RESUMEN LITERATURA UNED

INTRODUCCION GENERAL AL PERIODO 1900- 1936 El final del s. XIX y el inicio del XX estuvo marcado por una serie de aconte

Views 108 Downloads 3 File size 413KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION GENERAL AL PERIODO 1900- 1936 El final del s. XIX y el inicio del XX estuvo marcado por una serie de acontecimientos políticos fundamentales, que representan la lucha que se da en todos los terrenos (económico, político, social) entre un proceso de modernización que quiere seguir las tendencias occidentales y otro de obstáculos a esa modernización. Estas tendencias opuestas adquieren formas y manifestaciones diversas y pasan por momentos de conciliación, pero nunca llegaron a sacar al país de su atraso económico y social en relación a su entorno europeo. 1. EL DESASTRE DEL 98 Y LA CRISIS DE FIN DE SIGLO La historia del s. XX se considera que comienza realmente con el Desastre del 98. A principios del s. XIX, los países hispanoamericanos se independizan de España, a excepción de Cuba y Filipinas que siguen siendo colonias españolas hasta que en el 1898 se produce una guerra con EE.UU. y ambas colonias fueron liberadas. La derrota y la muerte de 50.000 soldados causaron una profunda conmoción en el pueblo español. De este hecho se deriva la crisis de la “idea de España”, que marca la obra de muchos autores de la época, además pone de manifiesto las limitaciones del régimen político del momento y , da alas a proyectos de reforma y modernización del país, hechas desde el Regeneracionismo, que destapa graves problemas de España. En los primeros años del s.XX, el sistema político anterior, la Restauración, sigue vigente hasta los acontecimientos del 1909 y 1917. En 1909 se produce un estallido social en Barcelona y en 1917, una huelga general que afectó a todo el país y debilitó tanto al gobierno que el sistema político quedó en entredicho. Desde el punto de vista cultural, “La Crisis de Fin de Siglo”, se trata en realidad de una actitud que se extiende a toda una época caracterizada por la rebeldía, la protesta contra las ortodoxias vigentes, no solo en las artes, sino también en lo político, social, religioso y moral. Actitud que afecta a toda Europa, los cambios y modas de nuestro país están estrechamente relacionados con lo que sucede en Francia, Alemania e Inglaterra de donde se reciben numerosas influencias. La industrialización había traído un gran avance técnico, (cine, automóvil, telégrafo...) pero también modificó la sociedad, que abandonaba el campo para ir a trabajar a la ciudad, formando un proletariado desarraigado y explotado que debe reclamar sus derechos por medio de la lucha y las presiones. Por otra parte se encuentran la aristocracia y las oligarquías que disponen de recursos económicos y dominan la política para conseguir sus privilegios. La insatisfacción con el mundo que se percibe como fruto de esos avances y sus orígenes (racionalismo, fe en el progreso ilimitado, cientifismo...), la incertidumbre ante los valores tradicionales, producen un profundo pesimismo y un triunfo del relativismo, que en el terreno filosófico da lugar al existencialismo. Artísticamente, se traduce en una variedad de tendencias que están claramente identificadas en dos cauces generales: Una de oposición a lo hasta entonces aceptado, que puede llevar o no a proponer regeneraciones, y otras, de evasión de la realidad que rechazan. www.cursodeacceso-uned.com Mahler, Ravel, Van Gogh, Rousseau, Mondrian, Kandinski, Nietzsche o Freíd son un ejemplo de estas tendencias. En España destacan Picasso, Albéniz, Falla o Gaudí. 2. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LAS VANGUARDIAS Entre 1914 y 1918, se desata en Europa la 1o Guerra Mundial, cuyos contendientes son Alemania, Austria y Hungría en un bloque, frente al resto de países (los llamados aliados), Rusia, Francia, Reino Unido... España no participa, se declara neutral pero

aún así la guerra tiene efectos sobre ella. Políticamente agrava la crisis del sistema, en el terreno social, manifestaciones entre germanófilos y aliadófilos, pero económicamente, la guerra supone un incremento sustancial en España, al convertirse en abastecedor de los países beligerantes. Claro que, al concluir la guerra, España sufrirá una crisis debido a la reducción de mercados, y las condiciones de vida de los obreros se endurecen. Concluida la Gran Guerra, España reanuda la guerra con Marruecos (ya en 1906 se decidió el reparto del territorio Marroquí entre Francia y España). Uno de los hitos de ese enfrenamiento es el Desastre de Annual, una derrota que en 1921 causa la muerte a más de trece mil personas en una retirada caótica. Las protestas de la opinión pública y las medidas que se llevan a cabo, desembocan en 1923, en el Golpe de Estado del General Primo de Rivera, que establecerá una dictadura de 7 años hasta 1930 con el apoyo del Rey Alfonso XIII. Con el estallido de la 1a Guerra Mundial, el mundo de la cultura se resquebraja y termina desapareciendo con las Vanguardias (término francés de origen militar con el que se quería resaltar el espíritu de confrontación con el concepto tradicional del arte). Las vanguardias buscan el impacto social, manifestándose con actos o gestos por medio del rechazo de los valores instaurados (moral, honor, religión, patria...). En este periodo surgen una variedad de tendencias como: cubismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, expresionismo... de las cuales unas se abandonarán rápidamente y otras en cambio, permanecerán para siempre incorporadas al arte. La rebeldía de los artistas de vanguardia desembocará en dos vías enfrentadas: El fascismo- nazismo (Marinetti, fundador del futurismo en Italia), y los movimientos proletarios de izquierdas (André Bretón y los surrealistas). Así los dos grandes movimientos que marcarán el inicio del S. XX (Fascismo- Nazismo y el Comunismo), se verán ensalzados a través de unos movimientos vanguardistas que serán censurados cuando estas ideologías alcancen el poder. 3. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS DE ESPAÑA En España, las primeras vanguardias llegan con el fin de la Gran Guerra y el Armisticio (1918). Su principal introductor fue Ramón Gómez de la Serna, que abarcó no solo el campo de las letras sino también del de la pintura, de modo que en 1925 ya se mostraban aproximaciones de nuestros pintores al surrealismo, cubismo... Además su labor divulgativa en su revista Prometeo y las tertulias del café de Pombo, fueron decisivas para la incorporación de España a al cultura europea del momento. Son los años 20, “La Edad de Plata” de la cultura española, que durará hasta el estallido de la Guerra Civil en 1936. Se trata de una época de gran influencia de los intelectuales, que se involucran de forma muy directa en la política, en oposición a la dictadura de www.cursodeacceso-uned.com Primo de Rivera, con sus manifiestos, cartas de protesta y revueltas estudiantiles con sus respectivas represalias (confinamiento de Miguel de Unamuno en la isla de Fuerteventura). Finalmente el pensamiento republicano y la creciente oposición a la dictadura de Primo de Rivera, llevó a su caída. El Rey Alfonso XIII, intentó prolongar el sistema con otros nombramientos, pero la oposición aumentó sus apoyos y el Rey estaba cada vez más aislado. En este contexto las elecciones locales de 1931 precipitó la abdicación del monarca y la proclamación de la República el 14 de Abril. Esto no solucionó los problemas del país, es más, económicamente, la situación empeoro y con ella los conflictos sociales. En el terreno político se sucedieron gobiernos de distinto signo: la izquierda propuso

reformas de fondo en la agricultura, educación y en el ejército, que fueron interrumpidas por los partidos de centro-derecha; a éstos les sigue en 1936 la victoria del Frente Popular, formado por socialistas, republicanos y comunistas. Es en este momento cuando la derecha, que seguía estando en contra de la República, prepara un golpe de estado el 18 de Julio, iniciado en Marruecos con el General Franco a la cabeza. www.cursodeacceso-uned.com TEMA 1. LA GENERACION DE FIN DE SIGLO. VALLE – INCLÁN El s. XX se inicia con la crisis de fin de siglo. Más que un movimiento literario, se trata de una actitud rebelde, caracterizada por la protesta contra las ortodoxias vigentes no solo en las artes sino también en lo político, social, religioso y moral. En literatura el término de “Generación de Fin de Siglo”, engloba a los autores nacidos entre 1860 y 1890 en todas sus tendencias. Se trata de un periodo de mucha efervescencia creativa, cuyos rasgos generales se verán en la primera parte del tema. 1. LA RENOVACIÓN DE FIN DE SIGLO. Con el sintagma “fin de siglo” nos referimos a toda una época que abarca aproximadamente desde 1888 y 1916 y que en las artes se caracteriza por una actitud rebelde, de protesta y descontento contra las ortodoxias vigentes. Lo que define este periodo, es que en la manifestación de esta disconformidad, surgen múltiples y variadas tendencias que pueden parecer contradictorias entre si, a pesar de pertenecer al mismo movimiento. Esto es debido a que cada autor, prefiere unas u otras tendencias en función de sus gustos e intereses. Se trata de una actitud que afecta a toda Europa y América, donde los artistas se influyen unos a otros gracias a la mejora de las comunicaciones. Un ejemplo claro es el caso del poeta nicaragüense Rubén Darío, que influyó notablemente en los escritores que lo conocieron (Machado, Unamuno). 2. LAS TENDENCIAS DE FIN DE SIGLO. CARACTERISTICAS. Exaltación de los comportamientos antisociales. El artista manifiesta su oposición a las normas de convivencia morales y sociales establecidas: La Bohemia, corriente que acarreará muchas críticas de la sociedad. Irracionalismo: Se trata de oponerse al positivismo racionalista, de modo que importan más los estados íntimos y la intuición, que el análisis racional. (Nietzsche y Freud que desarrolló el psicoanálisis). En literatura este rechazo se manifiesta por la oposición al Naturalismo que había dominado la época anterior. Prerrafaelismo: Corriente surgida en Inglaterra, que exaltaba la Edad Media por considerar que suponía la vuelta de los valores naturales e ingenuos de la búsqueda de la pureza en sus obras. En Arte, se caracterizó por la abundancia de adornos florales (Art Nouveau), y en literatura cabe destacar un gusto por los tiempos remotos como en Sonatas de Valle Inclán. Parnasianismo: Corriente de origen francés cuyos rasgos más destacados son el exotismo (fijación por culturas de la India y China) y la búsqueda de la belleza formal (referencias a las antigua Grecia). Se puede resumir así: “El Arte por el Arte”. Simbolismo: La corriente más importante de esta época, con gran presencia en la literatura. Los autores vuelven su atención hacia lo irracional y lo espiritual, es decir a la realidad que se esconde tras las apariencias y su correspondencia con la intimidad del escritor. Para expresarlo, recurren a objetos de la realidad y los dotan de significados más profundos y emocionales. Un ejemplo de ello es la poesía de Machado, en la que se observan elementos comunes como: la fuente, las galerías, la tarde, mediante los cuales quiere expresar su angustia ante el paso del tiempo, la muerte o la melancolía..Impresionismo: La técnica impresionista, consiste en representar la realidad

mediante aspectos destacados de la misma, escogiendo lo que el autor considera más relevante según su sensibilidad. En la escritura favorecen las frases cortas, que hace el estilo literario más ágil y conciso. (Pío Baroja). www.cursodeacceso-uned.com 3. LA RENOVACIÓN DEL ESTILO LITERARIO La estética de fin de siglo se define esencialmente por la libertad creadora. Los escritores de fin de siglo, en conflicto con la sociedad, desean distanciarse de sus antecesores en el estilo de la escritura, y buscan expresar su individualidad. Es el punto de partida de todas las tendencias experimentales y vanguardistas de la literatura contemporánea. A pesar de que cada autor desea dejar reflejado su sello de identidad en la obra, se pueden destacar algunas características comunes de la época: Los autores prestan gran atención al estilo, al ritmo y a la sonoridad, sobre todo en la poesía, en la que experimentan con la adaptación de versos y estrofas de otras lenguas, y retornan a una métrica ya en desuso, como el uso de versos alejandrinos y dodecasílabos. Empleo de la frase corta, separadas por comas o puntos, sin nexo de unión entre ellas, donde la totalidad se va creando en la mente del lector por medio de la suma de imágenes. La frase corta es además ágil y rápida y requiere mayor precisión expresiva. Aumento del léxico literario, debido a la presencia de mundos ajenos a lo cotidiano (referencias a la Edad Media, estados de ánimo...) lo que exige recuperar un patrimonio léxico del propio idioma ya en desuso, o importar términos de otras lenguas. La subjetividad del escritor es tal que al utilizar términos tan espirituales e íntimos, llegan a alejarse de la lógica, haciendo más difícil su comprensión. 4. LOS AUTORES DE FIN DE SIGLO En la literatura española, la etapa correspondiente a la crisis de fin de siglo, ha recibido varios nombres. Las dos etiquetas de más éxito han sido “modernismo” y “generación del 98”, cada una de ellas con su correspondiente grupo de autores, que se concebían como opuestos en sus ideologías y tendencias. En la actualidad se entiende que todos ellos pertenecen a la misma Generación de Fin de Siglo. Los autores se expresaron en contra de las tendencias artísticas vigentes y también lo hicieron con la situación política de España. No desarrollan una teoría común, pero sí señalan los males que aquejan a España y proponen soluciones regeneracionistas, en las que todos de una forma u otra coinciden. Los autores que manifestaron esta preocupación de manera más acusada fueron Pío Baroja, Valle Inclán además de: - Miguel de Unamuno, con su “Vida de Don Quijote y Sancho” (1905), donde considera que D. Quijote es la esencia más valiosa de España. Azorín: Con “Los Pueblos” (1905), donde recrea el paisaje castellano. - Ramiro de Maeztu: “Hacia otra España”, en la que analiza la situación del país para ofrecer soluciones del tipo industrial. www.cursodeacceso-uned.com

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936) Nace en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Inicia, a instancias paternas, los estudios de derecho pero, a la muerte de su padre, se ve liberado de unos estudios que no le interesaban en absoluto y, marcha a Madrid a trabajar como colaborador periodístico. Dedicado de forma exclusiva a la literatura, crea de su figura una imagen extravagante, y provocadora que hacen de él mismo un personaje más literario que real. En todo caso, esta imagen era mucho más que una pose: a través de ella, ValleInclán manifestaba su voluntad de distanciarse en todos los sentidos de la clase dominante, la burguesía. Para marcar su postura de oposición, en sus obras opta por evadirse de la realidad o

bien criticar. La evasión es hacia el pasado, una sociedad arcaica y tradicional que en muchas ocasiones encarna en Galicia. Este pasado lo representa el Carlismo, corriente que defiende el catolicismo y la tradición y que refleja en alguna de sus novelas. La crítica aparece en muchas de sus obras pero es a través del esperpento donde alcanza su máxima expresión. Sin embargo es en su actividad pública donde más marcó su oposición al sistema político actual, participando en manifestaciones o solidarizándose con movimientos de oposición. LA OBRA DE VALLE INCLAN – ETAPAS La obra de Valle-Inclán abarca todos los géneros literarios, incluso los periodísticos. Puede caracterizarse por su prodigioso dominio expresivo en el léxico y la sintaxis; su constante voluntad de alejamiento de las formas de vida burguesas; y su tendencia a romper los moldes en los géneros, particularmente en novela y teatro, por lo que encontraremos obras de difícil clasificación. En la producción literaria de Valle- Inclán, podemos clasificar dos grandes etapas con una época intermedia: Etapa Modernista: Dominada por la nostalgia de tiempos pasados, por la evasión hacia mundos ideales que el artista embellece. “Sonatas” (1902). Etapa Intermedia Etapa del Esperpento: De profundo contenido crítico. Se tratan de temas del presente del autor, deformados por la insistencia de sus aspectos negativos. - ETAPA MODERNISTA. “Sonatas” (1902) Se trata de cuatro relatos, publicados en años sucesivos: “Sonata de Otoño” (1902), “Sonata de Estío” (1903), “Sonata de Primavera” (1904), “Sonata de Invierno” (1905) El tema de las 4 es común: son las memorias del Marqués de Bradomín, ya anciano y contadas por él mismo. En cada una de ellas recuerda un episodio amoroso de su vida, así en “Sonata de Primavera” narra un amor de juventud; en “Sonata de Estío” se cuenta un amor ya en la madurez...Aparte del protagonista, las sonatas están unidas por el tema, la ambientación y el estilo. El tema amoroso, se distingue en todas ellas porque el Marqués de Bradomín desea conquistar a las mujeres, no amarlas. Fija su atención en mujeres cuyo amor está prohibido (una futura novicia...) lo que da un toque de perversión y decadencia, que une amor y pecado. En la ambientación, cada una de estas www.cursodeacceso-uned.com historias se sitúa en un lugar distinto (Galicia, México, Italia, Navarra) y se desarrollan en espacios lujosos, refinados que se describen con mucho detalle, por influencia del parnasianismo. En el estilo, la prosa de estas sonatas se ha calificado de sensual y sonora, con una técnica impresionista. ETAPA INTERMEDIA Está marcada por una trilogía de novelas “La Guerra Carlista” y otra de obras teatrales “Comedias bárbaras”.Ambas trilogías tratan de la destrucción de mundos tradicionales, idealizados por Valle- Inclán, que mueren en medio de la violencia. Dados sus temas, empieza a presentar la realidad con algunos rasgos deformados para resaltar su fealdad y degradación. Este proceso culmina en el esperpento de la siguiente etapa. ETAPA DEL ESPERPENTO En 1920 se puede establecer el inicio en Valle-Inclán de la etapa del esperpento. Esperpento es el nombre con el que el autor bautiza su procedimiento de deformación de la realidad por medio de su degradación. Las técnicas que utiliza con tal fin son: . Distanciamiento: Consiste en adoptar un punto de vista frío, de alejamiento, de modo

que el autor no se siente implicado en la realidad ni mucho menos con la tragedia que viven los personajes. . Deformación: -- EL TEATRO DEL ESPERPENTO Con su tendencia a romper moldes, las obras dramáticas de Valle- Inclán rompen el estatismo escénico a la hora de representar la acción, con muchos lugares y saltos en el tiempo. Incluyendo elementos de complicado manejo (animales) difícilmente trasladable al público a través de la escenografía estática. Las obras dramáticas de Valle- Inclán que pertenecen al esperpento son cuatro: “Luces de Bohemia” (1920), obra magistral donde emplea al poeta ciego Max Estrella pera hacer un recorrido por la vida madrileña. Aunque la acción se desarrolla en una sola noche, se suceden los acontecimientos que sirven para ofrecer su visión crítica de diversos grupos: políticos, editores de periódicos, jóvenes burgueses, los proletarios o los anarquistas. En la trilogía de “Martes de Carnaval” compuesta por: www.cursodeacceso-uned.com De los personajes: Caricaturiza a los personajes comparándolos con animales u con objetos, degradando así al carácter del ser humano. De las situaciones: Una situación trágica se convierte en grotesca mediante el contraste de los acontecimientos que se describen como parte de la misma. (En un entierro, un amigo del muerto llega borracho, otro de los presentes se empeña en que el difunto solo está cataléptico, un perro salta encima de la caja...) Es un intento de profundizar en la vida miserable de España enfocada desde una perspectiva crítica. Aunque Valle-Inclán sólo aludía a sus obras dramáticas, se puede encontrar la misma tendencia en el resto de obras de esta etapa, en particular en sus novelas “Tirano Banderas” (1926) y la trilogía “El ruedo ibérico” (1927 – 1932). Los cuernos de Don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), se retrata el mundo de los militares con una misma voluntad degradante, que muestra cómo sus valores máximos (honor, heroísmo) son como una farsa grotesca (recordemos que las obras están escritas en la dictadura de Primo de Rivera). En esta trilogía el proceso de esperpentización se agudiza y si en Luces de Bohemia había algún personaje digno, ahora son todos ridículos y grotescos. EL ESPERPENTO EN LA NOVELA Su novela muestra muchos rasgos propios de la dramaturgia como son el predominio de la acción y el diálogo. Además de emplear las técnicas del esperpento (Distanciamiento y Deformación), encontramos otros rasgos comunes: . En los temas se aproxima al mundo de la alta política (Reina Isabel II, sus ministros, el dictador), a los que define en general como infantiles, interesados, crueles y corruptos. . En la estructura, las novelas están compuestas por cuadros independientes que no siempre siguen un orden cronológico, por lo que resulta difícil comprender los saltos en el tiempo y la simultaneidad. Entre las novelas de esta época cabe destacar: “Tirano Banderas” (1926), ambientada en Hispanoamérica, donde narra la caída de un dictador. “El Ruedo Ibérico”, que supuestamente iba a constar de 9 novelas, pero finalmente escribió 3: “La Corte de los Milagros” (1927), “Viva mi dueño” (1928) y “Baza de Espadas” (1932), dedicadas a retratar la corrupción política de la España de Isabel II. www.cursodeacceso-uned.com

Tema 2.

La generación de fin de siglo II. Pío Baroja y Antonio Machado. INTRODUCCION Pío Baroja es autor de una obra extensísima compuesta sobre todo por novelas, pero también por artículos periodísticos, ensayos, libros de viajes, etc. Como novelista hay que destacar la renovación a la que sometió al género según se practicaba en la novela realista, tanto en lo que se refiere al estilo como a los contenidos o la estructura. Antonio Machado es un poeta simbolista por excelencia, que desde su Andalucía natal llega a descubrir la belleza del paisaje castellano, con el que hoy se identifica con cierto simplismo su poesía. De cada uno de ellos se hará una breve biografía y un estudio de su obra, atendiendo a las características generales y a las etapas por las que atraviesa. 1.- PIO BAROJA (1872-1956) Pío Baroja es el novelista por excelencia de la generación de fin de siglo. Su extensión solo es comparable a la de Galdós. Más de treinta novelas, además de veintidós volúmenes de Memorias de un hombre de acción y un buen número de ensayos, cuentos, libros de viaje, etc....avalan su trayectoria. Nacido en San Sebastián en 1872 estudio medicina para ejercer solo dos años. A partir de hay se dedicó por completo a la literatura hasta su muerte. Vivió sin grandes sobresaltos entre Madrid y Navarra y viajó por España y Europa. Tenía fama de malhumorado y gruñón y quizás se debía a su individualismo y rechazo a una sociedad que consideraba cruel y corrupta, la cual no pretendía cambiar. Muchos rasgos de su carácter y sus vivencias los reflejo en sus personajes. 1.1. LA NOVELISTICA DE BAROJA. CARACTERÍSTICAS A pesar de ser un autor polifacético, es en la novela, con más de sesenta títulos, donde es más prolífico, manteniendo un estilo personal que podemos resumir en: Disgregación de la trama en cuadros Desarrolla el argumento en cuadros solo con la conexión de los personajes. Sin explicar estas transiciones. Hace una novela abierta como la vida misma. Uso de la técnica fotellinesca Suspendiendo la linealidad de la acción mantiene al lector intrigado y en suspense durante toda la novela. Multitud de personajes Abundancia de personajes pintados con trazos largos que aparecen brevemente par luego desaparecer. En los principales abundan los aventureros-héroes e inadaptados que intentan fugazmente participar en la realidad y que terminan sucumbiendo ante ella. Abundancia de diálogos Es el dialogo y la acción el elemento que define a los personajes, sustituyendo la descripción de éstos. Ambientación tomada de la realidad pero usando pinceladas sueltas (impresionismo) Usa el País Vasco rural y Madrid como ambiente urbano degradado. Estilo antirretórico expresión clara, sencilla y rápida. Un estilo directo y espontáneo pero con grandes cargas de recursos estilísticos. La novela como vehículo de la ideología Usa su novela para exponer sus ideas científicas, filosófica o morales pero casi siempre usando discusiones entre personajes. 1.2 LAS NOVELAS DE BAROJA. CLASIFICACION Aunque son 50 años escribiendo novela, Baroja mantiene una unidad en temas y formas creando con ello una firma única. Pero los críticos definen tres etapas en su obra:

www.cursodeacceso-uned.com Clasificación por etapas 1. Hasta 1904. (32) Etapa muy breve. Busca su estilo y su técnica. La trilogía La lucha por la vida (1904) marca ese momento. 2. 1904-1913. (32-41) Periodo donde alcanza sus mejores logros, plantea los temas fundamentales y utiliza los mejores rasgos que definen a Baroja. De esta época son sus novelas fundamentales. 3. 1914-1936 (42-64) Durante la primera parte de esta época se dedica solo a la novela histórica. Retomando luego nuevamente los temas contemporáneos. No hay renovación solo repetición de temas y moldes narrativos. Es su decadencia como creador. Clasificación por temas 1. Novelas de Aventuras. Sus personajes (siempre vascos) son marineros, contrabandistas, inventores. Personajes que reúnen los mejores rasgos del héroe, simpatía, temeridad, astucia,

nobleza y generosidad. No falta nunca un componente amoroso o sentimental. Zalacaín el aventurero (1909) es un mejor exponente reuniendo todos los componentes antes señalados, muriendo al final el personaje por una traición (pesimismo vital del autor). También destacan la Tetralogía El mar de la que destaca Las inquietudes de Shanti Andía (1911) en la que incluye un relato de la vida de su tío Juan de Aguirre un prototipo de aventurero. 2. Las novelas sobre la actualidad española En 1904 se publica una de las primeras trilogías de temas contemporáneos La lucha de la vida compuesta por La Busca, Mala Hierba y Aurora Roja en ella usando como personaje a Manuel, un obrero medio delincuente que progresa en la vida consiguiendo una pequeña imprenta. Baroja retrata la parte más infrahumana y sórdida a través de un desfile de tipos y sitios de la capital. En 1911 publica su obra más conocida El Árbol de la Ciencia en la que cuenta la vida de Andrés Hurtado desde sus estudios de medicina hasta su suicidio después de la muerte de su mujer e hijo. Retrata la universidad, el pueblo donde va destinado de médico y la sociedad madrileña todo ello como siempre con tintes negativos. Entre 1910-1920 se publica la Trilogía Las Ciudades a pesar de su diferencia cronológica, manifiestan una coherencia: Viajes a Italia y Francia, personajes con carencias afectivas y dualidad ciudad pueblo. Igualmente contrasta España con Europa. Consta de César o nada (1910), El Mundo es Ansí (1912) y La sensualidad pervertida (1920) 3. Baroja y la novela de tema histórico Como a sus coetáneos la novela histórica atrajo a Baroja para buscar en el pasado las lacras del presente. En su serie titulada Memorias de un Hombre de Acción recorre desde finales del XVIII a su nacimiento la dualidad española entre progreso y tradición, absolutismo y liberalismo pero siempre desde esa órbita pesimista que le caracteriza a el y a toda su generación. 2.- ANTONIO MACHADO (1875-1939) La generación de fin de siglo es una generación de prosistas. Ensayo, novela y teatro quizás por que son los géneros del pensamiento y quizás también por el peso que tuvo el periodismo sobre la literatura. Los poetas de la época son de menos relevancia pero destaca sin duda Antonio Machado. En este autor poético su biografía se imbrica directamente con su obra, desde su Andalucía natal a la Castilla profunda donde vivió y que pesaron en su animo y en el de su obra. Nace en Sevilla en un ambiente académico, estudia en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza. A la muerte de su padre y su abuelo la pobreza le hace trabajar en temas cercanos a las letras y pasa un tiempo en París. Destinado primero en Soria como catedrático se casa con su primera esposa Leonor, que muere tres años después, En 1912 regresa a Baeza hasta 1919. Nuevamente volverá a Segovia como profesor y desde allí viajara semanalmente a Madrid donde participa en ambientes literarios. La guerra civil le coge en Madrid y con la victoria del Movimiento se exilia a Francia donde muere con su segunda mujer. 2.1. LA OBRA POETICA DE ANTONIO MACHADO. TRAYECTORIA. El propio autor reflexionó en prosa sobre la poesía en general y sobre su quehacer poético en particular. Desde estas propias declaraciones podemos definir sus rasgos más destacados:

www.cursodeacceso-uned.com De la poesía le interesaba lo más esencial del ser humano, su intimidad y lo más universal que surge de su contacto con el mundo. Sus temas serán actuales, para el la poesía es lo esencial del ser humano en su propia realidad, en su historia. También su obra se caracterizó por le dialogo con otros pero sobre todo consigo mismo. Aunque la obra de Machado tiene una impronta característica desde el principio se pueden distinguir tres etapas

1. Etapa inicial de intimismo y simbolista. Soledades (1902) Soledades, galerías y otros poemas (1907) “Etapa de afirmación del yo” Etapa regeneracionista. Campos de castilla en sus ediciones (1912 y 1917). “Etapa del tu” Etapa del nosotros. Nuevas canciones (1924). De un cancionero apócrifo (1926-1936). 2. 3. Mientras las dos primeras son eminentemente líricas, la tercera es más filosófica y condensada. 2.2. SOLEDADES, GALERIAS Y OTROS POEMAS Las obras de Machado son fruto de procesos muy elaborados. Estas se van transformando

según las diversas ediciones con la supresión, la reforma y la adición de poemas. Así Soledades, galerías y otros poemas tuvo varias fases. La obra Soledades refleja emociones íntimas, la exploración del alma a través de galerías interiores, la angustia como ser humano, la búsqueda de un sentido a la vida, la melancolía, la tristeza por lo perdido, la angustia de vivir y la falta de amor. La recurrencia de realidades usadas como símbolos “una honda palpitación del espíritu”. Sus símbolos además según el momento representa sentimientos diferentes por lo que obliga al lector ha hacer un esfuerzo más. Los símbolos más usados son: El agua quieta es la muerte, fluyendo por un río es la vida. La tarde el cansancio o la vejez, la melancolía o la tristeza. El camino como galerías del alma o como nostalgia de la vida que discurre. Poeta de su tiempo, se le reconocen en su obra algunas de las corrientes estéticas como el simbolismo, el expresionismo y el parnasianismo. 2.3. CAMPOS DE CASTILLA Su gestación durará 5 años desde 1912 al 1917. Parte vive en Soria y se casa y parte en Baeza de viudo. Lo que hará que la obra sufra cambios. Incorpora paisajes reales. Paisajes con sus gentes que se convierte en símbolos de España y sus problemas. Paisajes que siguen representando su parte más íntima. Otra novedad es la presencia de una sección titulada “proverbios y cantares” breves pensamientos de carácter moral. 2.4. ETAPA DEL NOSOTROS. NUEVAS CANCIONES 1924. Y ULTIMAS OBRAS POETICAS Nuevas canciones es una obra heterogénea en calidad y temas repetidos en obras anteriores. A partir de 1926 escribe y estrena con su hermano varias obras de teatro con gran existo. Su poesía se hace más escasa y combinada con la prosa. Su última obra editada ya muerto Los Complementarios EVALUACION 1.B-E 2.C 3.B 4.B 5.A 6.C 7.B 8.A 10.C 11.B 9. CAMPOS DE CASTILLA Habla de el y de gente del entorno Paisajes reales donde funde sus sentimientos Aparece España política y social La muerte concreta. Recuerdo de su esposa Métrica sencilla y tradicional Estilo menos estético Serie de poemas breve tendenciosos. SOLEDADES, GALERIA Y OTROS POEMAS Etapa de yo. Intimista. Sentimientos Paisaje imaginarios y simbologistas No existe el tema social La muerte como tema abstracto Métrica complicada y renovadora Estilo ornamental en adjetivación e imágenes

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 3. Novecentismo y Vanguardia. Juan Ramón Jiménez. INTRODUCCIÓN. Aunque se tratarán sucesivamente y se señalarán rasgos propios de cada uno de ellos, es complicado distinguirlos nítidamente, pues ambos comparten su reacción contra la literatura de los autores del fin de siglo o modernistas. La diferencia entre ellos estriba sobre todo en aspectos cuantitativos, ya que la reacción de ruptura en los autores de vanguardia es mucho más radical que la del Novecentismo. Ambos darán a luz ideas estéticas que tendrán una gran influencia sobre el grupo del 27, según veremos en los temas siguientes. A pesar de la importancia que el ensayo y la prosa tuvieron en este período, sus autores quedan eclipsados por una figura de la talla de Juan Ramón Jiménez, que ejerció un magisterio decisivo. A su vida y a sus obras estará dedicada la segunda parte de este tema. 1.- NOVECENTISMO Puente entre el modernismo y las vanguardias. Eclosiona entre 1910 y 1913. CARACTERÍSTICAS DEL NOVECENTISMO LITERARIO Gran formación intelectual fruto de las reformas educativas anteriores en la que se mandaban estudiantes al extranjero. Coinciden en la edad pero no tienen conciencia de formar parte de un grupo. Apuestan por lo intelectual racional (se alejan del subjetivismo). Deshumanización del arte.

-Racionalismo, atención a la idea y la expresión. Claridad racional, equilibrio clásico, estilo depurado. Rigor Emplean el simbolismo pero con una depuración del sentimiento. Europeístas y universalistas. La racionalidad y la ciencia podrá unir a los hombres

--AUTORES NOVECENTITAS Pensadores: José Ortega y Gasset, Eugenio d Ors o Manuel Azaña. Novelistas: Ramón Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna, Benjamín Jarnes y Gabriel Miró. Poetas: León Felipe y Juan Ramón Jiménez. Usa el ensayo principalmente. Un género literario para minorías y muy elitista 2.- LAS VANGUARDIAS Periodo comprendido entre guerras 1914-1939. Están en contra de una sociedad burguesa que no ha sabido evitar la guerra, y de sus principios morales, religiosos, patrióticos, morales y lógicos. Adoptan opciones estéticas de ruptura con lo anterior, por eso el nombre de Vanguardia: espíritu de lucha. 2.1 LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA Los movimientos de vanguardia se sobreponen unos a otros a un ritmo vertiginoso y destacan: - El Futurismo nacido en Italia a partir de un manifiesto de Marinetti propugna la libertad de la palabra para explicar la vida moderna. Supresión de reglas de sintaxis y de puntuación. Exalta la máquina, la velocidad y la técnica. - El Cubismo que surge en la pintura (Picasso) y pasa a la literatura de la mano del francés Apollinaire. Descompone la realidad desde distintas perspectivas. Es une la pintura o la escultura con la literatura. - El Dadaísmo creado por el suizo Tristan Tzara. Su aportación más significativa es el absurdo como medio de expresión literaria. - El Surrealismo es el más importante por duración e influencia. Su objetivo es “desvelar el funcionamiento real del pensamiento con ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón”. Fundada por André Breton se acude al subconsciente y al sueño donde todos los humanos tienen un lenguaje común. La escritura automática hace que surjan asociaciones libres e inesperadas. 2.2 RASGOS COMUNES DE LAS VANGUARDIAS Voluntad de ruptura y rechazo con lo anterior. Busqueda de originalidad extrema. Arte experimental. Antirrealismo radical, rompe con las representaciones occidentales que existían desde el Renacimiento. - Deshumanización que evita las formas vivas, alas anécdotas y las emociones.

www.cursodeacceso-uned.com - - - - En literatura Uso de metáforas sin relaciones aparentes con el texto o entre ellas. Libertad incluso para romper con los moldes de la lengua. Internacionalismo del arte. Universal. Relación, combinación y dependencia entre las distintas manifestaciones del arte. La obra acaba en ella misma. Importancia de la ironía y el humor 2.3 LAS VANGUARDIAS ESPAÑOLAS - Parte de sus planteamientos fructificarán estéticamente con los autores del grupo poético del 27 Dan lugar a la creación de dos movimientos propios: el Creacionismo y el Ultraísmo que son reflejo del futurismo y dadaísmo. Destacan Ramón Gómez Serna y el poeta Gerardo Diego del grupo del 27. 3. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 1881-1958 Es el poeta total. Viva y obra es una misma cosa. La creación poética es contemplada como un conjunto total, sometiendo la obra a constantes revisiones para mantenerla viva para sí De extensísima producción es un autor que ejerció un gran magisterio sobre las generaciones siguientes. 3.1 BIBLIOGRAFIA Nace en Moguer en 1881. Su familia acomodada lo apoyo en su vocación poética. Excesiva sensibilidad que lo hizo padecer de angustia y depresiones. En 1911 se instala en Madrid. Amigo de Rubén Darío y con los jóvenes creadores: Cernuda, Lorca, Alberti, Dalí, Buñuel). Viaja a Francia y EE.UU. En el 36 se pone al servicio de la republica y es nombrado asesor cultural en Washington. Exiliado vivió en Estados Unidos y sobre todo en Puerto Rico, su segunda patria. Muere allí en 1958 dos años después de recibir el Nobel de Literatura. 3.2 TRAYECTORIA POÉTICA Influencias: - De la poesía clásica y tradicional española. Bécquer o el Romancero - Del modernismo de la generación de fin de siglo. Rubén Darío - De la poesía francesa, del simbolismo que será uno de los pilares de su creación.

Etapas: Aunquehayaunadivisióntemporal,aclararqueestuvoenconstanterevisióndesuobra, modificándola y reeditándola 3.2.1 PRIMERA EPOCA. SENSITIVA 1898-1915 - Tema principal son los sentimientos expresados en temas como la naturaleza, la muerte, el amor. Muy melancólico y musical. Influencia de Rubén Darío, el parnasianismo y el simbolismo. Es una etapa de probar y afinar métrica y búsqueda de su propia voz. Arias tristes 1903 Soledad sonora 1911 Jardines lejanos 1904 Elejías 1907 3.2.2 SEGUNDA ÉPOCA. INTELECTUAL 1916-1936 Se casa con Zenobia Camprubí en 1916 en Estados Unidos, esto, los viajes y la poesía estadounidense cambia para siempre su poesía. Diario de un poeta recién casado 1916 marca el comienzo de esta segunda etapa. Como de un viaje se tratase la obra va recorriendo sus sentimientos y experiencias íntimas. Descubre el mar como elemento simbólico. - A la inmensa minoría. Con este título el poeta define esta época donde el intelectualismo y una obra muy depurada y elaborada la hace solo apta para esa minoría. - Busca la transcendencia y la belleza alejándose de la anécdota. - El verso libre que tendrá una influencia en la poesía posterior. Pero con el va una fluidez natural, y un exquisito cuidado de la belleza formal. - Uso de formas métricas experimentales mezclando prosa y verso. - Búsqueda de la esencia que se traduce en la eliminación de los adjetivos y potenciando los sustantivos. Eternidades 1918 es su obra emblemática de este periodo.

www.cursodeacceso-uned.com 1-B 5. Piedra y cielo 1919 Segunda Antología Poética1922 3.2.3 TERCERA ÉPOCA. VERDADERA 1937-1958 Exiliado desde 1937, hasta 1948 no publica nada. Vuelve con un estilo más hermético, mas complejo y esencial. Métrica combina formas clásicas y métrica libre. Prosa con verso y verso con prosa. Los poemas se hacen más largos. Dos temas principales. Dios y la Muerte. En ambos reivindica su yo. Coral Gables 1948 Animal de fondo 1949 Tercera Antología Poética 1957

2-A 3-C 4-B 6-B 7-B 8-A 9-A 10-B - Deshumanización - Voluntad de ruptura y rechazo con lo anterior - Importancia de la ironía y el humor

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 4. El grupo poético del 27. Pedro Salinas. INTRODUCCION Los movimientos de vanguardia europeos no mostraron en España el mismo impulso que en otros países pero su huella se dejó sentir en nuestra literatura fundamentalmente en los autores del llamado grupo poético del 27, que podrían ser englobados en un conjunto más amplio llamado “generación de la vanguardia”. La importancia creadora de estos autores y la rica efervescencia cultural del período se vio truncada por la guerra civil española (1936-1939), que segó la vida de algunos, envió a otros al exilio y cambió la voz de quienes se quedaron. La vida cultural española que en los años veinte por fin había entrado de lleno en el siglo XX europeo se volvió a cerrar sobre sí misma, empobrecida y censurada. 1. EL GRUPO POETICO DEL 27 Las últimas tendencias hablan más de grupo que generación y como hito lo tenemos en el 27 con la celebración de los 300 años de la muerte de Góngora que celebró el Ateneo de Sevilla y que congregó en varias publicaciones a autores fundamentales del grupo. 1.1 CARACTERISTICAS DEL NOVECENTISMO LITERARIO a) Estrechos vínculos personales, vivieron muchos en la misma residencia de estudiantes en Madrid. b) Tuvieron conciencia de formar un grupo unitario. Participaron en las mismas revistas. La Antología que realizó Gerardo Diego “Poesía Española. Antología 1915-1931 sirvió para crear unidad. c) Influencias comunes y evolución parcialmente similar. No se oponen a ningún grupo anterior, aceptan la tradición literaria y la fundirán con las innovaciones

1.2. AUTORES NOVECENTISTAS Pedro Salinas 1891-1951 Pedro Guillen 1893-1984 Gerardo Diego 1896-1987 Federico García Lorca 1898-1936 Dámaso Alonso 1898-1990 Rafael Alberti 1902-1999 Luego se sumarían Vicente Aleixandre 1898-1984 y Luis Cernuda 1902-1963 Otros Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Concha Méndez, Ernestina de Champourcin. Otros que no está decidido su pertenencia son: Juan José Domenchina, José María Hinojosa, Pedro Garfias, o María Zambrano. 1.3 INFLUENCIAS COMUNES - Góngora y otros poetas del Siglo de Oro: Gracilazo, Lope de vega y Quevedo - Autores coetáneos como Juan Ramón Jiménez hasta que evolucionan hasta la poesía impura y Ortega y Gasset con una influencia ideológica a través de su ensayo “La deshumanización del arte” y cultural a través de la Revista de Occidente. - Las vanguardias. Ramón Gómez Serna con las greguerías, el ultraísmo y el creacionismo. El surrealismo influye en la etapa de rehumanización en autores como García Lorca, Cernuda o Aleixandre. - La tradición. La poesía popular fue muy atractiva para autores como Lorca o Alberti, pero siempre desde una reelaboración culta. www.cursodeacceso-uned.com 1.4 CARACTERISTICAS DE SU POESIA Solo, como es normal, podremos encontrar características comunes en aspectos generales. - Sólida formación cultural y literaria tanto española como europea. - El poema es conocimiento racional eliminando lo sentimental y anecdótico. - Leguaje sencillo en sus términos - Uso de la metáfora pero mucho más sutil y de difícil apreciación. - Métrica variada con tendencia al verso libre pero también tradicionales: sonetos, romance, décimas... 1.5 ETAPAS 1.5.1. DESHUMANIZACION 1920-1927 Siguiendo las tesis de Ortega y Gasset, el amor, la muerte, el destino... se tratan desde la frialdad y el hermetismo. Una poesía más intelectual que emotiva. Poesía pura despojada de todo sentimiento y anecdotario. Una poesía hermética que busca la perfección formal. 1.5.2 HUMANIZACION 1927-1936 Los cambios sociales y políticos que culminan con el advenimiento de la república en el 36 radicalizan al país y la poesía esta vez toma partido con posturas incluso enfrentadas. Rafael Alberti muy visceral y García Lorca menos directo son punta en el lado republicano. En el plano literario la irrupción del Surrealismo en oposición a la poesía pura y la influencia del peruano Cesar Vallejo y el chileno Pablo Neruda comprometidos con la izquierda abren camino a una poesía que atiende a la realidad histórica que la que se vive. Guillen y Salinas continúan pero Lorca, Alberti, Cernuda y Aleixandre cultivarán la poesía rehumanizada. Es la ruptura del grupo. 1.5.3 DISPERSION 1939- Divididos por la guerra en España quedaron poetas como Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Aleixandre que ejercerán su magisterio en el país y destaca Dámaso Alonso que con su obra Hijos de la Ira 1944 da inicio a la poesía existencialista. El libro retrata una realidad dramática desgarrada y tremendista. Los poetas exiliados tuvieron diversas trayectorias y algunos como Cernuda crearán su mejor poesía en esta época. 2. PEDRO SALINAS Nacido en Madrid cursó estudios de Filosofía y Letras y Derecho. Compaginó su vocación poética con su vida de profesor en París y Sevilla. Cunado vuelve a Madrid ejerce notable influencia en poetas como Cernuda. Marcha a EE.UU. en 1939 y ya no regresará. Trabajó como profesor en Norteamérica y Puerto Rico hasta su muerte en 1951. 2.1 LA OBRA DE PEDRO SALINAS De los llamados poetas-profesores hay que destacar sus publicaciones sobre el poeta Jorge Manrique y sobre el nicaragüense Rubén Darío. Una esplendida formación intelectual que estará siempre presente en su poesía. Los rasgos característicos de toda su obra son. - La búsqueda de la esencia, la realidad profunda, muestra a las personas sin rasgos definidos. - Como temas vienen de su experiencia íntima, una poesía conceptual. - Lenguaje sencillo y sobrio casi cotidiano y

natural. - El uso del diálogo a si mismo, a la amada y al mar según las tres etapas. Versos cortos y sin rima o solo asonante 2.1.1 ETAPA INICIAL (1923-1931) Busca su propia voz poética. Búsqueda de la esencia y naturalidad, condensación y dialogo. El amor, el mar. Presagios, Seguro y Azar y Fabula y signo. www.cursodeacceso-uned.com 2.1.2 ETAPA CENTRAL O CICLO VERDADERO (1933-1938) Su poesía más original y brillante. Una gran trilogía amorosa: “La voz a ti debida” su mejor libro y de los mejores de poesía amorosa del siglo XX recorre todo el proceso de amor desde la duda, la pasión, la soledad y la nada; Razón de amor mas sensual, y Largo lamento donde relata la ausencia del amor y la pérdida de ilusiones. Salinas habla en sus obras de amor que vive en el, es la plenitud que le permite al conocimiento profundo del universo y la amada un ser casi divino que transforma al amado, lo invade y cambia su mundo. 2.1.3 TERCERA ETAPA. POEMAS DEL EXILIO 1939 La obra fundamental es El Contemplad. El mar es el gozo del poeta en esta obra. El mar como símbolo del cosmos y búsqueda de su esencia 1-A 2-A 4-B 5-D 6-C 7-C 8-A 9-C 10-A 11-C 4- Salinas, Lorca, Alberti, Alonso.... www.cursodeacceso-uned.com

Tema 5. El Grupo poético del 27 (II). Federico García Lorca. Rafael Alberti. INTRODUCCIÓN García Lorca es uno de los grandes nombres de la poesía española contemporánea, elevado a mito a causa de su trágico asesinato en el inicio de la guerra civil. Rafael Alberti como último representante vivo de todos ellos, a través del cual se homenajeó y celebró al grupo ya en la época democrática. No se pueden perder de vista las características comunes en cuanto a formación, influencias y etapas estudiadas en el tema anterior. Tampoco se pueden olvidar los aspectos históricos generales de la época en que vivieron, explicados en la introducción, puesto que esa urdimbre de acontecimientos marcó de forma definitiva sus vidas. 1.FEDERICO GARCIA LORCA 1898-1936 1.1 BIOGRAFIA Nace en Fuente Vaqueros en familia acomodada culta y liberal. Estudia en Granada pero con 21 años ya está en la Residencia de Estudiantes en Madrid. Participa en el mundo cultural más activo y renovador. En 1929 viaja a Nueva York que lo marcará definitivamente. En el 32 dirige el grupo de teatro la Barraca que lleva el teatro por pueblos. También viaja a La Habana y Argentina. Un mes después del levantamiento militar es asesinado por la derecha golpista. Un hombre de gran sensibilidad poseía grandes conocimientos de música y dibujo. Su condición homosexual y su asesinato lo elevaron a mito. 1.2 OBRA Además de poeta otra de su facetas más importantes fue la dramaturgia. Realiza una simbiosis entre ellas usando mucha poesía en sus obras teatrales. 1.3 OBRA POÉTICA No siendo muy propenso a la publicación de sus obras, quedaron hasta muchas poesías inéditas recuperadas más tarde. 1.3.1 POESÍA NEOPOPULAR hasta 1928 Obras donde se funden motivos típicamente andaluces (la saeta, el gitano, las seguidillas, soleas) con las populares (romances, cantares) los utiliza con plena libertad, la magia y el mito de lo ancestral con imágenes innovadoras, personales audaces... Poema del cante jondo 1921, Canciones 1921-1924, y Romancero gitano 1924-1927. Su obra más importante de esta época, el poeta dijo

. La obra usando elementos universales alcanza una dimensión cósmica, los temas trágicos lo impregna casi todo. 1.3.2.POESÍA DE INFLUJO SURREALISTA desde 1928 El viaje a Nueva York y el influjo surrealista marcan esta época de poeta. Sus obras: -Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías. -Poeta en Nueva York. La deshumanización de la gran urbe donde el desarraigo, la soledad y la muerte marcan un grito de protesta apocalíptico de una sociedad urbana en la que representa en los negros la puro, marginado y primitivo -El diván de Tamarit. Inspirado en poemas árabes, el amor atormentado y carnal y siempre unido a la muerte combinado con imágenes oscuras y violentas. 1.4 OBRA DRAMÁTICA La simbiosis del teatro lorquiano con la poesía se puede observar en: En el lenguaje una fuerte dimensión poética. En los temas como la muerte, la frustración erótica, el amor insatisfecho Y en los símbolos fuerzas mágicas y ancestrales www.cursodeacceso-uned.com Hizo un teatro para el pueblo con su compañía La Barraca un teatro universitario que recorrió parte de los pueblos de España con autores clásicos españoles. Tres grupos divididos por temas y cronología. 2. RAFAEL ALBERTI 2.1 BIOGRAFÍA 1.4.1 LAS FARSAS Piezas dramáticas de carácter cómico y sencillo con personajes muy usados como la mujer ingeniosa, el marido consentido, el bobo...Presenta la vida doméstica desde lo grotesco y deformador. Farsas para guiñol (Tragicomedia de don Cristóbal, La seña Rosita) Farsas para personas (La zapatera prodigiosa, Amor de don Perpimplín con Belisa en el jardín) Todas giran en torno de un argumento amoroso entre un viejo y una joven pero en la hechas para guiñol son cómicas y grotescas y en la escritas para personas hay mezcla entre comicidad y melancolía, encarnando los personajes ideales amorosos donde todos nos vemos representados 1.4.2 LOS DRAMAS IMPOSIBLES Con El Público (1930) y Así que pasen cinco años (1931) entramos en los dramas imposibles por su imposibilidad de representación. Con un carácter surrealista e influenciado por autores europeos como Bertold Brecha y Pirandelo es un teatro que huye de los ambientes cotidianos, de la estructura clásica y del dialogo convencional para tratar temas esenciales de la naturaleza humana. No delimita lo externo de lo interno, mezcla estructuras y elimina la objetividad que da el espacio tiempo. 1.4.3 LOS DRAMAS Y TRAGEDIAS Todas tienen protagonistas femeninas y desarrollan conflictos íntimos perseguidos por el mundo externo que termina venciendo o llevando a la muerte. Mariana Pineda (1925) y Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1924-35) son las más convencionales y realistas y ligadas al drama. Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934) el propio autor las califica como tragedias en la que incluye 4 personajes y coros y se unen la realidad como las fuerzas cósmicas. La casa de Bernarda Alba obra cumbre del teatro lorquiano. Sin verso ni momentos líricos se observa la madurez del autor. La protagonista madre de 5 hijas frustra los impulsos de éstas condicionada por los prejuicios sociales. Libertad-Autoridad fundamentos de toda la obra lorquiana. Sobriedad escénica y una música y vestuario vinculado a drama moderno que se desarrolla en Europa. Puerto de Santa María 1902. A los 15 años su familia se instala en Madrid. Nostálgico de su tierra, su primera vocación fue la pintura. A los 23 años gana el Premio Nacional de Literatura con Marinero en Tierra Activista político dentro de PC interviene contra Primo de Rivera, en 1931 toma contacto con dirigentes Alemanes y Soviéticos. Una actividad intensa en la Republica, se exilió con la dictadura a Hispanoamérica e Italia hasta 1977 que regresa hasta su muerte en 1999. 2.2 OBRA Rasgos característicos de toda su obra - Maestría expresiva. Domina un amplio repertorio de formas métricas, cultas y populares con o sin rima. - Musicalidad de sus

poemas. Un fino sentido del ritmo le servía para escoger y colocar palabras. Gusto por las repeticiones para reforzar el ritmo. - Cromatismo. Los colores tienen gran presencia. Temas recurrentes. El mar, la nostalgia. 2.2.1 ETAPA NEOPOPULARISTA La amante (1925), Marinero en tierra (1925) y El alba del alhelí (1927). Sorprende la madurez de la obra que nace de la nostalgia desde tierra adentro. Usa el mar para hablar de los paraísos perdidos, un mundo mitificado, luminoso y vitalista. Recupera las formas www.cursodeacceso-uned.com de versos cultos del XVI, corto, ágil y musical lleno de repeticiones y por contrapunto recurre a imágenes y metáforas muy personales que son signo de modernidad. 2.2.2 GONGORISMO Y SURREALISMO Cal y canto (1929) marca un cambio en el rumbo de su poesía. Influenciado por Góngora, los aspectos formales, las estrofas clásicas y la complejidad de las imágenes se unen a las realidades del mundo moderno. Se hace hermética, sellada por imágenes y metros cultos. Sobre los ángeles (1929) con una acumulación de imágenes irreales y fantástica. Crisis personal, situación de incertidumbre en el país y preocupación por los marginados y angustia. Un destierro del paraíso donde se enfrentan ángeles. Son las fuerzas interiores en conflicto, imágenes violentas y oscuras, confusas. Una visión muy onírica y subjetiva. Obra cumbre y uno de los grandes poemarios del siglo XX. Sermones y moradas (1939-40) también de influencia surrealista. 2.2.3 ETAPA DEL EXILIO 1936-1977 Vena política Desde su visita a la URSS en el 32, es una poesía de urgencia, un arma más para denigrar al contrario o exaltar a los combatientes. Es un lenguaje mas directo y comprensible, cayendo incluso en el prosaísmo. Agresivo, combativo, de denuncia. Una vez en el exilio seguirá practicándola. En varias denuncia la situación triste de España. Entre el clavel y la espada (1941) Coplas de Juan Panadero (1949) Vena nostálgica Permanente en el exilio, evocaciones, detalles, amigos de su vida. Retornos de lo vivo a lo lejano (1952). Lazo de unión entre Uruguay y España. Poemas de punta del este (1945-46). Voluntad de arraigo a las nuevas tierras. Roma peligro para caminantes (1968) Une unos perfectos metros clásicos con la sátira en una Roma cotidiana con barrios degradados. Vena pintora Atraído por la pintura la convierte en un motivo temático. A la pintura (1948) y Los ocho nombres de Picasso (1970) www.cursodeacceso-uned.com INTRODUCCIÓN TEMA 6 LA LITERATURA DEL EXILIO Por determinados intereses ideológicos se tiende a considerar poco relevante la literatura del exilio, cuando se trata en realidad de un elemento imprescindible para el profundo conocimiento de la literatura contemporánea. El exilio que siguió a la Guerra Civil, ha sido silenciado por el franquismo y con el tiempo olvidado a pesar de ser un episodio trascendental en la historia española. En este tema se expone a grandes rasgos la creación que se produjo en el exilio en los distintos géneros literarios: prosistas como Rosa Chacel, dramaturgos como Max Aub y poetas como Luis Cernuda. 1. LA NARRATIVA DEL EXILIO. AUTORES Y TENDENCIAS Muchos escritores se vieron obligados a abandonar el país tras la Guerra Civil. Para conocer en profundidad la literatura española de posguerra debemos tener en cuenta la valiosa creación de los exiliados. No se trata de un grupo homogéneo porque ya desde los primeros años de exilio van a seguir cauces de creación muy diversos. La novela del exilio, presenta a grandes rasgos dos tendencias: una continuadora de la corriente realista y rehumanizadora que produjo la novela en los años 30 - como Arturo Barea, Ramón J. Sender o Esteban Salazar Chapela-; y otra de vanguardia –como Rosa Chacel fiel a la literatura deshumanizada. Sus relatos eran intelectualizados, ajenos a los acontecimientos inmediatos-.

El lector de la corriente realista espera encontrarse con ataques contra el régimen dictatorial, sin embargo, muchos de estos escritores construyen novelas surrealistas sin cargas ideológicas aparentes. Otros, reconstruyen su infancia y adolescencia a través de las memorias y autobiografías para recuperar la identidad tras la trágica experiencia vivida –Arturo Barea La forja de un rebelde (1951)-. son:Algunos de los escritores fundamentales del exilio, además de Rosa Chacel y Arturo Barea Ramón J. Sénder, que abandona la novela de denuncia social para elabora relatos de realidad histórica, así como el relato autobiográfico Crónica del Alba. Francisco de Ayala, voz esencial del exilio español, no cesa de preguntarse acerca del papel del intelectual en la sociedad y por la condición del hombre en el mundo, al que presenta en sus obras bajo una profunda crisis moral. Muertes de perro (1958), El fondo del vaso (1962). Manuel Andújar funda en México una de las revistas más relevantes de la emigración española Las Españas. Otras obras son Cristal herido (1945) y Vísperas. Max Aub se inicia como Chacel en la literatura deshumanizada para poco a poco abandonarla y profundizar en un realismo clásico. Paulino Masip, con tono humorístico recrea la Guerra Civil en El diario de Hamlet García (1944). María Teresa León (esposa de Rafael Alberti), militante republicana y dirigente de la política cultural del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, extenderá su ideología a su creación literaria. Contra viento y marea (1941), Juego limpio (1959) y más tarde su biografía titulada Memorias de la melancolía (1969), son algunas de sus creaciones. www.cursodeacceso-uned.com 2. EL TEATRO EN EL EXILIO. DIVERSIDADES ESTÉTICAS Los grupos de exiliados pronto organizarán representaciones en sus lugares de asentamiento: � Álvaro Custodio puso en escena teatro clásico español y teatro moderno en México. � La actriz Margarita Xirgu creó y dirigió en Montevideo la Escuela Municipal de Arte Dramático. � Max Aub y Pedro Salinas, creador de un teatro audaz, estrenaron poco y en círculos minoritarios. El teatro del exilio presenta grandes diferencias estéticas: � Julio Grau crea un teatro intelectual alejado de los gustos del público � Paulino Masip escribe obras con carácter de farsa. � José Ricardo Morales, crea dramas de carácter realista, aunque con elementos surrealistas y cercanos al teatro del absurdo. � José Ma Camps, estrena obras de análisis de acontecimientos históricos y políticos. Todos ellos tendrán muchas dificultades para estrenar, a excepción de Alejandro Casona, con un teatro poético, donde fusiona el mundo real con el onírico, de gran éxito en Buenos Aires. MAX AUB. LAS TRES ETAPAS DE SU TRAYECTORIA TEATRAL Max Aub (París 1903- México 1972). Hijo de padre alemán y madre francesa. Vivirá con su familia en Valencia desde 1914. Miembro de la Alianza de Escritores Antifascistas y agregado cultural de la Embajada de España en París durante la guerra. En el exilio sufre una larga y amarga experiencia en distintos campos de concentración hasta que en 1942 logra huir a México, donde mantendrá estrechos lazos con los demás exiliados. Escritor de extraordinaria fecundidad. La crítica ha distinguido 3 etapas en su trayectoria teatral: • 1a Etapa. “Teatro primero”: Obras que escribe antes de la Guerra Civil. Arranca con ideas vanguardistas, réplica del teatro burgués y la forman obras de teatro antirrealista,

rupturista e innovador. El tema que ya se empieza a ver es el de la incomunicación entre los seres humanos y el aislamiento del hombre. El desconfiado prodigioso (1924) y Espejo de Avaricia (1935), son obras de esta primera etapa. • 2a Etapa. “Teatro de circunstancias”: Obras escritas durante la Guerra Civil. El teatro como arma de combate que se representa en el frente. Dirige entonces el grupo de teatro independiente El Búho de la Universidad de Valencia. Pedro López García (1936) es una de las obras de esta etapa. • 3a Etapa. “Teatro Mayor”: Las grandes obras de Aub se producen tras el exilio y van a expresar los sentimientos de desarraigo e injusticia que ha sufrido. Son piezas de intención política y moral, en las que analiza el periodo marcado por la ascensión de los fascistas en Europa. San Juan (1942), El rapto de Europa o Siempre se puede hacer algo (1943) y El cerco (1968) sobre la muerte del Che Guevara. A partir de los cincuenta, sin abandonar su producción teatral, se centra en la narrativa, que también arranca con el ideario de vanguardia. La mayoría de sus novelas giran en torno a la Guerra Civil, donde el debate moral y político invade todo el relato. El laberinto mágico (serie de 6 novelas) escritas, corregidas y publicadas entre 1939 y 1968: www.cursodeacceso-uned.com Campo Cerrado (en las contiendas de la guerra) - Campo Francés (en el exilio) Campo abierto - Campo de sangre (en el momento del conflicto) Campo del moro - Campo de los almendros Autor de breves colecciones de relatos, poesía, ensayos, antologías y estudios sobre temas literarios. 3. LA POESÍA DEL EXILIO. TEMAS Y NOMBRES RELEVANTES Después de la victoria de los nacionales en la Guerra Civil, muchos intelectuales se vieron obligados a abandonar España. Se exilian poetas como Machado, de la generación de Fin de siglo, que muere a los pocos días de abandonar España; poetas de la generación del 14 como Domenchina, Moreno Villa, León Felipe o Juan Ramón Jiménez; y muchos otros del grupo del 27 como Luís Cernuda, Pedro Salinas, Rafael Alberti... El tema de algunas composiciones evocarán con tono desesperado la lucha, las ilusiones perdidas, la derrota, pero, pasada la angustia, cederá paso a la evocación nostálgica de los recuerdos de las tierras españolas. Se recupera el espacio interior para defenderse del mundo adverso, como se puede ver en algunos poemas de Salinas. � Juan Ramón Jiménez en su exilio desarrolla una última etapa de tono metafísico. Romances de Coral Gables (1948), Animal de Fondo (1949) y el poema Espacio (1941) donde indaga sobre la muerte de la conciencia. � José Moreno Villa, escribe abundantemente en México, en sus temas predomina la reflexión sobre el destierro y el sentimiento de nostalgia. Puerta severa (1941) y La noche del Verbo (1942) son dos claros ejemplos de ello. � De tema nostálgico son también los poemarios de Alberti, como Retornos de lo vivo a lo lejano (1952) y Baladas y canciones del Paraná (1953). � Pedro Salinas abandona la poesía amorosa para volcarse en una poesía metafísica: El contemplado. Se solidariza con el dolor de los hombres en Todo más claro (1949). � Jorge Guillén expresa con tono melancólico y grave el desorden y la confusión que percibe en el mundo anteriormente más armónico. Clamor (1957- 1963). � Ernestina de Champourcin, evoluciona desde una poesía vanguardista hacia una poesía de plenitud temporal y existencial, de carácter religioso. � En 1962, Luis Cernuda concluía con Desolación de la quimera, (libro de tipo moral reflejo de la angustia del desterrado) el final de su poesía de madurez iniciada años antes (1940- 1943) con Las Nubes, libro de tono elegiaco sobre la Guerra Civil. � Emilio Prados en su última etapa sigue escribiendo poesías que emanan un profundo

sentimiento de desarraigo y soledad. � Pedro Garfias compuso el poemario elegíaco primavera en Eaton Hasting (1941), inspirado en la ausencia de España. � Juan Rejano escribió poemas de tono nostálgico y apasionados sobre todo en sus neopopulares de verso corto. � El destierro marcó a Juan José Domenchina y fue el tema de su obra Destierro (1942) o Pasión de sombra (1944). � José Herrera Petere da testimonio de la Guerra Civil recurriendo a la intimidad como Rimado de Madrid (1946) o Árbol sin tierra (1950)� León Felipe escribe obras que van desde la soledad a la solidaridad, y con el influjo de la Biblia y del poeta norteamericano Walt Whitman escribe su poemario sobre el exilio, www.cursodeacceso-uned.com Español del éxodo y del llanto (1939). Ganarás el pan (1943) y Parábola y poesía tiene como eje principal al hombre en su dimensión existencial y desgarradora. www.cursodeacceso-uned.com INTRODUCCIÓN 1. PANORAMA POÉTICO DESDE 1936 TEMA 7 LA POESÍA DESDE 1936 A 1975 En este periodo que se inicia en 1936 y termina en los albores de la Transición política, se aprecia la existencia de cuatro corrientes que se enlazan y se superponen: Un grupo de poetas “La generación del 36”, presenta una poesía existencial, con características comunes como la admiración por Gracilaso, la revalorización del clasicismo, la visión intimista y religiosa del mundo. Una segunda corriente, la social, en torno a las circunstancias que se sustenta en el lenguaje coloquial. La tercera corriente se inicia a finales de la década de los sesenta. Agotada la respuesta del realismo social, abogan por una poesía cuyo lema es el conocimiento. El movimiento novísimo, ultima corriente del periodo, promulga la ruptura con los preceptos éticos y estéticos de los dos grupos anteriores. El deseo de experimentación formal será su seña de identidad. Como consecuencia de la victoria de los nacionales tras la Guerra Civil, muchos de los poetas salen al exilio. Otros como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, se quedaron y ejercieron u fuerte magisterio para los jóvenes poetas de la posguerra. 1.1 La denominada generación del 36. Características literarias. Se trata de un grupo de poetas, entre los que destacan Miguel Hernández, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo y Luis Rosales, que publicaron sus primeros libros a mediados de los años 30. Presentan en sus inicios algunos rasgos comunes, aunque después se diferenciarán unos de otros con gran claridad. Estos son: 1.1.1 ---La admiración por Gracilaso. Revalorización del clasicismo. El sentimiento de la patria. La visión existencial y religiosa del mundo. Miguel Hernández. (Orihuela, Alicante 1910 – 1942) Su obra como síntesis de los fundamentos estéticos del grupo del 27. Sólo pertenece a la generación del 36 cronológicamente, puesto que toda su obra es una síntesis de los fundamentos estéticos del grupo del 27. Se distinguen 3 etapas en su breve trayectoria poética. (Murió con 31 años). • 1a Etapa. Deshumanizadora. En su primer libro Perito en lunas (1933), se

percibe el influjo de los poetas clásicos, románticos, modernistas y regionales, así como de Góngora. Esta etapa está caracterizada por la profunda preocupación por el lenguaje y la ausencia total del sentimiento. Uso frecuente de la metáfora como forma de expresión (poesía pura). El resultado es una poesía fría, intelectual. www.cursodeacceso-uned.com • 2a Etapa. Rehumanización. Esta etapa, la de apogeo, se inicia con Rayo que no cesa (1936), poemario dedicado a Josefina Manresa, quién será su mujer. De tema amoroso, el libro está compuesto fundamentalmente de sonetos, donde cuida el equilibrio entre la emoción y la expresión. • 3a Etapa. La que recoge su poesía última. Se inicia con la Guerra Civil. Expresa en un lenguaje comprensible las innovaciones de la poesía culta y moderna. El primer libro de esta etapa Viento del Pueblo (1937), es de contenido heroico, político y combativo, lleno de esperanza en la victoria del conflicto. Poemas como “El niño yuntero”, “El sudor”, “Los aceituneros”, son de tono más patético. En 1938 empieza Cancionero y Romancero de ausencias, libro que seguirá escribiendo en la cárcel. El poeta se alistó en el ejercito republicano y fue hecho prisionero y condenado a muerte. En este poemario se acerca a la poesía oral y a la copla popular. En él se percibe la estrecha unión entre resonancias populares y hallazgos cultos que caracteriza su poesía. El tema – su situación como prisionero, el amor a la esposa y al hijo, las consecuencias de la guerra- es expresado con transparencia. “Nanas de la cebolla” dedicado a su hijo es al mismo tiempo un canto de alegría. 2. LA POESÍA BAJO LA DICTADURA 2.1 DÉCADA DE LOS CUARENTA. ALGUNOS NOMBRES Y CORRIENTES La España franquista presenta en la inmediata posguerra una activa poesía y de diversas corrientes: Inmediatamente, surge una poesía militante, heroica y religiosa, cuyos creadores, comprometidos con el nuevo régimen, se agruparon en torna a las revistas Escorial y Gracilaso, subvencionadas por el régimen de Franco. A estos poetas se les bautizó como garcilasistas. Se trataba de una poesía fría y evasiva de espaldas a los acontecimientos históricos. Su intención era la de volver a las formas clásicas y a los temas tradicionales (patria y religión). A mediados de los cuarenta, surge en torno a la revista Espadaña (vehículo impulsor de la poesía de testimonio), una segunda corriente rehumanizadora, que con un lenguaje más directo inicia una poesía comprometida con la realidad e historia del hombre. Estos poetas por el contrario de la corriente garcilasista se preocupa por el dolor del hombre. Una tercera corriente, vinculada a la revista Cántico, nace en Córdoba. Los poetas Ricardo Molina, Pablo García Baena y Juan Bernier, pretenden romper con el formalismo garcilasista y crear una poesía reflexiva orientada hacia la poesía pura de los años 20. 2.2 DECADA DE LOS CINCUENTA. LA POESÍA SOCIAL COMPROMETIDA La Antología consultada de la joven poesía española revelará la existencia de una poesía social, testimonial que aparece como progreso de la poesía desarraigada de la década anterior. En esta década aflora un grupo de poetas denominado Primera Generación de Posguerra: Carlos Bousoño, Gabriel Celaya, Victoriano Crémer, Vicente Gaos, José Hierro, Rafael Morales, Eugenio de Nora, Blas de Otero y José Ma Valverde. Con un lenguaje muy coloquial, expresan el humanismo desgarrado, la

angustia existencial y el drama del hombre y España, sin preocuparse demasiado por los aspectos formales. www.cursodeacceso-uned.com 2.2.1 BLAS DE OTERO (Bilbao 1916 – Madrid 1979). Las tres etapas de su creación La trayectoria poética de Blas de Otero es muy representativa del desarrollo de la poesía española de posguerra. Se inicia en la corriente religiosa, sigue después en la línea de la poesía existencial, será un firme defensor de la corriente histórico- social, y terminará con un tercera etapa de integración y renovación de la palabra poética. 1a Etapa. Rehumanizadora: Tras un periodo de formación, emprenderá una poesía opuesta a la corriente garcilasista. Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951), son obras cuyo tema principal es la condición mortal del hombre, la angustia, la soledad y la relación amor- odio entre Dios y el poeta. 2a Etapa. La social o histórica: Pido la paz y la palabra (1955), libro con el que inicia su segunda etapa. Su objetivo ahora es dirigirse a la inmensa mayoría y lo hace a través de un lenguaje coloquial. Desaparecen los sonetos y predomina el verso libre de medida corta. Su principal preocupación es el hombre dentro de unas circunstancias y una tierra determinadas. En castellano (1959) el segundo libro de su trilogía social, fue publicado en París, tras numerosos problemas con la censura española. Que trata de España (1964), sigue la misma línea social. Esta segunda etapa encierra muchos poemas dedicados a los poetas que ejercieron influencia en su poesía como Cervantes, Quevedo, Machado, Neruda y Vallejo. 3a Etapa. La comprende un libro en prosa Historias fingidas y verdaderas y el poemario Mientras ambos publicados en 1970. En Historias fingidas y verdaderas reflexiona sobre su personalidad, su oficio de poeta y la revolución cubana que vivió. De difícil comprensión en ocasiones por su prosa densa y enigmática. En Mientras combina temas colectivos y personales. Se aprecia un enriquecimiento del lenguaje poético así como la influencia de técnicas vanguardistas como el surrealismo. 2.3 SEGUNDO GRUPO O PROMOCIÓN POÉTICA DE POSGUERRA. La superación de la poesía social. Algunos nombres significativos Un segundo grupo surge entre 1956 y 1960: Ángel González, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Manuel Caballero Bonald, Jaime Gil Biedma, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral y Francisco Brines. Todos ellos tienen un propósito común: superar la corriente social precedente, sin perder de vista al ser humano en su ámbito histórico. Consolidan una corriente de experiencia personal – evocación de la infancia, paisaje natal, el amor y el erotismo, la amistad, el marco cotidiano- y entienden la poesía como un modo de conocimiento. Recuperan el valor connotativo de la palabra poética, por lo que enlazan no sólo con los poetas del grupo del 27 –Cernuda o Aleixandre- sino con alguno de sus predecesores – Bousoño, Hierro, Otero-. Cultivan nuevas técnicas bajo una postura crítica: la ironía, la parodia y el sarcasmo. www.cursodeacceso-uned.com 2.4 LOS NOVÍSIMOS. Rasgos peculiares de su poesía En los primeros años de la década de los setenta, surge un nuevo grupo de nueve poetas: Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer, Félix de Azúa, Antonio Martínez Carrión, José Ma Álvarez, Vicente Molina Forx, Guillermo Carnero, Ana Ma Moix y Leopoldo Ma Panero. ---

Todos promulgan la ruptura con los preceptos éticos y estéticos de los dos grupos anteriores. El lenguaje es para ellos el único elemento esencial de la poesía, por lo que la reflexión sobre el lenguaje será un tema preferente. Crearán una poesía experimental, culturalista, vinculada a las vanguardias europeas que alcanzará a poetas posteriores. www.cursodeacceso-uned.com INTRODUCCIÓN TEMA 8 LA NOVELA DESDE 1936 A 1975 - La victoria del ejército franquista provoca una escisión en nuestra literatura – autores del interior, autores del exilio- e interrumpe las corrientes renovadoras de preguerra. El nuevo Estado pretende crear y asentar una cultura que responda a su ideología a través de vehículos de propaganda – Vértice, El Español, La Estafeta Literaria-. Se prohíbe la importación y la publicación de las obras de autores extranjeros, lo que provoca una profunda incomunicación cultural. - La década de los cincuenta: los escritores de la generación del medio siglo mantendrán un compromiso con la realidad social. Relegan los aspectos técnicos y formales, en busca de un estilo más sencillo para lograr una comunicación inmediata, próxima. - En los sesenta se emprenderá un esfuerzo de renovación y experimentación en cuanto a aspectos técnicos, por influencia de escritores extranjeros –Kafka, Joyce, Faulkner-. El resultado es una narrativa que desplaza su interés hacia el lenguaje, siendo mínima o nula la trama o historia que se cuenta. 1. LA NARRATIVA DEL INTERIOR. LOS AÑOS CUARENTA Las consecuencias de la guerra se reflejaron en todos los aspectos de la sociedad. La victoria del ejército franquista provoca una escisión en nuestra literatura – autores del interior, autores del exilio- e interrumpe las corrientes renovadoras de preguerra. Muchos escritores son silenciados o ignorados, debido en parte a la censura que impone el régimen dictatorial. Se prohíbe la importación y la publicación de las obras de autores extranjeros, lo que provocó una profunda incomunicación cultural. - La novela de la inmediata posguerra refleja un deseo de frivolidad y de olvido de los trágicos acontecimientos, y surge un realismo convencional y tradicional. Ejemplo de ello es Mariona Rebull, de Ignacio Agustí. - Bajo estas circunstancias se fragua la primera promoción de narradores: Ignacio Agustí, José Antonio Zunzunegui, José Ma Gironella, Carmen Laforet, Rafael Sánchez Mazas. Sin duda los más relevantes: Camilo José Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester. - De esta década son destacables dos fechas: . Año 1942 - Publicación de la primera novela de Cela La familia de Pascual Duarte. . Año 1945 – Concesión del Premio Nadal a Carmen Laforet por Nada. La acción de esta novela trascurre en la Barcelona de posguerra y narra las experiencias de una estudiante. La ilusión inicial se ve truncada por la abulia y mezquindad que refleja la sociedad degradada en la que vive. Dada la censura del momento, no hay un ápice de denuncia social, sólo una asombrada contemplación sobre lo que sucede. Esta misma visión se percibe en otras obras del momento: La sombra del ciprés es alargada (1948) de Miguel Delibes. Nada da inicio a una corriente existencial que expresará la soledad, la frustración, la miseria moral y material de la España del momento; y otra corriente, cuyas obras narran sucesos rurales sangrientos y con personajes tarados y de bajos instintos, será bautizada con el nombre de Tremendismo. Sin duda la obra cumbre de esta corriente es La familia de Pascual Duarte, de Cela. A esta corriente se sumarán autores como Ana Ma Matute con Los Abel (1948). www.cursodeacceso-uned.com

- La corriente de defensa y alabanza al nuevo régimen: autores adictos a la dictadura como Rafael García Serrano, narra combates y victorias del bando franquista en La fiel infantería o Plaza del Castillo. 1.1 La novela de Camilo José Cela - Año 1942. Cela concluye su primera novela La familia de Pascual Duarte. Su publicación fue un gran acontecimiento: la fuerza de su argumento aparece en medio de la mediocridad literaria. Es la historia de un campesino extremeño que, condenado a muerte por asesinar a su madre, narra su vida desde la cárcel. La miseria, la ignorancia y la brutalidad del entorno le llevan a cometer el crimen. Estamos ante una prosa ágil y directa que anuncia el estilo futuro del escritor. 1.1.1 Del tremendismo de La familia de Pascual Duarte a sus últimas novelas - Año 1944. La segunda novela de Cela es Pabellón de reposo. Fruto de su experiencia, narra la historia de un grupo de tuberculosos ingresados en un sanatorio que reflexionan sobre sus vidas. - Año 1946. Se solicita permiso de publicación de La colmena, título clave en su larga trayectoria literaria. La censura deniega el permiso y la califica de inmoral, pornográfica e irreverente. Será en 1951 cuando La colmena sea publicada por vez primera, en Buenos Aires. (Ver anexo I) - Cela ensaya nuevas formas en Mrs Caldwell habla con su hijo (1953) y en La catira (1955). - Tras un largo silencio aparece en 1969 Vísperas, festividad y octava de San Camilo de 1936 en Madrid, obra que evoca los dramáticos días la guerra en Madrid. De prosa barroca, recargada y de complejidad sintáctica. - Mazurca para dos muertos (1983), ambientada en su Galicia natal. De perspectiva histórica y con la guerra de fondo, expone la reiteración de los actos humanos como el asesinato y la venganza. - Año 1994. El asesinato del perdedor, relacionada con La familia de Pascual Duarte en cuanto a su argumento tremendista y la semejanza de los personajes. La cruz de San Andrés, es la confesión de Matilde Verdú, la dolorosa historia de un derrumbamiento. Una desengañada y cínica reflexión sobre la condición humana, obviamente fatalista. - Madera de boj (1999). Su última novela, es un viaje por la Galicia de la costa de la Muerte - pescadores, meigas, sacristanes, sirenas, cazadores de ballenas-, con el peculiar humor de Cela. - En su larga trayectoria literaria ha cultivado otros géneros como la poesía, el relato corto y los libros de viajes. 2. EL REALISMO SOCIAL DE LOS AÑOS CINCUENTA. CARACTERÍSTICAS FORMALES Y AUTORES REPRESENTATIVOS Cabe señalar dos fechas: 1951. La primera publicación de La colmena, supone un giro importante hacia el relato objetivo. Esta novela estará en el gozne entre lo existencial y lo social, pero como obra claramente precursora de la novela social de los años 50. www.cursodeacceso-uned.com 1962. Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, produce la inflexión de la corriente social. La primera promoción de posguerra la componen un grupo de jóvenes escritores, que nacidos entre 1925 y 1931, recibirán el nombre de generación del medio siglo, generación del 55 o niños de la guerra. De mayor relevancia: Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Juan Benet, Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Juan García Hortelano, Ana Ma Matute, Juan Goytisolo, Luis Goytisolo y Juan Marsé. Características principales del Realismo Social: � Ofrecer un testimonio de la realidad española tal y como es. � La acción narrativa se condensa. Reducción del tiempo y del espacio. � La figura del héroe se diluye en

un personaje colectivo. � Influjo de la tradición realista española - Galdós y Baroja-, de los neorrealistas italianos - Pavese y Silote- y de los norteamericanos Dos Passos y Hemingway. Dentro � Objetivismo: Registra el comportamiento del personaje o del conjunto de del Realismo Social, se distinguen dos corrientes: personajes pero sin valorarlo o interpretarlo. La obra cumbre de esta corriente es El Jarama (1956) de Rafael Sánchez Ferlosio. Cuenta la historia de unos trabajadores madrileños, un domingo de verano en torno al río Jarama. El autor la definió como “un tiempo y espacio acotados. Ver simplemente lo que sucede allí”. � Realismo crítico: Los escritores pretenden sacudir las conciencias y denunciar las injusticias sociales: La resaca de Juan Goytisolo; La mina de López Salinas; Con el viento solano de Ignacio Aldecoa; Nuevas amistades y Tormenta de verano de Juan García Hortelano. Los bravos de Jesús Fernández Santos, El Jarama de Sánchez Ferlosio y, Gran Sol de Ignacio Aldecoa, explotarán técnicas renovadoras que influirán en la narrativa posterior.

3. LOS AÑOS SESENTA. INNOVACIONES FORMALES EN EL CAMPO DE LAS TÉCNICAS NARRATIVAS. Tiempo de silencio de Luis Martín Santos como hito innovador A partir de los sesenta, el realismo empieza a dar muestras de agotamiento y se producen innovaciones en cuanto a las técnicas narrativas: - El personaje colectivo es sustituido por el personaje individual, en conflicto con su entorno y consigo mismo. Así frente al objetivismo de la década anterior, se plantea el subjetivismo. - Alternancia de las distintas personas de la narración. - Mezcla de planos temporales y se alternan los puntos de vista. - Es frecuente el monólogo interior. - Renovación del lenguaje de la novela en busca de nuevos efectos. Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos como hito innovador, ya que: www.cursodeacceso-uned.com Aporta cambios a nuestra narrativa por influencia de los grandes escritores extranjeros – Proust, Joyce, Kafka, Faulkner-. Uno de los mayores logros de Tiempo de silencio fue devolver al género narrativo su origen culto. Utilización del monologo interior, personajes individualizados, uso de una prosa cargada de cultismos y barroquismos, son algunas de sus novedades relevantes. A raíz de su publicación se concede más importancia a los aspectos formales. Es la triste historia de Pedro, un investigador médico que acabará sumido en la abulia. No es sólo una desoladora visión de la vida española, sino también, una reflexión sobre las posibilidades del ser humano para desarrollar un proyecto personal en libertad. 4. EL EXPERIMENTALISMO. NOMBRES RELEVANTES Autores de distintas generaciones se suman a esta corriente: - Miguel Delibes con Cinco horas con Mario, aporta nuevas técnicas. - Juan Goytisolo en Señas de identidad, alterna distintos planos temporales y espaciales. - Juan Marsé en Últimas tardes con Teresa, alterna la segunda persona con la tercera, emplea elementos irónicos, y conjuga un lenguaje coloquial con otro más pomposo. - Gonzalo Torrente Ballester en La saga/ fuga de J.B. deja entrever la audacia narrativa por medio de la fantasía y el humor. La efervescencia experimental alcanza pronto extremos insospechados. Ahora se impone un relato minoritario, intelectual y formalista, que prescinde casi de la historia y se concentra en el lenguaje. Algunos críticos la han apodado como la “antinovela”. El león recién salido de la peluquería de Antonio Fernández Molina; El buey en el

matadero, de Ramón Hernández y Cena desnuda de Pedro Antonio Urbina son algunas de las obras más representativas, tanto por su calidad artística como por la singularidad de sus títulos. Otros autores: Vicente Molina- Foix, José Leyva y Juan Benet. www.cursodeacceso-uned.com TEMA 9 EL TEATRO DESDE 1936 A 1975 INTRODUCCIÓN La lastimosa precariedad social y económica, así como el acoso por la censura, apoyará un teatro que discurre entre la evasión, la exaltación patriótica y la comedia ligera. En la España del 36 el teatro era la actividad artística principal y su repertorio era el que demandaba el público burgués. El teatro del primer franquismo tenía que reflejar los ideales tradicionales y católicos del nuevo régimen, lo que implicaba una vuelta al pasado heroico e imperial. Así, se creo un teatro de exaltación nacional, de propaganda ideológica y escasa calidad. Nuestra literatura dramática resurge en octubre de 1949 con el estreno de Historia de una escalera, de Buero Vallejo. 1. PANORAMA TEATRAL DESDE 1936 En la España de 1936 la cartelera teatral estaba integrada, en términos generales, por melodramas, sainetes, comedias ligeras, zarzuelas, piezas todas ellas, de escasa calidad. Este teatro se caracteriza por su falta de innovación y por ser del gusto del público burgués, conservador y tradicional, que lo demandaba. A este tipo de teatro se asociaron autores como Muñoz Seca, los hermanos Álvarez Quintero, Eduardo Marquina, Manuel Machado, José María Pemán. Entre los republicanos se representaban, inicialmente obras convencionales, pero pronto surgieron otras adecuadas a las circunstancias histórico- políticas. Compañías de teatro, como Las Misiones Pedagógicas, La Barraca, dirigido por F. García Lorca, El búho por Max Aub, y otras, representaban en el frente obras que muestran el progreso conseguido por el país desde la proclamación de la II República. En estas compañías se encontraban autores como Antonio Machado, Alberti, Ma Teresa León y Miguel Hernández. Tras la victoria de los nacionales, el teatro se convierte en instrumento de propaganda al servicio de los vencedores. El verdadero teatro lo encontraremos fuera del país, tras el exilio de dramaturgos como Max Aub, Rafael Alberti, Alejandro Casona, Pedro Salinas; de escenográfos, directores y autores como Martínez Sierra, Cipriano Rivas, Margarita Xirgú. El teatro bajo la dictadura. La década de los cuarenta Este teatro se caracteriza por su falta de innovación y por ser del gusto del público burgués, conservador y tradicional, que lo demandaba. La censura se va a encargar de que el teatro refuerce los ideales que inspira el Movimiento Nacional. La lastimosa precariedad social y económica, apoyará un teatro que discurre entre la evasión, la exaltación patriótica y la comedia ligera. Un teatro que sigue la línea de la comedia burguesa de Jacinto Benavente, el teatro en verso de Eduardo Marquina, la comedia costumbrista y el sainete de los hermanos Álvarez quintero y Carlos Arniches. Se crea un teatro que mira al pasado para idealizarlo, que defiende los valores eternos, las ideas patrióticas, católicas y tradicionalistas, cuyo máximo exponente es José María Pemán, aunque hay otros, Joaquín Calvo Sotelo, Agustín de Foxá, Juan Ignacio Luca de Tena, Antonio Jiménez Arnau... Sin duda, la comedia evasiva era el filón que todo empresario estaba dispuesto a financiar, obras de ínfima calidad, espectáculos folclóricos y de variedades, zarzuelas, alta comedia degradada, folletines... www.cursodeacceso-uned.com

1.2. Dramaturgos de los años cincuenta Nuestra literatura dramática resurge en octubre de 1949 con el estreno de Historia de una escalera, de Buero Vallejo. Le siguen otras, como El baile de Edgar Neville, Tres sombreros de copa de Miguel Mihura –ambas en 1952 – o Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Los críticos suelen dividir a los autores de los cincuenta entre: - Los continuadores de la tradición como José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo y José Ignacio Luca de Tena, que siguen las tendencias establecidas en la España de preguerra, - y los innovadores, que proceden de la estética vanguardista; entre estos últimos, unos crearán una comedia evasiva con un fino humor que roza el absurdo –Edgar Neville, José López Rubio y Victor Ruiz Iriarte-, otros producirán un teatro cómico basado en la ocurrencia descabellada –Jardiel Poncela y Miguel Mihura serán sus representantes -. * Enrique Jardiel Poncela, cultiva un humor procedente del teatro del absurdo. Con gran éxito creó un humor hecho de imaginación e inverosimilitud. Obras anteriores a la Guerra Civil como Usted tiene ojos de mujer fatal (1933) o posteriores como Un marido de ida y vuelta (1939), Eloísa está debajo de un almendro (1940), siguen siendo hoy, éxitos de público y de crítica. * Miguel Mihura, crea un humor nuevo, hecho de ruptura de esquemas lógicos. Sus audacias provocan la risa y la sorpresa especialmente por lo incongruente de su aparición. Su objetivo es luchar contra el tópico. Inicia su carrera con Tres sombreros de copa (1932), que no fue comprendida y no pudo estrenar hasta veinte años más tarde. A partir de ésta, el resto de obras pierden calidad, pero dignificó géneros como la comedia de enredo, el vaudeville o el teatro policiaco. Maribel y la extraña familia (1960) y Ninette y un señor de Murcia (1964). - Otros crearán un realismo existencial y social cuyo máximo representante es Buero Vallejo, que supone la reaparición de un teatro crítico. 1.3. El realismo existencial y social La corriente realista que se inicia en 1949 con el estreno de Historia de una escalera, de Buero Vallejo, y hasta los años sesenta, trata de reflejar e influir en la sociedad de su tiempo. Es un teatro de oposición, didáctico, que refleja la realidad de forma crítica y no olvida que debe enfrentarse a la censura. Este teatro critica la miseria y la explotación del proletariado, la hipocresía de las clases privilegiadas, la opresión. Los personajes son símbolos de conflictos que presenta la sociedad. Esta corriente recibe el influjo de Jean Paul Sastre y Albert Camus. Pioneros en esta tendencia son, además de Vallejo, Alfonso Sastre y José María de Quinto. 1.3.1. Antonio Buero Vallejo. Trayectoria dramática Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 – Madrid 2000), estudió Bellas Artes pero tras finalizar la guerra siente verdadera vocación por el teatro. En 1949 aspira al premio Lope de Vega con dos obras, En la ardiente oscuridad –que quedará finalista- e Historia de una escalera –que obtendrá el galardón-. El elogiado estreno, supone la reaparición de un teatro crítico. www.cursodeacceso-uned.com El tema común que afecta a toda su producción, es el deseo de realización del hombre y sus dolorosas limitaciones. Esta tragedia la encara Buero desde un punto de vista existencial –la condición humana con sus ilusiones y fracasos-, y social – denunciando las injusticias con sentido moral y político-. Los dramas se cargan de significados simbólicos tales como la ceguera, con la que quiere representar las limitaciones del ser humano. La crítica ha clasificado su obra en tres etapas: � 1a Etapa (hasta 1955) abarca dos obras fundamentales: Historia de una escalera, drama existencial y social, en el que tres generaciones

de vecinos ven cómo el tiempo va destruyendo sus ilusiones y no pueden hacer nada por evitarlo. - En la ardiente oscuridad (1950), unos personajes ciegos se plantean dos posturas existenciales: o enmascarar la realidad e intentar ser felices, o asumir el dolor y la injusticia y rebelarse. � 2a Etapa. A esta etapa pertenecen algunos dramas históricos para referirse indirectamente a la España del presente. Un soñador para un pueblo (1958) o Las Meninas (1960) son un claro ejemplo de estos dramas. De esta etapa es también El tragaluz (1966), obra especialmente interesante y de las más trabajadas. Un hombre y una mujer de un hipotético siglo se dirigen al público para reconstruir una historia ocurrida en el Madrid de la posguerra. El drama tiene como tema la insolidaridad de un personaje y las trágicas consecuencias que de ella se derivan (el mensaje se entendía sin necesidad de decir nada). � 3a Etapa. La componen, entre otras, obras como La fundación, en la que presos políticos reflexionan sobre la libertad, el compromiso y la lucha por la superación. La doble historia del doctor Valm, cuyo tema es la tortura, tuvo problemas con la censura y fue estrenada en Inglaterra cuatro años más tarde; La denotación, sobre la tragedia y suicidio de Larra, visto como consecuencia de la situación histórica y política que padeció. Tras la Transición política tratará temas como el terrorismo, la droga, la especulación, el paro. Música cercana (1989) es un claro testimonio social. El teatro de Buero es capaz de superar obstáculos tan sólidos como la censura, por mucho que le pesara a Alfonso Sastre, que no llegó a comprender la posibilidad de referirse a la realidad española con disimulos y guardando las apariencias. Ésta es la clave del éxito de Buero Vallejo: innovar sin romper con los cánones establecidos. 1.4. Dramaturgos posteriores a 1960. Última etapa del teatro bajo el franquismo La consolidación del realismo se produce tarde en relación con los otros géneros, pero será la tendencia predominante en la década de los sesenta. Lauro Olmo, José Martín Recuerda, Carlos Muñiz, José Ma Rodríguez Méndez, Ricardo Rodríguez Buded y Ricardo López Aranda. A todos les une la preocupación por el presente y futuro español y lo reflejan en sus dramas a través de juicios críticos y de denuncias sociales. La censura se encargará de que muchas de sus obras no se estrenen nunca. El tintero, de Carlos Muñiz, La madriguera de Rodríguez Buded, Los inocentes de la Moncloa, de Rodríguez Méndez...son obras significativas de este periodo. Sin embargo esta tendencia realista comparte escenario con otras corrientes: - El realismo convencional encabezado por autores como Antonio Gala, Ana Diosdado, Jaime Salom, cuyos dramas de tesis encierran un mensaje moral. www.cursodeacceso-uned.com - El teatro comercial, con su comedia asainetada y netamente reaccionario, encabezado por Alfonso Paso. - Teatro de humor, ingenioso y disparatado de Juan José Alonso Millán, en la línea de Jardiel y Mihura. 1.5. El Nuevo Teatro español Casi en simultáneo, hay un intento de superar el realismo y dar cabida a una nueva concepción dramática y escénica. Surge un teatro de minorías, que algunos llamaron Nuevo Teatro. Este teatro rompe con la estética realista y defiende que la obra teatral no es solo texto. Sus creadores, bajo la influencia de las vanguardias extranjeras, elaboran propuestas simbólicas o alegóricas con gran variedad estética; el drama es con frecuencia, difícil de descifrar. La realidad se presenta deformada y sus temas son: la rebeldía ante el mundo actual, la opresión, las dictaduras, la corrupción del poder, las obsesiones eróticas y sexuales, lo absurdo del rito

religioso...Evidentemente, la censura impide el estreno de muchas obras. Entre estos autores distinguimos dos grupos: a) los coetáneos de los realistas entre los que destacan: José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza, Francisco Nieva, Fernando Arrabal y otros. b) losmásjóvenes:DiegoSalvador,ManuelMartínezMediero,JerónimoLópez Mozo. A pesar de todo, se produjeron éxitos como Castañuela 70 de Juan Margallo y el grupo Tábano, El retablo del flautista de Jordi Teixidor o Las hermanas de Búfalo Bill, de Martínez Mediero. 1.5.1. Francisco Nieva: transgresión y experimentación Francisco Nieva (Valdepeñas, Ciudad Real, 1927) es, la gran figura de esta corriente – Nuevo Teatro Español-. Creará un teatro transgresor, subversivo, en lo ideológico y en lo estético, bajo la influencia del esperpento de Valle – Inclán y autores europeos como Beckett, Ionesco, Adamov y Artaud. De ahí su inclinación al absurdo. Estrenos como La carroza de plomo candente en 1976, teatro ceremonial y grotesco; Delirio de amor hostil (1978), El rayo colgado (1980) y Coronada y el toro (1982), calificada de farsa y calamidad, son algunos de sus éxitos. www.cursodeacceso-uned.com TEMA 10 LA LITERATURA ACTUAL. LA POESÍA DESDE 1975 INTRODUCCIÓN 1975, Franco ha muerto. España experimenta una transformación en el terreno político, sociológico, artístico y cultural. En diciembre de 1978 se aprueba la Constitución democrática, poniendo fin a la Transición política. Tras largos años de censura y exilio, y con la llegada de la democracia, podemos hablar de libertad literaria. Nuestra literatura culmina un proceso de integración en la literatura del resto de países occidentales. Gracias a los medios de comunicación, en manos del Gobierno, se transformó la mentalidad social y se abolieron, las a la fuerza establecidas, estructuras franquistas. La novela tuvo una gran salida, pero la poesía y el teatro se siguen moviendo entre minorías. En este periodo cabe hablar de pluralidad estética e ideológica. Es la posmodernidad. Este movimiento se caracteriza por el rechazo de los sistemas morales, sociales y políticos establecidos con anterioridad, que ha llevado a la literatura a la trivialización, al escepticismo y la amoralidad. 1. PANORAMA DE LA POESÍA ESPAÑOLA DE LOS ÚLTIMOS VENTICINCO AÑOS Aunque la poesía de los últimos veinticinco años es de difícil clasificación, podemos decir que hay dos rasgos que la definen: la diversidad poética y el prurito individualista de los poetas. A pesar de la gran cantidad de poetas y corrientes, la crítica ha hallado rasgos que podrían definir las tendencias dominantes de las últimas décadas del s. XX. El declive de la estética novísima Si en la década de los setenta la poesía estaba dominada por un esteticismo profundo, a partir de la transición política ha evolucionado hacia actitudes convencionales huyendo de todo artificio. Nuestra literatura actual se muestra en contra de la concepción vanguardista sostenida por los novísimos más radicales (recordemos que sus obras eran elitistas, de tendencia culturalista, experimental, críptica, anclada en las vanguardias europeas, y en ocasiones de difícil comprensión). Nuevas tendencias se hacían evidentes: --

La fusión entre esteticismo y experiencia personal –Luis Antonio de Villena y José María Álvarez-. Una tendencia neorrománica de la mano de Antonio Colinas. Corriente de la experiencia literaria y estética que evolucionará hacia su relación con la vida –Luis Alberto de Cuenca-. - Escasamente preocupados por las rupturas violentas, estos poetas miran con respeto la tradición literaria para adaptarla a la nueva sensibilidad. Aunque ocasionalmente perviven rasgos de la poesía novísima, como el hermetismo y las formas experimentales, no hay interés en prolongar esta estética. Así adelantarán el estilo por el que discurrirá la nueva poesía de los ochenta. Una corriente neobarroca como la poesía de Antonio Carvajal. www.cursodeacceso-uned.com La poesía de los ochenta. Diversidad de tendencias y corrientes Los poetas de la generación de los ochenta -o generación posnovísima- retornan a la tradición de la poesía como conocimiento y como expresión de los sentimientos. Vuelven a las estrofas tradicionales (sonetos, décimas, liras, romances, etc.), de fondo urbano y de temas ya olvidados por los novísimos, como el mundo íntimo y cotidiano. Entre las nuevas voces podemos distinguir varias corrientes: � Los poetas que expresan significados subjetivos bajo formas tradicionales: Andrés Trapiello y Álvaro Valverde, entre otros..� Los que crean una poesía subjetiva, con tintes irónicos, como Jon Juaristi, Luis García Montero, Vicente Gallego, Juan Lamillar, Felipe Benítez Reyes o Almudena Guzmán. � Algunos utilizan técnicas del surrealismo para expresar emociones del subconsciente, como Blanca Andreu, Luisa Castro o Julio Llamazares. Algunos rasgos generales que los caracterizan: La poesía de esta generación, se vuelve, en ocasiones, narrativa, y es frecuente que los autores narren con una progresión argumental Combinación de un léxico poético con un lenguaje coloquial (jergas y argots de la sociedad de consumo...). Muchos utilizan el humor, el sarcasmo, la parodia y el pastiche para evitar el excesivo sentimentalismo. Influencias: De los poetas del Siglo de Oro, los simbolistas, el modernismo tardío. Unamuno, Antonio Machado y algunos poetas del 27 como Cernuda, Alberti, Guillén y Gerardo Diego. Admiración por el grupo Cántico, al igual que los novísimos. - Revalorizan la obra de poetas de posguerra como Blas de Otero y José Hierro, cuyo resultado es una poesía irónica de compromiso social. Otros poetas de los cincuenta como Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente..1.3. Corrientes y grupos en la lírica de los noventa A finales de los ochenta, el panorama poético se concreta en tres corrientes, y sus múltiples variantes: - Poetas de la experiencia (poesía figurativa, o poesía realista). Poesía metafísica o minimalista; - Neopurismo - Otras corrientes menores. www.cursodeacceso-uned.com 1.3.1. La poesía de la experiencia Es una corriente que apunta en los ochenta y será la dominante en los noventa. El triunfo de la experiencia sobre la imaginación es la tendencia relevante en este periodo. La poesía de la experiencia apuesta por la historicidad y la temporalidad de la poesía. Tiende a la narratividad a través de la anécdota, elaborando una poesía

reflexiva, meditativa e intimista. La poesía de la experiencia ha alcanzado sus mejores momentos en obras de Luis García Montero –Las flores del frío (1991) y Habitaciones separadas (1994)- y Felipe Benítez Reyes –Los vanos mundos (1985) y La mala compañía (1989- que reflejan muchas de sus características, como realismo, coloquialismo, reflexión, intimismo, escenas convencionales, ironía ante la vida y métrica tradicional. Otros poetas de esta corriente: Carlos Marzal, Álvaro Salvador, Juan Bonilla, Javier Salvago, Vicente Gallego, Almudena Guzmán, Luis Muñoz, entre otros. 1.3.2. Otras corrientes poéticas de los noventa La poesía de la experiencia no es la única corriente poética de la década de los noventa, sino que comparte el espacio con otras minoritarias como la metafísica o minimalista. Esta última se caracteriza por el deseo de la expresión precisa y concisa, alejada del significado literal del idioma cotidiano. Sus máximos representantes: Jaime Siles combina las experiencias de la vida y los descubrimientos verbales, la vida moderna y la cultura popular, alusiones clásicas y literarias -Semáforos, semáforos (1990); Abelardo Linares y Amparo Amorós, crean una poesía en la que prima la abstracción sobre la concreción. La presencia de un intimismo expresado al margen de todo realismo y sin descripciones de sucesos o sensaciones es una caracteristica latente en estos poetas minimalistas. No han desaparecido los poetas con afán de experimentación formal y, aunque en círculos minoritarios, encontramos readaptaciones de la épica, en la poesía neopurista, que trata de reproducir el planteamiento básico de la poesía pura y su celo extremo en el uso de la palabra concreta, depurada, concisa. Los poetas que la representan: Andrés Sánchez Robayna, Justo Navarro, Rosa Romojaro, Juan Carlos Suñén, Concha García, Vicente Valero, Álvaro Valverde. Otras corrientes minoritarias como el realismo sucio, se caracteriza por el uso únicamente del verso libre y recoger los elementos mas soeces y groseros de la realidad cotidiana. Días perdidos en los transportes públicos (1992) de Roger Wolfe, su genuino representante. www.cursodeacceso-uned.com TEMA 11.LA LITERATURA ACTUAL. LA NOVELA DESDE 1975. 0.-INTRODUCCIÓN. No cabe hablar de ruptura con la tradición y sí de algunas consecuencias positivas que se produjeron a partir de 1975, como el aperturismo y la franqueza. La narrativa de este periodo, una vez asimilados los intentos renovadores anteriores y sin abandonarlos por completo, va a centrar su interés en la historia misma y en su amenidad. Como en la novela europea, las tendencias que han arraigado y se han consolidado con el paso de los años son, como veremos a continuación, el realismo renovado, la novela histórica, la policíaca, la metafictiva, autobiográfica o de memorias, el realismo sucio. Todas estas tendencias salen de la pluma de un elevado número de escritores que no cultivan de forma exclusiva ninguna de ellas sino que funden y ensayan distintos modos de escritura. 1.- VUELTA A LA NARRATIVIDAD. DIVERSIDAD DE CORRIENTES Y TENDENCIAS. Aunque 1975 se considera como la línea divisoria entre posguerra y modernidad, desde una década antes se estaban produciendo cambios sociales, económicos, políticos y por supuesto del arte y la cultura. Se produce una remodelación de los cánones literarios en los que la desmitificación de los discursos transcendentes y de los valores anteriores se sustentan en los movimientos euroamericanos. Años antes de la transición distintas editoriales apostaron por un grupos de jóvenes sin características comunes a los que denominaron Nueva Novela. Unas fechas en las que conviven cuatro generaciones Los narradores de posguerra (Cela, Delibes y Torrente Ballester) La generación del realismo (Juan Goytisolo, Juan Marsé) Los que rompen con el realismo (encabezados por Juan Benet) Los nuevos narradores (Feliz de Azúa, Luis Mateo, Juan José Millán, Manuel Vázquez Montalbán)

Se le suman luego Antonio Muñoz Molina, Almudena Grandes, Javier Marías... La generación realista ofrecerá propuestas innovadoras olvidando lo colectivo e indagando en el complejo mundo personal, al intimismo Retahílas(1974)yElcuartodeatrás (1978)deCarmenMartínGaite Otros sin abandonar el compromiso optarán por una narrativa autobiográfica Coto vedado (1985) y En los reinos de taifas (1986) Juan Goytisolo Diario de un jubilado (1995) de Miguel Delibes. O la novela histórica La que no tiene nombre (1977) y Extramuros (1978) Se recupera el placer de contar, se crean premios, se populariza, y esta vorágine unido a la falta de una crítica especializada hace que ha haya un acierto en lo que es bueno o no. Una vez pasado esta época se constata el individualismo de los escritores, la pluralidad de tendencias, desaparecen los héroes, un relato lineal y en espacios preferiblemente urbanos. En el lenguaje se ve una gran preparación literaria. 1.1 EL REALISMO RENOVADO. CARACTERÍSTICAS Y NOMBRES RELEVANTES. Se da paso a un nuevo realismo y al placer de contar cosas. Narraciones realistas con la confusión del hombre moderno que debe repensar la realidad tras haber perdido la fe en los grandes relatos que explicaban en mundo en función de un proyecto futuro. Durante los 80 el realismo se afianza. Se recupera la fábula, contar anécdotas, episodios, ramificaciones, relatos intercalados, personajes peculiares, en entorno, el desenlace cerrado con final. La recuperación de recursos técnicos, reelaboran la literatura experimental y con una elaboración lingüística que no desecha las nuevas formulas y el lenguaje coloquial. Como herencia del experimental articulan gran cantidad de juegos y variantes intertextuales (citas, alusiones, recurrencia a textos ajenos, a la parodia para desacralizar códigos, al humor para desdramatizar situaciones trágicas). Sorprende la meticulosidad de cómo se documenta tanto el medio social y el profesional en el que se desarrolla la acción. No juzgan ni valoran solo presentan seres marginados y en conflicto. Una comedia liguera (1996) Eduardo Mendoza (El mundo del hampa) El cielo raso (2001) Álvaro Pombo (la vida destructora de la burguesía) Corazón tan blanco de Javier Marías (el submundo de los contactos eróticos) El pianista (1985) de Vázquez Montalbán (la música de vanguardia europea) El mágico aprendiz (1999) Juegos de la edad tardía (1989) de Luis Landero (en mundo de las finanzas) El expediente del náufrago (1992) o Camino de perdición de Luis mateo Díez El jinete polaco (1991) de Muñoz Molina Malena es un nombre de tango (1994) de Almudena Grandes.

www.cursodeacceso-uned.com 1.2. LA NUEVA NOVELA POLICIACA. Con la invasión en los 60 de traducciones de novelas negras, policiacas o de crímenes empezará una tendencia sin apenas tradición en España. Los requisitos del subgénero se adaptará a la realidad española y transcenderá de lo meramente lúdico porque suma un carácter testimonial y eleva el lenguaje común a este subgénero. A mediados de los setenta se perfilan dos direcciones Los transgresores que mediante parodias y burlas juegan con la norma(Vázquez Montabán y Eduardo Mendoza) Y los formalistas al género (Andreu Martín y Juan Madrid) Otros autores conectaran de forma total o parcial e insertan en sus novelas argumentos de crímenes como Juan José Millas o Muñoz Molina. 1.2.1 LA SERIE DEL DETECTIVE CARVALHO DE MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN, COMO PECULIAR CREACIÓN DE UN SUBGÉNERO Montalbán ejerce hegemonía en este género con esta serie iniciada con Tatuaje (1974) después de una etapa experimental y antirrealista e influido por el surrealismo y las vanguardias. Usa sus novelas policiacas para dar la claves de la transformación política, social y literaria del país. - La violación del tabú - El modo de acercamiento a la realidad social - La relación del móvil con las causas sociales que lo provocan La reflexión cultural y literaria, sentimentalismo, humor e ironía y algo de parodia, inventiva lingüística son elementos usuales. El personaje es un agudo y lucido observador con una postura escéptica y su proceso de introspección sicológica tiene más peso que la propia investigación. La intertextualidad por la variedad de personajes, las canciones sentimentales, los mundos oscuros, el poder, la especulación unido a una crítica siempre mordaz eleva el género y lo ennoblece. Otras novelas de Montalbán como El pianista o los alegres muchachos de Atzavara son herederas del realismo. 1.2.2 EDUARDO MENDOZA Y LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA Con La verdad sobre el caso savolta (1975) Eduardo Mendoza confirma el lanzamiento de registros literarios más populares: el folletín, la crónica de sucesos, la novela policiaca y la rosa. Una frescura y el

tratamiento de una trama como eje y con motivos históricos unido a unos personajes sorprendentes, el suspense, la acción, la intriga, la desgracia, y una Barcelona del 1917-19 en plena agitación social hacen que los lectores acudan en masa. Unos crímenes y misteriosos, una descripción realista y documental, ambientes delictivos y marginales, acusación del poder político y económico y un tono irónico y paródico son los elementos de la obra. En sus siguientes obras la parodia, la ironía y la hipérbole la llevará a sus máximos extremos - El misterio de la cripta embrujada (1975) El laberinto de las aceitunas (1982) - La ciudad de los prodigios (1986) 1.3 LA TENDENCIA HISTÓRICA. LA REINVENCIÓN DEL PASADO. El florecimiento de la novela histórica en los 80 es una continuidad de la corriente europea de mediados de los 60 con los objetivos de divertir, entretener, Yo Claudio de Robert Graves o El nombre de la rosa de Humberto Ecco son los exponentes más representativos. La reconsideración de la historia comparte la versatilidad y la fluidez con la precisión documental y se incluyen nombres, fechas, personajes históricos mezclando realidad y ficción con la objetividad de un documento. Nuestra novela histórica mantiene dos corrientes. Una cercana a las coordenadas del género manteniendo la verosimilitud mientras que otra parodia el pasado o establece una realidad nueva, rechazando la verdad histórica. Galíndez (1990) Autobiografía del General Franco (1992) de Vázquez Montalbán Urraca (1990) Lourdes Ortiz El manuscrito carmesí (1990) Antonio Gala O reinventando personajes históricos La isla de los jacintos cortados (1981) Torrente Ballester (Napoleón no existió) El lenguaje de las fuentes (1993) Gustavo Martín Garzo (Virgen manca) Como referentes la Edad Media, la Guerra Civil, la Dictadura, la Revolución Francesa, La Reconquista de Granada Otros autores de novelas históricas Paloma Díaz-Mas, Pilar Pedraza, Arturo Pérez Reverte o los que lo hacen ocasionalmente Julio Llamazares o Javier Cercas.

www.cursodeacceso-uned.com 1.4 LA TENDENCIA METAFICTIVA. LA REFLEXIÓN EXPLÍCITA SOBRE LA CREACIÓN NOVELESCA. Esta corriente concibe la novela como un artefacto que el autor construye ante los ojos del lector y cuyo punto de referencia es el propio texto. Son obras que exploran los aspectos formales del texto de una obra de ficción revelando estrategias que usa el autor en el proceso de creación. Heredera del experimentalismo de los sesenta goza de gran protagonismo en la actualidad por los autores y la calidad de las obras. Actualmente se han atenuado los procedimientos y se han adaptado a esquemas narrativos más tradicionales. Es frecuente encontrar personajes como un editor, un escritor un ensayista para poder entablar un diálogo sobre creación literaria y alcanzar un tono culturalista con referencias intertextuales. El desorden de tu nombre (1987) Juan José Millás Los delitos insignificantes (1986) Álvaro Pombo Otro procedimiento es la novela de una novela o la novela de un novelista que escribe una novela Novela de Andrés Choz (1976) José María Merino Crónica del desamor (1979) Rosa Montero Antofagasta (1987) Ignacio Martínez de Pisón Volver a casa (1990) Juan José Millas 1.5 EL REALISMO SUCIO Y OTRAS CORRIENTES DE ÚLTIMA HORA. EL REALISMO SUCIO Y OTRAS CORRIENTES DE ÚLTIMA HORA. La ultima generación los nacidos entorno al año 1965 no son semejantes aunque bien se podría dos direcciones una continuista más intimista, centrada en relaciones entre pocos individuos entre los que se intenta entender la realidad. Luisa Castro, Belén Gopegui, Javier Cercas, Marco Giralt, Eloy Tizón. Y otra dirección que ha denominado la crítica realismo sucio para los cuales la escritura no es una categoría sacralizada sino un opción. La narración unidireccional, la inmediatez de la imagen y el sonido y no por la reflexión de la letra escrita. Una corriente marcada por un conflicto generacional, la redefinición de la familia, un hedonismo cansino, en un sexo sin pasión, el alcohol, la velocidad y una admiración por la cultura norteamericana. Fragmentación del relato, escenas, pobreza formal, sintaxis arbitraria, leguaje desgarrado, colonialismos, componente oral, conversaciones insustanciales, vacuas, Ray Loriga, José Ángel Mañas, Roger Wolfe, Pedro Maestre, Francisco Casavella.

www.cursodeacceso-uned.com TEMA 12.LA LITERATURA ACTUAL. EL TEATRO DESDE 1975. INTRODUCCIÓN. En los últimos veinticinco años el teatro ha experimentado momentos de apogeo. Los nuevos autores, aunque

presentan –en conjunto- obras de calidad con una importante mejora del montaje escénico, sólo llegan al público de forma esporádica y discontinua, y muchos de sus dramas quedan relegados a la letra impresa. Aunque algunos grupos independientes de la época anterior han desaparecido, perviven otros –Els joglars, Els comediants, Dagoll-Dagom, La Cuadra, Esperpento- y han surgido otros nuevos, como La Fura dels Baus, Teatro Fronterizo, Akelarre, la Zaranda; unos y otros siguen luchando a pesar de todos los obstáculos. El teatro de los primeros años de la transición política es aún deudor de la etapa anterior, pero a mediados de los ochenta se inicia una nueva etapa de cambios estructurales profundos que van a propiciar la renovación. 1.- EL TEATRO ESPAÑOL EN LOS ALBORES DE LA TRANSICIÓN POLÍTICA. Las subvenciones crecientes y puesta en marcha del Centro Dramático Nacional, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y Musicales, de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, la creación del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, y del Centro de Documentación Teatral, el progresivo proceso de descentralización de la oferta teatral en las distintas regiones españolas, la multiplicación de premios, muestras, festivales, la creación de revistas y editoriales como Primer Acto o Público que dan a conocer textos dramáticos, y las nuevas generaciones de autores de calidad, van a promover una importante actividad aunque siempre se desarrollará de forma solo constante en Madrid y Barcelona. En los años 70 hay un afán de representar a autores censurados como Valle-Inclán, Lorca, Alberti o Max Aub o a rescatar piezas de los 60 como La doble historia del doctor Valmy (1976) de Buero Vallejo, El arquitecto y el emperador de Asiria (1977) de Fernando Arrabal o La carroza de plomo candente (1976) de Francisco Nieva pero este apogeo cae después. Tres grandes bloques de autores: Grupo realista: Buero Vallejo y Antonio Gala que no tienen problemas de estreno a los que se suman lauro Olmo, Carlos Muñiz y José Martín Recuerda Nuevo Teatro: Estrenan fuera de los círculos profesionales como Luis Riaza, José Rubial, Miguel Romero Esteo, Alberto Miralles, Manuel Martínez Mediero. Comprometidos que surgen en plena transición y que están socialmente comprometidos. 2.- AUTORES Y TENDENCIAS PREDOMINANTES EN LA DRAMATURGIA DE LA DÉCADA DE LOS 80. Como característica común esta la importancia que prestan al texto dramático. Nuevo Teatro Español fieles a los procedimientos vanguardistas e innovadores como Alfredo Amestoy, Marisa Ares, Sergi Belbel, Javier Maqua, Francisco Melgares, Alfonso Vallejo. La exploración de mundos oníricos, símbolos y alegorías y el uso de técnicas cinematográficas y del teatro del absurdo. El realismo poético y fantástico del otro gran grupo que aunque se sirven de técnicas novedosas, han revitalizado la farsa, el sainete, el esperpento. Destacan José Luis Alonso Santos, Alfonso Armada, Ernesto Caballero, Fermín Cabal, Francisco Benítez, López Mozo, Martín Recuerda, López Mozo, Paloma Pedrero, Ignacio del Moral, Carmen Resino y José Sanchis Sinisterra. Características comunes: - Son la generación del desencanto, vienen del teatro independiente y han perdido la fe en las transformaciones del mundo. Descubren las innovaciones del teatro internacional. No renuncian al compromiso pero lo ven con distanciamiento sin un carácter didáctico ni moralista. Busca la transformación del individuo. Caballito del diablo de Fermín Cabal Un teatro de lo cotidiano. Los pequeños problemas existenciales. Realista. Se vuelve a contar historias y problemas cercanos al espectador. Diálogos cortos, rápidas escenas, y lenguaje coloquial o con jerga de jóvenes. - Refugio en el ámbito privado. El derrumbamiento de los sistemas religiosos, políticos y las grandes utopías hace que el teatro se refugie en lo privado y comienza un análisis de sus propios códigos, la esencia, sus bases teóricas, y sus manifestaciones. El metateatro aunque no es global la comparten autores como Alonso Santos, Fermín Cabal o Sanchis Sinisterra con Ñaque, o de piojos y actores y ¡Ay Carmela¡ Revalorización de la comicidad ante ese desencanto deudoras del teatro independiente y el teatro comercial. Humor negro con frecuencia para descargar las tensiones y contrariedades de la vida. Búsqueda de nuevos métodos de comunicación. Poca palabra y mucha escenografía para grandes festivales. - Recuperación del drama histórico pero visto como algo creado por el hombre posterior a los sucesos. Por lo que la historia puede ser reconstruida usando múltiples perspectivas para presentar los hechos y deja al espectador los juicios de valor. Naufragios de Álvar Núñez o la herida del otro (1991) de Sanchis Sinisterra o Yo, maldita india (1990) de López Mozo - Búsqueda del contacto directo con el espectador (jóvenes) a sus intereses, conflictos y deseos.

www.cursodeacceso-uned.com 2.1 EL TEATRO DE JOSÉ SANCHIS SINISTERRA O LA PERMANENTE REFLEXIÓN SOBRE LA ESENCIA DEL TEATRO. Presta mucha atención al carácter ideológico y estéticos del texto como José Luis Alonso Santos y Fermín Cabal que comparten su influencia de Bertold Brecht con posturas subversivas y transgresoras de la comedia burguesa. Valenciano nacido en 1940 combina la escritura, con la dirección y la docencia lo que le convertirá en maestro y guía de muchos dramaturgos. En 1977 funda Teatro Fronterizo con el que investiga mecanismos para activar la recepción de la obra por el espectador eliminando los elementos espúreos. Defiende la escenografía austera sin excesos escenográficos. En su primera etapa funde lo misterioso y dramático con la innovación y la búsqueda formal, influenciado por Bertold Brecha, Kafka y sobre todo Samuel Beckett. En 1980 estrena Ñaque, o de piojos y actores con éxito internacional. Esta obra definirá el metateatro, una reflexión sobre el propio teatro, sus reglas y condiciones. Dentro de la obra dos comediantes (únicos) mantienen una confrontación crítica sobre la situación del actor, su relación con el espectador, la puesta en escena, la variedad de los géneros dramáticos y su función. Después y aunque continuará con la reflexión metateatral , sus obras se encaminarán hacia un análisis de la realidad política y social. (¡Ay Carmela¡) su obra más conocida. Estrenada en 1987 con un rotundo éxito, sus protagonistas, Carmela y Paulino, dos artistas insignificantes que representan variedades a lo fino en teatros humildes y se desarrolla en la guerra civil. Paulino es el humillado y Carmela la rebelde que prefiere morir. Es una reflexión sobre el poder, las fronteras del teatro, y el valor de mantener la memoria viva. “debemos contarlo todo lo que pasó, y porqué y quien hizo esto y qué dijo aquél... Porque los vivos, en cuanto tenéis la panza llena y os ponéis corbata lo olvidáis todo” Para Sanchís es una obra sobre el teatro bajo la Guerra Civil, no es un drama político pero hay una relación evidente entre la acción dramática y la guerra. Se escribe para el 50 aniversario del levantamiento pretendiendo sacudir la conciencia de los españoles. En 1992 publica su Trilogía americana compuesta por El retablo del El dorado, Lope de Aguirre, traidor y Naufragios de Álvar Núñez tres obras sobre el descubrimiento de América y la imposibilidad de reconstruir la historia y sobre la interculturalidad. El cerco de Leningrado en 1994 es una sátira del pelotazo de los años de la transición política y como el gobierno socialista olvida doctrinas ideológicas para acercarse al poder. 2.2 UNA PRIMERA GENERACIÓN DE DRAMATURGAS. Pocas han sido hasta las dos décadas de los 70 y 80. María Manuela Reina, Lourdes Ortiz, Carmen Resino, Paloma Pedrero, Yolanda garcía Serrano, e Isabel Lázaro. Ellas definen la diferencia es sólo con un criterio de calidad. No hay diferencia ni en los contenidos, ni en la forma ni en el lenguaje defienden. 1.2.2PALOMA PEDRERO Y SU VISIÓN DE LA REALIDAD. Proviene del teatro independiente, trabaja como actriz con la compañía cachivache, docente, directora de talleres, ensayista y conferenciante. Ha sido traducida a muchos idiomas. Realismo de los 80, conflictos de la existencia privada. Busqueda de las verdades y las libertades personales. Historias actuales con muchas mujeres protagonistas. Lenguaje sencillo y directo. Desde 1985 con La llamada de Lauren estrena regularmente. Una obra llena de críticas centra su trama en una noche de carnaval en la que los personajes dejan aflorar su verdadera personalidad ocultos por máscaras. Es una reflexión sobre la necesidad de romper los perjuicios atávicos que encorsetan al individuo. Con piezas breves y para pocos personajes, presentan relaciones sexuales, sentimentales, familiares en conflicto desde casi siempre de un personaje femenino sin agresividad pero con propuestas claras. Invierno de luna alegre, Besos de lobo y Una estrella El amor en sus múltiples de facetas es una constante en sus obras El pasamanos en ella una pareja de ancianos y la manipulación de los más débiles. En 1966 coproduce y dirige Locas de amar y aborda una comedia de humor. En la obra Eulalia abandonada por su marido deja esta dependencia para comenzar un camino propio. Últimas obras Cachorros de negro mirar (1995) La noche del deseo y la muerte (1998). 3.- EL TEATRO ESPAÑOL DE LOS 90. LA DIVERSIDAD DE UNA GENERACIÓN. Etiquetados como Nueva Dramaturgia, Jovenes autores o Generación de Brandomín. Podemos distinguir Yolanda Pallín, Sergi Bebel, Itziar Pascual, Rodrigo García, Juan Mayorga, Antonio Álamo, Francisco Zorzoso, Luisa Cunillé, Borja Ortiz. Son una generación formada desde el Institut de Teatre de Barcelona y en la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Es un grupo desde el aspecto de que comparten una banda de edad y unas influencias culturales, sociales y políticas

pero sus temáticas y formales son dispares. Afirman muchos que su escritura dramática no es literatura sino un hibrido entre la letra y el montaje escénico (muchos vienen de otros campos del teatro). Apelan al espectador para

www.cursodeacceso-uned.com encontrar la razón de la creación. Los medios audiovisuales sus ritmos y sus códigos fascinan. Rapidez vertiginosa, lenguaje directo, sintético, por lo que hay escenas cortas, diálogos rápidos y el uso de la elipsis. En ellos hay una corriente de corte realista que explora la sociedad del filo de milenio: La lista negra de Yolanda Pallín. Los conflictos de pareja, el aislamiento, el terrorismo en La Sangre de Sergi Belbel, los marginados de la sociedad de consumo en Bienvenidos a Diablo de Rafael González. Pesonajes todos ellos perdedores sin perspectiva ni futuro que ceden el puesto a delincuentes.

www.cursodeacceso-uned.com