - LDS

47

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Diversificación: Permite modificar total o parcialmente el impreso. Impresión por demanda: Se puede imprimir según la cantidad que se necesiten (1-10-1000) Corto tiraje: se pueden hacer pocos impresos sin crear pérdida de tiempo. Variedad de sustratos: Se pueden imprimir sustratos celulósicos como no celulósicos, e intercambiarlos sin problemas. Impresión remota o Integración con internet: Se puede mandar a imprimir directo desde cualquier parte del mundo. Las compañías están cambiando la forma en que se comunican con sus clientes, y este sistema de impresión provee a los generadores de los mensajes y a los impresores que los materializan, una forma de crear nuevos tipos de piezas gráficas, más eficaces, dirigidas a audiencias e individuos identificados desde el punto de vista de sus características, intereses y patrones reales de consumo.

Resumen TECNO2 - LDS

48

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Unidad 7. Operaciones complementarias a la impresión OPERACIONES COMPLEMENTARIAS Son operaciones que se realizan sobre un pliego que en general ha pasado por algún procedimiento de impresión. TERMINACIONES SUPERFICIALES: Operaciones que se realizan casi siempre posterior a la impresión. Puede tener varias funciones: Mecánica: (función objetiva) práctica, brinda resistencia al roce y al rasgado. Estética: (función subjetiva) aporta valor estético, calidad. Debe existir un equilibrio, la función mecánica debe ir de la mano con el valor estético.

Existen 3 procedimientos de terminaciones superficiales: BARNICES LITOGRÁFICOS – CURADO CON LACA UV – TERMOLAMINADOS. BARNIZADO: Consiste en la aplicación d una capa superficial de barniz sobre los pliegos impresos. Finalidades: aumentar el brillo mejorando el aspecto del impreso y mejorar la resistencia a la fricción producida por el uso. BARNICES LITOGRÁFICOS: Tinta incolora (vehículos + aditivos) Se aplica con el mismo procedimiento que las tintas gráficas, es decir, mediante un cuerpo impresor. - Seca por absorción, oxidación y oxipolimerización. - Los sustratos deben tener encolado y estucado superficial firme (para mantener al barniz en el nivel superficial). - Se pueden clasificar en: AL AGUA (con mayor resistencia y menor velocidad de secado) y AL ALCOHOL (mayor velocidad de secado, más brillo y meno resistencia). - Según su valor estético, se clasifican en MATE – SEMIMATE – BILLANTE. - La aplicación puede ser: TOTAL: En toda la superficie (no requiere películas gráficas exceptuando que la pieza sea de packaging ya que se necesita hacer una reserva en la zona de plegado. PARCIAL: En alguna zona (requiere película gráfica y forma impresora). MIXTA: Combinan brillos (ej: se aplica barniz totalizado mate y se sectoriza con barniz brillante). BARNICES IR: De secado reactivo - Se aplica mediante máquinas con fuente de calor que producen un calentamiento y enfriamiento brusco. El barniz polimeriza al instante. Para prensas de mediano tamaño (53x45cm) y gran tamaño (72x102cm). Ventajas: Es económico, veloz y permite aplicación húmeda sobre húmedo (on press) y

Resumen TECNO2 - LDS

49

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

húmedo sobre seco (off press). Desventajas: Tiene menor resistencia y valor estético y envejecimiento.

CURADO CON LACA UV: Sus componentes secan y curan mediante radiación UV. - La aplicación se hace en un horno o túnel UV; por donde el pliego pasa y recibe la exposición. ON PRESS ó OFF PRESS (el pliego necesita 48hs de reposo). - Se clasifica en MATE (no se recomienda, debido a su efecto difusor), y BRILLANTE. EFECTOS ESPECIALES: - Lacas texturadas. - Destellos (purpurinas) - Aromatizantes: la chapa UV es 5 veces más espesa que el barniz, por lo que puede guardar capsulas aromatizantes. - VENTAJAS: Gran resistencia al roce, alto brillo y costo medio. - DESVENTAJAS: No hay matices intermedios, envejecimiento prematuro, se cristaliza y puede quebrarse en las zonas de hendido.

TERMOLAMINADOS: Son films de diferentes micronajes que se adhieren al papel en forma totalizada. El laminado consiste en la aplicación de una capa del material sobre la superficie del soporte. Se realiza en máquinas laminadoras que se basa en dos rodillos que aplican por calor el material plástico del soporte. - Se aplica por presión, por temperatura y presión. - POLIETILENO: Bajo micronaje, mate o brillante, se adhiere por presión, baja resistencia al roce. - POLIPROPILENO: Bajo micronaje, mate o brillante, se adhiere por presión y temperatura, mayor valor estético y resistencia al roce. - POLIESTER: High Gloss: Se encuentra en desuso por alto costo. - METALIZADOS: Films opacos (oro, plata, bronce). Sobre ellos pueden realizarse impresiones con tintas UV. - APLICACIONES HÍBRIDAS: Termolaminados + lacas o barnices, permite jugar con el diseño, aporta gran valor estético y resistencia al roce pero alto valor económico. Estampado en oro directo: Para el estampado en oro y plata directo se utilizan tintas metalizadas que contienen pigmentos metálicos en forma de laminillas: latón de cobre y cinc para «oro», y aluminio para el «plata». El objetivo principal es obtener un brillo lo más intenso posible, y una resistencia suficiente al roce o frotado. Se requiere la elección de papeles lisos y microporosos, especialmente los de la familia de papeles encapados o estucados con «salsa o estuco» a base de componentes minerales tales como el yeso, talco o caolín. Principalmente los que poseen una terminación superficial de alto brillo como los estucados triple capa brillantes o gloss. A saber: la mezcla del componente de metal sólido debe estar equilibrada con la del componente fluído o barniz. El entintado debe ser suficiente y generoso, para que la capa de tinta depositada contenga la carga necesaria de pigmentos metalizados. También es recomendable imprimir una base con tinta de color blanco.

Resumen TECNO2 - LDS

50

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Estampado en oro indirecto o bronceado: El procedimiento consta en imprimir la superficie a dorar con una tinta mordiente y pegajosa (tack) para luego aplicar sobre la superficie impresa el polvo de bronce (purpurina). Finalmente se elimina el polvo metálico excedente quedando adheridas las microparticulas a la zona previamente impresa. La tinta mordiente es una tinta especial, muy pegajosa y de secado rápido. La tinta mordiente se seca por oxidación. El bronceado presenta un mejor brillo. Se sitúan totalmente en la superficie del papel, sin el compromiso de ser cubierto y opacado por el barniz que actúa como vehículo. Las pruebas de impresión o contractuales de color se realizan de modo manual, mediante una prensa tipográfica minerva manual. Hot stamping: Para su realización es necesario contar con elementos indispensables tales como: láminas de estampado llamadas foils, que generalmente se presentan en formato de bobinas de diferentes anchos y de variados colores. (Oro, plata, cobre, etc) Clisés en el que se encuentran grabados en relieve los textos o imágenes a reproducir. Prensa o máquina estampadora, manuales o automáticas, las que por lo general son prensas de impresión tipográficas reformadas, o troqueladora con dispositivos especiales. Soportes y sustratos de gran variedad: celulósicos y no celulósicos tales corno papel, cartulinas y cartones, cuerinas vinílicas o cuero para encuadernación tipo rusia, PVC de alto impacto como el utilizados para tarjetas de crédito o identificación, lisos o texturados, con superficies gofradas, puede realizarse en piezas de merchandising como lápices y llaveros, como se puede observar el campo de aplicación es variado y rico en oportunidades. GOFRADO: Le otorga a la pieza grafica valor estético. Texturas visuales y táctiles (papel araña. Telado, etc.) puede realizarse cobre soportes impresos y no impresos. Siempre se produce de manera totalizada y de un pliego por vez. Para le mismo se necesita un cilindro macho, un cilindro hembra y presión. CUÑO EN SECO: Se usa para resaltar una parte del impreso con sobre o bajo relieve. - No se utiliza tinta. - Se necesita un cuño macho (contraforma aplicada a la platina); un cuño hembra (plancha metálica de 5mm de espesor, en bajorelieve, montado sobre madera Guillermina). TIMBRADO: Primero se imprime con la tinta el soporte y luego con un cuño se presiona y se obtiene el relieve sobre la impresión. - Se necesita un cuño macho (contraforma aplicada a la platina); un cuño hembra (plancha metálica de 5mm de espesor, en bajorelieve, montado sobre madera Guillermina).

TRAZADO, PLEGADO Y DOBLADO: TRAZAR: Ejercer presión creciente sobre las caras de un pliego, para vencer la resistencia de las fibras del papel y posteriormente doblarlo. - Es aplicable en soportes de gramaje superior a los 170 g/m2. - Es necesario flejes de hendido (hembra) y flejes de acero (macho), estos no poseen filo. PLEGADO: Podemos definirlo como la operación por el cual se dobla un pliego plano hasta obtener un formato determinado. Máquina de 20000/30000 pliegos p/hora. El doblado se interpreta como una operación manual de materiales planos sin ayuda de herramientas; el plegado tiene lugar con intervención de la presión mecánica de una máquina plegadora. TIPOS DE PLEGADO: Plegado díptico, tríptico, zig-zag, en cruz, en ventana. - PLEGADO SIMPLE: Simétrico (a la mitad del impreso), Asimétrico (el dobles es una

Resumen TECNO2 - LDS

51

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

ubicación distinta a la central). - PLEGADO MULTIPLE: Por sucesión de plegados simples o PLEGADO EDITORIAL (cuando de un plegado múltiple se obtiene un cuadernillo). Segunda clasificación… PLEGADO PARALELO (cuando los distintos dobleces son paralelos entre sí. Ej: folletos) - PARALELO AL MEDIO: El pliego se dobla al medio. - PARALELO AL MEDIO DOBLE: El pliego se vuelve a doblar en mas partes (siempre paralelo). - PLEGADO ENVOLVENTE O EN CARTERA: Se dobla un pliego en forma envolvente desde los extremos. -PLEGADO EN ZIG-ZAG ó LEPORELLO: Las caras del plegado se van alternando, de modo tal que un corte transversal de la pieza muestra un perfil tipo ZIG-ZAG. - PLEGADO EN VENTANA: Puede ser en VENTANA ABIERTA (tiene dos dobleces laterales mas pequeños que el paño central (quedando con una abertura mayor a 3mm) y en VENTANA CERRADA, es similar al anterior, salvo que la aberura no supera nunca los 3 mm. PLEGADO EN CRUZ: Cada doblez es sucesivamente perpendicular al anterior. Es el que más frecuente se usa para obtener los cuadernillos que componen un libro. Tiene 3 variaciones: Plegado en simple cruz, en doble cruz y en triple cruz. En SIMPLE CRUZ: Es el cuadernillo de 8 páginas que se obtiene con un primer plegado simple al centro y luego con otro plegado perpendicular al primero. En DOBLE CRUZ: Primero se realiza un plegado simple y luego dos plegados sucesivos en cruz. Se obtiene un cuadernillo de 16 páginas. En TRIPLE CRUZ (es el que más se aplica en los libros): Con esto se logran 32 páginas, logrando un mayor aprovechamiento de pliegos. Se realizan 3 dobleces sucesivos en cruz, y para confirmar que esta bien realizado hay que desplegar la hoja y ver que este dividida en 16 partes. PLEGADO COMBINADO: Es todo plegado múltiple que combina varios de los plegados habituales. OPERACIÓN DE CORTE Y REFILADO: La operación de corte se practica tanto en los pliegos ya impresos como en el soporte, previamente a su entrada en el área de impresión TIPOS DE CORTE CORTE POR GUILLOTINA (Cortes ortogonales): - Corte anterior a la impresión, para fragmentar la hoja emesmada para preparar los formatos para su entrada a la maquina impresora. - Corte posterior a la impresión (refilar). Se utiliza para separar impresos que se encuentren en un mismo pliego y para darle formato final a la pieza gráfica. La guillotina está formada por: - PLATINA: Donde se apoya el papel. - BOLILLEROS: Ayudan al operario a mejorar los pliegos. - PISÓN: Elemento que sostiene los pliegos para que no se corran. - CUCHILLA: Función de corte.

Resumen TECNO2 - LDS

52

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

- PEINE: Acomoda los pliegos con movimientos. - SOFTWARE: Si son modernas; programa para almacenar los tamaños de corte. - EMPAREJADORES: Base que vibra y laterales que juntan. - BARRERAS DE SEGURIDAD: Sensores ópticos y térmicos. CORTES UNILATERALES: Se produce 1 corte por vez. CORTES TRILATERALES: 3 cortes en simultáneo. CORTE POR TROQUEL: Cortes que no pueden llevarse a cabo con guillotinas. Para formas irregulares. Se necesita de plano de troquel (películas graficas con sus respectivas cotas, aclarando angulos, líneas y tamaños), sacabocado (líneas de acero que cortan y trazan si filo, pueden ser planos o cilindricos), troqueladora (prensa que trabaja por presión, automáticas que tienen mayor productividad y semiautomáticas en donde el pliego es colocado por el operario), pliegos a troquelar y un operario. Corte completo: el corte se realiza en toda la profundidad del espesor de la catulina. Luego se descartona y se obtiene el scrap, (sobrante). Medio corte: el corte se produce en un 50% del espesor. Utilizado generalmente en soportes autoadesivos. CORTE POR BALANCIN: corta varios ejemplares a la vez. Utilizado en general para el corte de sobres. Se usan sacabocados de gran altura y filo. PUNTILLADO: La maquina puntilladora posee u peine que corta y perfora las hojas (5 o 6 a la vez). On press: Aplicando un fleje autoadhesivo a la mantilla con ruedita en la maquina que enumera y puntilla. Off press: En prensa tipográfica.

Resumen TECNO2 - LDS

53

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Unidad 8. Sistemas de encuadernación Editorial de libros y revistas Afianzamiento o unión: Nombre que recibe la operación de agrupar hojas o cuadernillos, cualquiera sea el método utilizado. Afianzamiento fijo: Los elementos están en contacto unos con otros. Son estáticos, no se puede poner ni sacar hojas. FIJO POR COCIDO COSIDO POR ALAMBRE o engrampado (grampas con forma de U) COSIDO POR HILO: Se emplea por lo general en encuadernaciones de calidad. El hilo puede ser de algodón, aunque las fibras sintéticas son más resistentes. Hay 2 tipos de cosidos que se pueden realizar: COSIDO A LA FRANCESA: Broche puesto sobre la tapa (usado en talonarios) COSIDO ACABALLADO: Para piezas que no superan las 64 y 72 páginas. Se pone en el canto del lomo. FIJO POR ADHESIVOS: Es muy usado para terminación de blocks, anotadores, libros tapa flexible, etc. Consiste en juntar hojas sueltas en un solo bloque aplicando adhesivo sobre el lomo. Se debe realizar un ranurado en la cara a afianzar, para que el adhesivo penetre, mejorando la calidad del encolado. Esto se puede realizar por medio de una máquina llamada fresadora que realiza el corte y el ranurado en forma simultánea. Se usan colas en frío o caliente. Dentro de estos se reconocen los adhesivos vinilicos, los tipos Hot Melt y los adhesivos PUR (POLIURETANO). Cuando trabajamos con adhesivos debemos tener en cuenta: El sentido de la fibra de papel de los pliegos impresos y a que influye en la penetración del adhesivo. Compatibilidad del PH, del papel y el adhesivo; velocidad necesaria para la aplicación del adhesivo, el tiempo y forma de secado; grado de consumo y durabilidad del adhesivo, etc. AFIANZAMIENTO MÓVIL: Usado para unir o juntar hojas sueltas mediante inserción de elementos metálicos o plásticos a través de orificios perforados en ellas. Son dinámicos, se puede agregar, quitar hojas sacando el espiral. ESPIRAL METÁLICO: Una máquina perfora las hojas y a su vez toma una bobina o espiral cilíndrico partiendo de un carrete de alambre. PEINE PLÁSTICO: Un aparato especial abre el peine permitiendo introducir los pliegos perforados. Los dientes quedan libres, cerrándose de modo que las hojas quedan unidas entre sí. HÍBRIDO: Con gancho omega. Puede ser móvil o fijo. Encuadernación Artesanal: Artesano para pocos ejemplares. Encuadernación Industrial: Lo hace una industria para muchos ejemplares. Clasificación: Tapa o cortadilla / interior o tripa. El interior está constituido por hojas sueltas (encarpetada, anillada) ó por cuadernillo. Cubierta o tapa rigida y la Sobrecubierta: La tapa posee: Cartón gris (Kappa cartón) o cartón gris de comercialización. Según espesor: 1 a 3, 5 mm. / Cubiertas sintéticas o vinilicas. Cuero rusia. Pliegos impresos en estucado 150grs y montado en cartón gris. / Hoja Guarda. /

Resumen TECNO2 - LDS

54

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Lomo cuadrado o curvo. / Modo de imprimir las tapas duras: Técnica de dorado directo, Hot Stamping, Serigrafía o Golpe seco: Cuño seco. Interior o tripa: pegada o cocida. La última está afianzada con hilo de algodón. Opciones: tapa dura con el interior cosido o pegado, o tapa flexible con el interior cosido o pegado. ALZAR: poner un pliego arriba de otro. Binder: Las piezas gráficas de muchas páginas (libros, cuadernillos, catálogos y revistas) se realizan ordenando hojas sueltas o conjunto de cuadernillos. Ejemplo: Libro 64 páginas. Dependiendo de la máquina en donde se imprimió: 8 cuadernillos en 8 pliegos diferentes. A esta operación se la llama con el nombre de alzado, supone dos acciones distintas: el ensamblado que consiste en ir colocando sucesivamente un pliego, previamente plegado a modo de cuadernillo dentro de otro similar. Existen máquinas que realizan este trabajo y se llaman «embuchadoras» y a su vez trabaja en línea con una cosedora. Cocido: Elementos codificados para coser: líneas o marcas de trazado. Cocido automático: Lo realizan las máquinas. Una vez que el ejemplar fue cocido o prensado, hay que refilar la cabeza, lado y pies. Encuadernación rustica fija: Por sistema binder. La tapa cortadilla es flexible. El soporte celulósico: cartulina 225 a 250 grs. Como son flexibles, se refila al final. El interior no se afianza con hilo, sino con Alambre: Cocido a la francesa, acaballado, engrampado Omega (dibujo de omega para el colgado), o por Sistema Binder: (rotobinder) Se alzan los pliegos, se raya en un sentido y en el otro, lo separan. Luego la máquina lo aprieta y lo lleva a una estación de cola caliente, fija en el papel roto y luego antes que se seque la cola, se afianzan. Luego, en una gillotina se refila el pie, la cabeza y el costado. Cuando el libro tiene solapas, no se puede refilar todo junto. Encuadernación rustica móvil: Anillados, espiralados. Anillos metálicos de cuadernos metalizados. Pueden ser de paso simple o de paso doble. También encarpetados. Encuadernación Fina o cartoné: Es de máxima calidad, máxima durabilidad y máximo costo. Tiene diferentes procesos. Elementos indispensables para la encuadernación fina: Para la tapa: Capricho. Es una gasa que se pega en el lomo con cola vinílica. Se dejan aprox. 2 cm. La tela es tricolor o bicolor. Tanto en pie como en cabeza: CAPITE : Junto con el capricho se afianza a la tapa y así es el 1er paso al afianzamiento entre la tripa (interior) y la tapa. La hoja guarda termina de afianzar la tripa a la tapa. Tapa las imperfecciones posibles de la tapa. Para la sobrecubierta: es un pliego que hace un envoltorio general de la cubierta. Marcas que deben de estar en el original: marcas de plegado, marcas de corte, marcas de registro, banda de Control colorimétrico. - Marcas de alzado: Las marcas de alzado, deben ser puestas por el diseñador también en el original, sirven de guía para el correcto alzado u ordenamiento de los cuadernillos que componen un libro, y pueden aparecer impresas en distintas zonas del pliego según el procedimiento de alzado. En el caso de cuadernillos a alzar, la marca aparece en el lomo, y si se trata de cuadernillos a embuchar, la marca está sobre la cabeza. Es común que las marcas de alzado se representen como un rectángulo negro y con una ubicación tal que, al ordenar los cuadernillos, se visualiza una escalera sobre el lomo o la cabeza. Se debe controlar el orden con el que se superponen los elementos para que no existan errores. Este control se denomina pasado y se logra mediante las marcas de alzado que se ubican de tal manera que al finalizar el alzado, si está correcto, se visualiza una escalerilla. - Marcas de guía circunferencial y lateral: son las referencias con las que se identifican, luego de la impresión, el borde del impreso que fue tomado por el mecanismo de entrada del

Resumen TECNO2 - LDS

55

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

pliego en la máquina impresora -PINZAS- y el borde que hizo contacto con el tope lateral SAPO-. Ambos bordes determinan una esquina o «escuadra», utilizada para ubicar correctamente el pliego en las máquinas de terminación. Estas marcas están indicadas sobre el pliego impreso de diversa forma según el uso de cada empresa, no existiendo una norma establecida. -La echada: Es la disposición que deben respetar las diferentes páginas de un libro, revista, etc. Al quedar impresas sobre un pliego. Se realiza en el área de fotomecánica (o preimpresión) al montar las películas. Si la echada está correcta, cuando se pliegue el impreso nos quedará un cuadernillo con sus páginas en orden correcto de lectura. -Las calles: Es la zona del pliego limitada por dos líneas de corte que generan un espacio residual entre dos piezas o dos líneas de una misma pieza gráfica. -Los cortes secos: Al contrario que el caso anterior, no generan ningún espacio residual. Se utilizan para realizar menos cortes con la guillotina, siempre y cuando la información de la pieza lo permita. El proceso concluye en el embalaje y la expedición.

Resumen TECNO2 - LDS

56

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Unidad 9. Estructura de costos de las piezas gráficas y presupuestos Cuando se realiza una compra se produce un negocio jurídico: El costo del producto contiene: - Gasto de material (materia prima), procesos de fabricación, ganancias sobre costo del producto e iva (ganancia impositiva que el vendedor paga y la vende al consumidor final). Ese precio tiene un 21% del costo que es el valor agregado. - Cuando la compra tiene un valor alto, (casa o auto), valor registrable. El registro fiscal es una factura. COMPONENTES BÁSICOS DEL PRECIO: COSTOS DE PRODUCCIÓN: - Dependiendo de la pieza a realizarse debe tenerse en cuenta: - COSTOS DEL PAPEL (Peso específico) LARGO X ANCHO X G X 500 / 1000 $9,5 - PRENSA A UTILIZAR (dependiendo del tamaño del papel, formato) - COSTOS DE TINTAS: Tipos de tintas y cantidad de cobertura más la mano de obra (preparado de las tintas) $20 por color. Para tiradas altas el nivel de cobertura de la tinta se calcula a través de la fórmula en base a la superficie a cubrir, mas el índice de absorción del papel. Tener en cuenta la cobertura de la tinta: 100% alta cobertura; 50% media y 25% baja. - Cuanto más consumo de tinta (100%) posee el diseño, la máquina/prensa produce menos cantidad de pliegos por hora, ya que hay que controlar problemas de relación tinta papel (ej: repinte) COSTO DE PREIMPRESIÓN: PRUEBA CONTRACTUAL DE COLOR: Chequeo de originales entre 100 y 150 $ Los vigentes son digitales directos (ploter sobre papel fotográfico) - Oscila entre los 100 y 150 $ dependiendo del operario de preimpresión y la imprenta. - Es conveniente que la prueba sea de pie de máquina, ya que permite comparar dos piezas “casi” iguales. (el de plotter es por aproximación). COSTO DE FORMAS IMPRESORAS: Tener en cuenta imposición y tirada – Tiradas altas justifican mas planchas (ej: frente y dorso separados) - Planchas y películas se cobra por cm2: para el cálculo (precio de plancha) = formato de prensa x costo por cm2 - $50 - Luego viene la puesta en máquina: realizada las planchas se las ubica en la prensa. - PUESTA EN MÁQUINA: Es el tiempo de un operario gráfico en colocar las chapas en cada cuerpo impresor de la máquina, en registrar y obtener el 1er pliego comercial para comparar con la prueba contractual; 1 hora es lo que tarda la puesta en máquina y cuesta $250 CALCULO: TANTOS PLIEGOS tardan 1h --> tantos pliegos tardaran ---? (regla de 3 simple) 1000 ejemplares (pliegos) la puesta en máquina sale $250, por encima de 1000 ejemplares sale lo que de el cálculo y se suma a los 250.

COSTO DE BARNIZ: (Terminación superficial), depende de la maquina impresora si la misma en línea o OFF PRESS. Tengo que calcular el costo adicional del cuerpo impresor del barniz (si es en línea) 150$ frente y dorso

Resumen TECNO2 - LDS

57

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

OFF PRESS (MAS COSTOSO): (fuera de la prensa) Tengo que cobrar el costo del barniz (adicional barniz $150) COSTO DE OPERACIONES COMPLEMENTARIAS: ej: refilado o guillotinado Esta operación se cobra por hora del operario. Cálculo: cuantas veces baja la cuchilla de la guillotina y que tiempo lleva. $50 x hora Corte de blanco: (refilado antes de puesta en máquina para tiradas altas se tiene en cuenta). Las plegadoras trabajan de 25.000 x hora $50 – COSTO DE EMBALADO $10 Depende del mismo empaque (en función del destino del impreso) LOGISTICA DE DISTRIBUCIÓN: Tener en cuenta el destino y forma de entrega – EN VEHÍCULO UTILITARIO $50 Se suman todos los costos de producción (subtotal) TODO LO ANTERIOR Costos fijos de empresa: Incluye personal, impuestos, etc. (este costo se ve en la cantidad de ventas que a la vez va ligado a la capacidad productiva de la empresa) $100 Se suma el costo fijo + el variable= subtotal 2 - SUBTOTAL2 + VALOR AGREGADO= precio del producto. PRECIO DEL PRODUCTO: Lo que quiere pagar el cliente. A esto se le agrega un impuesto “impuesto al valor agregado2 aproximadamente 21% (IVA)  depende del tipo de cliente/empresa, organismo del estado). - Si el cliente es responsable inscripto se lo discrimina al impuesto. - Si es consumidor final (monotributista), no se lo discrimina. La forma de pago se pacta antes ya que esa forma influye en el precio final (depende si es cheque, efectivo, tarjeta, etc.) RELACIÓN CANTIDAD DE EJEMPLARES, PROCEDIMIENTOS DE IMPRESIÓN, FORMATOS DE SOPORTES Y PIEZAS GRÁFICAS Se deben conjugar todas las premisas necesarias para optimizar recursos. Tengo que pensar bien la complejidad de la pieza (formato, cantidad de tintas, soporte, operaciones complementarias, cantidad de ejemplares) para determinar el medio de producción, que sistema retrografico o procedimiento de impresión me conviene; y así brindarle al cliente una buena gestión de producción. CUANDO MAS CONOCIMIENTOS TENEMOS LE PODEMOS BRINDAR AL CLIENTE UN PLUS VALOR (OTRA OPCIÓN QUE AL CLIENTE LE GENERE DESEOS) METODOLOGÍA Y PERFECCIONAMIENTO DE UNA OPERACIÓN COMERCIAL Para pactar una operación comercial primero debemos relevar todo lo que el cliente propone y dar una respuesta concreta, que se puede adaptar a lo que el cliente pidió o una propuesta abierta, es decir, con más de una opción. Esta propuesta es escrita y también se realiza un presupuesto que es un documento registrable, en el cual hay condiciones, características del trabajo. Este esta compuesto por: - Datos del contacto legales, fecha de iniciación (ya que los precios cambian), fecha de finalización, persona jurídica/empresa a la que se dirige y persona responsable, N° de presupuesto y de CUIT (N° de documento para la AFIP), condición de pago (cheque, efectivo a convenir), precio en letras que coincida con el de números; y en observaciones (como será

Resumen TECNO2 - LDS

58

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

el trabajo, condiciones, cláusulas (se pueden modificar); observaciones que sirven por seguridad. EL PRESUPUESTO ES UN CONVENIO ENTRE LAS PARTES (ACUERDO) Una vez realizado el presupuesto debe haber una aceptación formal (firma/pago anticipado). Si se realiza un pago anticipado se debe entregarle al cliente un recibo; una vez que se salda el trabajo al cliente se le entrega una factura oficial. Una orden de compras es un documento que el cliente dirige al diseñador en relación al presupuesto aceptando términos y condiciones. Existen 3 tipos de facturas o comprobantes; dependiendo de si se es autónomo (responsable inscripto en IVA) o monotributista corresponde un tipo u otro: FACTURA A: Emitida por un responsable inscripto a otro responsable inscripto. El IVA esta discriminado. FACTURA B: Es emitida por un responsable inscripto o un consumidor final, un sujeto excento o un monotributista. FACTURA C: Emitida por sujetos no inscriptos en el IVA, es el caso de los monotributistas o excentos, por todas sus ventas de bienes o locaciones de servicios, sin importar la condición del comprador. REMITO: Es un documento que extiende el vendedor para documentar la entrega y/o remisión al cliente de las mercaderías. La persona que recibe la mercadería mediante su firma, reconoce que recibió lo detallado en el remito y queda concretado el derecho del vendedor de cobrar y del comprador de pagar.

Resumen TECNO2 - LDS

59

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Unidad 10. Control de calidad Se controla de principio a fin y empieza por el diseño. PROCEDIMIENTO PREVIO A LA IMPRESIÓN: - Corte exacto del soporte: Si no es parejo el proceso de impresión puede tener problemas de registro. - Pliego de maculatura: Cantidad necesaria para que al general controles no haya de menos. - Pruebas contractuales de color: Esencial para obtener proximidad de información. - Correcta formulación y preparado de tintas. - Correcta elección de lineatura de trama en relación al soporte y procedimiento de impresión elegido: cuanto más exacto es el sistema, mayor lineatura debe tener. Adecuar la resolución de salida, esto se controla previamente. PROCEDIMIENTO DURANTE LA IMPRESIÓN: Tener en cuenta prueba contractual de color + orden de producción (OP) que es una guía de todo lo que se va a realizar. Sale el primer pliego de impresión, muy parecido a la prueba contractual de color. - Comprobación metrológica: densitómetro (a partir de 2 colores), se usa a lo largo de la banda colorimétrica; primero se evalúa la escala de grises, ven si hay ganancia de punto por problemas de tintas, presión, regula la densidad de capa de tinta, niveles de carga respetados. - Examen visual: (entintado y registro) herramientas como el cuenta hilos sirven para controlar el registro correcto, que no se serruche la tipografía, el espectrofotómetro sirve para determinar la concentración de una solución con color; instrumentos mecánicos y sentidos visuales. PROCEDIMIENTO POST IMPRESIÓN: El pliego se retira de la máquina y se realiza operaciones de acabado de las piezas. PROCEDIMIENTO POST VENTA: (Fuera de la imprenta) como funciona la pieza en la sociedad. OBJETIVO DE LOS CONTROLES: - Conocer las pases y conceptos fundamentales de la gestión de calidad. - Describir las características de calidad de los productos gráficos en sus diferentes etapas. - Manejo de los principales instrumentos. Calidad es conformidad con los requerimientos establecidos entre cliente y la empresa (imprenta) en algún tipo de documento (una pieza gráfica). LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE: Es un resultado importante para prestar atención. En la definición de calidad se determina la satisfacción del cliente como elemento primordial. La satisfacción del cliente depende no solo de la calidad de los servicios sino también de las expectativas del cliente. El cliente esta satisfecho cuando laos servicios cubren o exceden sus expectativas.

REQUISITOS DEL CLIENTE Requisitos básicos: Generan reclamos en caso de incumplimiento. Requisitos de desempeño: Cuanto más se cumplen, más satisfecho estará el cliente.

Resumen TECNO2 - LDS

60

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Factores de deleite: No son esperados por el cliente, le generan una enorme satisfacción al cliente. Calidad es todas las técnicas, procesos y aplicaciones de la tecnología necesaria que tenga como fin asegurar la consecución de un producto con los requerimientos técnicos esperados. CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS GRÁFICOS: (se debe tener en cuenta) - Variación por color. - Falta de secado. - Deslizamiento de imagen. - Humedad del papel. - Espesor de película de tinta. - Superficie que ocupa la imagen. - Cálculo de pliego de maculatura. - Comportamiento de la solución de mojado. - Acumulación de tinta en la mantilla por secado muy rápido. - Errores de encuadernación. - Arrancado del papel. - Registro defectuoso. - Ganancia de punto. - Espesor del papel. - Velocidad de la máquina. - Emulsificación de la tinta. - PH del papel.

Unidad 11. Gestión de producción: Estrategia Productiva y Planificación de acciones. Claves para elegir un Proveedor Gráfico confiable y seguro. Etapa Comercial y Administrativa: solicitud de presupuesto, perfeccionamiento del negocio u operación comercial. Plazos y condiciones. Parámetros de calidad. Beneficios económicos. Etapa Productiva: Preimpresión: Originales aptos para la impresión. Archivos PDF, archivos nativos, fuentes tipográficas, imágenes, trapping, maquetas, pruebas contractuales de color, control a pie de máquina. Etapa de Post venta: Plus valor y satisfacción del Cliente

Resumen TECNO2 - LDS

61

Tecnología en Comunicación Visual II DCV/UNLP

Unidad 12. Relación entre el Diseñador y el Mercado Laboral. Relación diseño, marketing y Management Su relación con el mercado laboral nacional e internacional: El diseñador tiene como función resolver o ayudar a resolver una problemática de comunicación visual de un cliente. De la relación diseñador-cliente nace el encargo, se toman decisiones y se llevan a cargo las negociaciones que hacen un proyecto de diseño. La tarea principal del diseñador es crear en su cliente sensación de confianza. La comunicación es esencial para cuidar y mantener el proceso de una negociación. Para garantizar la satisfacción de los clientes y consumidores es muy importante llenar sus expectativas, definir lo que el cliente espera del diseño y lo que el equipo de diseño puede ofrecer. A causa de la influencia de la tecnología, la accesibilidad de los equipos de computo y las herramientas digitales para la práctica de la disciplina, pareciera que cualquier persona con acceso a una computadora puede diseñar aun desconociendo la metodología y procedimiento que requiere un trabajo de diseño. PROFESIONAL INDEPENDIENTE: Éste colabora con la empresa, ya sea como consultor o interviniendo en un problema sin entrar en su realización, o bien haciéndose cargo plenamente de un proyecto. Existe el especialista, que por su habilidad se especifica en un area determinada de diseño, este tendrá la facilidad de moverse en l mercado libremente en búsqueda de otros proyectos. PROFESIONAL EN RELACION DE DEPENDENCIA: Trabaja dentro de una empresa, organización o estudio de diseño. El diseñador se integra a un departamento de diseño subordinando a menudo a la dirección técnico de marketing o publicidad, interviene a la demanda de los clientes en nombre de su sociedad, la que representa. La gestión del diseño, es posible formularla como: el conjunto de actividades de diagnóstico, coordinación, negociación y diseño que se llevan a cabo en el ámbito de la empresa, interactuando con las áreas de producción, y de la comercialización. En la fase intermedia entre planeación de un proyecto de diseño y su materialización, es en donde se lleva a cabo gran parte de la gestión de diseño. El diseñador debe interpretar las necesidades de un cliente en función de su estrategia y aportar el valor del diseño en relación a los objetivos de su empresa o negocio. En las diferentes etapas de un proceso de diseño, el contacto con el cliente es constante, o al menos debería serlo para mantener una buena comunicación entre ambas partes en el desarrollo de un proyecto. Algunas herramientas son: - Entrevista con el cliente (esencial para el desarrollo del vínculo). - Brief de diseño (documento generado normalmente por las empresas para los diseñadores, donde se destacan las necesidades y objetivos de la creación de un proyecto de diseño. - Cotización/presupuesto: Es como una carta de presentación una cotización debe ser clara y contener los alcances del proyecto en todas sus facetas. - Contrato de diseño: Es una herramienta que le da legalidad y formalidad al proyecto.

Resumen TECNO2 - LDS

62